Está en la página 1de 10

Formación Docente Complementaria - Profesorados y Formaciones Pedagógicas

Didáctica de la Matemática

CLASE 2: LA MODELIZACIÓN MATEMÁTICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

Introducción

En la clase 1 debatimos acerca de la didáctica de la matemática, sus aportes y las actividades vinculadas a las concepciones en torno a este campo de conocimientos. Vimos que puede considerarse a la
didáctica como el estudio de la enseñanza, de sus técnicas y de los fenómenos a los que da lugar. En la presente clase abordaremos el estudio de una estrategia didáctica en particular: la modelización
matemática.

Revisaremos aportes de algunos autores, analizaremos ciertos esquemas del proceso de modelización y reflexionaremos sobre la puesta en marcha de esta estrategia en el aula.

Objetivos

• Propiciar un espacio para reflexionar sobre la modelización matemática como estrategia pedagógica.
• Analizar ejemplos de distintas perspectivas de trabajo en aula.

 
Formación Docente Complementaria - Profesorados y Formaciones Pedagógicas

Didáctica de la Matemática

CLASE 2: LA MODELIZACIÓN MATEMÁTICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

Modelización matemática

Cuando pensamos en estrategias pedagógicas, la primera que suele venirnos a la mente es la resolución de problemas. En el módulo La matemática como objeto de enseñanza, pudimos ver que tiene amplia
difusión la idea de que la resolución de problemas es el corazón mismo de la matemática y analizamos problemas de distinta naturaleza que daban lugar a construcciones de objetos matemáticos particulares.

Sin embargo, aunque la tendremos en cuenta, en esta clase no nos vamos a enfocar en la resolución de problemas, sino en el análisis de lo que se denomina modelización matemática.

¿A qué nos referimos con modelización matemática?

Varios autores trabajan actualmente sobre este tema. Intentaremos hacer un primer abordaje sobre esta tendencia en educación matemática.

Para ello, vamos a comenzar desde lo más básico. Veamos un ejemplo más o menos cotidiano:

“Una familia de vacaciones maneja 1180 kilómetros en 12 horas. La velocidad promedio (98 km/h) para este viaje puede ser calculada dividiendo la distancia total por el tiempo transcurrido. Tal cálculo puede
ser percibido como un modelo matemático”. (Blomhøj, 2008, p. 21)

Adaptado de Blomhøj, 2008, p. 21

En este caso, se presenta un modelo matemático para resolver cierta situación de la vida real. Ahora bien, ¿cómo podemos definir la idea de modelo matemático? Para ello, vamos a comenzar revisando las
definiciones del término “modelo”.

Si consultamos el diccionario de la Real Academia Española, podemos encontrar varias acepciones. Los invitamos a ver cuáles son haciendo clic sobre la imagen. ¿Cuál de las diferentes acepciones del término
creen ustedes que coincide con lo que consideramos modelo matemático?

Fuente: Diccionario de la lengua española (Real Academia Español)

En nuestro caso, vamos a tomar la que propone Bocco (2010) y que coincide con la cuarta acepción del diccionario de la RAE. En esta definición, hay varios elementos importantes, que han sido resaltados. Para
conocer a qué hace referencia cada uno de ellos, posicionen el cursor sobre la palabra.

Un modelo es una representación gráfica, esquemática o analítica de una realidad que sirve para organizar y comunicar de forma clara los elementos que la conforman y sus relaciones (Bocco,
2010, p. 8)

Evidentemente, no todo modelo es matemático. Una definición más precisa y particular es la siguiente:

Modelo matemático

Un modelo matemático es una relación entre ciertos objetos matemáticos y sus conexiones por un lado, y por el otro, una situación o fenómeno de naturaleza no matemática. (Blomhøj, 2008, p. 21)

Esquemáticamente:
Adaptado de Bocco, 2010, p 11

En nuestro ejemplo de la familia y su viaje de vacaciones, podemos reconocer cada una de estas fases. Identificamos dos tipos de modelización:

MODELIZACIÓN EXTRAMATEMÁTICA MODELIZACIÓN INTRAMATEMÁTICA

 RESPUESTA
 RESPUESTA

Tarjeta 1 de 1
Tarjeta 1 de 1

Reutilizar
Reutilizar
Sobre la modelización intramatemática, Patricia Sadovsky (2005) explica que

Un proceso de modelización supone en primer lugar recortar una cierta problemática frente a una realidad generalmente compleja en la que intervienen mucho más elementos de los que uno va a considerar,
identificar un conjunto de variable sobre dicha problemática, producir relaciones pertinentes entre las variables tomadas en cuenta y transformar esas relaciones utilizando algún sistema teórico-matemático,
con el objetivo de producir conocimientos nuevos sobre la problemática que se estudia. (…) Chevallard (1989) reivindica también la noción de modelización para pensar la producción de un sistema
matemático a través de otro sistema, también matemático. Lo llama modelización intramatemática. (pp. 26-27)

TAREA

Les proponemos participar en el foro Modelos matemáticos.

Respecto a las investigaciones en torno a la modelización matemática, Borromeo Ferri (2018) distingue dos grupos de estudios, desde el punto de vista de los profesores:

• Grupo a) Estudios con foco en responder preguntas sobre la enseñanza efectiva o adecuada de la modelización matemática en clase o laboratorios.

• Grupo b) Estudios con foco en responder preguntas sobre cómo la modelización matemática en la formación de profesores y la capacitación de profesores puede ser desarrollada, optimizada y evaluada.
(p. 1)

Sostiene, además, que hay pocos casos de investigaciones que puedan ser clasificados en ambos grupos. En esta clase revisaremos artículos que, si bien son aportes para los docentes, se clasificarían en el
primer grupo que propone Borromeo Ferri (2008).

PARA REFLEXIONAR

¿Qué implicancias tiene la modelización matemática en la enseñanza de la matemática?

2
Formación Docente Complementaria - Profesorados y Formaciones Pedagógicas

Didáctica de la Matemática

CLASE 2: LA MODELIZACIÓN MATEMÁTICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

La modelización matemática como estrategia pedagógica

En la producción del conocimiento científico, una de las actividades es el proceso de modelización matemática que se involucra en la obtención de modelos matemáticos para el uso y el estudio en las demás
ciencias. Desde hace unos años, se propone que este proceso, común en el ámbito científico, se lleve adelante en las aulas de matemática. Es decir, que se convierta en estrategia didáctica para abordar
conceptos en clase.

Ahora bien, teniendo en cuenta que nuestros estudiantes no son científicos que buscan un modelo para hacer avanzar las ciencias, el proceso de modelización tal como es entendido en el ámbito de producción
científica debe adaptarse al objetivo didáctico.

Jhony Villa Ochoa es un investigador en educación matemática colombiano que viene estudiando este tema desde hace años. En su trabajo La modelación como proceso en el aula de matemáticas (2007)
presenta una tabla en la que se visualizan las diferencias entre la modelización matemática como actividad científica y como herramienta en el aula de clase, a lo que denomina “proceso de modelación
matemática” (p. 69):

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LOS PROCESOS DE MODELIZACIÓN Y MODELACION EN EL CAMPO DE LAS MATEMÁTICAS

Criterio Como actividad científica Como herramienta en el aula de la clase

El modelo se construye para solucionar un problema de otras El modelo se elabora para construir un concepto matemático dotado
Propósito del modelo. ciencias (naturales, sociales, humanas) o para avanzar en una de un significado y con la intención de despertar una motivación e
teoría o ciencia. interés por las matemáticas debido a su carácter aplicativo.

Deben haber sido considerados a priori con base en la preparación


Emergen de la situación a través de un proceso de abstracción y
Los conceptos matemáticos. y selección del contexto por parte del maestro y de acuerdo con los
simplificación del fenómeno.
propósitos de la clase.

Deben obedecer a problemas abordados previamente por el


Obedecen a problemas que comúnmente no han sido abordados o
Contextos. docente de la clase con el objeto de evaluar su pertinencia con los
se abordan de una manera diferente al interior de la ciencia.
propósitos educativos.

Se presenta generalmente en un ambiente propio de la ciencia en la Se presenta regularmente en el aula de clase bajo una motivación
Otros factores.
cual se aplica y generalmente es externo a factores educativos. propia de contextos cotidianos y de otras ciencias.

Adaptado de Villa Ochoa, 2007, p. 69.

De acuerdo con Villa Ochoa (2007):

La modelación matemática, más que una herramienta para construir conceptos, se convierte en una estrategia que posibilita el entendimiento de un concepto matemático inmerso en un “micromundo”
(contexto dotado de relaciones y significados) que prepara al estudiante para ir desarrollando una actitud diferente de preguntarse y abordar los problemas de un contexto real. (pp. 70-71)

Cabe destacar que el proceso de modelación matemática no implica una “elementalización” del proceso de modelización, sino que supone la resignificación de ese proceso con fines educativos.

PARA REFLEXIONAR

En el módulo La matemática como objeto de enseñanza, se planteó la relación entre lo que se concibe como matemática y su vínculo con la forma en que luego se enseña. En palabras de Schoenfeld (1992),
“los objetivos para la enseñanza de las matemáticas dependen de la propia conceptualización de lo que es la matemática y lo que es comprender matemática.” (p. 334)

Les proponemos que analicen qué concepción de la matemática subyace cuando se trabaja con modelización matemática en el aula. Si desean pueden escribir sus respuestas en sus cuadernos de apuntes.

3
Formación Docente Complementaria - Profesorados y Formaciones Pedagógicas

Didáctica de la Matemática

CLASE 2: LA MODELIZACIÓN MATEMÁTICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

El proceso de modelización matemática

Como todo proceso, el de modelización matemática consta de fases. Diversos autores proponen modelos diferentes. Vamos a analizar tres.

Recurso disponible aquí.

Anteriormente, establecimos que modelización y aplicación no refieren a lo mismo, aunque están estrechamente relacionadas. Esquemáticamente, podemos representar esta diferenciación de la siguiente
manera.

Adaptado de Borromeo Ferri, 2018, p. 14

En este sentido, es importante señalar la diferencia entre enseñar modelos matemáticos y enseñar a generar modelos matemáticos (Villarreal, 2018):

ENSEÑAR
MODELOS
MATEMÁTICOS ENSEÑAR A GENERAR MODELOS MATEMÁTICOS. ENSEÑAR MATEMÁTICAMENTE A TRAVÉS DEL PROCESO DE MODELIZACIÓN MATEMÁTICA
Y SUS
APLICACIONES

 Aplicac
 Modelización activa
 Modeliz

Reutilizar  Modelización como contenido

Reutilizar

Adaptado de Villarreal, 2018.

En relación con la manera de llevar adelante propuestas de modelización en el aula, podemos encontrar varias alternativas:

1. Aplicaciones de conocimientos matemáticos ya enseñados para resolver problemas reales o artificiales.


2. Planteo de un problema “real” para motivar la enseñanza de un contenido matemático que permitirá resolver ese problema.
3. Trabajo con proyectos en donde el tema o problemas asociados con él son propuestos por el profesor.
4. Trabajo con proyectos en donde los estudiantes son invitados a elegir el tema.

Las dos primeras perspectivas consideran la modelización como aplicación, mientras que, en las dos siguientes, los alumnos pasan por el proceso de generar un modelo. Se trata, en estos casos, de
modelización activa.

A continuación, les mostramos tres tareas en relación con la modelización matemática:

→ Crecimiento poblacional de una colmena.


→ Accidentes automovilísticos bajo el efecto del alcohol.
→ Trabajo práctico: relación entre variables.

TAREA

Anteriormente, les presentamos cuatro perspectivas de propuestas de trabajo de modelización en el aula. Luego, les mostramos tres tareas en relación con la modelización matemática, a modo de ejemplos.

A continuación, les proponemos analizar esas tareas en función de las perspectivas propuestas. ¿Qué tipo de proyecto de modelización matemática se lleva a cabo?

El caso del crecimiento poblacional de una colmena corresponde a

 Aplicaciones de conocimientos matemáticos ya enseñados para resolver problemas reales o artificiales.

 Planteo de un problema “real” para motivar la enseñanza de un contenido matemático que permitirá resolver ese problema.

 Trabajo con proyectos en los que el tema o los problemas asociados a él son propuestos por el profesor.

 Trabajo con proyectos en los cuales los estudiantes son invitados a elegir el tema.

 Comprobar

Reutilizar 
El caso de los accidentes automovilísticos bajo el efecto del alcohol corresponde a

 Aplicaciones de conocimientos matemáticos ya enseñados para resolver problemas reales o artificiales.

 Planteo de un problema “real” para motivar la enseñanza de un contenido matemático que permitirá resolver ese problema.

 Trabajo con proyectos en los que el tema o los problemas asociados a él son propuestos por el profesor.

 Trabajo con proyectos en los cuales los estudiantes son invitados a elegir el tema.

 Comprobar

Reutilizar 
El caso del trabajo práctico sobre relación entre variables corresponde a

 Aplicaciones de conocimientos matemáticos ya enseñados para resolver problemas reales o artificiales.

 Planteo de un problema “real” para motivar la enseñanza de un contenido matemático que permitirá resolver ese problema.

 Trabajo con proyectos en los que el tema o los problemas asociados a él son propuestos por el profesor.

 Trabajo con proyectos en los cuales los estudiantes son invitados a elegir el tema.

 Comprobar

Reutilizar 
¿Cuál presenta mayor desafío para el docente?

 Crecimiento poblacional de una colmena

 Accidentes automovilísticos bajo el efecto del alcohol

 Trabajo práctico: relación entre variables

 Comprobar

Reutilizar 
¿Cuál presenta mayor desafío para el estudiante?

 Crecimiento poblacional de una colmena

 Accidentes automovilísticos bajo el efecto del alcohol

 Trabajo práctico: relación entre variables

 Comprobar

Reutilizar 
Luego de haber analizado los diversos problemas, podemos preguntarnos: ¿por qué interesa trabajar con la modelización como estrategia didáctica? En los trabajos de Biembengut y Hein (2004), es posible
identificar las potencialidades de llevar adelante este proceso en el aula:

Con la aplicación de la modelación matemática, se espera propiciar para el alumno:

• integración de las matemáticas con otras áreas del conocimiento;


• interés por las matemáticas frente a su aplicabilidad;
• mejoría de la aprehensión de los conceptos matemáticos;
• capacidad para leer, interpretar, formular y resolver situaciones-problema;
• estimular la creatividad en la formulación y resolución de problemas;
• habilidad en el uso de la tecnología (calculadora gráfica y computadoras);
• capacidad para actuar en grupo;
• orientación para la realización de la investigación;
• capacidad para la redacción de esa investigación. (p. 108)
Formación Docente Complementaria - Profesorados y Formaciones Pedagógicas

Didáctica de la Matemática

CLASE 2: LA MODELIZACIÓN MATEMÁTICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

Cierre

En esta clase nos propusimos analizar algunos aspectos de la modelización matemática como una posible estrategia para el trabajo en el aula. Esta estrategia está presente en el Diseño Curricular para
Educación Secundaria (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2011-2020), motivo por el cual consideramos importante realizar un breve acercamiento al tema.

Cómo aplicarlo efectivamente en el aula y a través de qué perspectiva será tema de discusión en el próximo módulo.

Sabemos que esta forma de trabajar matemática en el aula nos enfrenta a muchos desafíos pero, también, y de acuerdo con muchos autores, genera oportunidades de aprendizajes para nuestros estudiantes.

Para concluir, les compartimos tres argumentos a favor de la modelización matemática como elemento central de su enseñanza mencionados por Blomhøj (2008):

1. La modelización matemática tiende puentes entre la experiencia de vida diaria de los alumnos y la matemática.

2. En el desarrollo de sociedades altamente tecnológicas, las competencias para establecer, analizar y criticar modelos matemáticos son de crucial importancia.

3. Los modelos matemáticos de distinto tipo y complejidad están jugando roles importantes en el funcionamiento y formateado de sociedades basadas en la alta tecnología. Por lo tanto, el desarrollo de
competencias expertas y seculares en criticar modelos matemáticos y la forma en que son usados para la toma de decisiones se está convirtiendo en un imperativo para el mantenimiento y futuro desarrollo
democrático. (p. 32)

MATERIAL OBLIGATORIO

Les proponemos leer el texto completo “Modelización matemática - Una teoría para la práctica” de Morten Blomhøj (2008), quien plantea debates que pueden ser leídos conjuntamente con los enfoques de la
matemática realista y de la educación matemática crítica analizados en la clase anterior.

Actividad de acreditación 2

Es momento de realizar la Actividad de acreditación.

Referencias

• Bassanezi, R. (1994). Modelling as a teaching-learning strategy. For the Learning of Mathematics, 14 (2), pp. 31-35.

• Biembengut, M. y Hein, N. (1999). Modelación matemática: Estrategia para enseñar y aprender matemáticas. Educación Matemática, 11 (1), pp. 119-134.

• Biembengut, M. y Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación Matemática. 16 (2), pp. 105-125. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/405/40516206.pdf

• Blomhøj, M. (2008). Modelización Matemática - Una Teoría para la Práctica. Revista de Educación Matemática, 23 (2). Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/10419/11120

• Bocco, M. (2010). Funciones elementales para construir modelos matemáticos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación - Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Disponible en: https://isfdarienti-
ers.infd.edu.ar/sitio/upload/Funciones_elementales_para_construir_modelos_matem%E1tcos_Bocco_2013.pdf

• Borromeo Ferri, R. (2018). Learning How to Teach Mathematical Modeling in School and Teacher Education. Suiza: Springer International Publishing AG.

• Córdoba. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. (2011-2020). Diseño Curricular de la Educación Secundaria 2011 - 2020. Disponible en
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/EducacionSecundaria/LISTO%20PDF/TOMO1EducacionSecundaria%20web8-2-11.pdf

• Corellano, A.; Krank, V. y Salgado, A. (2015). Estudio de relaciones entre variables: proporcionalidad directa e inversa en la escuela Secundaria. Informe final de Metodología y Práctica de la Enseñanza. FaMAF, Universidad Nacional de Córdoba.

• Chile. Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. (2013). Guía de aprendizaje N.° 3. Modelizando el mundo con funciones exponenciales y logaritmos. Educación matemática. Segundo nivel o Ciclo de Educación Media. Educación para personas jóvenes
y adultas. Disponible en http://epja.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/43/2016/04/201404141135550.GuiaN3MatematicaIICiclodeEM.pdf

• modelo (s/f). En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Real Academia Española. Disponible en https://dle.rae.es/modelo

• Sadovsky, P. (2005). Enseñar matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Schoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition and sense making in mathematics. En D. Grouws (Ed.), Handbook for Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 334-370). New York: Macmillan.

• Villa Ochoa, J. A. (2007). La modelación como proceso en el aula de matemáticas: un marco de referencia y un ejemplo. Tecno-Lógicas, 19, pp. 63-85. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/959/1/MODELACION_COMO_PROCESO.pdf

• Villarreal, M. (2018). Notas de clase: Didáctica Especial y Taller de Matemática. FaMAF, Universidad Nacional de Córdoba.
Viola, F. B. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en Línea. (2018). Clase 4. La matemática y su enseñanza en la EDJA: aportes desde nuevas tendencias en educación matemática. Módulo La matemática: su enseñanza en la Educación
Secundaria I. Actualización Docente de Nivel Superior en Educación de Jóvenes y Adultos. Córdoba: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba

Cómo citar este material:

Viola, F. B. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en Línea. (2020). Clase 2: La modelización matemática como estrategia pedagógica. Módulo Didáctica de la Matemática. Formación Docente Complementaria - Profesorados y Formaciones
Pedagógicas. Córdoba: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Este material está bajo una licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0)

5
Formación Docente Complementaria - Profesorados y Formaciones Pedagógicas

Didáctica de la Matemática

CLASE 2: LA MODELIZACIÓN MATEMÁTICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

Actividad de acreditación 2: Formas de trabajar la modelización matemática en el aula: algunos aspectos.

Objetivos

• Propiciar un espacio para reflexionar sobre la modelización matemática como estrategia pedagógica.
• Favorecer el análisis de ejemplos de distintas perspectivas de trabajo en aula.

Consigna

La siguiente actividad se realizará en forma colaborativa en grupos de tres integrantes definidos por el tutor. Luego de la lectura de la clase, les proponemos que realicen las siguientes tareas y registren los
pasos y decisiones que tomaron en la resolución.

→ Tarea 1

Una familia de cuatro personas ha invitado a tres amigos a comer a su casa. ¿Cuántos lugares se pondrán en la mesa?

→ Tarea 2

En un centro deportivo en Filipinas, Florentino Anonuevo Jr. pule un par de zapatos. Los zapatos, según el Libro Guinness de los Récords, son el par de zapatos más grandes
del mundo, con un ancho de 2.37 mts. y una altura de 5.29 mts. Aproximadamente, ¿qué tan alto sería un gigante que se ajustara a estos zapatos? Expliquen su solución. (Blum
y Borromeo Ferri, 2009, p. 45)

→ Tarea 3

Consideren el rectángulo EFGH inscripto en el cuadrado ABCD.

Recurso disponible aquí.

Observen cómo varía el rectángulo al desplazar el punto E sobre el lado AB del cuadrado. Identifiquen variables en juego y encuentren expresiones que den cuenta de las variaciones de estas variables
dependiendo de dónde se ubique E.

1. Para cada tarea, elaboren un texto en el Documento de Google Drive asignado por su tutor que responda a los siguientes interrogantes:

¿Cuáles serían los beneficios de proponer este tipo de tareas en el aula de clase?
¿Cuál es la visión de modelización matemática que está presente?
¿Cuáles podrían ser las limitaciones de este tipo de situaciones en el aula de clase?

2. Visualicen el video “Modelación en Educación Matemática. Experiencias con futuros profesores” a cargo de Jhony Villa Ochoa, desde el minuto 12:29 a 45:52.

34_Modelación en Educación Matemática. Experiencias con futuros profesores

Recurso disponible aquí.

3. Retomen el texto escrito en el punto 1 y, con otro color, agreguen o realicen modificaciones a partir de lo planteado por Villa Ochoa.

El texto elaborado y la resolución de las tareas se construirá de manera colaborativa en Google Drive. En el foro Acceso a documentos
ESPACIO DE TRABAJO
colaborativos, identifiquen el grupo que les ha asignado su tutor y el enlace en el cual trabajarán.
Pautas de presentación

• Extensión: de 1000 a 1500 palabras.


• Fuente: Arial, 12.
• Interlineado: 1,5.
• Márgenes: normales.

Criterios de evaluación

El cursante:

• Analiza de manera pertinente las tareas resueltas, recuperando nociones desarrolladas en la clase.
• Evidencia reflexión de lo redactado en la segunda elaboración del texto.
• Realiza un verdadero trabajo colaborativo.
• Expresa sus ideas de manera clara y coherente.
• Respeta las reglas de sintaxis y ortografía.

Referencias

Blum, W. y Borromeo Ferri, R. (2009). Mathematical Modelling: Can It Be Taught And Learnt? Journal of Mathematical Modelling and Application, 1(1), pp. 45-58. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/279478754_Mathematical_Modelling_Can_It_Be_Taught_And_Learnt

Plazos de trabajo: indicado en la Hoja de ruta.


Formación Docente Complementaria - Profesorados y Formaciones Pedagógicas

Didáctica de la Matemática

CLASE 2: LA MODELIZACIÓN MATEMÁTICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

Materiales 

Obligatorios

• UED una empresa docente. (17 de noviembre de 2017). 34_Modelación en Educación Matemática. Experiencias con futuros profesores. [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?
v=HF33YLVA93Q

Complementarios

• Blomhøj, M. (2008). Modelización Matemática - Una Teoría para la Práctica. Revista de Educación Matemática, 23 (2). Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/10419/11120

• Blum, W. y Borromeo Ferri, R. (2009). Mathematical Modelling: Can It Be Taught And Learnt? Journal of Mathematical Modelling and Application, 1 (1), pp. 45-58. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/279478754_Mathematical_Modelling_Can_It_Be_Taught_And_Learnt

También podría gustarte