Está en la página 1de 9

Módulo I.

Diseño instruccional para educación virtual

Profesoras Isabel Aguirre y Yaizet Griffin

Contenido

Unidad IV. Contenidos en línea y auditoría de recursos ............................................... 2


4.1 Contenidos didácticos para la educación virtual .................................................. 3
4.2 Consideraciones pedagógicas para el desarrollo de los contenidos en línea ....... 3
4.3 Auditoría de recursos ....................................................................................... 8
Conclusiones.................................................................................................................. 9

1
Módulo I. Diseño instruccional para educación virtual

Profesoras Isabel Aguirre y Yaizet Griffin

Unidad IV. Contenidos en línea y auditoría de recursos

Teclado virtual (CC BY)

El material didáctico en la educación virtual cumple funciones algo diferentes a la


educación presencial, cargando con mayores responsabilidades. En términos
generales, solemos llamar materiales didácticos a todos los soportes de contenidos
utilizados en el proceso educativo; son aquellos que han sido procesados
didácticamente, considerando las características de los destinatarios, los objetivos
y los escenarios educativos.
El contenido didáctico se constituye en la parte más extensa de la unidad didáctica,
puesto que corresponde al desarrollo de los apoyos didáctico-pedagógicos para la
construcción y aplicación de conceptos. En esta última Unidad estudiaremos los
principales aspectos pedagógicos a considerar en el tratamiento de los contenidos
en la modalidad virtual.

2
Módulo I. Diseño instruccional para educación virtual

Profesoras Isabel Aguirre y Yaizet Griffin

4.1 Contenidos didácticos para la educación virtual

¿Por qué prestar atención al tratamiento de los contenidos?


El objetivo de dedicar tiempo a reflexionar sobre los
materiales didácticos para la educación virtual es
mejorar la calidad de los aprendizajes; no tomar en
cuenta algunos aspectos pedagógicos puede
ocasionar dificultades en la comprensión de lo que se
quiere presentar o enseñar.
Uno de los problemas en los cursos en línea es que el
desarrollador de contenidos simplemente traslada sus
apuntes y el material didáctico que utiliza en sus
Docente virtual (CC BY)
clases presenciales a un sitio o a un sistema de
administración de aprendizaje, sin considerar un
diseño instruccional acorde, tanto a las
características particulares del entorno, como a las
características de la población a la que va dirigida.

4.2 Consideraciones pedagógicas para el desarrollo de los contenidos en


línea

La dosificación de los contenidos


No hay fórmulas ni recetas que indiquen qué cantidad de contenidos debe mostrar
determinado apartado de un curso, asignatura virtual; sin embargo, es importante
evitar la sobrecarga de información. Para ayudar a la memoria de trabajo de
nuestro cerebro a procesar la información, es conveniente fragmentar,
descomponer, organizar, o resumir la información en piezas más pequeñas y
fáciles de digerir. El uso de imágenes didácticas e infografías ayuda a disminuir la
demanda de memoria de trabajo, apoyando el procesamiento de información.
Veamos algunos ejemplos:

3
Módulo I. Diseño instruccional para educación virtual

Profesoras Isabel Aguirre y Yaizet Griffin

Infografía: Edades de la historia (CCBY)

Infografía: El ciclo de la rana (CCBY)

4
Módulo I. Diseño instruccional para educación virtual

Profesoras Isabel Aguirre y Yaizet Griffin

La organización de los contenidos


Es recomendable la consistencia y uniformidad en la apariencia de los contenidos
o lecciones. El docente analiza el contenido del curso en su totalidad y define cuáles
son las metas que pretende, qué contenidos necesita enseñar para alcanzarlas y
cómo debe organizar los temas para asegurar su éxito, lo que implica ordenar la
información de manera lógica y clara. Por ejemplo, cuando se tienen muchos datos
y éstos no muestran relación, es mucho más difícil comprender la información.
Para apoyar la organización de los contenidos, son útiles el uso de infografías u
organizadores gráficos, mapas conceptuales, mapas mentales, líneas de tiempo,
cuadros comparativos, cuadros de flujos, redes causales, cómics, entre otros. El
uso de este tipo de organizadores tiene los siguientes beneficios:
 Ayudan a integrar los conocimientos previos con los nuevos conceptos.
 Desarrollan el pensamiento crítico y la comprensión.
 Motivan la interacción con el tema de estudio.
 Categorizan la información.
 Resaltan información relevante y la relación entre conceptos.
Veremos algunos ejemplos de mapa conceptuales y
organizadores gráficos.

Cmap Institute for Human and Machine Cognition.


Mapa conceptual papaya (CC BY)

5
Módulo I. Diseño instruccional para educación virtual

Profesoras Isabel Aguirre y Yaizet Griffin

Organizador gráfico. Línea de tiempo (CC BY)

La diversificación de los contenidos


Los materiales didácticos más comunes en la educación virtual son las páginas web
y los documentos en formatos de presentaciones y PDF, estos le dan al lector la
libertad de leer cualquier página o resaltar información importante, pues ofrecen la
oportunidad de descargar los contenidos e imprimirlos; no obstante, debemos
apostar por la diversificación de formatos y estrategias para presentar la
información, en atención a los diversos canales o sentidos involucrados en el
aprendizaje, mediante la utilización de recursos que dinamiten los aprendizajes, que
despierten los sentidos, las emociones y la experiencia. Veamos algunas
recomendaciones:

6
Módulo I. Diseño instruccional para educación virtual

Profesoras Isabel Aguirre y Yaizet Griffin

Videos: Algunos estudios sugieren que, en los próximos años, un


90% de los contenidos online consumidos será en este formato. El
video se convierte en una herramienta útil para el aprendizaje en el
aula, pues ayuda a comprender, recordar y ampliar un contenido de
estudio.

Podcasts: El uso de podcasts es una forma eficiente de transmitir


información, su conveniencia y comodidad los convierten en una
buena opción de recursos educativos, son entretenidos, ayudan a
capturar la atención, mantienen el interés y aumentan la retención.

Simulaciones: Algunos recursos educativos para la enseñanza de


las ciencias se pueden desarrollar de forma digital y son útiles para
realizar demostraciones en el aprendizaje de determinados
contenidos.
En el siguiente enlace podemos encontrar ejemplos de recursos interactivos:
http://www.educaplus.org

Storytelling: Entre las herramientas digitales gratuitas para el


desarrollo de contenidos ha surgido el cómic, útil para presentar
información en viñetas secuenciales que ayudan a sintetizar
información o resaltar aspectos claves de la enseñanza. El cómic
además despierta componentes afectivos y lúdicos, importantes
para disminuir el estrés y la ansiedad, ayudando así al proceso de aprendizaje;
adicionalmente, logran captar la atención en todas las edades.
En el siguiente enlace podemos encontrar una breve explicación de los
Storytelling: https://youtu.be/RVSA0VOkgMY

Gamificación: La aplicación del juego a la educación es algo


compleja, ya que requiere del diseño del facilitador, considerando
los aspectos didácticos en base a los objetivos educativos. El juego
puede ayudar a mejorar un conocimiento, mejorar una habilidad y
7
Módulo I. Diseño instruccional para educación virtual

Profesoras Isabel Aguirre y Yaizet Griffin

comprender objetivos concretos de aprendizaje. Los juegos pueden incluir acumular


puntos o enfrentar desafíos en diversos niveles, de forma individual o grupal. El
objetivo de la gamificación no es sólo aprender jugando, sino ayudar a la
concentración.
En el siguiente enlace podemos encontrar una breve explicación de
Gamificación: https://youtu.be/5URV6bSnZF0

4.3 Auditoría de recursos

Una vez hemos realizado la planificación o lo que hemos denominado "Guía


Didáctica", lo que sigue es iniciar con la selección y organización de los contenidos
del curso que formarán parte de los módulos y/o unidades didácticas. Para facilitar
este ejercicio, es útil realizar una auditoría de los recursos que disponemos. La
plantilla que presentamos a continuación es un apoyo para evaluar los recursos o
contenidos que necesitamos para alcanzar los objetivos que nos hemos trazado.

Fuente: Amellini (2012). Carpe Diem; con adaptaciones al Modelo Pedagógico Didáctico para el
Aprendizaje en Línea UTP

8
Módulo I. Diseño instruccional para educación virtual

Profesoras Isabel Aguirre y Yaizet Griffin

Conclusiones

 Los contenidos para la educación virtual requieren de un tratamiento


particular, con el objetivo de facilitar la comprensión y el aprendizaje.

 Entre los aspectos pedagógicos recomendados durante el desarrollo de los


contenidos se encuentran: la dosificación de los contenidos, la organización
de los contenidos y la diversificación de los formatos.

 Generalmente, para el desarrollo de contenidos en línea, se consideran


formatos como páginas web, presentaciones o documentos lineales; sin
embargo, se recomiendan otras estrategias para atender los diversos
canales involucrados en el aprendizaje como: videos, podcast, simulaciones,
juegos, cómics.

 Al momento de iniciar con el desarrollo de los contenidos del curso, es útil


apoyarnos en un inventario de recursos.

También podría gustarte