Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN DE FORMULAS Y CRITERIOS EMPLEADOS


EN LOS CÁLCULOS

1. DATOS O PARÁMETROS DE DISEÑO


La zona de estudio se encuentra en el Sector de Copuyo, perteneciente al Centro Poblado
de Occopampa, distrito de Moho, provincia de Moho, departamento de Puno.
Para los cálculos se tomaron en cuenta los siguientes parámetros de diseño:

OBSERVACIÓN: El caudal de la fuente de captación es mayor que el caudal de la


demanda diaria.
2. DOTACIÓN “D”
Para el cálculo de la dotación, al ser Copuyo una zona rural, se tomó en cuenta las
recomendaciones de la Resolución Ministerial 192 – 2018 del Ministerio de Vivienda
que contempla la norma técnica de diseño “Opciones Tecnológicas para Sistemas de
Saneamiento en el ámbito rural”.
La dotación, según esta normativa, se clasifica por el tipo de región (Costa, Selva y
Sierra) y si es con o sin arrastre hidráulico.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La dotación adoptada para el proyecto será de 80 l/hab/día ya que el sector de Copuyo


pertenece a la región de la Sierra.

3. POBLACIÓN FUTURA “Pf”


Para el cálculo de este parámetro se tomó en cuenta la población actual según la
densidad poblacional en habitantes/vivienda, es decir:
ℎ𝑎𝑏
 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 6 𝑣𝑖𝑣

 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 = 109


ℎ𝑎𝑏
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑃𝑜 = 109 𝑣𝑖𝑣 ∗ 6
𝑣𝑖𝑣
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 𝑷𝒐 = 𝟔𝟓𝟒 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔
Para la determinación de la población futura “Pf” o de diseño, la recomendación dada
por la normativa es de aplicar el método aritmético, entonces:
𝑟∗𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 ∗ (1 + )
100
 𝑃𝑜 = 654 ℎ𝑎𝑏
 𝑟 (𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 ) = 2.2%
 𝑇 (𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜) = 20 𝑎ñ𝑜𝑠
2.2% ∗ 20
𝑃𝑓 = 654 ∗ (1 + )
100
𝑷𝒇 = 𝟗𝟒𝟐 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔
4. CAUDAL PROMEDIO ANUAL
Para este cálculo se aplicó la fórmula convencional tomando en cuenta que el
abastecimiento de agua potable será durante las 24 horas del día ya que la captación así
lo permite, entonces:
𝑃𝑓 ∗ 𝑑
𝑄𝑚 =
86400
942ℎ𝑎𝑏 ∗ 80𝑙/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎
𝑄𝑚 =
86400 𝑠
𝑸𝒎 = 𝟎. 𝟖𝟕𝟐𝟐 𝒍/𝒔
5. VARIACIONES DE CONSUMO
 Coeficiente de variación de consumo diaria “k1”

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En vista de que se carece de información estadística de las variaciones de consumo


máximo anual de la demanda diaria para la localidad, el RNE recomienda
coeficientes de entre 1.2 a 1.5.
La RM 192 2018 indica que este valor para zonas rurales será de 1.30
𝒌𝟏 = 𝟏. 𝟑
 Coeficiente de variación de consumo horaria “k2”
En vista de que se carece de información estadística de las variaciones de consumo
máximo anual de la demanda horaria para la localidad, el RNE recomienda
coeficientes de entre 1.8 a 2.5.
La RM 192 2018 indica que este valor para zonas rurales será de 2.00
𝒌𝟐 = 𝟐
6. CAUDALES DE DISEÑO:
 Caudal máximo diario “Qmd”:
𝑄𝑚𝑑 = 𝑘1 ∗ 𝑄𝑚
𝑄𝑚𝑑 = 1.3 ∗ 0.872 𝑙/𝑠
𝑸𝒎𝒅 = 𝟏. 𝟏𝟑𝟒 𝒍/𝒔
 Caudal máximo horario “Qmh”:
𝑄𝑚ℎ = 𝑘2 ∗ 𝑄𝑚
𝑄𝑚ℎ = 2.00 ∗ 0.872 𝑙/𝑠
𝑸𝒎𝒅 = 𝟏. 𝟕𝟒𝟒 𝒍/𝒔
7. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
Para el cálculo del volumen de almacenamiento del reservorio se consideró:
a) Volumen de regulación
Debido a que no se disponen de datos de variaciones de consumo horario de la
población, se optó por aplicar el criterio indicado por el RM 192-2018 que se basa
en el volumen de consumo del 25% del caudal promedio anual de la demanda, así
que operando se obtiene:
𝑉𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 25% ∗ 𝑄𝑚ℎ
𝑙
1 1.134 𝑠 ∗ 24ℎ ∗ 3600𝑠/1ℎ
𝑉𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗
4 1000𝑙/1𝑚3
𝑽𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟐𝟒. 𝟒𝟕𝟑 𝒎𝟑

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) Volumen contra incendios


Para poblaciones inferiores a los 10000 habitantes no hace falta estimar este
volumen ya que resultaría antieconómico, por tal motivo para la zona de Copuyo
que tiene una población de diseño de 654 hab para un periodo de diseño:
𝑽𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒊𝒏𝒄𝒆𝒏𝒅𝒊𝒐𝒔 = 𝟎 𝒎𝟑
c) Volumen de reserva
Para el volumen de reserva se aplicó 2 criterios:
-Tomando en cuenta el 25% del volumen del almacenamiento:
𝑉𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜𝑠
𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 =
3
24.473 𝑚3 + 0 𝑚3
𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 =
3
𝑽𝒓𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂 = 𝟖. 𝟏𝟖𝟒 𝒎𝟑
-Tomando en cuenta el consumo de agua de 2 a 4 horas del Caudal máximo diario,
para este caso se estimará para 3.5 horas de déficit de suministro:
𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 2.5ℎ ∗ 𝑄𝑚ℎ
𝑙
1.134 𝑠 ∗ 3600𝑠/1ℎ
𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 3.5ℎ ∗
1000𝑙/1𝑚3
𝑽𝑹𝑬𝑺𝑬𝑹𝑽𝑨 = 𝟏𝟒. 𝟐𝟖 𝒎𝟑
Por cuestiones conservadoras se adoptará el volumen de reserva mayor correspondiente
al volumen de consumo para un déficit de 3.5 horas de consumo del caudal máximo
diario, es decir 14.28 m3
d) Volumen de reserva

𝑉𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑉𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜𝑠 + 𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎

𝑉𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 24.49 𝑚3 + 0 𝑚3 + 14.28 𝑚3

𝑉𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 38.78 𝑚3

𝑽𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑹𝑬𝑺𝑬𝑹𝑽𝑶𝑹𝑰𝑶 = 𝟒𝟎 𝒎𝟑

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

8. PREDIMENSIONAMIENTO DEL RESERVORIO

Empleando la relación empírica:

𝑉
ℎ= +𝑘
3

 V: Capacidad en cientos de 𝑚3
𝑉 = 40 𝑚3
𝑉𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚3 = 0.40 𝑚3

 K: Constante en función de la capacidad

Empleando la tabla que se muestra en la parte inferior, para un volumen de 0.4 ciento
de m3 le corresponde un valor de k=2

V
Cientos de K
m3
<3 2
4-6 1.8
7-9 1.5
10-13 1.3
14-16 1
>17 0.7

 Reemplazando en la ecuación empírica:

𝟎. 𝟒
𝒉= 𝒎 + 𝟐𝒎 = 𝟐. 𝟏𝟑𝟑 𝒎
𝟑

 Determinando el área del tanque:


𝑉𝑅𝐸𝐴𝐿 (𝑚3 )
𝐴=
ℎ (𝑚)
𝟒𝟎 𝒎𝟑
𝑨= = 𝟏𝟖. 𝟕𝟓 𝒎𝟐
𝟐. 𝟏𝟑𝟑 𝒎
 Obteniendo el radio del reservorio cilíndrico:

𝑨 𝟏𝟖. 𝟕𝟓 𝒎𝟐
𝑹=√ =√ = 𝟐. 𝟒𝟒𝟑 𝒎
𝝅 𝝅

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Finalmente, calculando el sobre alto del reservorio


𝐻 = ℎ + 20% ∗ ℎ
𝐻 = 2.433𝑚 + 20% ∗ 2.433𝑚
𝑯 = 𝟐. 𝟓𝟔 𝒎
De forma gráfica se tiene:

R=2.45 m

H=2.56m

OBSERVACIÓN: La RM 192-2018 del Ministerio de vivienda también proporciona las


dimensiones precisas para un reservorio enterrado de capacidad de 40 m 3 de capacidad
mediante planos, el cual se usará para posteriores cálculos.

9. CÁLCULO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN


Una línea de aducción debe aprovechar al máximo la energía disponible para conducir el
caudal captado, por ello se debe seleccionar el diámetro de tubería adecuada que permita
por capacidad las menores perdidas de carga posibles.
En el diseño se debe tener en cuenta los siguientes criterios:
 La diferencia de cotas entre los extremos (altura estática)
 Capacidad de transporte de caudal (Qmd)
 La clase de tuberías disponibles y comerciales
 El material de las tuberías según el trazo.
 Diámetros disponibles y comercialicen del reservorio al regulador de presión N°1
Según la red abierta el caudal maximo horario que se utilizara para la linea de aducción
será:
𝑄𝑚ℎ = 1.21 𝑙/𝑠
Tomando como longitud total de la linea de aducción (TRAMO RESERVORIO- J-B),
este dato lo obtenemos de la medida directamente del programa
𝐿 = 1837.66
Para calcular el diámetro de la linea de aducción se usará una ℎ𝐿 = 1 y un 𝐶 = 150

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Entonces se aplicará:
10.59 𝐿
ℎ𝐿 = 1.852 4.87
𝑄1.852
𝐶 𝐷
Se despejara el diámetro:

10.59 𝐿 1.852 1/4.87


𝐷 = ( 1.852 𝑄 )
𝐶 ℎ𝐿
1/4.87
10.59 (1837.66) 1.852
𝐷=( 0.00121 )
1501.852 (1)
𝐷 = 0.08779 𝑚
𝐷 = 3.46 𝑝𝑢𝑙𝑔
El diámetro adoptado será
𝐷 = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔 𝑜 0.0508 𝑚
Con las cotas tomadas de cada parte de la linea de aducción, a partir de estos datos se
tomará se hallará el área, velocidad y la perdida de carga
Por lo tanto el área será
𝐷2
𝐴= 𝜋∗
4
0.05082
𝐴= 𝜋∗
4
𝐴 = 0.002027 𝑚2
Entonces con la ecuación de continuidad:
𝑄 =𝑉∗𝐴
0.00121 𝑚3 /𝑠
𝑉=
0.002027 𝑚2
𝑉 = 0.59754 𝑚/𝑠
Entonces por ejemplo se tomara para el primer tramo de tuberias (Desde la progresiva
0+000 al 0+017.8), que según los datos tendrá una longitud de 20.47
10.59 𝐿
𝑅=
𝐶 1.852𝐷 4.87
10.59 (20.47)
𝑅=
1501.852 0.05084.87
𝑅 = 40577.691

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

De la misma manera, para el primer tramo (desde la progresiva 0+000 al 0+017.8)


ℎ𝐿 = 𝑅𝑄1.852
ℎ𝐿 = (40577.691)(0.00121)1.852
ℎ𝐿 = 0.161
Teniendo como datos del tramo la cota del terreno final e inicial:
Cota del terreno inicial: 4059.66
Cota del terreno final: 4049.56
Teniendo como diferencia de cotas
∆𝑐𝑜𝑡𝑎𝑠 = 4059.66 − 4049.56
∆𝑐𝑜𝑡𝑎𝑠 = 10.10 𝑚
Se ha tomado como presión inicial 2 entonces:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑐𝑎𝑙 + 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 4059.66 + 2
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 4061.66
Para la presión final:
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + ∆𝑐𝑜𝑡𝑎𝑠 − ℎ𝐿
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 4059.66 + 10.10 − 0.161
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 11.34

Y por último la cota piezometrica final:


𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 + 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 4049.56 + 11.94
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 4061.50
De esta manera se realizara el cálculo para todas las progresivas, y tambien se podrá tomar
diferentes tipos de válvulas y reguladores de presión en algunas cotas
 En la progresiva 0+166.24 se tomará un regulador de presión
 En la progresiva 544.24 se tomará un regulador de presión
 En la progresiva 1+052.68 una válvula de purga
Teniendo como una presión final del punto J-B de la linea de aducción será 25.98

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Linea de aducción del reservorio al regulador de presión N°1


𝑄𝑚ℎ = 1.21 𝑙/𝑠
Y se tomará un diámetro externo y un espesor de:
𝐷𝑖 = 54.2 𝑚𝑚
𝑒 = 2𝑚𝑚
Con esto se verá que el dímetro nominal será:
𝐷𝑁 = 58.2 𝑚𝑚
Y una longitud de 117.35m
 Cota de salida del reservorio: 4060 m.s.n.m
 N.A. min: 2 m
 Cota de salida: 4062 m.s.n.m
 Cota del regulador de presión: 4006 m.s.n.m
 N.A. min: 0.50 m
 Cota de llegada: 4006.50 m.s.n.m
Cálculo de la pérdida de carga "Hf 1" en la linea de conduccion
𝑉 = 𝑄/𝐴
0.05422
𝑉 = 1.21/(𝜋 ∗ )
4
𝑉 = 0.52 𝑚/𝑠
1/0.54
𝑄
𝑆=
0.000426𝐶𝐷 2.63
1/0.54
1.21
𝑆=
0.000426 ∗ 150 ∗ 54.22.63
𝑆 = 5.79 𝑚/𝐾𝑚
𝑆∗𝐿
𝐻𝑓1 =
1000
5.79 ∗ 177.35
𝐻𝑓1 =
1000
𝐻𝑓1 = 1.03 𝑚
Perdida de carga Hf2
𝐻𝑓2 = 0.05 ∗ 𝐻𝑓1
𝐻𝑓2 = 0.05 𝑚

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝐻𝑓𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1.03 + 0.05


𝐻𝑓𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1.08 𝑚
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 = 55.5 𝑚
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 = 55.5 − 1.08
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 = 54.42 𝑚
De la misma manera se realizara los cálculos para la Regulador de presión N°1 al
Regulador de presión N°2 y la linea de aducción del Regulador de presión N°2 a la
red de distribución.
10. PLANTEAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
Antes de empezar con los cálculos de la red de distribución se empezó con la codificación
está realizada por sectores desde el 1 al 5, los nudos de han codificado según estos
sectores:
Es decir: Sector 4-Número de nudo = J4-5
De la misma manera la codificación de las viviendas se realizó:
Es decir: V-Numero de vivienda= V-52
Los sectores y la ubicación de los nudos de cada tubería se trazaron tomando en cuenta la
topografía de terreno, y la condición más favorable de cada tubería
Posteriormente de cada nudo y cada vivienda se tomaran las coordenadas y las cotas para
empezar a realizar los cálculos.

11. CALCULO DE LA LONGITUD DE LAS TUBERÍAS


El cálculo de la longitud de las tuberías se realizó en dos partes: La Línea de aducción y
las redes secundarias y conexiones domiciliarias.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cálculo de longitud de la línea de aducción


La longitud de la línea de conducción se calculó a partir de las progresivas y las pendientes
de las tuberías. Como primer paso, se calculó la diferencia de nivel entre el punto final e
inicial de las tuberías. Con esta información y la información de la cota del reservorio, de
manera descendente se calculará la cota de cada punto de cambio de pendiente de las
respectivas tuberías, como se muestra en la hoja de cálculo anexada al informe.
𝑌 = 𝑠 ∆𝑋

Donde:
 ∆X: Es la diferencia entre la progresiva inicial y la final de la tubería.
 Y: Es la diferencia de cotas entre el punto inicial y final. (Singo negativo debido
a que la tubería esta con pendiente negativa).
 s: Pendiente de la tubería.
Por otro lado, la longitud de las tuberías se determinó en perfil, con ayuda de la pendiente
y la diferencia entre la progresiva inicial y final de cada tramo de tubería con una misma
pendiente. La ecuación que nos permite realizar esta operación es la siguiente:

𝐿 = ∆𝑋 √1 + 𝑠2
Donde:
 L: Es la longitud real de la tubería.
 ∆X: Es la diferencia entre la progresiva inicial y la final de la tubería.
 S: Pendiente de la tubería.

Cálculo de longitud de las redes secundarias y conexiones domiciliarias


Para el cálculo de las longitudes de la red de distribución secundaria y las conexiones
domiciliarias se utilizó la información de las coordenadas de los puntos iniciales y finales
de cada tubería. Con las coordenadas y haciendo el uso del teorema de Pitágoras en el
espacio tridimensional, se obtuvo las longitudes reales de cada tubería.
𝐿 = √∆𝑋 2 + ∆𝑌 2 + ∆𝑍 2

Donde:
 L : Longitud de la tubería
 ∆X: Es la diferencia entre las coordenadas “x” inicial y final.
 ∆Y: Es la diferencia entre las coordenadas “y” inicial y final.
 ∆Z: Es la diferencia entre la cota inicial y final del tramo de tubería.

12. PREDIMENCIONAMIENTO DE LAS TUBERIAS


El predimencionamiento de las tuberías, se realizó con la ayuda de las fórmulas de Hazen–
Williams, de donde se despejo el diámetro. Para la estimación del diámetro se consideró
una pérdida de carga “hL” igual a 1.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

10.59 𝐿
ℎ𝐿 = 𝑄1.852
𝐶 1.852 𝐷4.87
1
10.59 𝐿 1.852 )4.87
D= (𝐶 1.852 ℎ 𝑄
𝐿

Donde:
 D : Diámetro de la tubería (m)
 L : Longitud de la tubería (m)
 hL: Perdida de carga =1, solo para el predimencionamiento.
 Q : Caudal que circula por la tubería (m3/s)

13. CÁLCULO DEL CAUDAL UNITARIO


El caudal unitario es una información importante para el predimencionamiento de las
tuberías y diseño de las redes de conexión domiciliaria. Para el proyecto se determinó un
caudal unitario por vivienda, dividiendo el caudal máximo horario entre el número de
viviendas futuras, como se muestra a continuación.

𝑄𝑚ℎ
𝑄𝑢𝑛𝑖𝑡 =
𝑁° 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠

Dicho caudal, es el que se debe de llegar como mínimo a cada vivienda, y es el punto de
partida para la recolección de agua para las redes secundarias.
14. CALCULO DE LAS PRESIONES DE DISEÑO
El cálculo de las presiones es una de las informaciones más importantes de un diseño de
red de agua, ya que dé él depende la integridad de la red de abastecimiento de agua. Cabe
mencionar que para el diseño se determinó que era necesario la implementación de 3
rompe presiones, especificados en los planos. Esta implementación se debe que a
determinada conta, la presión estática excedía los 50 mca. Para la determinación de las
presiones estáticas, se considera como presión igual a cero (0 mca) en el espejo de agua
del reservorio. A partir de ese punto, se determinó la presión, tramo a tramo en forma
descendente y ordenada hasta cada punto de conexión en las viviendas con el siguiente
criterio:
𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑃𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + ∆𝐻 − ℎ𝐿

𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑃𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + ∆𝐻 − ℎ𝐿

Donde:
 ∆H: Es la diferencia de cotas entre el punto inicial y final de la tubería.
 hL: Es la pérdida de carga por fricción para el tramo analizado.
Por otro lado, con ayuda de las presiones iniciales y finales, se puede determinar las
presiones piezométricas con ayuda de las siguientes fórmulas, que se muestran a
continuación:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝑃 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑃𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑃 𝑝𝑒𝑖𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 + 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

15. CÁLCULO DE LAS VELOCIDADES DE DISEÑO


Otro de los parámetros importantes durante el diseño de las redes de agua, son las
velocidades de diseño. Según la norma OS – 050, de redes de distribución de agua potable
para consumo humano, las velocidades de diseño deben variar de 0.6 m/s a máximo 3
m/s. Sin embargo, en caso no se pudiera cumplir esta condición, lo que se verifica y puede
salvar de alguna manera este problema, son las presiones que tengas en da vivienda. En
el desarrollo del presente trabajo no se lograron alcanzar las velocidades mínimas, sin
embargo, se compensaron con altas presiones, los cuales no exceden de 60 mca, que el
máximo permisible que brinda la RM – 2018 del Ministerio de Vivienda.
Para el cálculo de la velocidad en cualquier tramo, se tomó como principio, la ecuación
de continuidad, el cual se muestra continuación:

𝑄 = 𝑉𝐴
𝑄
𝑉=
𝐴

Donde:
 Q : Caudal que circula por la tubería (m3/s)
 V: Velocidad del agua en la sección de análisis. (m/s)
 A: Área de la sección transversal de la tubería. (m2)

13

También podría gustarte