Está en la página 1de 2

KICHWA LENGUA NATIVA DEL ECUADOR

La lengua es la base de la identidad de las comunidades humanas. Es a través de la


lengua que se transmiten los saberes culturales y se marcan las fronteras étnicas de un
grupo. La lengua es la manera de expresar lo que una persona siente y cree.

La lengua ha sido el medio por el cual las generaciones han ido transmitiendo sus
conocimientos, su historia, sus valores y principios que se han cultivado a través de los
siglos.

La pérdida de la lengua implica no solo su desaparición como sistema lingüístico, sino


que socialmente causa una pérdida irreemplazable en la cultura y costumbres de los
pueblos indígenas.

El kichwa en el Ecuador, es un idioma que se extiende en el siglo XV con la expansión


inca y se sustenta con las diferentes lenguas que existían en los pueblos intervenidos de
la época.

A la llegada de los españoles fue el idioma que se utilizó para evangelizar a los pueblos
originarios de la Sierra y parte de la Amazonía; sin embargo, este idioma se preserva
como la forma de comunicación al interior de las familias y comunidades.

El kichwa es una de las 14 lenguas ancestrales que se hablan en nuestro país, y está
reconocido en la Constitución ecuatoriana, junto con el castellano y el shuar, como
idioma oficial de relación intercultural.

Esta lengua es hablada en 13 provincias del Ecuador y, como todos los idiomas, cuenta
con variantes, que dependen del sitio donde se hable. 

En el Ecuador, la nacionalidad Kichwa es la más grande del país y es la que cuenta con
el mayor número de hablantes, tanto en el país, como en la región andina.

El Kichwa es una variedad del quechua peruano; son los idiomas indígenas más
hablados en el Ecuador, Perú y Bolivia.

Las nacionalidades kichwas estan asentadas a lo largo de la sierra ecuatoriana, inclusive


en otras regiones del Ecuador, debido a los movimientos migratorios que realizan los
diferentes pueblos que la componen.
Existen sectores en donde el Kichwa o Runashimi (lengua del hombre), ha sido no solo
vulnerado sino también ha sido reemplazado por el castellano. Este es el caso del pueblo
de Saraguro localizado en la provincia de Loja, que paulatinamente ha ido perdiendo su
lengua ancestral y substituyéndola por el castellano hasta llegar al punto en que su
lengua está en serio peligro de desaparecer.

También podría gustarte