Está en la página 1de 4

Investigación Acción en el Aula Universitaria

Guía de aprendizaje Nº5


Video de divulgación de la Acción en la IAA

Luis E. Rivera. luis.rivera4@ues.edu.sv


Yesenia Domínguez: yesenia.dominguez@ues.edu.sv

“La divulgación científica tiene éxito si, de entrada, no hace más que encender la chispa del
asombro”-Carl Sagan

2021
I. Presentación

Como parte del proceso formativo y reflexivo del ejercicio práctico de la investigación hay un
momento clave que es la divulgación porque esta genera un contacto con los pares del mundo
científico (Torres, 2017). Esto permite crear nuevos conocimientos y perspectivas sobre
nuestros aportes, enfocados en validar o replantear nuestros aportes. Teniendo de referencia el
Método de Investigación Acción, que por su sencillez y riqueza está centrado en el diálogo, la
divulgación no se limita al sector académico sino a entornos populares.

Por tanto, de cara a la finalización de este proceso, se ha contemplado la realización de un


video de tipo argumentativo que permita divulgar los elementos esenciales de la fase de la
acción. Se espera que personas externas al trabajo del grupo, participantes y personas
involucradas en la dinámica educativa, tomen de referencia esta experiencia práctica y asuman
el reto de replicar o tomar la iniciativa desde sus espacios.

Se requiere el desarrollo de habilidades de comunicación verbal, que transmitan de forma clara


y precisa las fases, actividades implementadas, ajustes y la experiencia en identificar los
cambios no únicamente por el equipo investigador, sino por los actores involucrados. Esto
requerirá tomar evidencia o registro del proceso, que permita identificar gráfica e
interactivamente lo realizado a través del video.
II. Procedimiento
El contenido que se retomará en el video puede basarse en el informe de la acción, sin
embargo, se ha tomado de referencia el formato IMRYD (Introducción-Metodología, Resultados
y Discusión) de las normas APA, que se ha creado oficialmente para artículos científicos de
divulgación pero que con el desarrollo de la pandemia y nuevas formas de comunicación, este
formato se ha adaptado a poster científicos y contenido multimedia.

Siendo un material didáctico complementario se requiere que el video tenga una duración
mínima de 5 minutos y un máximo de 8 minutos, lo que refleja la necesidad de sintetizar un
guión.

Por lo que se plantea la siguiente estructura:

a. Introducción: Este apartado plantea brevemente elementos que den cuenta del
problema a asumir, por lo que mucho de esto lo encontrarán en el plan de acción.
i. Enunciado del problema
ii. El enunciado del Proyecto de Investigación.
iii. Enunciado y justificación del enfoque del Plan de Acción. (¿cuál de las causas
se atenderá en la intervención basado en la teoría del cambio)
iv. La motivación para realizar la investigación y acción a implementar ( por qué,
lugar, grupo seleccionado)
v. Objetivo general de la acción
vi. Enfoque metodológico general de la investigación y el por qué de su
posicionamiento (Es decir por qué el método IAA y cómo se relaciona al
problema enunciado)
b. Metodología: En este apartado se integran elementos de la parte de la solución del
problema y la investigación. No se describen aún los resultados de dichas actividades
sino más bien el contenido se centra en la explicación del tipo de metodología, técnicas,
instrumentos, tiempos y organización implementada.
i. Fases y actividades de ejecución por sesiones: Se describen las fases y
actividades realizadas retomando el cronograma previamente establecido en el
plan de acción
ii. Descripción de actividades secuenciadas: Se realiza una narrativa de las
sesiones en las que se aplicó una intervención, hacia quiénes se dirigió,
características, tiempo de realización y metodologías.
iii. Se plantea la creación de las fichas sobre actividades ejecutadas.
iv. Se plantea la creación y llenado de las fichas de registro y archivo de las
situaciones y ajustes realizados, la metodología y responsables.
v. Metodología implementada en la sistematización de las actividades y sesiones
orientadas a la reflexión de la acción.
c. Resultados: En este apartado se centran en presentar evidencias de las actividades
implementadas, los ajustes y cambios logrados a la dinámica de la participación.
i. Logros y cambios visibles de actividades secuenciadas por el equipo
investigador y los actores involucrados.
ii. Resultados del llenado de fichas de actividades ejecutadas
iii. Resultados de fichas de registro de ajustes y cambios y el por qué de dichos
cambios.
iv. Resultados de las sesiones de reflexión, lo que se identificó por los
involucrados.Se mencionan sin analizarlos.
d. Discusión: Esta parte retoma un análisis de las lecciones aprendidas en la acción,
especialmente retomando las sesiones de reflexión. La discusión se centra en explicar
el por qué de esos resultados, qué cambiaríamos en las próximas experiencias tanto de
nuestro desempeño como de los involucrados, por qué realizamos la acción de esta
manera, por qué los involucrados en las actividades validaron o no la experiencia.

III. Aspectos de presentación y evaluación

1. El trabajo se presentará en el espacio habilitado en el Aula virtual, en formato URL de


un video cargado a la plataforma de Youtube
2. La tarea se realizará en el mismo grupo en que se realizó la acción.
3. La fecha de entrega es el 01 de noviembre de 2021.
4. El video será ponderado en el porcentaje de tareas establecido en el programa.

Rúbrica de Evaluación de la video de la Acción

Categoría Desempeño Sí No

Presentación y El video presentado mantiene un formato


creatividad del video profesional y creativo debidamente
5% identificado, cuenta con cada una de las
partes requeridas mostrando evidencia
gráfica de la implementación con
fotografías y segmentos de grabaciones.

Introducción El video presentado desarrolla de forma


20% sintética el enunciado del problema y
enunciado de investigación

El video enuncia claramente el enfoque y


justificación del plan de acción

En el video se expone el objetivo general


de la acción

En el video se argumenta el por qué la


metodología de investigación se basa en la
IAA y cómo se relaciona al problema de
investigación enunciado

Metodología El video describe las fases y actividades de


20% ejecución por sesiones
Se describen en el video las actividades
secuenciadas realizando una narrativa
breve de las sesiones en las que se aplicó
una intervención, hacia quiénes se dirigió,
características, tiempo de realización y
metodologías

En el video se plantea la creación y llenado


de las fichas sobre actividades ejecutadas y
las fichas de registro y archivo de las
situaciones y ajustes realizados, la
metodología y responsables.

En el video se sintetiza la metodología


implementada en la sistematización de las
actividades y sesiones orientadas a la
reflexión de la acción.

Resultados
25% En el video se identifican los logros y
cambios visibles de actividades
secuenciadas por el equipo investigador y
los actores involucrados.

En el video se presentan los resultados del


llenado de fichas de actividades ejecutadas

El video evidencia los resultados del


llenado de fichas de registro de ajustes y
cambios y el por qué de dichos cambios.

El video presenta resultados de las


sesiones de reflexión, lo que se identificó
por los involucrados.Se mencionan o
enuncian sin analizarlos.

Discusión El video refleja un análisis de las lecciones


25% aprendidas en la acción, especialmente
retomando las sesiones de reflexión.

En el video se presenta evidencia de las


reflexiones del por qué de esos resultados,
qué cambiarían en las próximas
experiencias tanto del desempeño de los
involucrados, el por qué realizaron la acción
de esta manera, por qué los involucrados
en las actividades validaron o no la
experiencia.

Entrega del Trabajo. El video se entregó en el tiempo


5% establecido y de acuerdo a los
procedimientos definidos para ello.

También podría gustarte