Está en la página 1de 9

Logic 

and Philosophy of Logic

Una Aparente Violacion del Principio de No Contradiccion:
El Caso de Los Azande Nuevas Perspectivas
Patricia Morey and Sandra Vi Sokolskis
Universidad Nacional de Cordoba
morey@ffyh.unc.edu.ar

ABSTRACT: The  Principle  of  Non­Contradiction  is  one  of  the  fundamental


rules  in  the  framework  of  rationality.  As  rational  agents  who  avoid
contradictions  and  logic,  human  beings  follow  this  rule  as  a  basic  principle.
The  study  of  inconsistencies  in  natural,  scientific  and  formal  reasoning  have
threatened this view in the recent past, with the danger that relativism will lead
to incommensurable, parochial and local knowledge. Evans­Pritchard's studies
on  magic,  oracle  and  witchcraft  among  the  Azande  has  prompted  perennial
discussion on the limits of the universality of classical logic. In this paper, we
propose that with the aid of non­deductive logics — non­monotonic and logic
of  partial  structures  —  it  is  possible  to  reformulate  a  rationality  that  more
precisely describes natural reasoning.

1. INTRODUCCION

Un agente racional es aquel que evita incurrir en contradicciones y si las tuviera intentaría
desecharla de su sistema de creencias. Como dice Lukes, el principio de no contradicción
es  tomado  como  uno  de  los  más  fundamentales  ­quizás  el  más  fundamental­  de  los
principios en el marco de la racionalidad (Lukes, 1970). Sin embargo esta visión ha sido
sistemáticamente  puesta  en  duda  y  de  hecho  los  estudios  sobre  las  inconsistencias  han
proliferado  en  los  últimos  años.  (Newton  da  Costa  y  Steven  French,  1995),  abriendo  el
camino a posiciones fuertemente escépticas.

La cuestión es decidir si el principio de no contradicción se fundamenta de manera a priori
o si requerimos de estudios empíricos para entender el alcance , profundidad y límites de su
aplicación  en  el  lenguaje  natural.  Si  la  racionalidad  de  los  lenguajes  naturales  y  de  las
teorías  científicas  fuera  a  priori,  la  definición  misma  de  racionalidad  definitivamente
supone  coherencia.  Si  la  racionalidad  es  un  concepto  en  evolución  se  incorporarán  las
diferentes  ciencias  que  contribuyan  a  la  elucidación  de  la  temática.  Se  han  utilizado
especialmente  la  antropología  en  su  descripción  de  otras  culturas  y  la  psicología  en  el
estudio  de  los  mecanismos  cognitivos  usuales,  para  reflexionar  acerca  de  este  principio,
fundamento de las lógicas tradicionales. (1)
El  caso  más  famoso  y  polémico  de  supuestos  conjuntos  de  creencias  inconsistentes  es  el
estudio  antropológico  que  realizó  Evans­Pritchard  (1937)  sobre  los  Azande,  en  especial
sobre sus creencias en relación a la brujería, la hechicería y los oráculos. Este estudio ha
sido citado como ejemplo de las violaciones sistemáticas del principio de no contradicción
y por lo tanto puesto como paradigmático de la relatividad de la lógica y de los sistemas de
creencias  racionales  ya  que  la  exigencia  de  coherencia  no  es  trascendental  sino  que  se
legitima dentro de culturas específicas.

En  este  artículo  quisiéramos  revisar  las  posturas  que  se  han  tomado  en  relación  a  las
inconsistencias  de  los  Azande,  analizar  las  posibles  consecuencias  de  cada  una  de  estas
posiciones  y  defender  la  idea  de  que  la  aceptación  parcial  de  inconsistencias  no  significa
relativismo. El medio elegido para lograr este objetivo es el recurso de lógicas no clásicas.
Concretamente  presentaremos  dos  casos:  en  respuesta  a  interpretaciones  apoyadas
fuertemente en la lógica deductiva, tomaremos las lógicas no monotónicas e intentaremos
mostrar la conveniencia de su adopción. Y, a fin de aclarar una supuesta "indiferencia hacia
las contradicciones" de parte de los Azande manifestada por Evans­Pritchard, se analiza la
viabilidad de la propuesta de da Costa y French (1995)con la propuesta  de  utilización  de
estructuras parciales.

2. EL TRABAJO DE EVANS PRITCHARD SOBRE LOS AZANDE.

Creemos  que  es  posible  diferenciar  dos  cuestiones  fundamentales  en  Brujería,  Magia  y
Oráculos entre los Azande, el famoso y discutido libro de Evans­Pritchard.  (2) Por un lado
las  explicaciones  que  hacen  en  relación  a  la  herencia  por  sexo  de  la  brujería  que  los
conducen a conclusiones contradictorias y por otro lado el sistema holista de creencias que
resiste cualquier falsación empírica. El antropólogo curiosamente no sólo registra lo que ha
observado  de  la  práctica  cotidiana  de  los  africanos,  sino  que  también  en  numerosas
ocasiones relata como él les replica, les discute y los enfrenta con sus propias convicciones,
para conocer hasta qué punto están dispuestos a admitir las incoherencias. (3)

La  brujería  es  un  factor  normal  de  la  vida  de  los  Azande,  al  que  se  remiten  todos  los
acontecimientos. Los Azande, como dice Evans Pritchard, creen que algunas personas son
brujos y que mediante un acto psíquico, pueden hacerles daño. La brujería consiste en una
sustancia de los cuerpos de los brujos, que se hereda, transmitiéndose por filiación unilineal
de padre a hijo. "Todos los hijos de un brujo son brujos, y todas las hijas de una bruja son
brujas, pero los hijos no", afirma el autor. (4) Si a esto se le agrega que "el clan Zande es un
grupo  de  personas  relacionadas  a  través  de  los  hombres",  debería  concluirse  lógicamente
que todos los hombres del clan son brujos. En una frase citada por numerosos pensadores,
Evans  Pritchard  dice:  "Los  Azande  entienden  el  sentido  de  este  razonamiento,  pero  no
aceptan  sus  conclusiones  y  de  hacerlo  pondrían  en  contradicción  toda  la  noción  de
brujería". (5)

El otro aspecto de las creencias Zande es el conjunto de creencias sobre magia, oráculos y
brujerías  que  se  justifican  mutuamente  y  que  explican  todos  los  fenómenos  sociales  y
naturales. Es un sistema de ideas y prácticas recíprocamente interdependientes (pág. 478).
En  un  párrafo  significativo  afirma:  "Los  Azande  observan  la  acción  del  veneno  como
nosotros la observamos, pero sus observaciones siempre están subordinadas a sus creencias
y  se  incorporan  a  sus  creencias,  las  explican  y  las  justifican."  (pág.  299)  No  existe
argumento que pudiera falsear la convicción de los Azande en el poder de la brujería y la
magia.  Lo  interesante  del  estudio  del  razonamiento  de  este  pueblo  primitivo  es  que  el
sistema  de  creencias  mágicas  es  tan  coherente,  que  ante  cualquier  inconsistencia  con  un
fenómeno particular se incorpora esta experiencia de manera tal que justifique el conjunto.

Los  oráculos  siempre  son  correctos  para  los  nativos,  ya  que  los  aciertos  y  también  los
errores  le  demuestran  su  infalibilidad.  Si  se  da  el  caso  de  que  el  oráculo  se  equivoca  se
explica porque ha estado interferido por algún otro poder misterioso, como por ejemplo la
hechicería,  o  porque  ha  existido  una  mal  procedimiento  en  la  ejecución  del  mismo,  pero
nunca se pone en cuestionamiento la eficacia de sus pronósticos. La cultura ­como señala
Evans­Pritchard­ le proporciona un número de explicaciones dadas para las contradicciones
del  oráculo  y  él  elige  la  que  considera  más  adecuada  para  la  ocasión.  Las  pautas  del
comportamiento  ritual  y  las  creencias  místicas  son  más  fuertes  que  su  agudeza
experimental. Nunca se sorprenden de que los acontecimientos contradigan los resultados
de los oráculos, sino que posiblemente expliquen la contradicción a partir de un conjunto
diferente de creencias místicas. Nunca cuestionan las virtudes del oráculo sino que buscan
una explicación para la situación concreta en que se realizó.

3.  INTERPRETACIONES  POSIBLES  EN  RELACION  A  LA  DESCRIPCION


ANTROPOLOGICA.

Este polémico texto ha dado lugar a diversas interpretaciones, ya que sus afirmaciones son
profundamente provocativas para una concepción tradicional de racionalidad. Intentaremos
una  categorización  de  la  postura  de  diferentes  pensadores  provenientes  de  varias
tradiciones intelectuales que han desarrollado fuertes controversias filosóficas alrededor de
esta obra.

1.  Los  nativos  son  irracionales,  nosotros  somos  científicos.  Los  Azande  son  tan
inconsistentes en sus creencias como tantos otros pueblos primitivos que no han llegado al
estadio  de  logicidad  ni  de  cientificidad  de  otras  culturas  más  desarrolladas,  lo  que
supondría  también  mantener  una  diferencia  fundamental  con  la  cultura  occidental,
especialmente  la  europea,  que  utiliza  principios  lógicos  y  explicaciones  causales  para
entender  fenómenos.  Bertrand  Russell  en  algunos  de  sus  escritos  adopta  esta  postura  de
superioridad radical y de separación nítida entre la visión mágica y mística de los pueblos
primitivos  y  las  culturas  civilizadas  que  buscan  explicaciones  científicas  y  causas
materiales de los sucesos naturales y los acontecimientos sociales. (6)

Pero  la  consecuencia  tal  vez  inesperada  para  sus  defensores  es  que  adoptar  esta  visión
dualista ­ entre los pueblos primitivos que no reconocen el principio de no contradicción y
los pueblos civilizados que sí lo hacen ­ implica que un supuesto principio básico como el
de  no  contradicción,  no  es  universal  y  característico  de  la  especie,  sino  que  se  encuentra
limitado  a  algún  estadio  superior  del  desarrollo  humano.  Tiende  a  un  inaceptable
imperialismo  cultural:  nuestra  cultura  racional  y  superior,  sus  costumbres  bárbaras  e
inferiores.

2. "La inconsistencia puede entenderse en la contextualidad de la cultura" Los Azande
son  lógicos  en  su  propia  cultura,  ya  que  existe  una  logicidad  situada,  que  puede  incluir
ciertas  inconsistencias.  En  esta  postura  relativista,  el  principio  de  no  contradicción  es
propio  de  la  sociedad  occidental,  y  ésta  no  es  superior  sino  distinta  a  la  lógica  de  otras
culturas.  Los  esquemas  conceptuales  alternativos  constituyen  otro  tipo  de  justificación  y
de racionalidad, como dice Evans­Pritchard, la brujería tiene su propia lógica (pág. 79).

Peter  Winch  va  más  allá  de  Evans­Pritchard  en  la  consideración  de  la  contextualidad  del
pensamiento,  ya  que  afirma  en  Comprender  una  Sociedad  Primitiva:  "llega  un  punto  en
que ya no estamos siquiera en situación de determinar qué es y qué no es coherente en tal
contexto de reglas sin suscitar cuestiones acerca del sentido que tiene seguir esas reglas en
la  sociedad"  y  afirma  que  los  conceptos  usados  por  los  pueblos  primitivos  sólo  pueden
interpretarse  en  el  contexto  del  modo  de  vida  de  esos  pueblos.  (7)  Los  representantes  del
programa  fuerte  de  sociología  del  conocimiento  como  Barnes  y  Bloor,  comparten  esta
posición,  para  quienes  la  lógica  no  es  más  que  patrones  compartidos  de  pensamiento,
socialmente seleccionados.

Si se presiona en esta dirección se llega a la inconmensurabilidad de las culturas, cada una
con sus propios valores, lenguas y sistemas lógicos. Así como el punto 1 supone una sola
lógica  universal,  ésta  implícitamente  apunta  a  la  multiplicidad  de  lógicas  ya  que  es  un
fenómeno  local,  tan  diverso  como  las  culturas.  Pero  si  las  lógicas  fueran  totalmente
diferentes, la traducibilidad se haría imposible, ya que se requiere al menos la presunción
de una cierta consistencia en las creencias, y entre creencias y acción para comprender a
otras culturas.  (8) Otro argumento importante en relación a creencias contradictorias  (9)  es
que cuando se las relaciona con la práctica, deben ser resueltas.

3."Los Azande razonan deductivamente." Para algunos autores como Tripplet y Salmon,
Evans­Pritchard no ha hecho una lectura ajustada de las respuestas de los Azande, ya que
los ejemplos que utiliza demuestran en realidad que sus respuestas son tan lógicas como la
de un occidental.

Triplett  (1988)  presenta  el  argumento  relativo  a  la  transmisión  hereditaria  de  la  brujería
citado arriba, de la siguiente manera:

P1 : Todo brujo posee la sustancia y todo aquel que posee la sustancia de brujería es brujo.

P2 : La sustancia siempre se hereda a través de la misma línea sexual del brujo.

P3 : El hombre A y la mujer B son ambos brujos.

P4 : Todos en el clan L descienden biológicamente de A o de B.

___________________________________________

C : Todos en el clan L son brujos.

Desde  un  punto  de  vista  deductivo,  los  Azande  deberían  concluir  C.  Sin  embargo,  no  la
aceptan.  En  su  defecto,  agregan  a  continuación  que  P1  en  realidad  no  es  tal,  ya  que  la
sustancia puede estar "fría", i.e. inoperante en algún individuo, y, en ese caso, no convertir
al miembro del clan en un brujo. Así los Azande, en esta situación, revisan sus creencias, se
ajustan  al  patrón  deductivo  corrigiendo  sus  argumentos.  Según  Triplett,  los  Azande
descartan la premisa P1 debido a que los lleva a concluir C, que contradice sus creencias.
(10)

Cabe acotar que Evans­Pritchard parte también del supuesto  deductivo  (monótono)  como


transfondo de toda su presentación: "Las posteriores elaboraciones de la creencia liberan a
los Azande de tener que admitir lo que a nosotros nos parecen las consecuencias lógicas de
la  creencia  en  la  trasmisión  biológica  de  la  brujería".(Evans­Pritchard,  pág.50)  La
monotonía,  junto  con  la  transitividad  y  la  reflexividad  son  las  tres  propiedades  que
caracterizan la relación de consecuencia lógica en el razonamiento deductivo.
Que la relación de consecuencia sea monótona quiere decir que preserva toda proposición
que  haya  sido  previamente  afirmada.  Una  vez  que  se  arriba  deductivamente  a  una
conclusión,  permanece  en  dicho  estado  ,  no  importando  qué  premisas  agreguemos  o
quitemos  a  posteriori  de  haber  extraído  la  misma.  En  este  sentido,  se  destaca  el  carácter
local  de  esta  propiedad.  Por  el  contrario,  el  razonamiento  no  monótono  se  basa  en  una
dependencia  respecto  de  las  incorporaciones  posteriores  a  la  afirmación  de  una
proposición.  Aquello  que  en  un  momento  fue  aceptado  como  válido,  puede  perder  dicha
condición ante nueva información. Suele emplearse como un método que permite cambios
en el razonamiento por transformaciones en un hecho o creencia expresado a través de una
proposición. Hay diversas circunstancias (las cuales pueden darse conjuntamente) donde el
razonamiento no monotónico puede ser apropiado: cuando el conocimiento es incompleto,
o  representa  un  determinado  universo  de  discurso  cambiante  y  se  necesita  rectificar  lo
asumido previamente , o cuando se trabaja con suposiciones temporales.

Volviendo  al  caso  de  los  Azande,  si  asumimos  que  el  conocimiento  que  tenemos  de  sus
creencias de los Azande es incompleto y fragmentario, entonces estamos en condiciones de
aplicar  razonamientos  de  tipo  no  monotónico.  Nuestra  presentación  cuestiona  la  lógica
tradicional  deductiva  como  instrumento  único  y  necesario  de  adecuación  del  discurso
natural de los Azande en torno a la brujería.

Analizando  ahora  el  argumento  arriba  expuesto  desde  una  perspectiva  no  monótona,
interpretamos el proceso inferencial como sigue: ante una conclusión inconsistente con sus
creencias, los Azande revisan el argumento y encuentran otra creencia (asociada con la no
operatividad  de  la  sustancia  en  un  sujeto).  Ya  no  eliminan  P1  simplemente,  sino  que  la
reformulan agregando a su vez P5 al cuerpo de creencias representado por los enunciados
arriba expuestos, más todas sus consecuencias lógicas. P1 se sustituye por su equivalente
R1 & R2 donde

R1: Si un miembro del clan es brujo entonces posee la sustancia.

R2: Si un miembro del clan posee la sustancia entonces es brujo.

Los  Azande  eliminan  R2  (operación  de  contracción),y  luego  agregan  P5  (operación  de
expansión):

P5 : Si un miembro del clan posee la sustancia de manera activa entonces es brujo.

De  acuerdo  a  la  última  cita  de  Evans­Pritchard,  cuando  el  mismo  afirma  que  "...ellos  no
concluyen  como  nosotros..."  ,  querría  decir,  desde  su  perspectiva,  que  los  Azande  no
concluyen  monotónicamente  como  él  lo  haría  concluyendo  C,  y,  desde  la  óptica  no
monótona,  significaría  que  son  capaces  de  revocar  sus  creencias  y  reformular  sus
argumentos  sin  necesidad  de  asumir  contradicción  alguna.  Si  esto  último  fuera  así,
entonces  dejarían  de  tener  sentido  las  explicaciones  que  afirman  indiferencia  frente  a  las
contradicciones de parte de los Azande.

Parecería  que  las  interpretaciones  de  Triplett  y  la  propuesta  dada  aquí  conforman  dos
juegos  lógicos  equivalentes,  en  tanto  que,  en  el  primer  caso  se  elimina  una  premisa  y
desaparece la conclusión, salvando  así  la  consistencia  global,  y,  en  la  segunda  versión  se
agrega una hipótesis y reformula otra, logrando el mismo efecto de eludir la contradicción.
Sin  embargo  esta  equiparación  es  ficticia  ya  que,  en  el  caso  deductivo,  la  consistencia
funciona  globalmente,  y  en  el  no  monótono,  la  consistencia  opera  de  manera  local  y
fragmentaria. Esto último no es casual: lo que se intenta justamente es representar cómo se
desarrolla  la  dinámica  de  creencias  de  los  Azande,  cómo  ellos  actualizan  su  estado  de
creencias como resultado de nueva información. Y esto pareciera realizarse no mediante el
rechazo  de  una  conclusión  que  se  tomara  como  falsa,  sino  como  una  de  tantas
consecuencias  lógicas  (y,  además  una  indeseable)  que  se  podrían  concluir  a  partir  de  un
conjunto  incompleto  de  creencias.  Recordemos  que  es  posible  que  un  mismo  individuo
registre  varios  conjuntos  consistentes  e  incompletos  de  creencias  que  operan
simultáneamente, sin que por ello deje de ser globalmente inconsistente.

Si  pudiéramos  disponer  del  total  de  creencias,  seguramente  hallaríamos  contradicciones.
Pero  este  no  parece  ser  el  caso,  ya  que  en  la  práctica  sólo  operamos  fragmentariamente.
Podemos  interpretar  entonces  que  los  Azande  han  hecho  un  desplazamiento  desde  un
conjunto  inicial  de  premisas  representantes  de  sus  creencias  hacia  otro  conjunto  de
enunciados con intersección no vacía con el primero, al cual eventualmente se le agregan
creencias que actualizan la información.

Frente a la propuesta fragmentaria, la posición de Triplett parece ser un tanto idealista en
presuponer  implícitamente  que  un  sujeto  puede  operar  permanentemente  con  el  total  de
creencias que lo gobiernan, que es capaz de abarcar simultáneamente el cuerpo completo
de  supuestos.  Su  propuesta  global  es  coherente  con  los  procesos  refutatorios  típicos  del
deductivismo  y  con  la  caracterización  de  la  monotonía  como  una  propiedad  libre  de
contexto,  pero  no  parece  responder  a  los  textos  siguientes  de  Evans­Pritchard,  punto  de
partida  de  nuestra  interpretación:  "Los  Azande  no  perciben  las  contradicciones  entre  sus
creencias  porque  no  todas  sus  creencias  se  tienen  en  cuenta  al  mismo  tiempo,  sino  que
operan en distintas situaciones. Por tanto, no entran en contradicción." (pp.436).

4. "Las inconsistencias de los Azande son similares a los que ocurren en los lenguajes
naturales."  Los  Azande  violan  el  principio  de  no  contradicción,  como  se  hace
normalmente en el lenguaje natural. La gente mantiene la consistencia entre creencias en la
medida en que no requiera cuestionar otras ideas firmemente establecidas. Una importante
como novedosa interpretación del pensamiento zande lo realizan Newton da Costa y Steven
French  quienes  trabajan  las  inconsistencias  acomodándolas  a  estructuras  parciales.  Este
tipo de resolución, que producen alternativas a la lógica tradicional ­ así como lo hacen las
no­monotónicas  ­  permite  un  reflejo  más  exacto  de  nuestras  circunstancias  doxásticas
normales e incorpora un elemento de falibilidad a nuestras creencias. Lo interesante de esta
aproximación  es  que  se  caracteriza  a  las  creencias  a  través  de  representaciones  semi­
proposicionales.

El  punto  a  destacar  es  la  indiferencia  con  que  en  algunas  ocasiones  los  Azande  según
Evans­Pritchard  responden  a  las  contradicciones,  o  que  evitan  ver  las  inconsistencias
cuando se les presenta el argumento. Los autores exploran la posibilidad de que la lógica
Zande sea paraconsistente, donde la inconsistencia no deriva en trivialidad. Si partimos de
la base de que las creencias son un sistema dinámico y limitado de información, la idea de
que  constituyen  sólo  mapas  parciales  de  los  dominios  relevantes  es  sumamente  atractiva.
En  esta  aproximación  la  estructura  parcial  es  un  modelo  donde  las  relaciones  entre  los
elementos  no  están  completamente  especificadas,  a  pesar  de  lo  cual  son  útiles  en  la
adecuación  a  la  realidad.  Newton  da  Costa  y  French  se  apoyan  en  Sperber  (1982)  en  la
distinción  entre  creencias  "de  facto"  y  "representacionales",  las  primeras  pueden  ser
evaluadas con teorías correspondentistas de verdad, las segundas, como "representaciones
semi­proposicionales"  evaluables  como  parcialmente  verdaderas,  ya  que  su  conocimiento
es  vago  e  incierto.  Si  esto  es  así  se  diluye  el  problema  de  la  inconsistencia,  ya  que  las
representaciones son incompletas y no verificables, lo que permite una unión laxa con otras
creencias. Además  en  la  mayor  parte  de  las  situaciones  cotidianas  no  existen  reflexiones
teóricas que hagan evidentes las contradicciones. En general las personas toman decisiones
con un conjunto finito de creencias en situaciones particulares. Estos conjuntos forman un
sistema  incompleto  de  nociones  con  asociaciones  sueltas,  que  funcionan  en  fragmentos,
como  decía  Evans­Pritchard.  La  tesis  de  da  Costa  y  French  es  que  estas  creencias
incompletas  pueden  ser  modelizadas  por  estructuras  parciales  que  pueden  acomodar  sus
aspectos  incompletos.  Simplemente  no  existe  inconsistencia,  porque  no  hay  creencias
factuales.

Las creencias naturales no son proposiciones ni hechos precisos que pueden ser decididas
terminantemente sino que son representaciones generales a las que se considera suficientes
para  dar  cuenta  de  la  realidad  con  un  grado  de  precisión  menor.  Por  eso  no  pueden
determinarse  con  precisión  los  valores  verdadero  ni  falso  para  estas  representaciones
ambiguas.  Ante  la  contradicción  la  lógica  por  sí  sola  no  es  suficiente  para  decidir  cuáles
creencias  desechar  y  cuáles  retener  cuando  se  realiza  un  procedimiento  de  revisión  de
creencias. Y ante la disyuntiva entre admitir una contradicción o modificar una creencia no
cuestionada socialmente, se suspende el juicio.

ALGUNAS CONCLUSIONES

Las  posiciones  1  y  2  presuponen  una  diferencia  entre  los  Azande  y  las  culturas
occidentales,  la  primera  interpretando  las  inconsistencias  como  de  un  estadio  inferior  de
evolución,  la  segunda  aceptando  tipos  de  razonamiento  diferentes;  en  cambio  las
posiciones  3  y  4  defienden  una  manera  común  de  razonamiento  pero  variando  la
concepción  de  lógica  tradicional.  Si  de  lo  que  se  trata  es  de  caracterizar  el  tipo  de
razonamiento  natural  y  no  de  construir  un  lenguaje  artificial  donde  se  minimizan  las
imprecisiones, se justifica utilizar lógicas alternativas. La ventaja de adoptar estas lógicas
para  la  modelización  de  sistemas  de  creencias  es  que  escapan  a  las  consecuencias
indeseables  de  un  racionalismo  muy  excluyente,  o  de  un  relativismo  que  conduzca  a  la
inconmensurabilidad. Una versión minimizada de racionalidad puede a su vez pretender ser
representativa  del  pensamiento  cotidiano  de  los  sujetos  y  de  mayor  alcance.  Esta  re­
interpretación  de  la  inconsistencia  conduce  a  una  visión  más  débil  de  la  racionalidad  y
coloca  a  la  lógica  en  una  posición  menos  estéril  en  la  descripción  del  razonamiento
cotidiano.

Notes
(1) Ver Cherniak (1986).

(2) No son las cuestiones sintetizadas aquí, las únicas reveladoras de la particular manera
de  relacionarse  con  los  fenómenos  naturales  y  sociales  de  los  Azande.  Hemos  dejado  de
lado los ejemplos que señalan la poca importancia que se le otorga a la experimentación,
las  escasas  o  equivocadas  explicaciones  causales,  la  incapacidad  de  realizar
generalizaciones de sus experiencias, y el escaso interés teórico que demuestran en su vida
cotidiana  en  contraposición  con  la  fuerte  influencia  de  la  tradición  y  las  explicaciones
míticas. Sólo hemos querido resaltar en estas citas, aquellos aspectos relacionados con las
incoherencias  aceptadas  o  no  reconocidas  al  ser  cuestionados  por  Evans­Pritchard  al
respecto.
(4) Ver op. cit. pág. 49.

(5) Op. cit. pág. 50.

(6) Ver B. Russell en Science and Tradition (1953).Pág.2

(7) Ver P.Winch (1987) pág. 58 y sig.

(8)  El  relativismo  holista  conduce  a  la  inconmensurabilidad,  problema  salvado  por  el
Principio  de  Caridad  que  presupone  una  base  común  de  entendimientos  mutuos  y  una
referencia conjunta de un mundo exterior común.

(10)  Triplett,  en  un  primer  paso  de  su  análisis,  considera  la  primera  componente  de  la
conjunción  dada  aquí  como  P1,  y,  a  partir  de  allí  muestra  fehacientemente  que  el
razonamiento seguido no permite concluir C, desde una lógica aristotélica. Luego propone
la conjunción completa,y, aún allí logra su objetivo, reforzando su argumento acerca de la
posesión  por  parte  de  los  Azande,  de  un  proceder  lógico  análogo  al  occidental,
coincidiendo  entonces  en  la  existencia  de  un  único  criterio  de  racionalidad  posible:  el
modelo  deductivo.  Nuestra  crítica  a  Triplett  va  por  otra  vía,  que  se  expondrá  a
continuación.

Bibliografia
­Alchourrón, C.E. (1995) Concepciones de la Logica, en Alchourrón,C et al. Enciclopedia
Iberoamericana de Filosofía . Lógica. De. Trotta. Madrid.

­Carnota, R. (1995) Lógica e Inteligencia Artificial. En Alchouron et al.

­Cherniak, C.(1986) Minimal Rationality, MIT Press. Cambridge.

­da Costa and French Steven (1995) Partial Structures and The Logic of Azande. American
Philosophical Quarterly. Vol32. No.4. Oct.

­Evans­Pritchard,E.E  (1937,1976)  Brujería,  magia  y  oráculos  entre  los  azande.  Editorial


Anagrama. Barcelona.

­Lukes,  Steven  (1984)  Some  Problems  about  Rationality.  in  B.R.Wilson  ed.  Rationality.
Blakwell.

­McDenmott,D. V. and Doyle,J (1980) Non Monotonic Logic. Artificial Intelligence. 13.

­Sperber,  D.  (1982)  "Apparently  Irrational  Beliefs"  in  M.  Hollis  and  S.Lukes,  (eds)
Rationality and Relativism; MIT Press.

­Tripplet,  T  (1988)  Azande  Logic  versus  Western  Logic?  British  Journal  for  the
Philosophy of Science, vol. 39.

   
Paideia logo design by Janet L. Olson.
All Rights Reserved

También podría gustarte