Está en la página 1de 2

ANTECEDENTES DE VIDA EXTRATERRESTRE

No existe evidencia concreta sobre vida extraterrestre, a pesar de innumerables hipótesis sobre el tema.

Debido a la falta de pruebas de la existencia de vida extraterrestre, cualquier enfoque científico del tema toma
siempre la forma de conjeturas y estimaciones. Sin embargo, el tema posee también una gran cantidad de
teorías informales y paracientíficas, que exceden con facilidad los criterios de la ciencia.

Por ejemplo, a pesar de los recientes descubrimientos, y el espectro de opiniones bien fundamentadas,
acerca de la posibilidad de vida en Marte, las opiniones, varían considerablemente, algunos científicos
sostienen que la vida en Marte es imposible, y otros científicos que especulan que la vida en Marte es un
hecho comprobado.

Según investigaciones, el consenso general de la comunidad científica descarta la posibilidad


de vida presente en Marte, por otro lado, persisten algunas dudas si alguna vez existió vida en Marte cuando
su atmósfera era más densa y aseguran que había agua líquida en abundancia.

Igualmente debido a la posibilidad de vida marciana, mucho s eha hablado y especulado acerca de la
exploración así como la de otros cuerpos celestes.

En 1837 los astrónomos alemanes Beer y Mädler publicaron el primer mapamundi de Marte, con datos
obtenidos de sus observaciones telescópicas , que seguirían los del británico Dawes a partir de 1852. El año
1877 presentó una oposición muy cercana a la Tierra, y fue un año clave para los estudios de Marte. El
astrónomo estadounidense A. Hall descubrió los satélites  Fobos y Deimos, mientras el astrónomo italiano
Giovani Schiparelli se dedicó a cartografiar cuidadosamente Marte; en efecto, hoy en día, se usa la
nomenclatura inventada por él para los nombres de las regiones marcianas (Syrtis Major, Mare Tyrrhenum,
Solis Lacus, etc.). Schiaparelli también creyó observar unas líneas finas en Marte, a las cuales bautizó
como canali. El problema fue que esta palabra se tradujo mal al inglés como "canals", palabra que implica
algo artificial e implicaba que estos canales habían sido construidos por civilizaciones Marcianas.

Esta y una sabia y antigua civilización marciana había construido esos canales para drenar agua de los
casquetes polares y enviarla hacia las sedientas ciudades; de hecho, los canales fueron una ilusión óptica.

Para 1950, ya casi nadie creía en civilizaciones marcianas, pero muchos estaban convencidos de que, si
había vida en Marte, sería en forma de musgos y líquenes primitivos, hecho que se puso en duda al ser Marte
visitado por primera vez por una nave espacial, el Mariner 4, en 1965.

Los primeros análisis de espectrometría de Marte se iniciaron en 1884, cuando el astrónomo


estadounidense William Wallace Campbell demostró que no había agua ni oxígeno en la atmósfera de Marte.

Actualmente sabemos que Marte tuvo abundantes cursos de agua, e inclusive un océano tan grande como el
océano Atlántico, debido a que contaba con una atmósfera mucho más densa que proporcionaba mayor
presión y temperaturas más elevadas. Al disiparse la mayor parte de esa atmósfera en el espacio, y disminuir
la presión y bajar la temperatura, el agua desapareció de la superficie de Marte. En la atmósfera de Marte,
sigue subsistiendo un estado de vapor, aunque en escasas proporciones, así como en los casquetes polares,
constituidos por grandes masas de hielos perpetuos.

Recientemente, se ha detectado evidencia que sugiere el flujo de agua líquida en las paredes de un cráter;
que  muestran barrancos y sedimentos formados en un lapso de -máximo- seis años por torrentes de agua. La
comparación con la geología terrestre sugiere que se trata de los restos de un suministro superficial de agua

similar a un acuífero.

También podría gustarte