Está en la página 1de 57

I Federico Navarrete

Eulalia Ribó

N
ia
ndar Álvaro Vázquez
Secu L


MENTA
F UNDA O G R A D O
D
SEGUN

C
O
M
O
PR
E
D
L
IA
ER
AT
M

SFUHI2SB_B0.indd 1 28/11/12 17:29


De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII

L1 Antecedentes Temas para comprender el periodo


¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la
Aprendizajes esperados expansión europea?
• Valora los aportes de las civilizaciones de la
Antigüedad y de la Edad Media a los inicios
del mundo moderno. L3 El contexto de Asia y Europa
• Las civilizaciones de la Antigüedad en América, Aprendizajes esperados
Europa, Asia y África, y de la Edad Media al inicio

N
• Explica las características de sociedades asiáticas
del mundo moderno. y europeas, y sus relaciones en el siglo xv.


• El imperio otomano, el imperio mogol y China.
L2 Panorama del periodo • El surgimiento de la burguesía.
• Las rutas comerciales entre Europa y Asia.

C
Aprendizajes esperados
• Ubica los siglos que comprende el periodo, ordena

O
cronológicamente y localiza los sucesos y procesos
relevantes relacionados con la integración del L4 El fin del orden medieval y las
mundo hasta principios del siglo xviii. sociedades del Antiguo Régimen

M
• Ubicación temporal y espacial del mundo moderno Aprendizajes esperados
• Explica las características de las sociedades del Antiguo

O
y del surgimiento del proceso de integración
del mundo. Régimen y su proceso de formación.
PR
• La formación de las monarquías nacionales.
• Las ciudades-Estado europeas.
E

Bloque 1
D
L
IA
ER
AT
M

Grabado de la ciudad de Barcelona, España. Barcos transportan al ejercito inglés.


Franz Hogenberg, ca. 1572. Grabado de John Harris I, siglo XVIII.

18

SFUHI2SB_B1.indd 18 10/8/12 1:19 PM


Competencias • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Formación de una conciencia histórica
• Manejo de información histórica para la convivencia

L5 Renovación cultural y L7 Nuestro entorno


resistencia en Europa
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperados • Reconoce los aportes de las culturas que entraron
• Reconoce la influencia de las ideas humanistas en contacto en los siglos xvi y xvii, y describe las
en los cambios políticos, culturales y científicos características comunes de Nueva España y Perú
de los siglos xvi y xvii. bajo el orden virreinal.

• Renacimiento, humanismo y difusión de la • Los virreinatos de Nueva España y Perú.

N
imprenta. • El mestizaje.
• Los principios del pensamiento científico • El aporte africano a la cultura americana.


y los avances tecnológicos. • Las Filipinas, el comercio con China.
• La Reforma protestante y la Contrarreforma.
• Inglaterra y la primera revolución burguesa.

C
L8 La riqueza de las expresiones
artísticas

O
L6 La primera expresión de
Aprendizajes esperados
un mundo globalizado

M
• Reconoce el legado de las formas de expresión
artística de los siglos xvi al xviii.
Aprendizajes esperados

O
• Describe el proceso de integración económica
• La herencia del Renacimiento.
del mundo en el siglo xvi.
• El arte barroco.
PR
• Las expresiones artísticas en Nueva España y Perú.
• La toma de Constantinopla y la necesidad
• El arte islámico, chino y japonés
europea de abrir nuevas rutas de comercio.
• Expediciones marítimas y conquistas (costas
de África, India, Indonesia, América). Temas para analizar y reflexionar
• Colonización europea, migraciones y el
E

intercambio mundial: plata, esclavos y especies. Aprendizajes esperados


• Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida
D

cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

• De la navegación costera a la ultramarina.


L

• De los caballeros andantes a los conquistadores.


IA
ER
AT
M

Los reyes Guillermo y María, ejemplo de


la suntuosidad de la moda en el siglo XVII.

19

SFUHI2SB_B1.indd 19 10/8/12 1:19 PM


Lección Valora los aportes de las civilizaciones de la Antigüedad y de la Edad Media a los inicios del mundo moderno

Antecedentes
Situación inicial

1. Dibuja en tu cuaderno una línea del tiempo que inicie con el surgimiento de la
especie humana, el Homo sapiens sapiens, hace 150 000 años, y que llegue hasta
el presente.
2. Divide la línea en periodos de 5 000 años, es decir, en 30 segmentos iguales.

N
3. Marca con azul los periodos durante los cuales los seres humanos vivieron como
cazadores recolectores: desde hace 150 000 años hasta el presente.


4. Marca con rojo el periodo en el que algunas sociedades humanas han vivido de
la agricultura: desde hace 10 000 años hasta el presente.
5. Marca con verde el periodo en el que algunas sociedades humanas se convirtie-

C
ron en civilizaciones: desde hace 5 000 años hasta el presente.
6. Marca con amarillo el periodo de historia “moderna”, que estudiaremos en el

O
programa de Historia de este año: desde hace 600 años hasta el presente.
7. Compara cada periodo marcado y su duración respectiva. Con la guía del profe-

M
sor, comenten y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué le damos tanta importancia a la historia de las civilizaciones pese a

O
que representan una pequeña fracción de la historia total de la humanidad?
b) ¿Qué significado crees que tiene la historia moderna en relación con el resto
PR
de la historia de la humanidad?

Desarrollo

Las civilizaciones de la Antigüedad en América, Europa,


E

Asia y África, y de la Edad Media al inicio del mundo


D

moderno
L

Los historiadores suelen dividir la historia del mundo en cinco grandes etapas:
IA

ETAPA TEMPORALIDAD CARACTERÍSTICAS


ER

Prehistoria 150 000–5000 a.C. En este periodo surgió la especie humana


moderna, el Homo sapiens sapiens, y los seres
humanos poblaron toda el planeta.
AT

Edad Antigua 5000 a.C.–476 Surgieron las primeras civilizaciones en el Medio


Oriente, así como en Asia, África, América y
Europa.
Edad Media 476–1453 A la caída del Imperio Romano de Occidente, la
M

sociedad se organizó en un nuevo esquema polí-


tico y económico conocido como feudalismo.
Edad Moderna 1476–1789 Se estableció la centralización del poder monár-
quico que derivó en el absolutismo, el auge del
colonialismo europeo y el impulso del comercio
en el mundo, así como la difusión de nuevas
ideas basadas en principios racionales.
Edad 1789–a la actualidad Ascensión de Estados Unidos de América como
Contemporánea potencia, conflictos armados de carácter global y
desarrollo en las comunicaciones y el transporte.

20

SFUHI2SB_B1.indd 20 10/8/12 1:19 PM


Este libro de texto y el programa de Historia para segundo de secundaria comien-
zan en el siglo xv de nuestra era con el inicio de la Edad Moderna, pues esta nueva
etapa trajo cambios muy profundos en la vida de los seres humanos en todos los
continentes. Sin embargo, la sociedad contemporánea, es decir, nosotros, también
somos herederos de las civilizaciones de la Antigüedad y la Edad Media. Con el fin
de comprender lo que ha sido nuestra historia en los últimos 600 años,
debemos conocer la herencia que nos legaron las civilizaciones de esas
Conéctate con...
épocas y las culturas humanas que florecieron antes que ellas.
El ser humano, conocido biológicamente como Homo sapiens sapiens, Biología
Charles Darwin propuso

N
surgió como especie hace 150 000 años aproximadamente, como pro-
la teoría de la evolución, la
ducto de la evolución de especies anteriores de homínidos. cual explica que los seres


A lo largo de ese tiempo la mayoría de los humanos y de los pueblos vivos han existido durante
vivieron de una manera muy sencilla, como cazadores y recolectores. miles de millones de años
Esto quiere decir que vivían de cazar animales salvajes y de recolectar en nuestro planeta; algunas

C
especies se han extinguido
plantas silvestres.
y otras han cambiado a lo
Esta época se conoce generalmente como Prehistoria porque los hu-

O
largo del tiempo para dar
manos de entonces no tenían escritura ni, por lo tanto, dejaron testimonios lugar a nuevas especies.
escritos que permitan conocer sus formas de pensar y de vivir. Tampoco

M
registraron los acontecimientos que afectaron a sus sociedades, lo cual
Difusión de los
es el objeto de estudio de la Historia. Sin embargo, la Arqueología ha estudiado los primeros homos

O
Australopitecinos
vestigios materiales que prevalecen como pinturas, herramientas, restos de viviendas (6-2.5 millones de años)

Flujos y sitios de restos de los homos


y vestimentas; de esta manera hemos podido conocer cómo vivían. Homo habilis
PR
(2.5 millones de años)

Aunque solemos referirnos a estos humanos antiguos como primitivos o ca- Homo erectus
(1.5 millones de años)
vernícolas, no vivían tan mal como podemos imaginar. Dado que eran muy pocos, Preneanderthales
(235 a 180 mil años)
podían aprovechar con facilidad los recursos de las regiones que habitaban. Si te- Difusión del
ser humano moderno
nían la suerte de vivir cerca de un río con peces, de un bosque con animales, o de
E

Homo sapiens sapiens


un campo con abundantes plantas comestibles, estos hombres y mujeres podían (50 mil años)
Fechas datadas de
satisfacer sus necesidades con unas cuantas horas de trabajo al día. 50 000 la distribución
D

del ser humano moderno

30° 30° 60° 90° 120° 150° 180° 150° 120° 90° 60° 30°
L
IA

13 500
15 000 Campus Dawson, Old Crow Flats, Blue Fish

60° Mal’ta Estrecho de Bering, 12 000


ER

Mauer, Steinheim Sunguir, Kostienki, Trail Creek 4 500


Swanscombe Cueva Diuktai
Bilsingsleben Pushkari, Mezhirich Pelikan Rapids
25 000
Montmaurin, Arago Choukoutien, Brown Valley
Atapuerca, 40 000 Teshik, Tash 9 000
Jinniushan
Torraiba Grimaldi Petralona Shanidar Fukui, Hoshimo 12 000
Rabat, Salé, Ternifine Zeyang Lantian, Zhoukodian
30° Tabum, Ubeidiya, Qafzeh 40 000 Warm Mineral Springs
Casablanca,
AT

Dali, Hexian, Lantandong


Thomas Quarres Patne, Blackwater
Yayo Hunsgi Liujiang, Maba
Bhimbetka Draw 10 700
El Peñón III, Taima-Taima
Bodo, Hadar, Maka Cueva
Melke Kuntoré Tabon Tepexpan
Kanapol, Lothagam Koobi Fora, Omo, Baringo
0° Chemeron Nombe, Kosipe
Chesowanja
M

Laetoli, Olduvai, Turkana Boqueirao da


35 000
Trinil, Mojokerto, Sangiran Pedra Furada
Cueva 9 000
Makapansgat Koolan Cucado Guitarrero 10 500
Kromdraai
Taung Swartkrans, Sterkfontein 50 000
30° Lago Mungo, Kour Swamp, Paramite Lapa Vermelha IV
Arumvale Cueva Tagua Tagua 12 000
Amanzi, Saldanha, Boomplas Koolanda Keilor Escala 1:8 000 000
Monte Verde Cueva Los Toldos
Cueva Bone 10 800
0 800 1600 2400 km
Proyección geográfica Cueva Fell’s
60°
30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180° 150° 120° 90° 60° 30°

Juliá, Atlas de Historia Universal, 2000; INAH, 2001.


Mapa 1.1 Evolución y distribución del género humano.

21

SFUHI2SB_B1.indd 21 10/8/12 1:19 PM


Lección Antecedentes

1
Los cazadores y recolectores eran itinerantes, lo que quiere
decir que se mudaban de lugar de forma constante en busca de
alimentos. Gracias a este movimiento continuo los seres huma-
nos salieron de su continente de origen, en África, y poblaron
todos los continentes del mundo. Al último al que llegaron fue
América, por ser el más remoto, el cual poblaron hace 20
000 a 10 000 años, aproximadamente.
Con el paso de los milenios, los humanos modificaron
las plantas y animales de los que vivían. Por ejemplo, gus-

N
taban de comer ciertas plantas con semillas harinosas y por
ello comenzaron a favorecer su crecimiento, cuidarlas y


eliminar de su alrededor otras especies de vegetales que
les competían. Así, podían recoger más semillas de las
plantas que les gustaban. Al cabo de cientos y miles de

C
años estas plantas y las personas se hicieron mutuamente
dependientes; es decir, los hombres las ayudaban a vivir

O
más y mejor y éstas, a su vez, alimentaban a aquellos que
preferían comerlas.

M
Así, los humanos domesticaron plantas como maíz, trigo,
sorgo, arroz, papa y yuca. Las modificaron a tal grado para

O
hacerlas más útiles al hombre, que las variedades de estas
especies que conocemos hoy tienen poco que ver con sus
PR
antepasados silvestres.
Éste fue el origen de la agricultura, una nueva forma de
vida en la que los humanos comenzaron a dedicar la mayor
parte de sus esfuerzos en cultivar una planta y obtener su
E

1.1 Maíz prehistórico


comparado con una alimentación de ellas.
mazorca moderna. Con los animales de caza sucedieron dos cosas. En primer
D

Observa la diferencia
de tamaño del grano
lugar, algunas especies fueron extinguidas pues se cazaron en exceso hasta ter-
y de la mazorca. minar con ellas. Otras, en cambio, terminaron por acostumbrarse a vivir cerca
L

de los humanos y éstos, a su vez, aprendieron a criarlos y cuidarlos mejor para


hacerlos más mansos y lograr que produjeran más leche, carne o piel, que eran
IA

productos útiles, o para montarlos o usarlos como bestias de carga. Así fue como
se domesticaron diferentes especies de animales como ovejas, vacas, puercos,
ER

gallinas, pavos, conejos, burros y caballos.


El surgimiento de la agricultura y la ganadería modificó profundamente la vida
de las personas, pero no siempre para bien. Si las cosechas de arroz, trigo o maíz
eran buenas, los agricultores tenían más comida que los cazadores y recolectores,
AT

pero si fallaban sus cosechas, corrían el riesgo de morir de hambre. De igual ma-
nera, los agricultores debían trabajar mucho más que los cazadores y recolectores
y no contaban con la misma libertad de movimiento, pues se quedaban a cuidar
M

las plantas que cultivaban.


Por esta razón muchos pueblos optaron por seguir viviendo de la caza y la reco-
lección. Hasta el siglo xx en todos los continentes del mundo vivían todavía estos
cazadores y recolectores disfrutando de las ventajas de su forma de vida, sin sentir
ninguna envidia de los pueblos agricultores.
La invención de la agricultura permitió el desarrollo de una nueva forma de vida para
los seres humanos, la cual es llamada civilización.
La civilización es muy reciente en la historia de la humanidad, pues los humanos
creamos nuestras primeras civilizaciones apenas hace 5 000 a 7 000 años. Entonces
surgieron seis civilizaciones originarias en diversas regiones del mundo:
22

SFUHI2SB_B1.indd 22 10/8/12 1:20 PM


Antecedentes Lección
1
a) Mesopotamia en el Medio Oriente.
b) Egipto en África.
c) Valle del Indo en India.
d) China.
e) Mesoamérica (sur de México
y Centroamérica).
f) Andes en América del Sur. EUROPA ASIA

Constantinopla
Roma
Las civilizaciones se definen en primer AMÉRICA
O C É A N O Ctesifonte

N
lugar porque construyeron ciudades, ya Teotihuacán
A T L Á N T I C O Nanjing
Pataliputra
que el término “civilización” viene de la Palenque
ÁFRICA


palabra latina civitas, que significa ciu- Monte Albán

dad. En las ciudades se construyeron Moche O C É A N O


también grandes palacios, templos y Nazca Í N D I C O

C
otros edificios públicos. O C É A N O
OCEANÍA
P A C Í F I C O
Las civilizaciones tenían un gobier-

O
no encabezado por un rey, emperador u
otro tipo de gobernante. También conta-

M
ban con una organización social com- 0 2200 4200 6600 km

pleja en la que había grupos de personas Fuente: Dorling Kindersley, Atlas of World History, 2001; Atlas histórico, Barsa-Planeta, 2005; Atlas del México Prehispánico, INAH-CONACULTA, 2000.

O
encargados de diferentes actividades, y
Mapa 1.2 Principales culturas e imperios a Imperio Romano de Occidente
así unos tenían más poder y riqueza que
PR
principios del siglo v d.C. Imperio Romano de Oriente
otros. Estos grupos eran: Imperio Sasánida
Imperio Gupta
Dinastía Ching
Culturas mesoamericanas
Culturas andinas
Ciudad importante
E

Reyes – Estaban encargados del gobierno, organizaban la vida de la sociedad y admi- Límite entre imperios de
Occidente y Oriente
nistraban el cobro de los tributos e impuestos.
D

Clero – Su función era el trato con los dioses, lo cual era de suma importancia ya que
los miembros de estas civilizaciones creían que los dioses eran los que les daban la
L

lluvia y la fertilidad para que crecieran las cosechas y pudieran vivir.


IA

Burguesía, pequeños comerciantes y artesanos – Elaboraban productos y obras


artísticas de todo tipo, producían cerámica, ropa y herramientas que usaba el resto de
la población en su vida diaria. Este grupo estaba obligado a pagar tributos a los gober-
ER

nantes y a trabajar para ellos.


Campesinos y pueblo en general – Los campesinos plantaban la tierra y producían los
alimentos necesarios para vivir. También estaban obligados a pagar tributos y a trabajar
AT

para los gobernantes.

Las civilizaciones también desarrollaron nuevas tecnologías que ayudaban a au-


M

mentar la producción agrícola y ganadera, además de gobernar y controlar a su


población. Así, por ejemplo, planearon y construyeron grandes obras de irrigación
y transporte para mejorar el rendimiento agrícola y facilitar el comercio. También
elaboraron calendarios basados en la observación del Sol, la Luna y las estrellas, que
servían para decidir con precisión cuándo se debía sembrar y cosechar. Inventaron
la escritura y las matemáticas, que servían para llevar las cuentas de lo que los cam-
pesinos producían, de los tributos que pagaban a sus gobernantes y de las riquezas
y propiedades de éstos.
Cada una de las civilizaciones originarias tuvo una historia larga y compleja. En
Mesopotamia se sucedieron varias ciudades independientes, con sus reyes, como
23

SFUHI2SB_B1.indd 23 10/8/12 1:20 PM


Lección Antecedentes

1
Caldea y Sumeria. Posteriormente se constituyeron imperios
que dominaron toda la región, como los acadios. En Egipto
hubo una larga línea de dinastías de reyes que gobernaron
durante varios miles de años. Lo mismo sucedió en China. En
cambio, la civilización del Indo desapareció con rapidez, pero
fue sucedida por otras civilizaciones en el subcontinente indio.
En los Andes y Mesoamérica, en el continente americano, se
desarrollaron diversas ciudades e imperios a lo largo de miles
de años.

N
A partir de estas seis civilizaciones originarias, la civilización
se extendió a otras regiones del mundo, como el Mediterrá-


neo, Europa y el resto de Asia y África.
Esto se debió en buena medida al comercio. Las diferentes
civilizaciones comerciaban entre sí e intercambiaban artesanías,

C
joyas y objetos artísticos que producían. También comerciaban
con otros pueblos materias primas, pieles de animales, piedras

O
1.2 Las tabletas
sumerias son los y metales preciosos, y a cambio obtenían artesanías, productos de cerámica y
primeros testimonios objetos artísticos.

M
de escritura.
El comercio se realizaba también por medio de la navegación. Primero por los
ríos y luego por el mar, particularmente el Mediterráneo. Los primeros en ejercer el

O
dominio de los mares fueron los pobladores de Creta y Micenas. Los conocimien-
tos náuticos de estos marinos y comerciantes expertos les permitieron tener tratos
PR
comerciales con Mesopotamia y Egipto, y controlar territorios a lo largo de la costa
oriental del Mediterráneo.
Hacia 1000 antes de Cristo (a.C.), el Mediterráneo se convirtió en un importan-
te espacio de comunicación e intercambio, lo cual favoreció que los pueblos de
E

Europa Oriental y del Sur se integraran al desarrollo económico y cultural de las


civilizaciones de Asia y Medio Oriente.
D

Glosario Al sur de la península Balcánica se desenvolvió, a partir del siglo viii a.C., la cultura
democracia. griega, cuyo apogeo se debió al control que tenía sobre el mar Mediterráneo, pero
L

Sistema de gobier- también al régimen esclavista en que basaba su economía. Entre sus numerosas
no que reconoce el aportaciones destaca la invención de la democracia, una nueva forma de gobierno
IA

derecho del pueblo en que el poder residía en una asamblea de ciudadanos, es decir, hombres libres,
a decir sobre su
y no en un rey o emperador. En esta asamblea sólo participaban los varones te-
gobierno y a ejercer
ER

su soberanía.
rratenientes mayores de 20 años, y no se permitía votar a mujeres, trabajadores y
esclavos. A Grecia debemos también el desarrollo de la filosofía, la historia, la ma-
temática y otras formas de pensamiento en las cuales nos seguimos sustentando
en la actualidad.
AT

E D A D A N T I G U A E D A D
M

3500 a.C. 3000 a.C. 2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C.
L í t i c o
Micenas
1400 a.C.-1000 a.C.
C r e t a
2 0 0 0 a . C. -1 4 0 0 a . C.
F e n i c i a 3 0 0 0 a . C. -3 3 2 a . C.

24

SFUHI2SB_B1.indd 24 10/8/12 1:20 PM


Antecedentes Lección
1
El Imperio Macedónico conquistó
buena parte de esas regiones en el si-
glo iv a.C. y transmitió los valores e ideas
griegas a muchos pueblos de la región.

Rin
Roma, que ganó poder hacia el siglo
vi a.C. en la península Itálica, también
basó su poderío en el dominio del Me- Danub
io

Ma
diterráneo, así como en la explotación

r Ca
Mar Negro
Roma
de la mano de obra de miles de escla-

spio
N
vos. Tanto griegos como romanos con- Cerdeña
M Atenas
taron con grandes flotas comerciales y Cartago a r Micenas
Tig
ris


Éuf
ejércitos especializados en batallas na- e Sicilia Esparta rat

M
es
d Chipre
i t
e r r Creta
vales, pero también con notables geó- á n e o
Tiro

grafos y cartógrafos que se dedicaron Nombre Periodo de mayor extensión Alejandría

C
Jerusalén
Creta y Micenas 1400-1200 a.C.
a estudiar y reconocer a todo el litoral Fenicia 600 a.C. El Cairo

mediterráneo. Grecia

O
500 a.C.

Nil
o
Egipto (dinastía ptolomeica) 250 a.C.
Con esas armas, y apropiándose de la

Ma
Roma 395 d.C.

rR
tradición cultural de los griegos y de to-

ojo
dos los pueblos que dominó, Roma for- 0 620 1240 1860 km

mó uno de los imperios más sólidos de la Fuente: Dorling Kindersley, Atlas of World History, 2001.

O
historia, que duró hasta el siglo V después Mapa 1.3 Civilizaciones del
de Cristo (d.C.) Actualmente, el mundo europeo y el islámico son herede- Mediterráneo.
PR
ros de muchas leyes, creencias y costumbres de este imperio.
En la Antigüedad surgieron también las principales religiones que se
practican en el mundo hoy, como el cristianismo, el budismo, el confu-
cianismo, el hinduismo y el taoísmo.
E
D

En acción
Reflexiona y resuelve
L

1. Anota en tu cuaderno una lista de las ideas, invenciones e ins-


tituciones de las ci vilizaciones de la Anti güedad que todavía
IA

existen en el mundo mod erno, inclu yendo elementos d e la


organización social, las formas d e alimentación, la r eligión y
ER

la cultura.
2. Realiza un esqu ema i lustrado en el qu e r epresentes la a por-
tación genera l d e las ci vilizaciones d e la Anti güedad para el
mundo moderno.
AT

A N T I G U A E DA D ME D I A
M

505 a.C. • • 31 a.C.


Democracia en Atenas Batalla de Actium:
• 334 - 326 a.C. Egipto, provincia romana
• 776 a.C. Conquista de
Juegos Olímpicos Alejandro Magno • 27 a.C.
en Grecia César Augusto: Primer emperador romano
1000 a.C. 500 a.C. 1 d.C. 500 d.C. 1000 d.C.
M e s o a m é r i c a
R o m a 7 5 3 a . C. -4 7 6 d. C.

P e r s i a 5 5 8 - 3 3 1 a . C.
G r e c i a 1 1 0 0 a . C. - 1 4 6 a . C

25

SFUHI2SB_B1.indd 25 10/8/12 1:20 PM


Lección Antecedentes

1
La Edad Media

Europa
Al caer el Imperio Romano se inició la Edad Media. Entre el siglo v y el
xv las diferentes civilizaciones del mundo se desarrollaron de manera
más o menos independiente, aunque tenían contacto entre sí.
Con el fin del Imperio Romano, Europa quedó dividida en diferen-
tes reinos y ciudades. La única institución que los unía era la Iglesia

N
católica. La lengua culta en que se leía y escribía la mayor parte de los
textos de la época siguió siendo el latín, el idioma oficial de la Iglesia.


En este periodo surgió en Europa una nueva forma de organización
social conocida como feudalismo. En ella, los nobles eran dueños de
la tierra y dominaban a los campesinos, que eran sus siervos y estaban

C
obligados a trabajar para ellos a cambio de cultivar la tierra para vivir.
Los siervos no eran libres de dejar las tierras de su señor, ni de buscar

O
trabajo en otro lugar.
A su vez, los señores feudales, es decir, los nobles, eran vasallos de

M
1.3 Los feudos fueron unidades
económicas y políticas los reyes. Esto significa que los debían obedecer y apoyar en sus gue-
autosuficientes. rras, a cambio de que los reyes los protegieran contra sus enemigos.

O
Sólo en las ciudades vivían personas libres que no eran siervos y se
dedicaban a la artesanía o al comercio.
PR
Mientras tanto, en el este de Europa regía el Imperio Bizantino, que
tenía su capital en Bizancio, hoy Estambul. Era heredero del Imperio
Romano y de la cultura grecorromana. Rico en oro, Bizancio produ-
cía seda, granos, aceitunas, aceite y vino que cambiaba por especias,
E

marfil o piedras preciosas de China e India. Por su situación geográfica,


estratégica para el comercio marítimo, y por ser paso obligado de las
D

caravanas de Oriente hacia Europa, el Imperio Bizantino estuvo siempre


acechado por distintos pueblos. Sin embargo, las murallas de la ciudad
L

1.4 Las mercancías más preciadas permanecieron infranqueables hasta 1453, cuando los turcos otomanos
de los europeos eran traídas de
la conquistaron.
IA

Asia; como las finas telas con


que comenzó a vestir la nobleza.

Asia
ER

En el siglo vii surgió en la península Arábiga una nueva religión de gran


importancia: el islam. Esta religión era monoteísta y estaba emparen-
tada con el cristianismo y el judaísmo pues compartía las mismas tra-
AT

diciones y antecedentes. Sin embargo, los musulmanes, que es como


se llama a los seguidores del islam, sostenían que su profeta, Mahoma,
había recibido la última palabra de Dios y que su religión era más ver-
M

dadera que las demás.


Unificados bajo esa nueva religión, los árabes y otros pueblos mu-
sulmanes crearon una poderosa civilización que pronto se extendió
por el sur de España, el norte de África, gran parte de Medio Oriente
y Asia, llegando incluso hasta la actual Indonesia y las Filipinas. Los
imperios Omeya y Abasida se convirtieron en los más poderosos de
su momento, antes del siglo xii. Posteriormente, en el siglo xiv surgió
el Imperio Otomano, que también alcanzó un gran poder.
Los musulmanes desarrollaron las ciencias; sus aportaciones en
medicina, matemáticas, astronomía, geografía, física y filosofía son
26

SFUHI2SB_B1.indd 26 10/8/12 1:20 PM


Antecedentes Lección
1

Mar Negro
Toledo Barcelona Reino de
Georgia
Constantinopla Ern
Sevilla Sha-Armen
Nicomedia Ankara Sasún
Cartagena IMPERIO BIZANTINO Mok
Ceuta Artukia
Esmirna Reino Nueva Antioquía
Armenia
Kairuán Homs

N
Mar Mediterráneo Reino de
Estados islámicos Chipre


Imperio Almohade
Emirato de las Baleares Jerusalén
Emirato de los Beni Ganiya Alejandría
Sultanato de Rum
Emiratos “Menores” Turcos

C
Emirato de Azerbaiyán
Emirato de Mosul
Califato de Bagdad
Dominio Ayubí

O Go
lfo
Reinos cristianos próximos


rsi
M
co
0 400 800 1200 km

O
Fuente: Atlas histórico, SM, 2005.
PR
Mapa 1.4 El islam y sus
innumerables. Gracias a sus traducciones, se conservaron las obras de filósofos y áreas de influencia en el
escritores grecorromanos. siglo xiii.
Quizá porque India nunca estuvo unificada en un solo gobierno, su historia ha
estado marcada por las invasiones. Primero fueron los arios, en el primer milenio
E

antes de Cristo, quienes impusieron la religión védica o hinduismo y el régimen de


castas que sigue vigente. Después, hacia el siglo xiii, el Imperio Musulmán extendió
D

hasta ahí su dominio y fundó el Sultanato de Delhi.


Durante el tiempo que los árabes ejercieron el control en la zona los hinduistas
L

siguieron practicando su religión, al lado de los musulmanes y los budistas. Así, se


produjo un importante contacto cultural que dio lugar a un largo periodo de auge
IA

artístico y científico en el subcontinente.


En el siglo xiv llegaron los mogoles, que habían fundado un gran imperio en la
ER

zona central de Asia, y establecieron su dominio en el subcontinente indio.


China fue diferente de India, ya que durante muchos siglos la zona estuvo
unificada bajo el mando de diversas familias gobernantes. Hacia el siglo xiii, por
ejemplo, la dinastía Sung mantenía el control del territorio y el Imperio Chino tenía
AT

la economía más próspera y la tecnología más avanzada del mundo. China vivió
un periodo de esplendor en las artes y las ciencias. Esta época también se carac-
terizó por el crecimiento demográfico: hacia el 1100 habitaban alrededor de 110
M

millones de personas en China.


A pesar de haber resistido las constantes invasiones, hacia el siglo xiii no pudo
evitar ser conquistada por los mogoles, quienes se mantuvieron en el poder por
más de un siglo.
Los mogoles eran pueblos nómadas procedentes de las estepas asiáticas, que
hacia 1200 lograron unificarse bajo su líder Gengis Khan, título que significa “prín-
cipe invencible”. Bajo la dirección de su familia, los mogoles conquistaron enormes
territorios desde China hasta el Medio Oriente, donde tomaron la capital musulmana
de Bagdad, hasta el este de Europa. Así lograron conformar el imperio más grande
que jamás había existido.
27

SFUHI2SB_B1.indd 27 10/8/12 1:20 PM


Lección Antecedentes

1
América
Durante el periodo que llamamos Edad Media, las civilizaciones de América también
continuaron su desarrollo. En Mesoamérica y los Andes vivían distintos pueblos,
con sus lenguas y diferentes culturas; en ambas
regiones estos pueblos desarrollaron civilizaciones
Esquimales
comunes y características en cada región.
Hurones
En el 500, las ciudades más importantes de
Mesoamérica eran Teotihuacán (que para entonces
Iroqueses
Apaches
contaba con más de 100 000 habitantes, lo que la

N
OASISAMÉRICA
hacía una de las urbes más grandes del mundo),
Seminolas
Monte Albán, Tikal, Palenque y Copán, entre otras.


ARIDOAMÉRICA Cada una de éstas era independiente y tenía sus
Chichimecas
propios gobernantes, pero todas comerciaban entre
Taínos O C É A N O
sí y copiaban las ideas, estilos artísticos y modas de

C
Mexicas A T L Á N I C O
Mayas
MESOAMÉRICA los demás.
Los mayas y sus pueblos vecinos también inven-

O
Caribes
taron sistemas de escritura con los que registraron
Chibchas largos y detallados textos que narraban las hazañas

M
de los gobernantes, y perfeccionaron un sistema de
O C É A N O numeración que utilizaba el cero, algo que en esa

O
P A C Í F I C O Pueblos amazónicos época sólo existía en India.
Incas
En los Andes la ciudad más importante era Tia-
PR
ANDES
huanaco, localizada en las orillas del lago Titicaca,
y su influencia se extendía a toda la región. Ahí
Organización
se desarrolló un complejo sistema de contabili-
Imperios prehispánicos
Pueblos teocráticos y militaristas Tupíes dad basado en nudos en cordeles, los llamados
E

Mayas Grupo cultural Aymaras


ANDES Región cultural Guaraníes
quipus, que permitían llevar las cuentas del tri-
Actividad buto pagado por los campesinos. Igualmente,
D

Cazadores y pescadores
Agricultura extensiva Araucanos
se construyeron caminos y bodegas para mover
Agricultura intensiva
Recolectores grandes cantidades de alimento y ropa según las
Patagones
L

necesidades de los gobiernos y las comunidades


de campesinos.
IA

0 1000 2000 3000 km


Hacia fines del primer milenio estas grandes
Fuente: Atlas de Historia Universal, tomo I, Planeta, 2000; Atlas nacional de México, UNAM, 1990.
ciudades perdieron su fuerza y fueron abandona-
ER

das, y en ambas regiones se inició un periodo de


Mapa 1.5 Zonas
culturales americanas. inestabilidad política caracterizado por guerras, grandes migraciones de pueblos y
cambios culturales. Finalmente, en el siglo xiv, emergió en cada región un pueblo que
conquistó a muchos de sus vecinos y fundó un imperio más grande y poderoso
AT

que ninguno anterior en la historia.


Los mexicas, o aztecas, dominaron muchos pueblos de Mesoamérica, y su
capital, México-Tenochtitlán, se convirtió en la ciudad más rica y poderosa de
M

Mesoamérica. En los Andes, los incas conquistaron casi toda la región y fundaron
el imperio más extenso, mejor organizado y poderoso de la historia de América,
con su capital en Cuzco.

África
A lo largo del periodo medieval África también experimentó grandes transforma-
ciones. Desde varios milenios atrás la costa mediterránea de este continente había
formado parte de diversos imperios. Hacia el siglo viii fue conquistada por los mu-
sulmanes. Además de promover el comercio, los musulmanes llevaron al continente
28

SFUHI2SB_B1.indd 28 10/8/12 1:20 PM


Antecedentes Lección
1
su cultura y creencias; en la actualidad,
el islam sigue siendo la religión mayori- Estambul
Sagres IMPERIO OTOMANO
taria de la región y a lo largo de los siglos Argel Bugía Túnez
Ceuta Rodas
ha avanzado hacia el sur del continente. Rabat Fez Tahert Biskra
Kairuán
Trípoli
Damasco
1
Al sur, el desierto del Sahara estaba Marrakech Sidjilmasa
Ghadames Alejandría
El Cairo
habitado por pueblos nómadas que nun- Noul
Tamedelt
El Golea Sokna Aoujla

ca conformaron una unidad política. Aún Teghazza In Salam


Ghat
Murzuq
Oasis
Assiut
La Meca
más al sur existían varios reinos, como Idjil
2 Azugui Uadane
Gatrún de Cufra
Jedda
Walata Tadmekka Dongola
Ghana, Benin y Malí, que vivían del in- Chingueti Takedda
Timbuctú

N
Bilma
tercambio comercial: vendían especias, 3 Awlil Dyara
Ghana Gao Agadez Meroe
Sokoto Soba Adén
oro y esclavos a los árabes que cruzaban Niani
Ouagadougou
Kano El Fasher
Aksoum


Tamalé Gasga
el Sahara. Con el tiempo, Malí adoptó la Bobo Zaria

Bito Ifé Addis Abeba


religión islámica y se hizo famoso por Oyo
Benín
4 San Jorge
la belleza de su entonces capital, Tim- Mogadiscio

C
da MIna
buctú, y por la justicia y el orden que 5 Malindi
imperaban en su vida social. Gedi

O
Cabinda Tabora Mombasa
Pemba
6
En la costa este de África se encontra- O C É A N O
Oujiji Pangani Zanzíbar Vasco de Gama
Mafia
ba Etiopía, que fue el único reino cristia- Kilwa

M
A T L Á N T I C O
no del continente.
En la gran selva tropical del centro de

car
África y las extensas sabanas del este vi-

agas
Sofala
Zimbabue

Mad
vían pueblos conquistados por los ban-
PR
Imperio Songhai
Reinos Yoruba y Benín
túes. Ahí se fundó el Gran Zimbabue, el Reino Dagomba
Reino cristiano de Alwak
mayor reino de la zona cuya economía 00
s 15 de Makuria
Reino cristiano
o Diade Etiopía
Reino
se basaba en la explotación de las minas DiegReino del Congo
Reino Monomotapa
de oro, hierro y cobre, así como en la cría de Imperio Songhai
7 Límite de influencia musulmana
Rutas comerciales de la Edad Media
E

Reinos Yoruba y Benín O C É portugueses


A N O
ganado. El oro era llevado a la ciudad Reino Dagomba
Reino cristiano de Alwak
Descubrimientos
1. IslaÍ Madeira,
N D1419 I (Conçalves
C O Zarco)
de Sofala, donde se intercambiaba por Reino cristiano de Makuria 2. Cabo Blanco, 1441 (Nuño Tristán)
D

3. Cabo Verde, 1445 (Diego Gomes)


0 1000 2000 3000Reinokm de Etiopía 4. Cabo Palmas, 1460 (Pedro da Sintra)
porcelana, cuentas de vidrio y objetos de Reino del Congo
Reino Monomotapa 5. Cabo López, 1472 (Joao de Santarem)

lujo que los árabes llevaban ahí. Fuente: Atlas de Historia Universal, tomo LímiteI,dePlaneta, 2000.
influencia musulmana 6. Cabinda, 1482 (Diego Cao)
7. Cabo de Buena Esperanza, 1487 (Bartolomé Dias)
Rutas comerciales de la Edad Media
L

Descubrimientos portugueses Viaje de Pedro de Covilha


Ésta era la situación de las principales Imperio Songhai
Reinos Yoruba y Benín 1. Isla Madeira, 1419 (Conçalves Zarco) Factorías
Reino Dagomba Ciudades o factorías bajo control árabe
culturas del mundo en el siglo xv, antes 2. Cabo Blanco, 1441 (Nuño Tristán)
IA

Reino cristiano de Alwak 3. Cabo Verde, 1445 (Diego Gomes) Ciudades


Reino cristiano de Makuria 4. Cabo Palmas, 1460 (Pedro da Sintra)
del inicio de la época moderna. En este Reino de Etiopía 5. Cabo López, 1472 (Joao de Santarem)
Reino del Congo 6. Cabinda, 1482 (Diego Cao)
libro veremos la manera profunda y ra- Reino Monomotapa
Límite de influencia musulmana
7. Cabo de Buena Esperanza, 1487 (Bartolomé Dias)
ER

Viaje de Pedro de Covilha


dical en que se transformaron los siglos Rutas comerciales de la Edad Media
Descubrimientos portugueses
Factorías
Ciudades o factorías bajo control árabe
venideros, hasta crear el mundo en que 1. Isla Madeira, 1419 (Conçalves Zarco)
Mapa 1.6 1441
2. Cabo Blanco, El islam, sus áreas deCiudades
(Nuño Tristán) influencia en el siglo xiii y los
hoy vivimos. 3. Cabo Verde,
reinos 1445 (Diego Gomes)
africanos.
4. Cabo Palmas, 1460 (Pedro da Sintra)
5. Cabo López, 1472 (Joao de Santarem)
AT

6. Cabinda, 1482 (Diego Cao)


Cierre 7. Cabo de Buena Esperanza, 1487 (Bartolomé Dias)
Viaje de Pedro de Covilha
Factorías
Ciudades o factorías bajo control árabe
1. Anota en tu cuaderno una lista de las aportaciones de las civilizaciones
Ciudades
M

de la Edad Media que todavía persisten en el mundo moderno, inclu-


yendo elementos de la organización social, formas de alimentación,
religión y cultura.
2. Realicen un debate en clase y comparen las aportaciones de las civili-
zaciones de la Edad Media al mundo moderno con las de las civiliza-
ciones de la Antigüedad.
3. Completa tu esquema con las conclusiones del grupo.
4. Retomen las respuestas sobre el significado de la historia moderna
que elaboraron al inicio de la lección. ¿Cómo podrían enriquecer sus
conclusiones a partir de lo que aprendieron?
29

SFUHI2SB_B1.indd 29 10/8/12 1:20 PM


Lección Ubica los siglos que comprende el periodo, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes
relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII
2

Panorama del periodo


Ubicación temporal y espacial del mundo moderno y del
surgimiento del proceso de integración del mundo
Al referirnos a grandes perio-
dos, por lo general los historia-
dores los dividimos en siglos,

N
es decir, centenares de años,
contados a partir del año 1 de


nuestra era. Como el primer si-
glo, o centena de años, se ini-
ció en ese año y terminó en el

C
14
1497
97
año 100, el segundo se inició
en el año 101. Esto quiere de-

O
11449922
cir que el número que damos
a cada siglo no corresponde

M
11449988
11449977 al número de centenas que
tiene, sino que es una uni-

O
1487
1487 dad mayor: así, los años que
corren de 1401 a 1500 son el
PR
siglo xv y los que corren de
1501 a 1600, el siglo xvi.
00 3100
3100 6200
6200 9300
9300km
km
En el primer bloque de este
Fuente:
Fuente:Atlas
Atlashistórico,
histórico,Barsa
BarsaPlaneta,
Planeta,2005.
2005. libro estudiaremos los even-
E

tos y procesos que sucedieron en el mundo entre el siglo xvi y hasta principios del
Posesiones Exploraciones siglo xviii, es decir, entre 1501 y poco después del año 1701.En la línea del tiempo
D

España Hasta el siglo XV


Portugal Bartolomeu Dias puedes ver los cuatro siglos que estudiaremos y los principales acontecimientos y
Reino Unido Colón, primer viaje
Francia Vasco da Gama procesos correspondientes a cada uno en los diferentes continentes del mundo.
Países Bajos
L

Juan Caboto
Colón, segundo viaje No es una exageración decir que entre los siglos xv y xviii el mundo se transformó
de manera radical. A principios de este periodo las principales civilizaciones del pla-
IA

Mapa 1.7 Principales neta no estaban en contacto estrecho; hacia fines de esta época se comunicaban
exploraciones y
colonizaciones, siglo xv.
mucho más y las personas, productos e ideas se movían continuamente entre las
ER

distintas sociedades y naciones. Por ello, podemos decir que el mundo globalizado
en que vivimos hoy nació en este periodo.
Algunos de los principales cambios que acontecieron en este periodo y que es-
tudiaremos a continuación son los siguientes:
AT

A D A N T I EG DU AA D ANT IGUA E D A D M EE DD AI AD M E D I A
M

476 476 774 774


Fin del Imperio Romano de OccidenteFin del Imperio Romano de Occidente Imperio Carolingio Imperio Carolingio

632 632
Muerte de Mahoma y difusión del islam
Muerte de Mahoma y difusión del islam
Precolombina América Precolombina
300 200 400 300 500 400 600 500 700 600 800 700 900 800 1000 900 1000
M e s o a m é Mr ei sc o
a a m é r i c a
Esplendor maya 300-800 Esplendor maya 300-800
900 900
Primeros libros Primeros libros
impresos en China impresos en China
Feudalismo 900-1300 Feudalismo 900-1300

30

SFUHI2SB_B1.indd 30 10/8/12 1:20 PM


• Las exploraciones europeas que permitieron que España, Portugal,
Inglaterra, Francia, Holanda y otros países de ese continente colo-
nizaran pueblos y territorios en América, África y Asia.
• El descubrimiento y colonización de América, continente que había
estado aislado casi por completo de los demás continentes del mundo.
• El cambio en las rutas comerciales que unían a Europa con África y
Asia, que a principios del siglo xv eran controladas por los pueblos
musulmanes de Oriente Medio y que pasaron a manos de los im-
perios europeos.

N
• Las transformaciones en la sociedad europea, como el ascenso de
la burguesía, la consolidación de los gobiernos de los reyes y la or-


ganización de la sociedad en estamentos.
• El surgimiento de nuevas sociedades coloniales en América, prin-
cipalmente en los virreinatos de la Nueva España y Perú. En estas

C
sociedades convivían los habitantes indígenas de América con colo-
nizadores europeos, esclavos africanos e inmigrantes de Asia.

O
• El tráfico de esclavos desde África hacia América y la exportación a
Europa y Asia de los productos producidos por ellos, como azúcar,

M
algodón y metales preciosos.
• Los cambios en el arte y la cultura en el mundo.

En acción

O
PR
Observa y analiza
1. Observa la línea del tiempo, identifica su duración y los siglos en que está
dividida, desde el XV hasta el XVIII.
2. Anota en tu cuaderno los diferentes eventos y procesos representados en
E

la línea, de acuerdo con las siguientes preguntas:


a) ¿Qué hecho histórico dio inicio a las exploraciones portuguesas?
D

b) Identifica un hecho r elacionado con cada uno d e los si ete procesos


que mencionamos en el texto.
L

c) De estos procesos, ¿cuál duró más tiempo?


3. Observa los dos ma pas y compáralos. Haz dos listas en tu cuad erno: una
IA

que enumere los vínculos entre los diferentes continentes que existían en
el siglo XV, y otra que enumere los vínculos que existían en el siglo XVIII.
ER

4. Organicen una discusión en clase con el profesor para reflexionar sobre


la repercusión de los crecientes vínculos entre los continentes sobr e las
sociedades de la época.
AT

E D A D M EE DD AI AD M E D I A E D A D M EO DD AE DR N MA O D E R N A
1300 1300 1492 1532-1533 1492 1532-1533
M

Viajes de Marco Polo Primer


Viajes viaje Polo
de Marco de Cristóbal Colón PrimerRebeliones
viaje de Cristóbal Colónen los territorios
de esclavos Rebeliones de esclavos en los territorios
1453 1453 Venezuela y Cuba de las actuales Venezuela y Cuba
de las actuales
Incas 1200-1532 Caída1200-1532
Incas de Constantinopla Caída de Constantinopla
1687 1687
1346-1350 1346-13501504 1521 1504 1521 Newton establece la Ley Newton establece la Ley
Peste negra en Europa Miguel
Peste
Ángel
negra
esculpe
en Europa
el David CortésÁngel
Miguel conquista Tenochtitlán
esculpe el David Cortésdeconquista Tenochtitlán
la Gravitación Universal de la Gravitación Universal

00 1100 1200 1100 1300 1200 1400 1300 1500 1400 1600 1500 1700 1600 1750 1700 1750
V i r r e i n a t o d e lVai rNr ue ei nv aa t o
E s dp ea ñl a N u e v a E s p a ñ a
1517 16101517 1713 1610 1713
Lutero hace públicas sus tesis contraLutero
las indulgencies
hace públicas
e inicia
sus tesis
la Reforma
contra protestante
las indulgencies e inicia
1543la Reforma protestante 1543 La Compañía
Luis XIII consolida el LuisInglesa
XIII consolida el La Compañía Inglesa
1503 1503 de la corona
poder del Mar consigue
poder deel la corona del Mar consigue el
Copérnico Copérnico
Leonardo da Vinci pinta La Gioconda Leonardo da Vinci pinta La Gioconda
1518 publica su francesa
1518 publicaderecho
su exclusivo
francesa derecho exclusivo
Carlos I otorga el permiso para llevarCarlos
esclavos
I otorga
africanos
el permiso
a América teoría heliocéntrica
para llevar esclavos 1635
africanos a América para capturar y 1635
teoría heliocéntrica para capturar y
1509 1531 Rebeliones1531
1509 de exportar esclavos
Rebeliones de exportar esclavos
Se inicia el absolutismo en InglaterraSeconinicia
Enrique
el absolutismo
VIII Pizarro
en conquista
Inglaterra Perú VIII
con Enrique esclavos enPizarro conquista
la actual JamaicaPerú esclavos en la actual Jamaica

31

SFUHI2SB_B1.indd 31 10/8/12 1:20 PM


Lección Explica las características de sociedades asiáticas y europeas, y sus relaciones en el siglo xv

3
Temas para comprender el periodo
¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea?

El contexto de Asia y Europa


Situación inicial

OCÉANO ATLÁNTICO

N

NORUEGA PRINCIPADO DE MOSCÚ
SUECIA
Oslo
60° Estocolmo

Edimburgo Moscú
DINAMARCA

C
Minsk

Londres LITUANIA
Amberes POLONIA
Kiev
París BOHEMIA

O
Viena
BRETAÑA
CRIMEA
ASIA
DELFINADO
Roma
ARAGÓN Estambul

M
CASTILLA CATALUÑA NÁPOLES
PORTUGAL
Lisboa GRANADA CERDEÑA SICILIA
Argel Bagdad
Ceuta Orán
Trípoli Basora Nanjing
Alejandría Jerusalén

O
Kabul Shanghái
30°
Delhi

Calcuta Cantón
La Meca Macao
PR
Diu
Bombay OCÉANO PACÍFICO

ÁFRICA Madrás
Calicut
Madurai


OCÉANO ÍNDICO
Principales imperios y reinosPrincipales imperios y reinos Principales imperios y reinos
E

Principales imperios y reinos


A Portugal
europeos del siglo XVI europeos del siglo XVI en Asia en los siglo XVI-XVII en Asia en los siglo XVI-XVII
0° 30° 60° 90° Reino de España 120° 150° Imperio Otomano, hacia 1683
Reino de España Imperio Otomano, hacia 1683
Reino de Francia vasallos (1520) Estados vasallos (1520)
D

Reino de Fuente:
Francia Atlas de Historia Universal, tomo Estados
I, Planeta, 2000. Imperio Mogol hasta 1707
Reino de Inglaterra Reino de Inglaterra Imperio Mogol hasta 1707
Escala 1: 75 000 000 Principados eclesiásticos Principados eclesiásticos Área central mahratta hacia Área central mahratta hacia 1650
1650
Principales
Principales imperios imperios y reinos
y reinos Principales
Principales imperios
Casa de Habsburgo Casa y reinos
de Habsburgoimperios y reinos Áreas de dominio mahraratta (1680)
Áreas de dominio mahraratta (1680)
europeos
europeos del siglo XVI del siglo XVI en Asia en los
Estados pontificios en AsiaXVI
siglo
Estados en
-XVIIlos siglo XVI-XVII
pontificios China hacia 1500
China hacia 1500
L

0 1 500 3 000 4 500 km Reino de España


Reino de España Venecia Venecia
Imperio Otomano, Imperio
haciaOtomano,
1683 hacia Otras 1683 monarquías Otras monarquías
Proyección Mercator Reino de Francia
Reino de Francia Prusia PrusiaEstados
Estados vasallos (1520)vasallos (1520) Invasión de Baber Invasión de Baber
Reino de Inglaterra
Reino de Inglaterra Lituania Lituania
Imperio Mogol Imperio
hasta 1707 Mogol hasta 1707 Rutas comerciales
Rutas comerciales
IA

Principados eclesiásticosHungría
Principados eclesiásticos Hungría
Área central Área central
mahratta haciamahratta
1650 hacia 1650 Capital
Mapa 1.8 Asia y Europa Capital
Casa de Habsburgo
Casa de Habsburgo Áreas de dominio Áreas de dominio
mahraratta mahraratta (1680)
(1680)
en los siglos xvi y xviii. Estados
Estados pontificios pontificios China hacia 1500 China hacia 1500
Venecia Venecia Otras monarquías Otras monarquías
ER

Prusia Prusia Invasión de BaberInvasión de Baber


1. Identifica y localiza en el mapa los principales imperios asiáticos, así como los
Lituania Lituania Rutas comercialesRutas comerciales
Hungría Hungría Capital Capital
reinos y ciudades más poderosos de Europa entre los siglos xv y xviii. Anota en tu
cuaderno lo siguiente:
a) Compara las extensiones de los diferentes imperios y reinos en ambos conti-
AT

nentes. Determina cuál era el más extenso.


b) Entre los imperios asiáticos y los reinos europeos, ¿cuál crees que era el mejor
comunicado y el más poderoso?, ¿por qué?
M

c) ¿Consideras que Europa era la región más poderosa del Viejo Mundo?
d) ¿Por qué motivo?

Desarrollo

El Imperio Otomano, el Imperio Mogol y China


Entre los siglos xv y xvii, tres grandes imperios dominaban Asia y el norte de África: el
Otomano, que dominaba todo Medio Oriente, África y parte de Europa Oriental;
el Mogol, en India; y la dinastía Ming, en China.
32

SFUHI2SB_B1.indd 32 10/8/12 1:20 PM


El Imperio Otomano tomó dicho nombre de su primer gobernante,
llamado Osman. En el siglo xv este imperio se convirtió en el más grande
y poderoso del mundo musulmán, es decir, el de los seguidores de la
religión del islam. Esta religión es monoteísta, lo que significa que adora
a un solo dios. Fue fundada por el profeta Mahoma en el siglo vii y se
extendió por Asia, África y Europa.
El Imperio Otomano dominaba algunas de las más importantes ciuda-
des de estos tres continentes: Basora y Bagdad, en Mesopotamia (Asia);
El Cairo y Alejandría, en Egipto (África), y su propia capital, Estambul, la

N
antigua Constantinopla, en Europa. La mayoría de los súbditos bajo el do-
minio otomano eran musulmanes, pero también había muchos cristianos


y judíos que podían practicar con libertad su religión y gobernarse a sí
mismos, de acuerdo con sus creencias y costumbres. Los musulmanes
consideraban que tanto las religiones cristianas como el judaísmo eran

C
muy cercanas a la suya pues todas compartían un mismo origen. Además,
los sultanes otomanos reservaban puestos importantes en el gobierno

O
a los miembros de las diferentes religiones, para así ganar su lealtad y
conservar su poder. De esta manera, el Imperio Otomano se sostuvo

M
durante más de 400 años, hasta principios del siglo xx.
1.5 Taqi Al Din y otros astrónomos del
El Imperio Mogol, que también era musulmán, se fundó en 1519 cuan-

O
siglo xvi trabajando en el observatorio
do un gobernante proveniente de Afganistán, llamado Babur, invadió el de Muradd III, en Estambul.
norte de India y estableció su capital en la ciudad de Delhi. A lo largo de
PR
dos siglos, sus descendientes extendieron el imperio hasta que dominó
casi todo el subcontinente indio, que en esa época era una de las regio-
nes más pobladas y prósperas del mundo, con grandes ciudades y ricas
zonas agrícolas.
E

Los mogoles, como los otomanos, gobernaban una población con va-
rias religiones, entre las que destacaban por su número los musulmanes
D

e hinduistas. El hinduismo había sido la principal religión en India durante


miles de años y, a diferencia del islam, tenía un gran número de dioses.
L

También se practicaban en India el budismo y el jainismo.


Los mogoles intentaron conciliar estas diferentes creencias mediante
IA

la tolerancia y el diálogo, lo que se refleja en el arte de la época. Sin em-


bargo, en el siglo xviii los mogoles comenzaron a cobrar un impuesto
ER

especial a los súbditos hindúes y de otras religiones, lo que provocó la


rebelión de los gobernantes hindúes y el fin del imperio mogol. Éste fue
sustituido por la dominación francesa e inglesa del subcontinente.
Entre los siglos xiv y xvi China fue gobernada por la dinastía Ming. En
AT

China hubo diferentes dinastías que gobernaron a lo largo de siglos. Los


Ming fueron fieles a las antiguas tradiciones de los gobiernos chinos, 1.6 Arte mogol en India, en el que se
centradas en el confucianismo. Esta filosofía sostiene que las perso- representan escenas no comunes en
M

Occidente.
nas deben seguir el dictado de la tradición, obedecer a la autoridad y
comportarse siempre de manera correcta para estar en armonía con el
mundo y el cielo. Entre los siglos ii aC y el xx, el confucianismo fue la Glosario
doctrina oficial de las sucesivas dinastías de reyes chinos. dinastía. Familia en cuyos
Para ser funcionario del gobierno Ming, era necesario que cada per- miembros se perpetúa el poder,
al transferirlo de padre a hijo.
sona aprobara un examen en el que demostrara su conocimiento del
confucianismo. Conjunto de
confucianismo. Los funcionarios, conocidos como mandarines, eran con- creencias y prácticas religiosas
trolados por una oficina de censura que impedía la corrupción. establecidas por el pensador chi-
No obstante, el pueblo chino practicaba también otras religiones como no Confucio en el siglo vi a.C.
el islam y, sobre todo, el budismo, una doctrina filosófica y religiosa
33

SFUHI2SB_B1.indd 33 10/8/12 1:20 PM


Lección El contexto de Asia y Europa

3
originada en India hacia el siglo v a.C. y que se había difundido
por todo el continente.
China era el país más rico de Asia; había ciudades muy
pobladas donde se producían grandes cantidades de textiles,
cerámica y objetos de metal. Además, los chinos poseían la
tecnología más avanzada pues inventaron, entre otras cosas,
la pólvora, la imprenta, la brújula y el papel moneda.
A pesar de ello, los emperadores chinos no tenían mucho
interés en conquistar y dominar a sus vecinos. En el siglo xv,

N
los Ming organizaron expediciones marítimas para comerciar
en el sur de Asia y la costa oriental de África. En el siglo xvi


pensaban que la verdadera fuente de riqueza debía provenir
de su tierra y cancelaron estas expediciones, además de li-
mitar el comercio exterior de China. Sin embargo, cien años

C
después la dinastía Ming fue derrocada por los manchús, ori-
ginarios de la actual Mongolia, y fundaron la dinastía Ching.

O
1.7 Funcionarios chinos de la dinastía Ming.

M
En acción
Lee y responde

O
Durante siglos, mientras España fue gobernada por reyes musulmanes, vivieron en
PR
su territorio muchos judíos. Sin embargo, en 1492, después de que reconquistaron al
último de los reinos musulmanes, los reyes católicos de España decidieron expulsar
a todos los judíos de su país. El siguiente texto es un fragmento del edicto, es decir, la
orden oficial que emitieron para obligar a los judíos a salir de España.
E

“En el año d e 1480, or denamos que los judíos fu eran separados d e las ci udades
D

y pro vincias d e nu estros do minios y qu e les fu eran ad judicados sector es separa-


dos. [Sin embargo] estamos informados por la Inquisición y otros del gran daño que
L

persiste a los cristianos a l relacionarse con los judíos, y a su v ez estos judíos tra tan
de todas maneras a subvertir la Santa Fe Católica y están tratando de obstaculizar a
IA

Glosario cristianos creyentes de acercarse a sus cr eencias. Nosotros ordenamos además en


subvertir. Que este edicto que los judíos y judías [de] cualquiera edad que residan en nuestros do-
ER

se intenta tras- minios o territorios que partan con sus hijos e hijas, sirvientes y familiares pequeños
tornar o des- o grandes de todas las edades al fin de julio de este año y que no se atrevan a regresar
truir el orden
a nuestras tierras y que no tomen un paso adelante a traspasar de la manera que si
social o moral
algún judío qu e no acepte este edi cto si acaso es encontrado en estos do minios o
AT

establecido.
regresa será culpado a muerte y con la confiscación de sus bienes”.

1. En tu cuad erno, copia y co mpleta el cuadro qu e se mu estra a continuación y r es-


M

ponde las preguntas. Compara tus respuestas con las del resto del grupo.

Imperio Religiones que se Principales políticas de los


practicaban en él gobernantes relacionadas con las
religiones practicadas en su territorio

34

SFUHI2SB_B1.indd 34 10/8/12 1:20 PM


El contexto de Asia y Europa Lección
3

a) ¿Qué semejanzas y dif erencias encu entran en las políti cas d e los gober -
nantes sobre las diferentes religiones que se practicaban en sus territorios?
b) ¿A qué se debieron?
c) ¿Cómo afectaron estas características en sus relaciones con otros imperios?

El surgimiento de la burguesía

N
Entre los siglos xv y xviii, los diferentes reinos y ciudades de Europa se
transformaron profundamente. Uno de estos cambios fue el surgimiento


de nuevos grupos de comerciantes e industriales que adquirieron cre-
ciente poder económico y político. Como vivían en las ciudades se les
llamaba burgueses, que significa habitante de un burgo o ciudad.

C
En las sociedades europeas, en las cuales el poder y la riqueza solían
pertenecer a los reyes, a los nobles o a la Iglesia, los burgueses tenían una

O
posición nueva y diferente, ya que su riqueza tenía otros orígenes: el co-
mercio, el préstamo y la industria.

M
Hasta el siglo xiii, la Iglesia católica prohibía que se cobraran intereses
en los préstamos, pues consideraba que eso era el pecado capital de la 1.8 La sociedad

O
usura. Sin embargo, a partir de ese siglo la prohibición se relajó y los comerciantes medieval era variada
y dinámica.
europeos comenzaron a fundar bancos, cuyo negocio era prestar con interés. Estos
PR
bancos crecieron, en especial en Italia y Alemania, y pronto los reyes, los nobles y
la propia Iglesia comenzaron a pedir cada vez más préstamos.
Al mismo tiempo, en el norte de Italia, en ciudades como Milán, y en Flandes (parte
de lo que actualmente es Francia, Bélgica y Holanda) crecieron los grandes talleres
E

que producían telas y otros productos que luego eran exportados a toda Europa.
Por otro lado, las redes comerciales europeas crecieron: en el norte, la Liga Han-
D

seática de comerciantes de ciudades alemanas controlaba el intercambio desde


Escandinavia y Rusia hasta Francia; en el Mediterráneo, Venecia y Génova, dos ciu-
L

dades italianas, controlaban el comercio con los musulmanes en los puertos del
oriente del Mediterráneo. Glosario
IA

Así, los burgueses europeos fueron ganando más dinero y con ello poder e influen- usura. Intereses
excesivos que se
cia en la sociedad del continente. Esto permitió que con la llegada de los europeos
cobran por un prés-
ER

a África y América en el siglo xvi, el capitalismo se desarrollara en Europa como no tamo monetario.
lo había hecho antes ninguna civilización del mundo con otro sistema económico.
AT

Las rutas comerciales entre Europa y Asia

Pese al desarrollo de la industria y el comercio en Europa en el siglo xv y


M

principios del xvi, China e India eran los países más poblados y ricos del
mundo, donde se producían los mejores y más valiosos productos como
porcelanas, sedas y objetos de metal, y donde se cultivaban y comer-
ciaban las más deliciosas especias como la pimienta, la canela y la nuez
moscada. Los europeos codiciaban esas riquezas y querían tener acceso a
ellas. Todos los europeos ricos, ya fueran reyes, nobles, obispos, funciona-
rios de la Iglesia católica o burgueses, gustaban de vestir sedas y adornar
1.9 El Libro de las maravillas de
su casa y mesa con porcelanas de China, además de usar las especias de Marco Polo ejerció gran influencia en
India para sazonar sus alimentos, en ocasiones conservarlos y disimular Cristóbal Colón y otros exploradores.
el sabor de la carne echada a perder que con frecuencia debían comer.
35

SFUHI2SB_B1.indd 35 10/8/12 1:20 PM


Lección El contexto de Asia y Europa

3
Productos de América Productos de Europa Productos de Asia
Maíz, chile, papa, jitomate, Trigo, avena, centeno, ajos, cebollas, Té, especias (canela,
cacao, camote y piña. chícharos, zanahorias, perejil, cilantro, pimienta, clavo, nuez
Especies vegetales pepino, garbanzos, lentejas, habas, limón, moscada, azafrán,
naranjas, vid, olivo, arroz, pimienta y etcétera).
orégano.
Pavo. Gallinas, cerdos, borregos, cabras,
Especies animales
caballos y mulas.
Molino de agua, uso del hierro para
Tecnología
fabricar instrumentos agrícolas y la rueda.

N
Fibras vegetales, como el Algodón. Algodón, seda, marfil,
Materias primas henequén, el colorante de piedras preciosas


la cochinilla y la plata. (jade y zafiros).
Velas, camas de madera y de metal, vasos Alfombras y
Enseres domésticos
y copas de vidrio. porcelana.

C
Enfermedades Manzanilla y ruda como Viruela, tifo, gripe, el uso de hierbas
y remedios hierbas curativas. medicinales, como la valeriana y la tila.

O
medicinales

M
1.1 Cuadro de
intercambio de Por estas razones el comercio con Asia era de gran importancia para Europa.
productos entre En esa época los europeos no tenían mucho que vender a los grandes imperios

O
continentes.
asiáticos pues sus tejidos, cerámica y otros productos no eran tan buenos como
los que ellos producían; por eso, exportaban metales preciosos, oro y plata, que
PR
intercambiaban por los productos asiáticos.
Había dos rutas entre Europa y China y la India: la llamada Ruta de la Seda, al nor-
te, y la Ruta de las Especias, al sur. Como puedes ver en el mapa, la Ruta de la Seda
atravesaba el Medio Oriente hasta llegar al mar Caspio, para pasar al desierto de Asia
E

Central. Ahí se organizaban grandes caravanas de caballos y dromedarios que cru-


D

Las rutas de la Seda y las Especies, siglo XV *


Rutas terrestres
L

Rutas marítimas
Centros comerciales importantes
IA

Amberes
Mundo musulmán
EUROPA
Génova Venecia
ER

Marsella Constantinopla
Trebisonda
Lisboa Samarcanda
Túnez
Marrakech Trípoli Ispahán
AT

Hangzhou
El Cairo Sultanato
ÁFRICA de Delhi IMPERIO DE LOS SONG
OCCIDENTAL Fuzhou
La Meca
Cantón
Ma

Timbuctú
rR
M

ojo

Ghana Sennar
Calicut
CEILÁN
ÁFRICA Mogadiscio INDIAS
ORIENTAL Malaca ORIENTALES
Mombasa
O C É A N O O C É A N O
Zanzíbar
A T L Á N T I C O Í N D I C O
Mapa 1.9 Rutas
comerciales entre
Europa, África y Asia.
* La Ruta de la Seda se daba al norte y la Ruta de las
Especias al sur; en ambas, las mercancías eran
Fuente: Atlas histórico, Ediciones transportadas por vías terrestres y marítimas.
SM, 2000. 0 1 400 2 800 4 600 km

36

SFUHI2SB_B1.indd 36 10/8/12 1:20 PM


El contexto de Asia y Europa Lección
3
zaban este árido desierto hasta llegar a China. Esta ruta comercial, de más
de mil años de antigüedad, era tan importante que en ella habían crecido
grandes y ricas ciudades como Samarcanda.
En esta región desértica surgieron también poderosos ejércitos de
nómadas a caballo que conquistaron una y otra vez los pueblos seden-
tarios de Asia y Europa, como los turcos y los mongoles. En el siglo xiii,
estos últimos dominaron casi toda Asia, desde China hasta las costas
del mar Mediterráneo.
La Ruta de las Especias era principalmente marítima y, como puedes

N
ver en el mapa, unía el Mar Rojo con el océano Índico, donde llegaba a
África y la gran ciudad de Mombasa, y a India y a la península de Malaca,


en el sur de Asia. En esta península se encontraba la ciudad del mismo
nombre, que era el centro comercial más importante del sur de Asia pues
ahí llegaban también los barcos de China, Vietnam, e incluso Japón y Co-

C
rea. En esta ciudad cosmopolita, gobernada por un príncipe musulmán,
había comerciantes de África y toda Asia y se intercambiaban las valiosísi- 1.10 Carraca portuguesa La Catalina,

O
que era cargada de mercancías en el
mas sedas y porcelanas, las aromáticas especias, así como esclavos y oro. golfo de Malaca.
Desde que el comerciante italiano Marco Polo visitó China y otras par-

M
tes de Asia en el siglo xiii, los europeos conocían estas rutas a las Indias,
como llamaban a los países asiáticos, pero el comercio con esas regiones

O
era controlado por comerciantes musulmanes, ya que la mayoría de las
ciudades en ambas rutas estaban pobladas por personas fieles al islam. En
PR
los puertos del oriente del Mediterráneo, los comerciantes musulmanes Glosario
intercambiaban los productos asiáticos con mercaderes italianos, sobre carraca. Navío de vela redonda
especializado en el transporte de
todo venecianos y genoveses quienes, a su vez, los vendían a otros co-
grandes cargas y utilizado
merciantes europeos que llegaban a Italia. en travesías largas.
E

No obstante, los demás comerciantes europeos sabían que si pudie-


ran llegar directo a Asia y eliminaban a los intermediarios musulmanes e
D

italianos, obtendrían muchas más mercancías y especias de la región y a


mejores precios. Por ello, desde principios del siglo xv los portugueses,
L

y luego los españoles, comenzaron a buscar otras rutas para llegar a las
Indias, lo que fue la base de las grandes exploraciones y descubrimientos
IA

a fines de ese siglo y durante el siglo xvi, como veremos más adelante.

Cierre
ER

1. Haz un cuadro sinóptico con dos columnas: en una enumera los productos asiáti-
cos que llegaban a Europa y en la otra los productos europeos que llegaban a Asia.
AT

2. Realiza otro cuadro sinóptico con dos columnas: en una enlista los productos
que México importa de Estados Unidos de América en la actualidad, y en la otra
los que México exporta a ese país.
M

3. En grupo y con la ayuda de tu profesor, comparen ambos cuadros y respondan


lo siguiente:
• Durante los siglos xv y xvi, ¿cuál era el continente más rico y con una mayor
producción?, ¿qué caracterizaba la relación entre Europa y Asia entonces?
• Actualmente, entre México y Estados Unidos de América, ¿cuál es el país con
mayor riqueza y producción?, ¿qué caracteriza la relación entre un país subde-
sarrollado como México y uno desarrollado como Estados Unidos de Ámerica?
4. Retoma las respuestas de la actividad inicial de esta lección y, a partir de las con-
clusiones del grupo, complementa los razonamientos sobre cuál era el continente
más poderoso del Viejo Mundo entre el siglo xv y el xviii.
37

SFUHI2SB_B1.indd 37 10/8/12 1:20 PM


Lección Explica las características de las sociedades del Antiguo Régimen y su proceso de formación

El fin del orden medieval y las


sociedades del Antiguo Régimen
Situación inicial

N
Monarquía


Aristocracia

C
Clero

O
M
Burguesía

O
Artesanos
PR
Campesinos
E

Esquema 1.1 Pirámide de los Siervos


estamentos del Antiguo Régimen.
D

1. Este esquema representa la manera en que estaban organizados los estamentos,


L

o diferentes clases sociales, que integraban las sociedades europeas en el llamado


Antiguo Régimen, es decir, la forma de organización que imperó entre los siglos xv
IA

y xviii en ese continente. Como puedes ver, cada estamento ocupaba posiciones
diferentes y de mayor o menor jerarquía en el orden social.
ER

2. Reúnanse en equipos y recuerden cuáles son las funciones y los privilegios de


cada uno de estos estamentos en la sociedad del Antiguo Régimen, desde el
rey hasta los campesinos. Escríbanlo en su cuaderno y guarden estas notas para
corregirlas y aumentarlas a lo largo de esta lección.
AT

Desarrollo
M

En los siglos xvi y xvii, las sociedades europeas se organizaron de una manera par-
ticular que los historiadores han llamado Antiguo Régimen y que fue diferente a la
forma de organización que había imperado durante la Edad Media.
Esta forma de organización social era jerárquica; es decir, algunos grupos tenían
más poder y privilegios y otros menos. Además, cada uno de estos grupos constituía
un estamento, pues se suponía que quienes nacían en él no podían salir del mismo.
Por ello, las personas en Europa aceptaban la idea de que los seres humanos eran
diferentes por su nacimiento y posición social, y que estas diferencias debían ser
aceptadas y respetadas por todos.
38

SFUHI2SB_B1.indd 38 10/8/12 1:20 PM


En la parte superior de esta pirámide estaba el rey,
considerado como un representante de Dios en la
Tierra, y cuyo poder y riqueza eran inmensos.
Inmediatamente abajo del rey estaban los nobles,
quienes gozaban también de gran riqueza y privile-
gios; muchos de ellos trabajaban para el rey como
gobernantes y burócratas de alto nivel, otros hacían
negocios con los burgueses y unos más eran pro-
pietarios de grandes extensiones de tierra que les

N
daban riquezas. En general, los nobles pagaban me-
nos impuestos y tenían más libertades que el resto


de la sociedad. En el mismo nivel que los nobles se
encontraban los obispos y otros altos funcionarios
de la Iglesia católica, o de las iglesias protestantes

C
que surgieron a partir del siglo xvi, que tenían gran-
des propiedades y muchas riquezas.

O
En un escalón inferior a los nobles se ubicaban
los burgueses, que eran grandes y pequeños comerciantes, 1.11 Esta pintura, conocida como Las meninas y

M
pintada por Diego Velázquez en 1656, refleja la
artesanos, artistas e intelectuales. Aunque este grupo no te- estratificación social en Europa. En ella aparece la
nía los privilegios de la nobleza, sí poseía riquezas y un cierto infanta Margarita, hija del rey Felipe IV, acompañada

O
por las “meninas”, damas de compañía que eran
poder, pues sus actividades eran muy valiosas para la Corona también nobles, y por dos sirvientes enanos que
y los nobles. fungían como juglares. El propio pintor se retrata
PR
En la base de la pirámide estaba el grupo más numeroso: ejerciendo su oficio con orgullo pues, aunque de
origen humilde, su talento le permitió convivir con
los campesinos y los obreros que vivían en la pobreza, mu- la familia real. Finalmente, puedes ver a los reyes
chos de ellos amenazados por el hambre y la miseria. Estos reflejados en el espejo presidiendo la escena, lo que
hombres y mujeres pagaban impuestos altos pero a cambio hace patente su alta jerarquía.
E

no tenían derechos, pues rara vez eran escuchados por los


gobernantes. Por ello, con frecuencia se rebelaban de forma
D

violenta contra los gobiernos.


L

La formación de las monarquías nacionales


IA

Entre los siglos xv y xviii los gobiernos de España, Francia, In-


ER

glaterra y Rusia se fortalecieron y sus reyes lograron imponer 1.12 Francisco de Goya, Juicio de la
su autoridad sobre los otros grupos de la sociedad del Antiguo Inquisición española, 1815-1819.
Régimen, aunque algunos intentaron defender sus
derechos y privilegios.
AT

El reino de España fue el primero en seguir este


camino. En 1479, los dos reinos cristianos más gran-
des de ese país, Castilla y Aragón, se unieron por el
M

matrimonio de sus reyes, Isabel y Fernando, res-


pectivamente. En 1492, conquistaron Granada, que
era el último territorio musulmán en la península
Ibérica. A partir de entonces, España se unificó en
un solo gobierno y bajo una religión, la católica.
Por ello, los reyes de España forzaron a convertirse
al catolicismo a los judíos y musulmanes que vi-
vían en su territorio, con la amenaza de que si no lo
hacían serían expulsados del reino. Todos aquellos
que decidieron no convertirse fueron expulsados.
39

SFUHI2SB_B1.indd 39 10/8/12 1:20 PM


Lección El fin del orden medieval y las sociedades del Antiguo Régimen

4
Además, la Corona española utilizó a la Inquisición para perseguir a los no católicos
Glosario y a quienes pensaban diferente de las autoridades de la Iglesia y del gobierno.
Inquisición. Fue durante los reinados de los reyes Carlos I y Felipe II, en el siglo xvi, cuando
Institución judicial
España conquistó América y ganó grandes riquezas, lo que permitió que la burocra-
creada en la Edad
Media, con la
cia y el Ejército crecieran mucho. Sin embargo, los reyes de España desperdiciaron
misión de localizar, sus riquezas en guerras contra sus enemigos en toda Europa y así su propio reino
procesar y senten- se benefició muy poco del inmenso imperio que construyeron.
ciar a las personas En Francia, la consolidación del poder real fue más lenta que en España. Du-
culpables de herejía rante el siglo xvi, el país vivió terribles guerras civiles entre los católicos y los
es decir, que no

N
seguidores de las nuevas religiones protestantes. Fue el rey Enrique IV quien en
practicaban la reli-
gión católica. 1598 estableció la paz entre las dos religiones. No obstante, en el siguiente siglo,


anglicana. Religión para aumentar su poder, el gobierno volvió a perseguir a los protestantes, quienes
cristiana fundada controlaban varias ciudades del país, y los obligó a huir de Francia. De igual for-
en Inglaterra en el ma, aumentó los impuestos y el control sobre los nobles en todo el país, lo que

C
siglo Xvi que ahora
provocó diversas rebeliones. A pesar de estas revueltas, para el siglo xviii el poder
se practica en todo
de los monarcas franceses, así como su lengua (el francés del norte de Francia),

O
el mundo.
terminaron por imponerse en todo el reino.
En Inglaterra, también los reyes de la dinastía de los Tudor, Enrique VIII e Isabel I,

M
lograron aumentar el poder de la Corona. En 1533, Enrique VIII rompió con la
Iglesia católica y fundó la Iglesia anglicana, controlada en directo por él y no

O
por el papa. Bajo el reinado de su hija Isabel, Inglaterra se convirtió en una po-
tencia mundial que derrotó a España y comenzó a colonizar América del Norte.
PR
Sin embargo, los reyes ingleses nunca llegaron a tener tanto poder como los
españoles y los franceses, ya que la nobleza
y la burguesía inglesas eran más fuertes y se
oponían al poder real.
E

En 1547, en Rusia, el príncipe de Moscovia,


Iván, se coronó zar (título ruso que significa césar
D

o rey), y se dedicó a atacar de manera continua


el poder de los nobles y aumentó el de la Co-
L

rona. Los siguientes zares siguieron el mismo


camino: impusieron una nueva versión de la re-
IA

ligión cristiana ortodoxa y persiguieron a quienes


no la aceptaron.
ER

Aunque los reyes de los siglos xvi y xvii au-


mentaron de modo notable su poder y pudieron
controlar más y más aspectos de la vida de sus
territorios, no alcanzaron a acumular tanto poder
AT

como el que tendrían los monarcas en el siglo


xviii, cuando imperó el “absolutismo”, es decir, el
poder absoluto de los reyes.
M

1.13 Enrique VIII, rey


de Inglaterra, en una
pintura de la época.
En acción

Localiza y reflexiona
1. Localiza en la línea del tiempo los sucesos políticos relativos a la forma-
ción de España, Inglaterra y Francia.
a) ¿Cuál de estos tres países fue el primero que consolidó su monarquía?
b) En tu o pinión, ¿cuáles fu eron los princi pales acontecimi entos qu e
permitieron el aumento del poder de la monarquía en cada país?

40

SFUHI2SB_B1.indd 40 10/8/12 1:20 PM


El fin del orden medieval y las sociedades del Antiguo Régimen Lección
4
Las ciudades-Estado europeas

Además de los reinos que se consolidaron en Europa, entre los siglos xv


y xviii existían en el continente un número importante de ciudades que
tenían su propio gobierno y eran independientes de los reinos que las
rodeaban. Por ello se llamaron ciudades-Estado.
La mayoría de las ciudades-Estado europeas se ubicaban en lo que hoy
son los territorios de Italia y Alemania, pues en ellos no existió un reino
poderoso que centralizara el poder, como en España o Francia.

N
En Italia destacaba por su poder e influencia la ciudad del Vaticano,
gobernada por el papa, quien era además jefe de la Iglesia católica. Esta


ciudad dominó un amplio territorio de la península italiana pero fue ata-
cada y derrotada varias veces por sus enemigos europeos y así disminuyó
su supremacía. Otra ciudad muy poderosa era Venecia, que controla-

C
ba buena parte del comercio de Europa con Asia y África. Algo similar
sucedía con Florencia y Milán, que eran preponderantemente ciudades

O
comerciales e industriales.
En Alemania destacaban las ciudades del norte, como Lubeca, Ham-

M
burgo y Bremen, que eran parte de la Liga Hanseática, una confedera-
ción de ciudades que comerciaban entre sí. Otras poderosas urbes que

O
1.14 Imagen de Venecia, una de las
formaban parte de esta liga se localizaban en las riberas del mar Báltico, poderosas ciudades-Estado en el siglo
como Danzig y Kaliningrado, que ahora forman parte de Polonia y Rusia. xviii, pintada por Giovanni Canaletto.
PR
La fortaleza de las ciudades-Estado europeas era el comercio y la
industria. Durante los siglos xv y xvi fueron los principales centros eco-
nómicos del continente. No obstante, conforme los reinos se fueron
consolidando y ganando más poder político y económico, se volvie-
E

ron más dominantes que las ciudades independientes y las sometieron


a su influencia.
D

E D A D M O D E R N A
Carlos I, rey de España
L

(Carlos V del Sacro Isabel I, reina de


Imperio Romano Inglaterra Luis XIV, rey de Francia
Germánico) 1558-1603 1671-1715
IA

1516-1556

M e s o a m é r i c a V i r r e i n a t o d e l a N u e v a E s p a ñ a
1450 1475 1500 1525 1550 1575 1600 1625 1650 1675 1700 1725 1750
ER

1603
Fin de la dinastía
1492
Tudor en Inglaterra
Los Reyes Católicos 1702
conquistan Granada. 1624 Guerra de Sucesión Española.
Unificación del reino El cardenal Richelieu Fin de la dinastía Habsburgo
AT

de España forma parte del Consejo y ascenso de la Casa Borbón


del rey de Francia
M

Cierre

1. Reúnanse con el mismo equipo de la actividad inicial de esta lección y


copien el esquema en sus cuadernos y; al lado de cada grupo social,
escriban la función que cumplía dentro de la sociedad del Antiguo
Régimen.
2. Luego, de manera individual, marca en tu cuaderno con flechas la re-
lación que guardaban cada uno de estos grupos entre sí y explícala en
un párrafo. Compara este esquema con el que se encuentra al principio
de esta lección.
41

SFUHI2SB_B1.indd 41 10/8/12 1:20 PM


Lección Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos xvi y xvii

Renovación cultural y resistencia


en Europa
Situación inicial

1. Organicen una lluvia de ideas sobre el humanismo y el Renacimiento.

N
2. Elaboren en el pizarrón un cuadro sinóptico con las principales ideas y valores que
se asocian con ambos periodos. En una columna coloquen los elementos que con-


sideren positivos, y en otra los negativos. Copia el cuadro completo en tu cuaderno.
3. Reflexionen con el grupo y anoten las conclusiones en el pizarrón.
4. Respondan en su cuaderno:

C
a) ¿Te parece que el Renacimiento fue un momento positivo para la historia de
Europa y el resto del mundo?, ¿por qué?

O
b) ¿Cuál fue la importancia del Renacimiento para la conformación del mundo
en que vivimos hoy?

M
Desarrollo

Renacimiento, humanismo y difusión de la imprenta


O
PR
Durante la Edad Media, las artes, la ciencia y la mayor parte de los conocimien-
tos de las sociedades europeas giraban alrededor de la Iglesia católica, pues los
monjes que vivían en los monasterios y los sacerdotes eran quienes mejor sabían
E

leer. Por ello, los grandes pensadores y escritores de este periodo en su mayoría
fueron sacerdotes, como el filósofo Tomás de Aquino, o escribieron obras con
D

un fuerte contenido religioso, como La divina comedia de Dante Alighieri, que es una
descripción del cielo, el purgatorio y el infierno. También los obispos, priores o
L

directores de los conventos eran quienes mandaban hacer las principales obras de
arquitectura y de arte.
IA

A partir de los siglos xiii y xiv las cosas empezaron a cambiar en el terreno de la
cultura y el conocimiento europeos. Sobre todo en Italia, donde surgieron en
ER

las ciudades escritores y pensadores que no estaban tan vinculados a la Iglesia.


Autores como Bocaccio y Petrarca comenzaron a escribir textos en el idioma que
se hablaba en sus regiones, y no en latín, como hacían casi todos los escritores en
la Edad Media. Sus escritos hablaban sobre la vida de la gente común, el amor, el
AT

esplendor de sus ciudades y la grandeza de sus mecenas, es decir, los gobernantes


Glosario que los empleaban y mantenían.
mecenas. Patroci- Este nuevo tipo de escritores italianos exaltaba también la gloria del pasado ro-
M

nador del arte y las


mano de Italia: leían a los antiguos poetas de Roma y admiraban las ruinas del
letras. Fueron espe-
cialmente impor-
Imperio Romano a lo largo de toda la península italiana, en particular en su gran
tantes para el arte capital, Roma. Fueron llamados humanistas porque celebraban el valor y el orgullo
del Renacimiento. de los que consideraban grandes reyes y artistas, empezando por ellos mismos y sus
humanismo. gobernantes, y ya no sólo la gloria y el poder de Dios, Cristo y los santos.
Corriente de pen- Las obras de los humanistas italianos fueron leídas e imitadas en toda Europa.
samiento basada en
Por ejemplo, en los Países Bajos, un pensador llamado Erasmo de Róterdam tomó
el estudio de la vida
y costumbres de los las ideas humanistas y las combinó con la religión católica para proponer un nuevo
seres humanos. tipo de cristianismo humanista, centrado en la conciencia y la inteligencia de los
individuos, más que en la autoridad de la Iglesia.
42

SFUHI2SB_B1.indd 42 10/8/12 1:20 PM


Testigos del pasado
El siguiente es un pasa je de la obra El príncipe, escrita por N icolás
Maquiavelo, un escri tor fl orentino qu e pro puso qu e los prínci pes
debían gobernar sus ci udades no d e acuerdo con los manda tos de
la religión, sino con el fin de aumentar su propio poder y la prospe-
ridad de sus habitantes.
Surge de esto una cu estión: si [para el prínci pe] vale más ser
amado que temido, o temido que amado. Nada mejor que ser am-
bas cosas a la vez; pero pu esto que es difícil reunirlas y que siem-

N
pre ha de faltar una, d eclaro que es más seguro ser temi do que
amado […]


Y los ho mbres ti enen menos cu idado en o fender a uno qu e
se haga a mar qu e a uno qu e se haga temer; porqu e el a mor es
un vínculo de gratitud que los ho mbres, perversos por na turale-

C
za, rompen cada vez qu e pueden benefi ciarse; pero el temor es
miedo a l casti go y no se lo pi erde nunca. No obstante lo cua l,

O
1.15 Nicolás Maquiavelo, autor de El
el príncipe debe hacerse temer d e modo qu e, si no se granjea el príncipe.
amor, evite el odio, pues no es imposible ser a la vez temido y no

M
odiado; y para ello bastará que se abstenga de apoderarse de los bienes y de las mujeres de
sus ciudadanos y súbditos, y que no proceda contra la vida de alguien sino cuando hay justifi-

O
cación conveniente y motivo manifiesto.
Tras leer este texto, escribe un breve ensayo en el que argumentes si te parece justa la manera en
PR
que Maquiavelo dice cómo deben comportarse los príncipes y por qué. De igual manera, describe
cómo considera Maquiavelo a las personas y sus inclinaciones.
E

En 1456, un herrero alemán de nombre Johan-


nes Gutenberg inventó una manera por comple-
D

to novedosa de hacer libros –que hasta entonces


se hacían a mano, copiando palabra por palabra y
L

página por página–: imprimir cada página usando


tipos móviles de metal, es decir, letras separadas
IA

que podían ser acomodadas de diversas maneras


y usadas una y otra vez para las diferentes páginas.
ER

El invento de Gutenberg se difundió con rapidez


por toda Europa. El primer libro impreso por Guten- 1.16 Gutenberg y su
imprenta.
berg fue la Biblia, pero 50 años después se habían
impreso más de 30 000 títulos diferentes, con cien-
AT

tos de miles de ejemplares y en varios idiomas.


La imprenta hizo mucho más fácil que cualquier
autor publicara un libro y que fuera leído por cientos,
M

o incluso miles de personas, pues los libros se volvie-


ron mucho más baratos y más gente aprendió a leer.
Incluso los analfabetas podían conocer lo que estaba
impreso en los nuevos libros pues con frecuencia
se leían en voz alta en lugares públicos o en familia
A partir de entonces, los libros se convirtieron
en una parte muy importante de la vida cultural de
los europeos, y la imprenta contribuyó a la difu-
sión de los escritos y las ideas de los humanistas 1.17 Grabado del libro escrito por Hans Staden en 1547, en el que
por toda Europa. relata su secuestro por una tribu caníbal en el Nuevo Mundo.

43

SFUHI2SB_B1.indd 43 10/8/12 1:20 PM


Lección Renovación cultural y resistencia en Europa

5
En acción

Libros impresos en Europa a partir de la


Examina y responde
invención de la imprenta (títulos diferentes)
1 000 000
1. Examina la gráfi ca y ca lcula en qué por centaje a umentó la
983 874
producción de libros en E uropa desde la invención de la im-
750 000 prenta hasta fines del siglo XVIII.
2. En tu cuaderno escribe un breve texto en el que respondas las
Ejemplares

531 941
500 000
siguientes preguntas:
a) ¿Qué impacto crees que tuvo la rápida difusión del libro im-

N
250 000 217 444

12 598 preso sobre la cultura europea?


b) ¿Qué importancia tienen los libros en la sociedad actual?


0
1454-1500 1501-1600 1601-1700 1707-1800

Años

Gráfica 1.1 Cantidad de libros Los principios del pensamiento científico

C
impresos en Europa desde el siglo xv
hasta el xviii.
y los avances tecnológicos

O
En los siglos xvi y xvii comenzó a surgir en Europa una nueva forma de
conocimiento: la ciencia moderna, que se desarrollaría a partir de en-

M
Glosario tonces y hasta la fecha. Asimismo, se inventaron nuevas tecnologías que
ciencia. Conjunto de conoci- modificaron la vida de las personas y la sociedad.

O
mientos obtenidos por medio de En el terreno de la astronomía, los cambios fueron muy importantes.
la observación y el razonamiento
Antes del siglo xvi, todos los europeos creían que la Tierra era el centro del
PR
y basado en un método.
Universo y que el Sol y los demás planetas giraban a su alrededor. En 1543,
Nicolás Copérnico publicó un libro que sostenía lo contrario: el Sol estaba
en el centro y la Tierra y los planetas giraban alrededor de él. Esta teoría
se llama heliocéntrica. Las ideas de Copérnico fueron rechazadas por la
E

Iglesia católica y los protestantes, así como por muchos gobiernos, ya que
pensaban que eran contrarias a la religión al poner en duda las enseñanzas
D

de la Iglesia y la importancia de Dios, que de acuerdo con su teoría ya no


estaba en el centro del Universo.
L

A principios del siglo xvii, el astrónomo italiano Galileo Galilei inventó


el telescopio, un aparato que permitía ver las estrellas invisibles a simple
IA

vista, y confirmó la teoría de Copérnico. A finales del siglo xvii, el físi-


co inglés Isaac Newton definió las leyes de la gravitación universal que
ER

explicaban, por medio de las matemáticas, cómo es que la Tierra y los


planetas podían girar alrededor del Sol, además de la manera en que la
1.18 Esquema heliocéntrico gravedad funcionaba en la Tierra.
de Copérnico. En otros terrenos también hubo importantes descubrimientos. Los
AT

médicos, por ejemplo, empezaron a estudiar más a fondo la anatomía hu-


mana observando y disecando cadáveres, es decir, abriéndolos para es-
tudiarlos por dentro y conocer mejor la forma y el funcionamiento
M

de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo. Anton van Leeuwenhoek


Conéctate con... inventó el microscopio, el cual le permitió observar microorganismos no
Física visibles por su minúsculo tamaño, y le posibilitó al médico inglés Robert
En tu clase de ciencias has Hooke descubrir que el cuerpo humano estaba hecho de células.
aprendido sobre la ley de la De igual manera, se desarrolló la tecnología para utilizar la fuerza del
gravedad. Discute con tus agua y del viento como forma de propulsión en molinos y otras máqui-
compañeros y tu maestro has- nas. Ello permitió aumentar la producción y fue un antecedente de las
ta qué punto se siguen apli-
máquinas de vapor que se inventarían en el siglo xviii, durante la Revolu-
cando hoy las ideas de Newton
o si han sido superadas.
ción Industrial. A partir de estos descubrimientos en ciencia y tecnología,
los europeos de la época concibieron el Universo como una máquina que
44

SFUHI2SB_B1.indd 44 10/8/12 1:20 PM


Renovación cultural y resistencia en Europa Lección
5
funcionaba de acuerdo con sus propias leyes, y afirmaron que
éstas podían ser entendidas por medio de la razón y el método
científico, lo cual es la idea básica de la ciencia moderna.

La Reforma protestante y la Contrarreforma

A lo largo de sus dos mil años de historia, el cristianismo ha


experimentado muchas divisiones y conflictos sobre cuestio-

N
nes religiosas y políticas. La Iglesia católica, presidida por el
papa y los obispos, ha perseguido como “herejes” a los fieles 1.19 Paisaje holandés con molinos, una forma de


que piensan distinto a ella en temas importantes de la religión. producir energía.
En el siglo xvi, la Iglesia católica enfrentó el conflicto más
importante de su historia, la llamada Reforma protestante,

C
cuando un grupo muy importante de sacerdotes y creyentes,
que sumaban casi la mitad de los fieles que vivían en Europa,

O
se separaron de ella y fundaron nuevas religiones cristianas
que fueron llamadas “protestantes”.

M
Este movimiento se inició en 1517 por un monje alemán,
Martín Lutero, cuando hizo público un escrito llamado Las 95

O
tesis, en el cual criticaba acciones de la Iglesia católica, en
particular la venta de indulgencias, es decir, documentos que
PR
“perdonaban”, a quienes los compraban, los pecados que ha-
bían cometido y así les evitaban ir al infierno.
1.20 A partir del siglo xvii cobró gran
Según él, esta práctica era contraria a la verdadera religión pues la importancia el estudio del cuerpo.
salvación, es decir, el derecho de ir al cielo después de la muerte, debía Tulp Rembrandt, La lección de
E

ser obtenida por los individuos gracias a su fe y no podía ser otorgada anatomía, 1632.
por la Iglesia. Lutero también criticaba el culto que los católicos ren-
D

dían a las imágenes. Sus tesis se difundieron por toda Europa gracias Busca en...
a la imprenta, y fueron aceptadas por muchos católicos descontentos la película Lutero de Eric Till
L

con la Iglesia y sus autoridades. (2003) más información sobre la


vida de este monje alemán que
Aunque el papa León X y el emperador alemán Carlos V trataron de si-
IA

se rebeló ante la corrupción


lenciar a Lutero, éste fue protegido por príncipes que estaban de acuerdo que prevalecía en la institución
con sus ideas. Más tarde tradujo la Biblia al alemán, para que fuera leída por más poderosa de este periodo.
ER

muchos más creyentes de los que la podían leer en latín. De esta manera,
buscaba que los fieles no dependieran de los clérigos de la Iglesia católica
para leer el libro sagrado de su religión y tampoco tuvieran que escuchar la misa en
latín, idioma que no comprendían. Finalmente, Lutero fundó una nueva Iglesia, la 1.21 La denuncia contra
AT

luterana, la cual se estableció en Alemania y la región escandinava. la venta de indulgencias


Las acciones de Lutero sirvieron de ejemplo a muchas otras personas descontentas efectuada en 1517 por
Martín Lutero halló
con la Iglesia católica y pronto surgieron en Europa muchas otras religiones protes- un clima favorable de
M

tantes. Se les conoce con ese nombre ya que tuvieron una actitud de protesta contra opinión
la Iglesia católica. Algunas de estas religiones eran muy radicales, como la anabaptis-
ta, la cual sostenía que sólo los adultos podían ser bautizados, todos los bienes
debían ser comunes y los hombres podían tener muchas mujeres.
Otra religión protestante muy importante fue el calvinismo, fundada por Juan
Calvino en Ginebra, Suiza, y que se extendió por Francia, Holanda e Inglaterra.
El calvinismo sostenía que sólo aquellos que habían sido previamente elegidos por
dios serían salvados. La prosperidad en la Tierra era un signo de que una persona
había sido elegida por dios. Además, pensaban que a través de su trabajo honraban
a dios: por ello los calvinistas fueron grandes comerciantes y fabricantes.
45

SFUHI2SB_B1.indd 45 10/8/12 1:20 PM


Lección Renovación cultural y resistencia en Europa

5
Más allá de sus diferencias, la mayoría de las religiones protestantes
coincidían en rechazar la autoridad del papa y a la Iglesia católica y afir-
mar que todos los cristianos debían leer la Biblia para conocer la palabra
de dios y así conseguir su salvación de manera individual.
En un principio, la Iglesia católica intentó perseguir a los protestantes,
ya que los consideraba herejes, pero para mediados del siglo xvi quedó
claro que Europa se había dividido entre católicos y protestantes. En-
tonces la Iglesia católica emprendió un movimiento llamado Contrarre-
forma, el cual buscaba enfrentar la Reforma protestante y defender el

N
1.22 A lo largo del siglo xvi, la Iglesia catolicismo contra las nuevas Iglesias.
católica realizó fastuosas obras de
arquitectura y arte para demostrar
Como parte de la Contrarreforma, la Iglesia católica convocó a un


que seguía siendo poderosaReino y atraer
de España
a concilio, que es una reunión de todos los obispos del mundo, en la
los fieles. Reino de Francia ciudad de Trento, Italia, entre 1545 y 1563. El Concilio de Trento definió
Reino de Inglaterra
Imperio alemán las creencias y la organización de la Iglesia católica para diferenciarla

C
Principados eclesiásticos
Casa de Habsburgo de las religiones protestantes.
Reino de España Estados pontificios
Entre otras cosas, el Concilio de Trento prohibió que los católicos leye-

O
Reino de Francia Venecia
Reino de Inglaterra
Imperio alemán
Prusia
Lituania
ran la Biblia directamente, como hacían los protestantes, y estableció que
Principados eclesiásticos Hungría sólo la Iglesia y los sacerdotes podían

M
Casa de Habsburgo Imperio Otomano
Estados pontificios Otras monarquías interpretar el libro sagrado. Reafirmó la
Venecia SUECIA
Prusia NORUEGA
importancia del culto a las imágenes de

O
Lituania Oslo
Hungría Estocolmo
PRINCIPADO
Cristo, la virgen María y los santos, mien-
Imperio Otomano ESCOCIA
Edimburgo
DE MOSCÚ
tras que la mayoría de las religiones pro-
PR
Otras monarquías Moscú
DINAMARCA
Mar del Norte
Copenhague
testantes lo rechazaban. Reiteró la idea
Londres
Minsk
de que la salvación sólo podía conse-
Amberes
guirse por medio de la Iglesia. Finalmen-
BR
ETA
ÑA
Praga POLONIA
Kiev te, reforzó su forma de organización y
E

París BOHEMIA

Viena
CRIMEA aumentó la autoridad suprema del papa.
MOLDAVIA
El Concilio de Trento sirvió para dictar las
D

DELFINADO
NAVARRA Aviñón VALAQUIA medidas que permitieron a la Iglesia ca-
AL

Mar Negro
TUG

ARAGÓN CATALUÑA
Lisboa Córcega
tólica sobrevivir a la Reforma Protestante
POR

CASTILLA
VALENCIA Roma NÁ
L

CERDEÑA
PO
LE
S
Estambul
por los siguientes cuatro siglos.
GRANADA MALLORCA
Por otro lado, los católicos crearon
IA

Ceuta

Melilla Orán
SICILIA
nuevas órdenes religiosas como la de los
Mar Mediterráneo Chipre
jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola.
ER

Creta

0 370 740 1100 km Estos sacerdotes estaban organizados


Fuente: Atlas de Historia Universal, tomo , Planeta, 2000.
I como un ejército que obedecía en todo
a su general y que buscaba conquistar de
Mapa 1.10 Principales reinos
nuevo las almas de las personas que se habían convertido al protestan-
AT

europeos del siglo xvi.


tismo o que no conocían la religión católica. Los jesuitas estaban muy
bien educados y utilizaban las armas de la inteligencia y la razón para
combatir a los enemigos de su religión. Por ello, ayudaron a extender el
M

catolicismo en Asia, América y África.

En acción

Investiga y localiza
1. Calca el mapa en una hoja de papel. Luego, reúnanse en parejas
e investiguen cuáles de los países qu e aparecen en él se con-
virtieron al protestantismo y cuáles siguieron siendo católicos.
Colorea de color rojo los primeros y de azul los segundos.

46

SFUHI2SB_B1.indd 46 10/8/12 1:20 PM


Renovación cultural y resistencia en Europa Lección
5
Inglaterra y la primera revolución burguesa

Durante el siglo xvi, Inglaterra evitó las terribles guerras religiosas que divi-
dieron al resto de Europa. La Iglesia anglicana fue fundada en 1534 por el
rey Enrique viii con apoyo del Parlamento, el cual era un congreso en el que
participaban los nobles, así como los representantes de los terratenientes y
comerciantes, y que contaba con el apoyo de buena parte de los ingleses.
Sin embargo, las religiones protestantes llegaron a Inglaterra y tu-
vieron gran aceptación entre su población, en particular el calvinismo,

N
cuyos seguidores se llamaron puritanos. De igual manera, un buen nú-
mero de ingleses seguían siendo católicos y por ello se oponían al angli-


canismo. Aunque Enrique viii y su hija la reina María Tudor persiguieron
a estos grupos, no lograron eliminarlos y se ganaron su enemistad.
Los conflictos religiosos y políticos empeoraron en el siglo xvii, bajo el

C
reinado de los reyes de la dinastía Estuardo. En 1628, el Parlamento pidió
1.23 Thomas Cromwell
al rey Carlos I que firmara un documento en que aceptaba que no podría cobrar

O
fue un importante
impuestos sin su aprobación, pero éste decidió disolverlo. escritor inglés que se
negó a abandonar la
Unos años después, en 1640, el rey no tuvo más remedio que volver a convocar

M
religión católica y fue
al Parlamento para aumentar los impuestos. Sin embargo, el nuevo Parlamento era ejecutado por el rey en
controlado por los puritanos, quienes se opusieron tajantemente a sus órdenes. 1540.

O
En 1642, Carlos I ordenó el arresto de los líderes del Parlamento; se rebelaron y
así inició la Guerra Civil Inglesa, en la que se enfrentaron el rey y sus seguidores,
PR
que eran en su mayoría anglicanos, contra los “cabezas redondas”, que eran cam-
pesinos, burgueses y pequeños propietarios, en su mayoría puritanos.
En 1647, los cabezas redondas, encabezados por Oliver Cromwell, capturaron al rey.
Después de esta victoria abolieron la monarquía, ejecutaron a Carlos I y establecieron
E

una nueva forma de gobierno llamada la Mancomunidad Inglesa. En 1653, Cromwell fue
nombrado Señor Protector de la Mancomunidad y gobernó Inglaterra durante siete años.
D

En la práctica, Cromwell fue un dictador, incluso peor que los reyes ingleses, pues
mataba y perseguía a todos los que se oponían a él, tanto en lo político como en
L

lo religioso. A su muerte, en 1660, la Mancomunidad se disolvió y los reyes Estuardo


regresaron al poder.
IA

Sin embargo, a partir de entonces todos los monarcas ingleses tuvieron que
respetar al Parlamento y reconocer su poder de decidir sobre los impuestos y otros
ER

asuntos importantes del gobierno. Igualmente, desde esa época se practicó en In-
glaterra la tolerancia religiosa.
1.24 Oliver Cromwell
Después de estos sangrientos conflictos, Inglaterra entró en un largo periodo de estableció una nueva
paz en el cual experimentó un gran desarrollo económico y la primera Revolución forma de gobierno
AT

llamada Commonwealth.
Industrial en el mundo.

Cierre
M

1. Regresa al cuadro sinóptico elaborado al principio de esta lección. Añade una ter-
cera columna en la que escribas las consecuencias de las ideas del humanismo y el
Renacimiento en la historia de Europa. Relaciona cada idea con sus consecuencias.
2. Revisa las conclusiones a las que llegaron en grupo y ahora escribe las tuyas a
partir de lo que has aprendido en esta lección. Responde las mismas preguntas:
a) ¿En balance, te parece que el Renacimiento fue un momento positivo para la
historia de Europa y del mundo?
b) ¿Cuál fue la importancia del Renacimiento para la conformación del mundo
en que vivimos hoy?
47

SFUHI2SB_B1.indd 47 10/8/12 1:20 PM


Lección Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo xvi

La primera expresión de un
mundo globalizado
Situación inicial

N

C
O
M
O
PR
1.25 Mapamundi de Behaim, 1493.
E
D
L
IA
ER

1.26 Orbis terrarum de Plancius, 1590.


AT

Estos dos mapas del mundo fueron elaborados con un siglo de diferencia. El supe-
rior fue dibujado por Martin Behaim en 1493. El inferior fue realizado en 1590 por
M

Petrus Plancius. Los dos utilizaron la misma proyección, dividiendo el globo terrá-
queo en dos hemisferios, el occidental y el oriental.
1. Trabaja en equipo con cuatro compañeros para hacer lo siguiente:
a) Calquen los dos mapas y péguenlos en su cuaderno.
b) Comparen las diferencias en ambos hemisferios.
c) En el mapa de Plancius, marquen con rojo las regiones que no existen en el
de Behaim; y en el mapa de Behaim, marquen con azul las secciones que no
existen en el de Plancius.
2. Observen los mapas y respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Qué regiones fueron incluidas en el mapa de Plancius?
48

SFUHI2SB_B1.indd 48 10/8/12 1:20 PM


b) ¿Qué relación tienen estas inclusiones con las exploraciones realizadas por
los europeos en el siglo xvi?
c) ¿Qué regiones desaparecieron entre el mapa de Behaim y de Plancius?
d) ¿Qué relación tienen estas desapariciones con las exploraciones realizadas
en ese mismo siglo?

Desarrollo

La toma de Constantinopla y la necesidad europea


de abrir nuevas rutas de comercio

N

En 1453, los otomanos conquistaron la gran ciudad de Constantinopla,
capital del Imperio Bizantino. Esta ciudad, localizada en el estrecho
que separa Europa de Asia, en la actual Turquía,

C
no sólo era una de las más pobladas y ricas del
mundo, sino también un punto muy importante

O
de las redes comerciales que unían a Europa con
Asia, como ya has estudiado.

M
Con la caída del Imperio Bizantino, estas redes
comerciales quedaron en manos de los otomanos,

O
quienes impidieron que los europeos tuvieran acceso
a los productos asiáticos que tanto ansiaban, como
PR
especias, porcelana, seda y objetos de metal.
En consecuencia, los comerciantes y gobernan-
tes europeos comenzaron a buscar nuevos caminos
para llegar a Asia y obtener sus codiciados produc-
E

tos. La primera nación en partir a la búsqueda de es-


tas nuevas rutas fue Portugal. Pronto España, Francia,
D

Holanda e Inglaterra le siguieron los pasos.


Así, comenzó una fuerte competencia entre los
1.27 Iglesia de Santa Sofía
L

diferentes reinos europeos para encontrar y explotar las mejores rutas en Constantinopla.
para comerciar con Asia. Y con ella, una época de exploraciones que
IA

habría de conducir a la integración económica del mundo.


ER

Expediciones marítimas y conquistas (costas de


África, India, Indonesia, América)
AT

En su búsqueda de nuevas rutas de comercio con Asia, a partir del siglo xv


los europeos exploraron otros continentes del mundo: comenzaron en
África, siguieron en América, que era desconocida para ellos hasta enton-
M

ces y, finalmente, en la propia Asia. Además de explorar estas regiones,


los europeos atacaron y conquistaron a las personas que vivían ahí y a
muchas convirtieron en esclavos. Más tarde fundaron puertos, ciudades,
minas y plantaciones en los territorios conquistados por la fuerza; por
ello, se dice que colonizaron estas regiones.
A principios del siglo xv los portugueses organizaron expediciones
para buscar un camino a Asia, navegando hasta el sur de África para
rodearla y así llegar por el sur al océano Índico. Los geógrafos europeos
y árabes sabían que era posible, pero nadie se había atrevido antes a 1.28 Enrique el Navegante, rey
llegar tan lejos. de Portugal.

49

SFUHI2SB_B1.indd 49 10/8/12 1:20 PM


Lección La primera expresión de un mundo globalizado

Tratado de Tordesillas (1494)


ASIA
O C É A N O EUROPA
A T L Á N T I C O
Nápoles
I. Azores Lisboa

España
Pedro de Covilha (1487-1490) Madeira Mar Mediterráneo
CHINA

Portugal
Bartolomeu Dias (1487-1488) Canarias Ormuz
Vasco da Gama (1497-1499)
Diu I N D I A Macao
Pedro Álvarez Cabral (1500-1501) Jiddah Taiwán
Otras exploraciones Cabo Verde
ÁFRICA Goa
Adén Luzón
Línea límite de tratados Calicut

N
Cochin
Golfo de
S. Jorge de Mina Bengala Mindanao
Fernando Poo Colombo Malaca
Borneo


Mombasa Sumatra Ambon
Río Longo
AMÉRICA
DEL Bantam Java
SUR Timor
Santa Helena Mozambique O C É A N O
Madagascar Í N D I C O
Sofala

C
Tratado de Zaragoza (1529)
O
Mapa 1.11 Principales
Portugal

exploraciones europeas en

M
España

África y Asia, siglos XV y XVI. 0 1 200 2 400 3 600 km

Fuente: Atlas de Historia Universal, tomo I, Planeta, 2000.

O
Los portugueses demoraron casi un siglo en alcanzar el extremo sur de África,
Busca en... pues fue necesario vencer los miedos de los marineros a perderse en el fin del mun-
PR
tu Biblioteca do, explorar la inmensa costa del continente y encontrar las corrientes y los vientos
Escolar el libro más favorables para la navegación. Finalmente, en 1488, Bartolomeu Dias rodeó el
La invención de
cabo de Buena Esperanza, en la punta sur de África y entró al océano Índico. Diez
los caníbales de
Federico Navarrete,
años después, Vasco da Gama siguió su camino y llegó hasta India. En el siglo XVI,
E

(Castillo 2006) Portugal conquistó más de 50 puertos diferentes en Asia, entre ellos Goa, en India;
para que conozcas Malaca, en la península de Malasia, y Macao, en China. De esta manera, logró con-
D

más sobre la trolar el comercio en la región.


llegada de Colón Para adelantarse a los portugueses en su camino a Asia, los españoles deci-
a América, así
L

como la idea que


dieron buscar otra ruta. En 1492 los reyes católicos de España aceptaron la pro-
puesta del navegante genovés Cristóbal Colón de navegar hasta Asia atravesando
IA

tenían él y otros
europeos acerca el océano que ahora llamamos Atlántico. Los geógrafos de la época sabían que
del canibalismo. se podía porque la Tierra es redonda, pero también pensaban que el viaje sería
ER

demasiado largo y que los navegantes morirían de hambre y sed en medio del
inmenso océano antes de llegar a Asia.
1.29 Diversas potencias Aunque los geógrafos tenían razón sobre la distancia que separaba a Europa de
europeas colonizaron
Asia, Colón y sus hombres tuvieron la fortuna de encontrar en el camino un conti-
AT

los territorios del


continente americano. nente desconocido para ellos: América. Fue así como Colón llegó a nuestro conti-
nente el 12 de octubre de 1492, aunque siempre creyó que
había llegado a Asia. No fue hasta 1498 que un explorador
M

italiano, llamado Américo Vespucio, se dio cuenta de que


las tierras a las que había llegado Colón eran en realidad un
nuevo continente. En su honor, los europeos lo llamaron
América.
En unos cuantos años los españoles exploraron y colo-
nizaron las islas del Caribe y el resto del continente, desde
América del Norte hasta la Patagonia. Sin embargo, pron-
to otros países europeos también exploraron y colonizaron
otras partes de América. Portugal se apropió de la región que
hoy es Brasil; Francia e Inglaterra exploraron y colonizaron
50

SFUHI2SB_B1.indd 50 12/14/12 5:56 PM


La primera expresión de un mundo globalizado Lección
6
América del Norte; Holanda conquistó algunas islas del Caribe y territorios de Amé-
rica del Sur. Todos ellos conquistaron, desplazaron o exterminaron a los indígenas
que vivían ahí.
Durante los siglos xvi y xvii España, Holanda, Inglaterra y Francia compitieron entre
sí para dominar los principales puertos y rutas comerciales de Asia. Los holandeses
fueron los más exitosos, pues conquistaron las islas de la actual Indonesia y despla-
zaron a los portugueses como principales comerciantes en la zona. Sin embargo,
China e India mantuvieron su independencia por varios siglos más.

N
En acción


Elabora y responde
1. Elabora en tu cuad erno un cuadro en el qu e enumeres las r egiones ex-

C
ploradas y conquistadas por cada uno de los siguientes países europeos:
Portugal, España, Holanda, Francia e Inglaterra.

O
2. Responde las siguientes preguntas.
a) ¿Cuál de las cinco potencias europeas construyó el imperio más extenso?

M
b) ¿Cuál crees que era el imperio más rico en los siglos Xvi y Xvii y por qué?

Colonización europea, migraciones e intercambio


O
PR
mundial: plata, esclavos y especias
La exploración y colonización europea de África, América y Asia abrió nuevas ru-
1.30 La colonización
tas comerciales y produjo una creciente integración económica entre los cuatro inglesa en América
E

continentes. En estas rutas transitaron personas, animales, plantas, productos y del Norte comenzó
metales. en 1620. Observa el
D

aspecto occidental con


Muchos hombres y mujeres europeos viajaron a América para colonizar las tierras que se representa a los
que habían encontrado los exploradores. En su mayoría, los primeros en llegar a nativos.
L

nuestro continente fueron soldados que


conquistaron a las poblaciones nativas, y
IA

en algunos casos las masacraron sin pie-


dad. Así fue como Hernán Cortés con-
ER

quistó lo que hoy es México y Francisco


Pizarro el actual Perú. Estos soldados
venían a las nuevas tierras en busca de
riquezas y poder, y para forzar a los nati-
AT

vos a trabajar para ellos. También llega-


ron los misioneros, es decir, sacerdotes
que buscaban convertir en católicos a
M

los nativos recién sometidos. Finalmen-


te, vinieron todo tipo de colonizadores
españoles interesados en explotar las
riquezas de estas tierras y el trabajo de
sus pobladores indígenas, así como de
los esclavos africanos que traían consigo.
Los franceses fueron los primeros en
establecerse en América del Norte a par-
tir de 1534. La mayoría eran comercian-
tes que venían a comprar los productos
51

SFUHI2SB_B1.indd 51 10/8/12 1:20 PM


Lección La primera expresión de un mundo globalizado

6
de los indios de la región, como pieles y metales preciosos. Los colonos ingleses
también se establecieron en América del Norte: eran campesinos y artesanos que
habían huido de Europa al ser perseguidos por sus creencias religiosas y que en
América querían vivir de su trabajo y de acuerdo con los preceptos de su religión.
Los portugueses, a su vez, se establecieron en puertos en América, África y Asia
para controlar las redes comerciales entre esos continentes. Sin embargo, menos
europeos se establecieron en África y en Asia, con la excepción de los holandeses,
que colonizaron África del Sur.
Junto con los europeos viajaron a América, África y Asia muchos otros seres vivos

N
como animales, vegetales y microbios. De igual manera, de estas tierras se llevaron a
Europa nuevas plantas, animales y enfermedades. Por ejemplo, los europeos introdujeron


a América animales desconocidos para los indios como caballos, burros, vacas, puercos,
ovejas y gallinas, que prosperaron inmensamente en las tierras americanas. A cambio, los
europeos llevaron de América plantas, como el maíz, la papa y el tomate, así como el cho-

C
colate y el tabaco. De África plantas como el café, y de Asia la caña de azúcar y los cítricos.
Pero, como se ha dicho, también se intercambiaron enfermedades. Los habitantes

O
del Viejo Mundo habían sufrido durante siglos padecimientos como la peste bubónica,
la viruela y la gripa, y por eso habían desarrollado cierta inmunidad frente a ellas, lo que

M
significa que ya no les hacían tanto daño. En América, en cambio, esas enfermedades
eran desconocidas y los indígenas no tenían ninguna defensa. Así, cuando los euro-

O
peos trajeron consigo las bacterias y virus que las producen, más de las tres cuartas
partes de los hombres y mujeres de América murieron por las nuevas epidemias.
PR
Los europeos buscaron en América y África minas de oro y plata, ya que estos
metales preciosos eran la principal forma de riqueza en la época y servían para co-
merciar y pagar los gastos de los gobiernos.
El mineral producido en estas tierras, gracias al arduo y peligroso trabajo de los in-
E

dígenas y también de muchos esclavos africanos, era exportado casi en su totalidad


a Europa. Servía para pagar las deudas de los gobiernos a los banqueros italianos y
D

holandeses, comprar productos de lujo a los fabricantes de esas regiones, así como
pagar el sueldo de los soldados que combatían en las guerras de religión por toda
L

Europa, aunque también se utilizaba para comerciar con Asia.


Desde fines del siglo xv los europeos también establecieron un gran tráfico de
IA

esclavos africanos a América que duró más de 400 años. Esta forma de comercio
transportó a más de 10 millones de hombres y mujeres africanos de manera forzosa
ER

y provocó la muerte de varios millones más.


AT
M

1.31 Piratas asaltando


un galeón español.
Éste fue un modo por
el que circuló la plata
americana en el mundo.

52

SFUHI2SB_B1.indd 52 10/8/12 1:20 PM


La primera expresión de un mundo globalizado Lección
6
Un esclavo era una persona considerada propiedad de otra, razón por
la cual podía ser forzada a trabajar en lo que su dueño quisiera y tam-
bién ser vendida como una mercancía. Los hijos de las mujeres esclavas
también lo eran. La esclavitud es una práctica muy vieja, que se ha lle-
vado a cabo en casi todos los continentes, pero nunca había tenido la
escala que adquirió en América a partir del siglo xvi. Esto se debió a que
los europeos necesitaban muchos trabajadores para las plantaciones de
azúcar, algodón, tabaco y otros productos que fundaron en América,
así como para las minas y la construcción de ciudades.

N
El uso de esclavos resultó un gran negocio, porque estas empresas
requerían muchos trabajadores fuertes y hábiles, como los africanos,


que no recibían sueldo y eran obligados a trabajar en condiciones muy
precarias que con frecuencia provocaban su muerte. De esta mane- 1.32 Más de 10 millones de mujeres,
ra, los productos resultaban muy baratos y podían venderse en toda hombres y niños africanos fueron

C
convertidos en esclavos. Seguramente
Europa. Por ello podemos decir que la colonización de América y la eran transportados de forma parecida
primera integración económica del mundo se logró sobre los hombros a la de este grabado de un barco de

O
esclavos de principios del siglo xix.
de los esclavos africanos.

M
Cierre

O
1. Haz un esquema en tu cuaderno con ayuda del profesor en el que
enumeren los productos y personas que exportaba cada uno de los
PR
cuatro continentes en el siglo xvi.
2. Con tu lista, observa de nuevo los mapas de la actividad inicial y res-
ponde por qué se dice que en este siglo hubo una integración econó-
mica mundial.
E

3. Enumera los productos y tipo de personas que intercambian los con-


tinentes en la actualidad y anótalos en tu cuaderno.
D

4. Discutan en clase las siguientes cuestiones:


a) ¿Cuál era el continente más beneficiado por el intercambio comer-
L

cial global en el siglo xvi y por qué?


b) ¿Cuál era el continente menos beneficiado y por qué?
IA

c) Comparen el intercambio económico del siglo xvi con el que se hace


actualmente. Europa a África
Armas de fuego, manufacturas y bebidas alcohólicas
ER

África a América
O C É A N O Á R T I C O
Esclavos
América a Europa
Azúcar, tabaco, algodón, cacao
AT

O C É A N O
Trópico de Cáncer A T L Á N T I C O
M

Ecuador O C É A N O
P A C Í F I C O
O C É A N O
Meridiano de Greenwich

Í N D I C O

Trópico de Capricornio

Círculo Polar Antártico O C É A N O A N T Á R T I C O


Mapa 1.12 Ruta
0 650 1 300 1 950 km comercial entre Europa,
África y América.

Fuente: Atlas universal y de México, Macmillan Castillo, 2006.


53

SFUHI2SB_B1.indd 53 10/8/12 1:20 PM


Lección Reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos xvi y xvii, y describe las características
comunes de Nueva España y Perú bajo el orden virreinal
7

Nuestro entorno
Situación inicial

1. Reúnanse en equipos e investiguen la


definición de cada uno de los grupos
mencionados por Sigüenza y Góngora.

N
En 1692 estalló una gran “Los indios […] man- 2. Consigue un mapamundi y pégalo en
revuelta en la ciudad comunándose con […] tu cuaderno. Señala en el mapa de


de México. Carlos de unos cuantos mulatos, dónde provenían los diferentes grupos
Sigüenza y Góngora lo negros, chinos, mes- que participaron en el motín de 1692 y
presenció y luego es- tizos, lobos y vilísimos anota las definiciones que encontras-

C
cribió un famoso texto, españoles, así gachu- te de cada grupo en el mapa.
“Alboroto y motín en pines como criollos […] 3. Responde en tu cuaderno las siguien-

O
la ciudad de México”, cayeron de golpe sobre tes preguntas:
en que describía a los los cajones donde a) ¿Cómo crees que era la convivencia

M
diferentes grupos de había hierro […] para entre estos grupos tan diversos en
personas que participa- armarse de machetes la ciudad de México? Fundamenta

O
ron en él: y cuchillos, que no tu respuesta.
tenían.” b) ¿Consideras que la presencia de
PR
tantos grupos enriquecía la vida de
la ciudad de México y la Nueva Es-
paña? ¿Por qué?
E

Desarrollo
D

Los virreinatos de Nueva España y Perú


Busca en...
L

algunas películas Mesoamérica y los Andes, en América del Sur, fueron las únicas dos regiones del
IA

que se han filmado continente americano en las cuales los pueblos indígenas desarrollaron grandes
en los últimos
civilizaciones –es decir, formas de organización social muy desarrolladas y con reli-
años cómo era la
ER

vida en la América
giones complejas–, y también construyeron ciudades con grandes edificios. Por ello,
española durante eran las regiones más ricas y pobladas de América, y así los virreinatos de Nueva
el período colonial. España (establecido en Mesoamérica y el norte de México) y de Perú (en los Andes,
Te recomendamos que abarcaba los actuales países de Ecuador, Perú y Bolivia) se convirtieron en las
AT

La misión, dirigida posesiones más importantes de España en América.


por Roland Joffé
(1986) y 1492: La
La historia de Nueva España y de Perú es similar y a la vez muy diferente. Las si-
conquista del pa- militudes radican en que los españoles impusieron instituciones y costumbres muy
M

raíso, dirigida por parecidas en las dos regiones, como la forma de gobierno y la misma religión, el
Ridley Scott (1992). catolicismo. Por otro lado, en ambos virreinatos establecieron grandes minas para
extraer plata y oro. Finalmente, tanto en la Nueva España como en Perú, la fuente
principal de riqueza de los españoles era la explotación sistemática del
Glosario trabajo de los habitantes indígenas de la región.
virreinato. Territorio gobernado
Las diferencias entre ambos virreinatos tenían que ver con las culturas
por un representante directo del de los pueblos indígenas de cada región y la manera en que se adapta-
rey de España al que se llamaba ron a la dominación española. Por ejemplo, en ambas regiones el trabajo
virrey. que los indígenas hacían para los españoles se organizó a partir de las
costumbres e instituciones indígenas: por eso se llamó tequio (palabra
54

SFUHI2SB_B1.indd 54 10/8/12 1:20 PM


náhuatl) en la Nueva España y mita (pa-
labra quechua) en Perú.
Por otro lado, mientras muchos pue-
blos de la Nueva España se aliaron con
los españoles y convivieron estrecha-
mente con ellos, en Perú los pueblos
indígenas mantuvieron una distancia
mayor hacia los colonizadores y cola-
boraron menos con ellos.

N
En cada región, los españoles y otros
inmigrantes se acostumbraron a la coci-


na de los pueblos indígenas y aprendieron
a comer sus alimentos: maíz, chocolate,
calabaza y chile en la Nueva España; papa,

C
hoja de coca y quinoa en Perú. Igualmen-
1.33 Los tlaxcaltecas recibiendo a los
te, muchas costumbres de los indígenas, como las formas de vestir y de

O
españoles, Códice Durán.
celebrar fiestas, los mercados y las artesanías, fueron adoptados por los
nuevos habitantes de estos virreinatos.

M
O
El mestizaje
PR
Como muchos de los españoles que llegaban a América venían sin mu- Glosario
jer, aquí se volvían a casar y tenían hijos con las mujeres indígenas de quinoa. Semilla o grano proce-
cada región. Por ello, en Nueva España, Perú y otras posesiones espa- dente de Sudamérica.
ñolas en América creció con rapidez el número de descendientes de
E

españoles e indígenas, llamados mestizos.


Si un hijo o hija mestizo era reconocido legalmente por su padre
D

español, podía integrarse al grupo de los españoles, como el caso en


Nueva España de Martín Cortés, el hijo que el conquistador Hernán
L

Cortés tuvo con su traductora indígena Marina, o Malinche; o en Perú


del gran escritor Garcilaso de la Vega, hijo de un conquistador español
IA

y una noble indígena. En cambio, los mestizos que crecían con sus
madres indígenas formaban más bien parte de ese grupo, como el caso
ER

del historiador tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo.


Sin embargo, pronto surgieron mestizos que no pertenecían a nin-
guno de los dos grupos y que, por lo tanto, ocupaban una posición
nueva entre el mundo español y el indígena. En Perú, por ejemplo, los
AT

mestizos cobraron mucha importancia en las regiones de la costa,


donde la población indígena casi desapareció a causa de las epidemias.
En el norte de la Nueva España, sobre todo en las zonas mineras de
M

Zacatecas, también prosperaron los mestizos que se dedicaban a la


ganadería, a la minería y a explorar las vastas serranías y desiertos de
la región. Los mestizos se concentraron de igual manera en las ciuda-
des, como Lima, en Perú, o la de México, en la Nueva España, donde
se dedicaban a todo tipo de actividades, desde el comercio ambulante
hasta el robo.
Sin embargo, hay que señalar que el mestizaje que se dio en el pe-
riodo colonial no fue tan importante, pues los grupos mestizos fueron
siempre una minoría de la población. Al final del periodo colonial, la 1.34 Cuadro de castas: de español
mayoría de la población de la Nueva España seguía siendo indígena. e india nace mestizo.

55

SFUHI2SB_B1.indd 55 10/8/12 1:20 PM


Lección Nuestro entorno

7
En acción
Comenta y responde
1. Con ayuda de tu maestro, comenten en grupo el significado de estas dos
gráficas. Respondan juntos las siguientes preguntas y anota las respues-
tas en tu cuaderno:
a) ¿Cuál era el grupo más numeroso en la población de la Nueva España?
b) ¿Cuál es el grupo más numeroso en la población del México actual?
c) ¿Qué importancia tenían en la población del periodo colonial los gru-

N
pos mestizo y mulato?
d) ¿Qué importancia tienen estos grupos hoy?


e) ¿Por qué motivo creció el grupo mestizo?

C
O
1%

14 % 16 %

M
blancos blancos
62 % mestizos
mestizos

O
62% 37%
indígenas índigenas

70 %
PR
E

Fuente: Censo del Virrey Revillagigedo, 1790. Fuente: INEGI, 2010.


D

Grafica 1.2 Distribución de la población en la Grafica 1.3 Distribución de la población en


L

Nueva España por grupos étnicos. México en el siglo xxi.


IA

El aporte africano a la cultura americana


ER

Para sobrevivir, los esclavos africanos que llegaron a América se adaptaron a las
circunstancias del nuevo continente. Trabajaban en las plantaciones y minas en el
Caribe y América del Norte y del Sur, y en las grandes ciudades donde vivían muchos
AT

esclavos, como la de México; Lima, en Perú; Cartagena, en Colombia; y Salvador de


Bahía, en Brasil. Allí se mezclaban personas provenientes de todas partes de África
Glosario que hablaban distintos idiomas y que tenían religiones y culturas muy variadas.
M

santería. Religión
Por ello, los africanos y afroamericanos, es decir, las personas de origen africano
afroamericana que que nacieron en este continente, crearon una nueva cultura que tenía sus raíces en
combina la adora- África, pero también con muchos elementos europeos e indígenas.
ción de deidades Sus religiones, como la Regla de Ocha o santería, que se practica en Cuba, el
africanas con los vudú, que se practica en Haití, y el candomblé de Brasil son una mezcla novedosa
santos católicos.
de creencias y dioses africanos con elementos católicos e indígenas.
De igual forma, la música afroamericana combina elementos africanos, como
el uso de percusiones y la preponderancia del ritmo, con elementos europeos,
por ejemplo los instrumentos de cuerda, y también con elementos americanos.
En la actualidad, la rumba cubana, la cumbia colombiana, la samba brasileña y
56

SFUHI2SB_B1.indd 56 10/8/12 1:20 PM


Nuestro entorno Lección
7
el jazz y el blues estadounidense se cuentan entre
las formas musicales más populares del mundo.
Los afroamericanos también se mezclaron con
indígenas y españoles. Sus hijos eran llamados mu-
latos, zambos, chinos y de muchas otras formas.
En general, los hijos de afroamericanos y europeos
o indígenas eran más discriminados que los mes-
tizos de españoles e indias, pero pronto ocuparon
un lugar importante en las sociedades virreinales.

N
Por ejemplo, en la Nueva España se especializaron
en ser arrieros y en conducir las grandes recuas –o


grupos– de mulas que transportaban los más diver-
sos productos a lo largo y ancho del país.

C
1.35 La santería caribeña es un
ejemplo de mestizaje cultural.
Las Filipinas, el comercio con China

O
Pese a que encontraron muchas riquezas en América, los

M
colonizadores europeos no dejaron de soñar con llegar a
Asia y disfrutar sus riquezas. Por ello, los españoles enviaron

O
expediciones hacia el océano Pacífico en busca de una ruta
comercial con ese continente.
PR
En 1564, los españoles conquistaron el archipiélago de Fi-
lipinas, al que llamaron así en honor de Felipe II, el rey de Es-
paña en ese entonces, y en 1571 fundaron la ciudad de Manila,
que sería su capital. Pronto establecieron una ruta comercial
E

marítima que unía a Manila con Acapulco en la costa de Nueva


España, cuyos barcos eran conocidos como Galeón de Manila
D

o la Nao de China.
Por medio de la Nao de China, los españoles intercambia-
L

ban la plata de la Nueva España por sedas, porcelanas y espe-


cias chinas, que eran los productos asiáticos más codiciados
IA

por los europeos. Pero las naves también trajeron personas,


ideas, trajes y costumbres asiáticas a la Nueva España. Los no-
ER

vohispanos llamaban chinos a todas las personas provenientes


de Asia, aunque muchos eran de India o Filipinas, y no propia- 1.36 Galeón de Manila (o Nao
mente de China. de China) saliendo del puerto de
Acapulco.
AT

Cierre

1. En tu cuaderno elabora una tabla con cuatro columnas y cuatro filas. En la primera
M

columna anota los nombres de los grupos que vimos en esta lección: indígenas,
europeos, africanos y asiáticos. Asigna una fila a cada uno. En la segunda columna
enlista las cosas, ideas y tradiciones que aportó cada uno a Nueva España y Perú;
en la tercera, escribe cuál fue su importancia durante el periodo virreinal; y en la
cuarta describe la importancia de grupo en el presente.
2. Comenta con tus compañeros la importancia de las aportaciones de cada uno
de los grupos.
3. Vuelve a examinar el mapa que hicieron al principio de la lección y escriban un
párrafo en el que comparen la sociedad de la Nueva España con la de Perú. Des-
taca sus semejanzas y explica sus principales diferencias.
57

SFUHI2SB_B1.indd 57 10/8/12 1:20 PM


Lección Reconoce el legado de las formas de expresión artística de los siglos xvi al xviii

La riqueza de las expresiones


artísticas

N

C
O
1.37 El David de Miguel

M
Ángel es hermoso por
su realismo, es decir, 1.38 La obra de Henry
por la cercanía con que Moore es hermosa

O
representa la realidad porque representa con
física. libertad e imaginación
la figura humana.
PR
Situación inicial
E

1. Observa con atención la escultura que se encuentra a la izquierda, realizada por


Miguel Ángel en el siglo xvi, y compárala con la escultura de la derecha, realizada
D

por Henry Moore en el siglo xx.


2. Lee los textos al pie de cada imagen.
L

3. Con la ayuda del profesor, dividan al grupo en dos equipos y organicen un debate,
en el que cada equipo defenderá una de las posturas que se sostienen en el pie
IA

de imagen.
4. Después de la discusión, escribe en tu cuaderno un párrafo con tu opinión acerca
ER

de cada postura.
5. Organicen una votación grupal para saber cuál es la que prefiere la mayoría.

Desarrollo
AT

La herencia del Renacimiento


En los siglos xv y xvi , en Italia, tuvo lugar una gran revolución en las artes. Los
M

pintores, arquitectos y escultores de este periodo usaron estilos y técnicas


muy diferentes a las que habían usado los artistas de tiempos anteriores, y
también dieron a sus trabajos un sentido y valor distintos. A esta revolución
se le llamó Renacimiento, ya que se retomaron
Conéctate con... principios del arte clásico de Grecia y Roma, por
Física lo que decían que ese arte antiguo “renació” en
¿Recuerdas lo que has aprendido en tu materia de Física ellos. Sin embargo, los artistas de este periodo
sobre las tres dimensiones del espacio? Busca en tus no copiaron ciegamente a los clásicos, sino que
apuntes y tu libro de texto la información sobre este
crearon un nuevo estilo que sólo se inspiró en
tema.
sus antecesores.
58

SFUHI2SB_B1.indd 58 10/8/12 1:20 PM


En pintura y escultura los artistas del
Renacimiento desarrollaron un estilo
naturalista que buscaba reproducir la
manera en que la realidad es percibida
por el ojo humano. Para ello, inventa-
ron técnicas pictóricas que les permitían
crear la ilusión de profundidad y espacio
en sus cuadros; así, lograron que la pin-
tura bidimensional creara la ilusión de

N
un espacio tridimensional. Recurrieron
al uso de sombras para dar volumen a


las figuras y, sobre todo, a la perspecti-
va, una manera de organizar las figuras
en las pinturas que les daba la aparien-

C
cia de estar más lejos que otras. Estas
técnicas fueron aplicadas por grandes

O
artistas como Andrea Mantegna, Rafaello
1.39 Rafaello Sanzio, La escuela
Michelangelo Buonarroti, Leonardo da Vinci y Rafaello Sanzio, quienes

M
de Atenas, Representación de los
produjeron obras que fueron admiradas por su belleza y originalidad. filósofos de la Antigüedad.
Al mismo tiempo, los arquitectos italianos desarrollaron un nuevo

O
estilo de construir. Por ejemplo, Filippo Brunelleschi construyó una in-
mensa cúpula en la catedral de Florencia, y Michelangelo, la especta-
PR
cular cúpula de la basílica de San Pedro en Roma.
Los artistas renacentistas trabajaron para los gobernantes de las ciu-
dades italianas como el papa, en Roma, o la familia Medici, en Florencia,
quienes encargaban grandes obras para sus palacios, iglesias y monu-
E

mentos. De esta manera, los gobernantes glorificaban sus propias figu-


ras y las de sus instituciones, como la Iglesia católica. De igual forma,
D

los artistas renacentistas realizaban obras más pequeñas para los ricos
comerciantes, quienes mostraban su riqueza y su buen gusto coleccio-
L

nando obras de arte.


A partir del Renacimiento, los pintores y arquitectos dejaron de ser
IA

1.40 Tumba de la familia Medici en


considerados como “simples” artesanos para ser apreciados como per- Florencia, Italia.
sonas con grandes dotes intelectuales y que merecían ser tratadas con
ER

mayor respeto. El ejemplo de los artistas italianos del Renacimiento fue


imitado en otras partes de Europa, en particular en Alemania y los Paí-
ses Bajos, donde pintores como Jan van Eyck, Hans Holbein y Albrecht
Dürer adoptaron el estilo realista y las técnicas de la perspectiva para
AT

realizar maravillosos cuadros al óleo.

En acción
M

Observa y redacta
1. Observa con a tención la pintura d e Jan Van Eyck y escribe en
tu cuaderno una lista de los objetos y ropas que aparecen en el
cuadro.
2. Con base en lo que has aprendido en las anteriores lecciones,
describe en un párrafo cómo este cuadro r efleja el esti lo d e
vida de la burguesía europea de la época y en qué se dif eren-
ciaba del estilo de vida de otros grupos sociales. 1.41 Jan van Eyck. El matrimonio
Arnolfini.

59

SFUHI2SB_B1.indd 59 10/8/12 1:20 PM


Lección La riqueza de las expresiones artísticas

8
El arte barroco
Glosario
barroco. Estilo artístico que Cuando la Iglesia católica inició la Contrarreforma para combatir al pro-
floreció en los siglos Xvii y Xviii, testantismo, en la segunda mitad del siglo xvi, decidió usar el arte como
caracterizado por la recarga de
propaganda religiosa para atraer a los fieles a su religión. Por ello, pidió a
adornos y la predominancia de
líneas curvas. los artistas que hicieran pinturas y esculturas llamativas para todo tipo de
gente. Así, surgió en Europa un nuevo estilo llamado barroco, que imperó
en Europa hasta el siglo xviii.
Los artistas barrocos usaban las técnicas del Renacimiento para crear

N
obras religiosas espectaculares y atractivas. Por ejemplo, el flamenco Peter
Paul Rubens realizó pinturas de gran formato, en las cuales la luz daba un


gran dramatismo a las imágenes religiosas. De igual manera, Gian Lorenzo
Bernini esculpió figuras humanas en poses dinámicas, con el cabello y la
ropa sueltos, como si hubieran sido capturadas en pleno movimiento.

C
En arquitectura, el estilo barroco continuó usando los elementos clási-
cos del Renacimiento, pero introdujo muchos más adornos en columnas,

O
paredes y techos. De esta manera, las iglesias católicas, llenas de imá-
genes y adornadas en todos sus detalles, contrastaban con los templos

M
protestantes, que no tenían adornos ni imágenes.

O
Las expresiones artísticas en Nueva España y Perú
PR
En los virreinatos de Nueva España y de Perú se dio una combinación
muy interesante entre las técnicas y estilos artísticos provenientes de Eu-
ropa y los derivados de las culturas indígenas de cada región, así como
E

los de Asia.
En Nueva España, por ejemplo, entre los siglos xvi y xviii los artistas
D

indígenas produjeron una gran cantidad de códices o historias pintadas


que continuaban la tradición de la escritura pictográfica prehispánica (que
1.42 Escultura de Bernini, Apolo y
L

Dafne, 1622-1625. utilizaba dibujos para expresar ideas y palabras), pero también incluían
técnicas europeas para representar las personas y los paisajes.
IA

Otros artistas indígenas realizaron obras en plumas, a la manera pre-


hispánica, pero con imágenes y temas cristianos. Este arte plumaria fue
ER

admirado por su belleza en la Nueva España y Europa.


AT
M

1.43 Lámina del Códice Azcatitlán. 1.44 Ejemplo de arte plumaria.

60

SFUHI2SB_B1.indd 60 10/8/12 1:20 PM


La riqueza de las expresiones artísticas Lección
8
Asimismo, los artistas indígenas ayu-
daron a construir y decorar las iglesias
católicas edificadas en sus pueblos y de-
sarrollaron un estilo de pintura y escultu-
ra conocido como arte indocristiano, que
combinaba elementos indígenas y euro-
peos e incluía imágenes prehispánicas que
recordaban la historia e identidad de sus
pueblos. El pintor Juan Gerson, nativo de

N
Huixquilucan, hoy Estado de México, de-
coró muchas iglesias con hermosas pintu-


ras murales en este estilo.
En Perú, los artistas indígenas conti-
nuaron realizando bellísimos textiles con

C
complejos dibujos y decoraciones, como
1.45 La catedral de Lima, Perú, es una muestra de la
en tiempos prehispánicos, pero incorpo-

O
arquitectura colonial.
raron elementos europeos y cristianos. También uti-
lizaron la pintura de tipo europeo para representar a

M
los antiguos incas y mantener vivo el recuerdo de su
esplendor y hazañas.

O
Por otro lado, gracias a la gran riqueza minera de
ambas regiones, los gobiernos, la aristocracia co-
PR
lonial y las incipientes burguesías de origen espa-
ñol tuvieron recursos para construir grandes obras
arquitectónicas, sobre todo iglesias y palacios. Las
catedrales de Lima y Quito, en Perú, y las de Puebla,
E

Zacatecas, Oaxaca, Mérida y la ciudad de México,


en Nueva España, son excepcionales ejemplos de
D

la arquitectura barroca de América, la cual rivalizaba


con la europea en tamaño y fastuosidad.
L

1.46 Pintura de Juan Gerson (fragmento del mural


IA

de Tecamachalco, Puebla).
ER
AT
M

1.47 El día de Corpus era una de las celebraciones más 1.48 Cuadro de castas: de negro e india nace
importantes en el virreinato de Perú. china cambuja.

61

SFUHI2SB_B1.indd 61 10/8/12 1:20 PM


Lección La riqueza de las expresiones artísticas

8
Glosario En acción
mezquita. Templo musulmán Observa y elabora
donde se realizan actividades 1. Observa con detenimiento los cuadros de la página
religiosas.
61. El d e la izqui erda fu e pintado en la N ueva Es-
safávidas. Grupo que conformó
el más grande imperio iraní, y
paña y el d e la d erecha en P erú. Ambos r etratan la
que gobernó entre 1501 y 1722. pluralidad étnica y cultural de sus virreinatos, pero
lo hacen de manera diferente.
2. En equi po, elabor en un cuadro sinópti co d e dos

N
columnas, una para cada pintura, y co mparen los
siguientes puntos:


a) ¿Cuál es el papel que ocupan los indígenas?
b) ¿Qué importancia tienen?
c) ¿Cuál es el papel que ocupan los españoles?

C
d) ¿Son más o menos importantes que los indígenas?

O
El arte islámico, chino y japonés

M
En el mundo musulmán, como en Europa, el desarrollo del

O
arte siempre estuvo ligado a la religión y la política. El islam
prohibía el culto a las imágenes y por ello los musulmanes
PR
no desarrollaron la pintura y escultura como en Occidente.
Sin embargo, la arquitectura tuvo un gran impulso debido a
la construcción de mezquitas y edificios. Los sultanes man-
daban a construir grandes palacios y renovar las ciudades que
E

gobernaban para dejar testimonio de su poder. En los siglos


xvi y xvii , el Imperio Otomano desarrolló un estilo artístico
D

con una fuerte influencia de la tradición bizantina. La Basílica


de Santa Sofía, construida en el siglo vi en Constantinopla
L

(hoy Estambul), fue transformada en una mezquita y los go-


bernantes otomanos construyeron otros templos como la
IA

1.49 Miniatura persa.


Mezquita Azul.
Los safávidas de Persia, en el actual Irán, también cons-
ER

1.50 Pintura de un paisaje chino, característica


truyeron grandes mezquitas y palacios; asimismo, edificaron
de la dinastía Ming. plazas para la realización de juegos y desfiles. Los safávi-
das desarrollaron la pintura en minia-
tura para adornar libros y el tejido de
AT

alfombras, una vieja tradición de los


pueblos nómadas de Asia, que en Persia
se convirtió en una forma artística muy
M

compleja y valiosa. En India, los empera-


dores de la dinastía mogol construyeron
mezquitas, aunque con influencia en
los templos hindúes y grandes mauso-
leos en homenaje a sus esposas y a sí
mismos. El más famoso de estos mo-
numentos funerarios es el Taj Mahal,
construido por el emperador Sha Jahan
en el siglo xvii en memoria de su esposa
Muntaz Mahal.
62

SFUHI2SB_B1.indd 62 10/8/12 1:20 PM


La riqueza de las expresiones artísticas Lección
8
Por miles de años, China y Japón han estado en es-
trecho contacto, y aunque sus tradiciones artísticas
se han influido entre sí, cada cultura ha desarrolla-
do también sus propias formas artísticas. La dinastía
Ming, que gobernó China entre el siglo xiv y xvii, con-
tinuó las grandes tradiciones chinas de arquitectura,
pintura y porcelanas. Los pintores se dedicaron en
esencia a representar paisajes, que para los chinos
tenían un gran significado espiritual. Como en tiem-

N
pos anteriores, la pintura se combinó con la caligra-
fía, pues la escritura china permite que sus signos


sean dibujados con estilos muy diferentes.
Al mismo tiempo, la porcelana tuvo un fuerte desa-
rrollo; por ello, China se convirtió en una gran expor-

C
tadora de productos de cerámica a Europa y América.
En Japón, a partir del siglo xvi, algunos artistas 1.51 Grabado de

O
Hokusai.
comenzaron a hacer grabados en madera, donde representaban coloridas es-
cenas de la vida cotidiana de las ciudades. Estos grabados eran comprados por la

M
gente común y muchas veces ilustraban cuentos y novelas impresos.

O
Cierre
PR
Testigos del pasado
En su no vela Me l lamo Ro jo, Or han P amuk r elata cómo dos artistas oto-
manos, ed ucados en la tradi ción artísti ca islámi ca y persa, discu ten si es
conveniente o no ado ptar las formas d e pintar de los artistas r enacentistas
E

europeos. En este diálogo se refieren a un libro pintado por el tío de uno de


ellos que usó las nuevas técnicas europeas:
D

“Me di jo qu e el pobr e Tío había usado con todo d escaro el esti lo d e la


perspectiva en la última ilustración del libro. En ella, como hacen los euro-
L

peos, las cosas estaban pintadas no según la importancia qu e tienen en la


mente de Dios, sino tal y como las ven nuestros ojos: aquello era un terrible
IA

pecado. El segundo pecado era pintar a N uestro Sultán, el ca lifa del Islam,
del mismo tamaño que un perro”.
ER

Orhan Pamuk, Me llamo Rojo, México, Alfaguara, 2006, p. 536.


AT

1. Lee con cuidado el texto precedente, escrito por el escritor turco Orhan Pamuk,
Premio Nobel de Literatura 2006. Escribe en tu cuaderno un ensayo en el que
respondas las siguientes preguntas:
M

a) ¿En qué se diferencia la forma de realismo que practicaban los pintores euro-
peos de la que defiende el pintor musulmán? ¿Acaso la realidad es sólo lo que
ven nuestros ojos?
b) ¿Cuál sería la diferencia entre apariencia y realidad según los pintores musul-
manes en el caso del perro y el sultán? ¿Por qué estaría mal pintar a un perro
del mismo tamaño que el sultán?
c) ¿Qué tipo de realismo crees que empleaban los pintores peruanos y novohispanos
y el pintor holandés que analizaste en los ejercicios anteriores de esta lección?
d) Recupera la opinión que elaboraste al inicio de la lección sobre el realismo en
las esculturas renacentista y contemporánea, e incorpórala en tu ensayo.
63

SFUHI2SB_B1.indd 63 10/8/12 1:20 PM


Temas para
Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia
analizar y
reflexionar

Al finalizar cada uno de los bloques de estudio, llevarás a cabo una investigación
histórica sobre dos temas relacionados con la historia del mundo. En este caso,
será sobre las técnicas de navegación que permitieron a los europeos explorar y
colonizar el mundo, y la relación entre los antiguos caballeros de la Edad Media
y los guerreros europeos que conquistaron México y Perú. Deberás analizar cómo
se transformó la vida cotidiana de los europeos a lo largo del tiempo, reflexionar
sobre la manera en que estos cambios afectaron la historia y evaluar la importancia
que siguen teniendo hasta el presente. Como punto de partida, puedes utilizar los
textos que hemos incluido.

N

De la navegación costera a la
ultramarina

C
O
Las exploraciones que realizaron los navegantes europeos en los cinco continentes
del mundo entre el siglo xv y xvii fueron posibles porque se desarrollaron nuevas

M
tecnologías de navegación y también cambiaron las costumbres y formas de pensar
de los navegantes y el resto de la sociedad europea.

O
Sin embargo, los europeos no fueron los primeros en realizar esta hazaña. Varios
siglos antes que ellos, los pueblos polinesios que habitaban las islas del océano Pa-
PR
cífico ya habían aprendido a navegar a través de este inmenso mar y habían descu-
bierto y colonizado las islas más remotas del mundo, como la isla de Pascua y Nueva
Zelanda. Estos grandes navegantes atravesaron miles de kilómetros de mar con sus
familias, animales domésticos y plantas en pequeños barcos de vela, orientándose
E

1.52 Pintura que por las estrellas y los vientos.


muestra la idea de la
Para los navegantes europeos antes del siglo xv, los peligros de lanzarse a mar
D

existencia de monstruos
en el mar. abierto eran demasiado grandes; sin la referencia de las costas conocidas era muy fácil
que su barco se perdiera y terminara en un lugar muy diferente
L

al que buscaban. En medio del océano podían faltar los vien-


tos y entonces los barcos, que se impulsaban únicamente por
IA

grandes velas de tela, podían quedar varados y sus marineros


morirían de hambre y de sed. Además temían encontrarse con
ER

terribles monstruos marinos que los devorarían o, peor aún,


llegar al fin del mundo y desplomarse con todo y barco en las
inmensas cataratas que, suponían, había en los confines de la
Tierra. Por ello, sólo se atrevían a cruzar mares pequeños y muy
AT

bien conocidos, como el Mediterráneo.


Sin embargo, para finales del siglo xv los europeos habían
superado los diversos obstáculos que impedían la nave-
M

gación en mar abierto. El primero fue el miedo: conforme


los barcos portugueses exploraron la costa de África, se
dieron cuenta de que los terribles monstruos marinos y las
cataratas a la orilla de la Tierra no existían, y que las tierras
desconocidas no escondían los peligros que habían imagi-
nado. Así, modificaron su visión del mundo y avanzaron en
sus exploraciones.
Por otro lado, el astrolabio, instrumento árabe que servía
para observar las estrellas y determinar su posición, per-
mitía conocer la latitud en que se encontraban al navegar.
64

SFUHI2SB_B1.indd 64 10/8/12 1:20 PM


Temas para
analizar y
reflexionar

Finalmente, al usar el reloj podían comparar la


hora en el puerto de salida de los navegantes y la hora
del sitio donde estaban y así determinar su longitud;
es decir, qué tanto habían avanzado en la direc-
ción este-oeste. De esta manera, determinaban
las coordenadas de su posición y mantenían un
curso fijo, aun en medio del océano.
Al mismo tiempo, los navegantes europeos me-
joraron sus barcos para usarlos en las largas y difíci-

N
les travesías por el océano. Por ejemplo, la carabela,
barco empleado por Cristóbal Colón para llegar a


América, tenía muchos tipos diferentes de velas con
los que se aprovechaba casi cualquier clase de vien-
to, incluso el que soplaba en contra de la dirección

C
1.53 Pintura de las tres carabelas de
hacia donde navegaban. Cristóbal Colón.
Por ello, los marineros corrían menos riesgo de quedarse varados en

O
medio del mar o de ser llevados por los vientos a un lugar muy diferente
al que deseaban. A lo largo de los siglos, los barcos de vela mejoraron

M
1.54 El reloj de arena, el astrolabio y la
tanto que lograron atravesar los océanos a gran velocidad y en casi cual- brújula eran utilizados por los marinos
quier condición meteorológica. en sus travesías.

O
También mejoraron su conocimiento de los océanos. Para
atravesar el mar era indispensable conocer las corrientes de
PR
agua y los vientos dominantes: si un barco encontraba una
corriente o un viento que iba hacia donde quería, podía llegar
a su destino de forma más rápida y segura.
Por ello, a los navegantes les interesaba mucho reconocer
E

los movimientos de las aguas y el aire. Por ejemplo, probaban


el agua del mar para averiguar si era más o menos salada, o si
D

tenía cierto tipo de algas o restos de plantas de tierra; así podían


identificar una corriente que iba o venía de un continente. De
L

la misma manera, observaban las aves marinas y el movimiento


de las nubes en el cielo.
IA

Esta forma de navegar era un verdadero arte, que dependía


mucho del talento del piloto, pues combinaba el conocimiento
ER

con la experiencia y la intuición.

En acción
AT

Redacta y expone
En el siglo XX se desarrollaron formas de transporte como el automóvil y
el avión, las cuales permitieron que las personas via jaran distancias más
M

largas a mucho mayor velocidad y que recorrieran el mundo como nunca


antes.
1. Reúnanse en equipos de trabajo y elijan alguno de estos dos medios de trans-
porte. Respondan las siguientes preguntas en un ensayo de dos páginas:
a) ¿Cuáles fueron las innovaciones tecnológicas y sociales que permitie-
ron el desarrollo de este medio de transporte en el siglo XX?
b) ¿Cómo se modificó la vida cotidiana de las personas gracias a ello?
2. Expongan su trabajo al resto del grupo y comparen la repercusión del trans-
porte aéreo y automotriz, con el de la navegación entre los siglos XV y XVIII.

65

SFUHI2SB_B1.indd 65 10/8/12 1:20 PM


Temas para
analizar y
reflexionar

De los caballeros
andantes a los
conquistadores
En la Europa de la Edad Media, la actividad guerrera
era considerada muy valiosa y admirable y, por lo

N
tanto, propia de nobles y reyes. La valentía en el
combate, el uso adecuado de las armas y la habili-


dad en el manejo de los caballos eran las principales
virtudes que debían tener los guerreros, llamados
“caballeros” porque siempre montaban a caballo.

C
Además, debían distinguirse también por sus va-
lores morales. Su obligación era ser, en primer lugar,

O
fieles defensores de su religión, el cristianismo, y estar
siempre dispuestos a combatir a los “infieles”, es de-

M
cir, a todos aquellos que no fueran cristianos. Debían
también ser fieles a sus reyes y señores, comportarse

O
siempre de manera justa y castigar a quienes rom-
pieran la ley.
PR
En esa época se volvió muy famosa la figura del
“caballero andante”, un guerrero que vagaba por los
campos de su país combatiendo a sus enemigos, des-
1.55 Duelo entre caballeros en el reino de Inglaterra, siglo xiii.
haciendo entuertos y corrigiendo males. Sin embargo,
E

en realidad muchas veces los caballeros estaban lejos


de cumplir ese ideal pues atacaban y robaban al res-
D

to de la población que no podía defenderse de ellos.


1.56 Durante más de 600 años, los guerreros cristianos hicieron
Tan terribles eran estos abusos que en el año
L

la guerra contra los moros. 900 la Iglesia católica tuvo que imponer la llamada
“Paz de Dios” y obligó a los caballeros a
IA

jurar que no atacarían más a los sacer-


dotes, mujeres y campesinos ni robarían
ER

sus propiedades.
En la península Ibérica, el caballero
ideal era aquel que estuviera dispuesto
a combatir sin cuartel a los musulmanes
AT

que gobernaban la parte sur de la penín-


sula. Según los habitantes de los reinos
cristianos del norte, estos musulmanes, a
M

quienes llamaban “moros”, eran invasores


extranjeros que debían ser expulsados de
sus tierras.
Los guerreros cristianos creían que
al entablar la guerra contra los moros,
no sólo irían al cielo al morir sino que
también tendrían derecho a grandes re-
compensas en la Tierra. En primer lugar,
la honra de ser considerados grandes
guerreros y buenos cristianos por la que,
66

SFUHI2SB_B1.indd 66 10/8/12 1:20 PM


Temas para
analizar y
reflexionar

serían respetados y admirados. Además, obtendrían


tierras y riquezas, de modo que nunca necesitarían
trabajar para vivir, como los campesinos y artesa-
nos, a quienes consideraban inferiores.
La combinación de la devoción cristiana y la sed
de honor y riquezas era una motivación tan fuerte
que permitió a los guerreros cristianos combatir a
los musulmanes durante más de seis siglos y con-
quistarlos en 1492.

N
Después de que Colón llegó a América, en ese
mismo año los guerreros cristianos españoles lo


siguieron para conquistar a los indígenas y coloni-
zar sus tierras. Para ellos, los indígenas de América
eran “infieles”, como los musulmanes, y por lo tanto

C
debían ser combatidos y forzados a aceptar la “ver-
dadera” religión cristiana. Al luchar contra estos in-

O
fieles, los conquistadores aspiraban a llegar al cielo
y obtener tanta honra, tierras y riquezas como sus

M
antepasados en España.
En las terribles y violentas guerras que empren-

O
dieron para someter a los indígenas del territorio que
hoy es Cuba, México, Perú y otras zonas, los con-
PR
quistadores españoles imitaban el ejemplo de los
guerreros cristianos de su reino pues, como ellos,
quemaban y destruían los templos de los “infieles”
1.57 Santiago Matamoros, el santo guerrero
y los masacraban en sus plazas, aunque estuvieran protector de los españoles.
E

desarmados, para que aprendieran a “temerle a Dios”.


D

En acción
L

Analiza y escribe
IA

1. Elabora una inv estigación individual en la qu e averigües cuáles son los 1.58 Los conquistadores
valores que deben tener los soldados d e los ejér citos del mundo actua l, españoles veían a los
ER

indígenas americanos
en particular los mexicanos, y la forma en que se hace la guerra en nues-
como “infieles” a los
tros tiempos. que debían combatir.
2. Escribe un ensa yo d e dos páginas en
el qu e co mpares las formas d e hacer
AT

guerra en la época d e los caba lleros


y en el pr esente, r espondiendo estas
preguntas:
M

a) ¿Qué diferencia hay entre los va lo-


res d e los caba lleros medi evales y
de los soldados contemporáneos?
b) ¿Cuál era la repercusión de la guerra
sobre la población ci vil en la época
de los caballeros y en la actualidad?
c) ¿Consideras qu e ha y menos abu-
sos en las guerras contemporáneas
que en la época de los caballeros?

67

SFUHI2SB_B1.indd 67 10/8/12 1:20 PM


¿Qué es un mapa?

Estrategias

Los mapas
¿Qué es un mapa?

Por lo regular concebimos a los mapas


como representaciones de la forma que
tiene el mundo. Son una herramienta

N
fundamental de la Geografía, como viste
en primer año de secundaria.


A lo largo de este libro conocerás y
aprenderás que los mapas son también
una herramienta muy útil para el co-

C
nocimiento histórico y son empleados
por los historiadores de maneras muy

O
diferentes.
1.59 Mapa del mundo de Enrique Martelo, 1490. En primer lugar, los mapas nos sirven

M
para saber cómo concebían el mundo
los hombres del pasado. Si comparas

O
el primer mapa, elaborado en 1490 por
Enrique Martelo, con el segundo mapa
PR
realizado en 1507 por un geógrafo tam-
bién europeo, Martín Waldseemüller,
podrás ver cómo se transformó la visión
del mundo de los europeos en apenas
E

17 años. En efecto, antes de 1492, los


europeos no sabían nada de la existen-
D

cia de América y pensaban que el mun-


do se dividía en tres partes: Asia, África
L

y Europa. Quince años después sabían


que existía una cuarta parte del mundo
IA

o un Nuevo Mundo.
1.60 Mapa del mundo de Waldseemüller, 1507.
ER

En acción
AT

Observa y contesta

1. En tu cuaderno, enumera en un cuadro las r egiones que aparecen en el


M

mapa de Waldseemüller y que no se aprecian en el de Martelo.


2. Consigue un planisferio actual y enumera en un cuadro las regiones que
aparecen en él y que no están presentes en el mapa de Waldseemüller.

Otro tipo de mapas presentan información histórica sin dar tanta importancia a
la realidad geográfica. El mapa 1.13 representa la población actual de los diferentes
países por medio del tamaño de cada uno. Así, los más poblados, como China e
India, aparecen mucho más grandes que otros que son más extensos, pero con
menos población, como Rusia, Canadá o Australia.
68

SFUHI2SB_B1.indd 68 10/8/12 1:20 PM


¿Qué es un mapa?

Estrategias

En cambio el mapa 1.14 muestra la riqueza de los países medida por el tamaño de
sus economías en 1990. De esta manera podemos ver qué países son más ricos, más
grandes o más pobres. Llama la atención que el continente africano aparece muy pe- Mapa 1.13 Población
queño, pues es la región más pobre del mundo. por países.

SueciaFinlandia
Noruega Mongolia
Rusia
142 millones
DinamarcaEstonia
Países Rep. Pop. Dem.
Irlanda Bajos Letonia China de Corea
Reino 16 millones Lituania 1,341 millones 23 millones
Unido Alemania Polonia
62 millones Bélgica 82 millones Belarús Corea
10 millones Rep. Checa 9 millones 48 millones

N
Japón
Canadá 34 millones 10 millones Ucrania 126 millones
Francia Rep. Eslovaca
62 millonesSuiza Austria 45 millones
Rumania Kirguistán Tibet Taiwan
Eslovenia 23 millones
Estados Unidos Italia Croacia 22 millones Nepal Bhután
Kasakhstán


310 millones 60 millonesBosnia- 9 m Moldova 29 millones
16 millones Tayikistán
Portugal España Herzegovina Azerbaiyán
10 millones 46 millones Serbia y Albania BulgariaMacedoniaGeorgia Uzbekistán Vietnam
Montenegro Grecia Armenia 27 millones 87 millones
11 millones Laos
Turquía
Rep. 72 millones Turkmenistán Afganistán
Cuba 11 m Dominicana Myanmar

C
México
113 millones Irán 31 millones 47 millones
Puerto Rico Siria 73 millones
Jamaica Haití (E.U) 20 millones Iraq
Líbano 31 millones Pakistán
Honduras Túnez 173 millones Tailandia
14 m 10 m

O
Israel Kuwait Emiratos India 69 millones Filipinas
Guatemala Nicaragua Trinidad y Tobago Marruecos Libia
31 millones Argelia Arabia
Jordania Saudita
Árabes Unidos 1,224 millones Camboya 93 millones
El Salvador 35 millones Chad 14 millones
Mauritania 11 millones Egipto Omán
Costa Rica Venezuela Mali 81 millones 27 millones
Colombia28 millones 15 millones Niger Yemen
Panamá Gambia Senegal 15 millones

M
46 millones 24 millones
16 millones Burkina Faso
Ecuador Guinea Bissau 16 millones
Guinea Nigeria Eritrea
13 millones Sierra Ghana
Brasil Leona 24millones 158 millones Sudán Bangladesh
Costa de 36 millones 148 millones Malasia
Perú 194 millones 28 millones
Liberia Marfil Togo

O
29 millones Etiopía
19 millones 82 millones Somalia
Bolivia Benin
Paraguay Uganda Singapur
Gabón 33 millones Papua
Congo República Kenya Nueva
PR
Democrática
Chile Argentina del Congo
40 millones Guinea
17 millones 40 millones Indonesia
65 millones Ruanda Timor Oriental
Angola Burundi 239 millones
Uruguay 19 millones Zambia Tanzania
13 millones
Namibia Malawi 44 millones Madagascar Australia
Botswana 14 millones 20 millones 22 millones
Sri Lanka
Zimbabwe Mozambique Mauricio 20 millones
12 millones 23 millones Nueva Zelandia
Sudáfrica
50 millones Swazilandia
E

Lesotho
D

En acción 180°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60°
90° 120°150°
Compara y contesta
L

60°
60°
1. Compara el tamaño
IA

de México en estos
30° 30°
dos mapas con el que
ER

tiene geográficamen-
te en un planisferio 0° 0°

normal. Compara
también el tamaño de
AT

30° 30°
Brasil, India y Corea.
2. Responde en un
párrafo las siguientes 60° 60°
M

preguntas:
a) ¿Qué nos dicen es- 180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°

tos mapas sobre la Nota: El tamaño de los países es proporcional al INB per cápita por paridad del poder adquisitivo (PPA). El ingreso nacional bruto por paridad
del poder adquisitivo es el ingreso nacional bruto (INB) convertido a dólares. Los colores sólo muestran la región geográfica a la que pertenece.
riqueza y población
de México y los Escala 1: 215 000 000
otros tres países? 0 2 150 4 300 6 450 km
b) ¿Nos ayudan a Proyección Robinson

entender mejor la
situación de Méxi-
Mapa 1.14 Riqueza por países. Fuente: Banco Mundial, 2010.
co en el mundo?

69

SFUHI2SB_B1.indd 69 10/8/12 1:20 PM


Evaluación Bloque 1

PISA
Resuelve

1.1. A continuación se enlistan aportes de las civilizaciones antiguas y de la Edad Media.

a) En el siguiente diagrama de Venn, identifica y separa los aportes de las civilizaciones


antiguas y de la Edad Media. Le corresponden cuatro a cada uno.

Realización de la escritura, invención de la imprenta, establecimiento de la agricultura,


invención de la brújula, fabricación de la pólvora, invención del astrolabio, creación de

N
la filosofía, desarrollo del cristianismo.


b) Ahora, en el punto de intersección escribe cuatro desarrollos que se concretaron en el
inicio del mundo moderno con base en los anteriores.

C
a. Aportes de las civilizaciones de la b. Aportes de la Edad Media

O
Antigüedad

M
O
PR
E

c. Aportes a los inicios de la


modernidad
D
L
IA
ER

1.2. Identifica los siguientes procesos en el orden cronológico correcto:


AT

a) Luchas entre los imperios por colonias, recursos y mercados (siglo xvi); apogeo de
las expediciones de conquista y colonización europea (siglo xvii) y consolidación de las
M

monarquías europeas (siglo xvii).


b) Consolidación de las monarquías europeas (siglo xvi); apogeo de las expediciones de
conquista y colonización europea (siglo xvii) y luchas entre los imperios por colonias,
recursos y mercados (siglo xvii).
c Luchas entre los imperios por colonias, recursos y mercados (siglo xvi); consolidación
de las monarquías europeas (siglo xvii) y apogeo de las expediciones de conquista y
colonización europea (siglo xvii).
d) Apogeo de las expediciones de conquista y colonización europea (siglo xvi); consoli-
dación de las monarquías europeas (siglo xvii) y luchas entre los imperios por colonias,
recursos y mercados (siglo xvii).
70

SFUHI2SB_B1.indd 70 10/8/12 1:21 PM


Bloque 1 Evaluación
Lección
3
PISA

1.3 De la provincia de Turquía

“Turquía alberga una multitud abigarrada de gentes varias: gri egos, armenios y tur cos.
Los turcos tienen su propia lengua y adoran la ley d el abominable Mahoma. Son hom-
bres zafi os y rudos; habi tan en las montañas y colinas dond e puedan encontrar mejor
pasto. Poseen grand es rebaños de jumentos y o vejas. Alcanzan allí gran pr ecio los ca-
ballos y mulos. Los armenios y gri egos que pueblan la región residen en las ciudades y

N
villas. Tejen de manera admirable la seda. T ienen muchas ciudades, entre las cuales las
principales son Garno, Cassene y Sebasta. Allí recibió martirio por Cristo san Blas. Están


sometidos a uno de los reyes de los tártaros.”

El libro de Marco Polo, capítulo XXi.

C
O
¿Cuál era la percepción que los europeos tenían de los turcos, según el relato de Marco
Polo?

M
a) Los turcos eran personas refinadas, con una religión noble y apacible vida citadina.

O
b) Los turcos eran personas rudas, con una religión detestable y eran hábiles con la seda.
c) Los turcos eran personas citadinas, seguidoras de Mahoma y con grandes rebaños.
PR
d) Los turcos eran personas rudas, con una religión detestable y los mejores caballos.

1.4 Las principales actividades económicas en el Antiguo Régimen eran la agricultura, el


comercio y la artesanía. La mayoría de la población las practicaba y con ellas gene-
E

raba riqueza. Entonces, ¿por qué quienes generaban la riqueza no eran ricos, sino lo
contrario?
D

a) Porque los terratenientes les rentaban los campos y los reyes pedían una parte de su
L

producción a cambio de seguridad y otros servicios.


b) Porque las ciudades eran pequeñas y casi no había traslado de gente, lo que provocaba
IA

que el dinero circulara poco y los servicios no fueran muy requeridos.


c) Porque los reyes exigían el pago de muchos impuestos y la Iglesia demandaba el pago
ER

de servicios y múltiples obligaciones para los creyentes.


d) Porque los productos se intercambiaban debido a que no existía el dinero y su consumo
era más rápido por parte de los campesinos, a comparación de los ricos.
AT

1.5 ¿Cuáles eran las principales ideas del humanismo?

a) El pensamiento se centraba en la vida de los hombres en la Tierra y se confiaba en el


M

uso de la razón para explicar el mundo.


b) El pensamiento se centraba en los misterios divinos y se confiaba en el uso de la razón
para explicar el mundo.
c) El pensamiento se centraba en la vida después de la muerte y en la fe en Dios para
explicar los sucesos del mundo.
d) El pensamiento se centraba en la vida de los hombres en la Tierra y se mantenía la fe
en Dios para explicar el mundo.

71

SFUHI2SB_B1.indd 71 10/8/12 1:21 PM


Evaluación Bloque 1

PISA

1.6 Por las rutas marítimas productos de cuatro continentes se intercambiaron, lo que tam-
bién suscitó intercambios culturales. Menciona en qué consistió este intercambio cultural
y cita dos ejemplos.

N

C
O
M
O
PR
1.7 Identifica el paréntesis que enumera las características comunes del virreinato de la Nueva
España con el de Perú.
E

a) Actividades económicas, revueltas indígenas y número de etnias.


D

b) Estratificación social, importancia portuaria y forma de gobierno.


c) Forma de gobierno, actividades económicas y estratificación social.
L

d) Revueltas indígenas, división territorial e importancia portuaria.


IA

1.8 El movimiento renacentista intentaba recobrar la cultura grecolatina al combinar elemen-


ER

tos cristianos con paganos. Una gran aportación fue su enfoque del mundo, en el cual:

a) El hombre daba su lugar a seres fantásticos provenientes de la cultura grecolatina, con


el fin de rescatar los orígenes de la civilización occidental.
AT

b) Los elementos cristianos se renovaron y exaltaron en alegorías y pasajes de la Biblia,


al revivir el arte religioso medieval y sus técnicas.
c) Los dioses, semidioses y elementos de la naturaleza griegos volvían a cobrar vida, al
M

centrar la atención en las fuerzas y criaturas de la naturaleza.


d) El hombre cobraba centralidad y su figura adquiría exactitud en sus formas, así como
la técnica de la perspectiva involucraba el espacio tridimensional.

72

SFUHI2SB_B1.indd 72 10/8/12 1:21 PM


Qué
aprendí
Evalúate
Marca una en la columna que corresponda a los aprendizajes que adquiriste durante
el estudio del bloque. Servirá para que mejores tus estrategias de estudio y podrás
compararla con la tabla en la que tu compañero te evalúa a lo largo de este bloque.

Lo logré No lo logré Estoy en proceso


1. Identifiqué los aportes de las civilizaciones de la
Antigüedad y la Edad Media al mundo moderno.
2. Ordené cronológicamente los procesos que se

N
llevaron a cabo durante este periodo.


3. Identifiqué las características de las sociedades
europeas y asiáticas del siglo xv.
4. Reconocí las caracterísiticas de las sociedades del

C
Antiguo Régimen.
5. Distinguí las influencias de las ideas humanistas en

O
los cambios políticos de los siglos xvi y xvii.
6. Identifiqué los sucesos que propiciaron el proceso de

M
integración económica del mundo en el siglo xvi.

O
7. Reconocí las características de Nueva España y Perú
bajo el orden virreinal.
PR
8. Identifiqué las formas de expresión artística de los
siglos xvi al xvii.

Evalúa a un compañero
E

Reúnete con un compañero y elabora una tabla como la siguiente para evaluarlo.
Después entrégale la tabla.
D

Lo logró No lo logró Está en proceso


L

1. Identificó los aportes de las civilizaciones de la


Antigüedad y la Edad Media al mundo moderno.
IA

2. Ordenó cronológicamente los procesos que se


llevaron a cabo durante este periodo.
ER

3. Identificó las características de las sociedades


europeas y asiáticas del siglo xv.
4. Reconoció las características de las sociedades del
AT

Antiguo Régimen.
5. Distinguió las influencias de las ideas humanistas en
los cambios políticos de los siglos xvi y xvii.
M

6. Identificó los sucesos que propiciaron el proceso de


integración económica del mundo en el siglo xvi.
7. Reconoció las caracterísiticas de Nueva España y
Perú bajo el orden virreinal.
8. Identificó las formas de expresión artística de los
siglos xvi al xvii.

Con tu maestro
• Revisa la primera tabla y aquélla en la que tu compañero te evaluó.
• Elabora una estrategia de trabajo para que mejores.
73

SFUHI2SB_B1.indd 73 10/8/12 1:21 PM

También podría gustarte