Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PERITAJES
GRAFOTÉCNICOS

ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE GRAFOTECNIA

DOCENTE
DR. PABLO A. RODRÍGUEZ REGALADO

LIMA – PERÚ
2020
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PERITO FORENSE
ASIGNATURA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL DELITO

UNIDAD III:

“LEYES Y PRINCIPIOS DE LA GRAFOTECNIA”

LIMA – PERÚ
AÑO 2020

Material elaborado por el Dr. Pablo A. RODRÍGUEZ REGALADO, Docente de la asignatura; para uso exclusivo de los alumnos del Programa
de Especialización en Peritajes Grafotécnicos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Norbert Wiener.
78
A. CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE PRINCIPIO Y LEY

Es importante tener una explicación clara de la diferencia que hay


ente “Principio” y “Ley”, en el contexto científico, por lo que antes de
avocarnos a la información sobre los principios y leyes actualmente en uso
por parte de la Grafotecnia, haremos un análisis para cada uno de ellos:

01. ¿Qué debemos entender por “principio”?

Según Aristóteles: «el carácter común de todos los principios es


el constituir la fuente de que se derivan el ser, la generación o el
conocimiento»” (FERATER, 2001, p. 434); o también: “Principio: …es
aquello de donde de alguna manera una cosa procede en cuanto al
ser, al acontecer o al conocer.” (ZÚÑIGA, 2003, p. 328); y, concordante
con lo expresado, llegamos a la siguiente definición universalizada:

“principio: 1. Primer instante del ser de algo. 2. Punto que se considera como
primero en una extensión o en una cosa. 3. Base, origen, razón fundamental sobre
la cual se procede discurriendo en cualquier materia. 4. Causa, origen de algo. 5.
Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se
empiezan a estudiar las ciencias o las artes. 6. Norma o idea fundamental que rige
el pensamiento o la conducta…” (DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Edición del tricentenario. Actualización del 2019. Visto en la página de internet
cuya URL es la siguiente: https://dle.rae.es/?w=principio).
Ejemplo:
a. Física: Principio de Arquímedes
“Todo cuerpo sumergido en un fluido, experimenta un
empuje vertical y hacia arriba igual al peso desalojado”.
b. Lógica: Principio de no contradicción
“No es posible que una proposición sea verdadera y falsa al mismo
tiempo” ~ ( p ˄ ~ p )
c. Matemática: Principio de Pitágoras
“El orden de los factores, no altera el producto”
A+B=C ó B+A=c
d. Criminalística: Principio de Locard
“En toda pesquisa criminal, el tiempo que pasa es la verdad que
huye”.
02. ¿Qué debemos entender por “ley”?
Según el Diccionario de la Real Academia Española,
significa: “1. Regla fija a la que está sometido un fenómeno de la
Material elaborado por el Dr. Pablo A. RODRÍGUEZ REGALADO, Docente de la asignatura; para uso exclusivo de los alumnos del Programa
de Especialización en Peritajes Grafotécnicos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Norbert Wiener.
79
naturaleza. 2. Cada una de las relaciones existentes entre los
diversos elementos que intervienen en un fenómeno…”
(https://dle.rae.es/ley?m=form).
CAPÍTULO 6
LEY
Una ley científica es una hipótesis de una determinada clase, a saber: una
hipótesis confirmada de la que se supone que refleja un esquema objetivo. La
posición central de las leyes en la ciencia se reconoce al decir que el objetivo
capital de la investigación científica es el descubrimiento de esquemas o
estructuras. Las leyes condensan nuestro conocimiento de lo actual y lo posible;
si son profundas, llegarán cerca de las esencias. En todo caso, las teorías
unifican leyes, y por medio de las teorías -que son tejidos de leyes- entendemos
y prevemos los acontecimientos. (BUNGE. 1972. p. 334)

LEY (…) Kant distingue entre la ley natural y la ley moral. La primera es la
expresión de una relación o de las relaciones constantes observadas en la
naturaleza, de las regularidades naturales. La segunda es la expresión del
imperativo categórico, esto es, el principio objetivo y válido de legislación
universal, a diferencia de la máxima, que es el principio subjetivo, y del percepto
que se aplica a un acto único. La ley moral es imperativa en tanto que la ley
natural es comprobativa. El problema de la ley en la ciencia se refiere siempre
al carácter de necesidad de un grupo de hechos, a la comprobación empírica de
una regularidad, comprobación efectuada generalmente por inducción, por el
“paso del fenómeno a la ley” (…) (FERATER. 2001. p. 321-322).

LEY. El lenguaje usual equipara en gran parte la ley con la norma. En este
sentido todas las ciencias y artes tienen sus leyes (= normas). Las leyes del
pensamiento o de la → lógica obligan ineludiblemente; toda infracción de las
mismas destruye la inferencia consecuente y conduce a conclusiones falsas.
Las leyes de la → naturaleza (denominadas según sus descubridores)
describen los procesos naturales en forma matemática.
También en la → sociedad humana, con inclusión del → Estado y de
la → economía, pueden observarse procesos regulares y formularse «leyes».
Se trata en parte de regularidades o funciones (enunciados «si entonces»), como
puede verse especialmente en la economía, la politología y la sociología
matematizadas. Otra parte de esas leyes son enunciados de experiencia, y se
deben a que los hombres, a pesar de su → libertad, en su acción se dejan llevar
en gran medida por imágenes directrices y en concreto por su estado de
intereses; de ahí resultan ciertas regularidades, sin necesidad estricta, que en
un sentido amplio pueden designarse como leyes, así, p. ej., la ley de Gresham
el dinero malo ahuyenta al bueno. Se incluyen aquí también las leyes de la →
estadística moral, mientras que las leyes de la estadística (Gauss, Bernouilli) son
enunciados matemáticos (…)
LEY MORAL. La ley moral es la ley que ordena el → bien y prohíbe el
→ mal moral. (…)
LEY NATURAL. En sentido filosófico, es una ordenación hacia
determinada actividad ínsita en las cosas naturales. Recibe el nombre de ley
porque en esta disposición se ha dado a los seres de la naturaleza una
necesidad para obrar. Esta necesidad reviste diversas formas según la índole
de la cosa: distinta es la que rige en lo inorgánico, lo orgánico o lo humano
Material elaborado por el Dr. Pablo A. RODRÍGUEZ REGALADO, Docente de la asignatura; para uso exclusivo de los alumnos del Programa
de Especialización en Peritajes Grafotécnicos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Norbert Wiener.
80
espiritual. En este último dominio, ley natural equivale a → ley moral natural; su
necesidad consiste en el deber de la → obligación (…) Puesto que las leyes
naturales se siguen de la naturaleza real de las cosas, presuponen esta
naturaleza como existente y comparten con ella la condición metafísica y de la
→ contingencia. - Brugger. (ZÚÑIGA, 2003, p. 249-252)
Ejemplo:

a. Psicología: 4. Ley de la similitud

“Cuanto mayor sea la semejanza entre dos elementos,


mayor será la fuerza cohesiva entre ellos”.

b. Física: Ley de Boyle-Mariotte

“La presión ejercida por una fuerza física es


inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa,
siempre y cuando su temperatura se mantenga constante”

c. Explosivos: Ley de Piobert

“La combustión de un bloque de pólvora homogénea es


un fenómeno progresivo que se desarrolla por capas paralelas
sobre la superficie del grano”.

d. Biología: Primera Ley de Mendel, de la segregación equitativa


o disyunción de los alelos

“Durante la formación de los gametos cada alelo de un


par se separa del otro miembro para determinar la constitución
genética del gameto final”.

Por lo tanto, podemos llegar a las siguientes interpretaciones


instrumentales:

Principio: “Es un enunciado, que proporciona información sobre


aquello que constituye una base o fundamento del conocimiento para
tener en cuenta con rigor, y llevar a cabo el desempeño práctico
necesario dentro de una rama del saber humano.”

Ley: “Es una proposición objetiva del conocimiento actual y


posible, de fundamento normativo, teórico e imperativo categórico de

Material elaborado por el Dr. Pablo A. RODRÍGUEZ REGALADO, Docente de la asignatura; para uso exclusivo de los alumnos del Programa
de Especialización en Peritajes Grafotécnicos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Norbert Wiener.
81
carácter universal, que recae sobre los elementos intervinientes de un
problema, en una relación de causa-efecto.”

B. LEYES Y PRINCIPIOS ACTUALMENTE EN USO


Contando entonces con la información pertinente tratada en el ítem
previo, procederemos a insertar los principios y leyes, aportados por los
investigadores de la Grafología, que son de uso actual para el saber
Grafotécnico, quedando sujeta su vigencia a la validación contemporánea,
según su naturaleza.

01. Principios

a. Enunciados por Camilo BALDÓ (1622)46

1) La diferencia de caligrafías correspondiente a escribientes


distintos es cosa evidente, y cada cual conserva, en la manera
de formar las letras, rasgos esenciales por los que su grafismo
difiere del de los demás, cuando no procura disfrazarle.

2) Si la escritura parece rápida y desigual, con rasgos


alternativamente pesados y ligeros, sin que la desigualdad sea
imputable a defecto de la pluma, sino a cualidades del que
escribió, podemos inferir, con probabilidades de acertar, que no
será menos versátil en sus demás acciones que en su manera
de escribir, y que encontraremos en sus acciones una perpetua
inconstancia.

3) Esos rasgos y otros parecidos del carácter pueden deducirse


de un examen minucioso, atento, de la escritura ajena. Pero es
necesario observar, con el mayor cuidado, si los signos gráficos
observados son constantes, si no tienen nada de artificial y si no
son debidos a causas materiales extrañas debidas a los
instrumentos de trabajo.

46
BALDÓ, Camilo. “Trattato come de una lettera missiva si cognoscano la natura e qualitá dello escrittore”.
Carpi. 1622, citado en: CRÉPIEUX-JAMIN, J. “La escritura y el Carácter”. Daniel Jorro Editor. Madrid. 1908. P.
2.
Material elaborado por el Dr. Pablo A. RODRÍGUEZ REGALADO, Docente de la asignatura; para uso exclusivo de los alumnos del Programa
de Especialización en Peritajes Grafotécnicos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Norbert Wiener.
82
b. Enunciado por MOREAU (1806)47

Una multitud de situaciones diferentes pueden, por otra


parte, modificar la autografía y hacerla casi irecognoscible.

c. Enunciados por CREPIEUX-JAMIN (1908)48:

1) Existe una relación entre el carácter y la escritura, del mismo


modo que entre el carácter y el gesto, pudiendo ser
considerada la autografía como una serie de gestecillos (p. 37).

2) La significación de un rasgo de la escritura se averigua


considerándole como movimiento fisiológico y poniéndole en
relación de extensión, de constancia y de energía con el
movimiento psicológico correspondiente (p. 38).

3) No hay signos particulares independientes: no hay sino signos


generales con modos diversos.
Para precisar el sentido de un modo de los signos
generales, se le relaciona con su origen y se adapta la
significación de ella a las condiciones del medio en que se
manifiesta (p. 40).

4) Las formas de los signos generales representan modos


cualitativos o modos inferiores.
Modos cualitativos son los que se registran más
fatalmente y expresan todos los grados de la cualidad que
representan.
Los modos inferiores son ocasionales y comprenden los
modos accesorios y accidentales (p. 44).

5) Nuestro organismo reacciona a veces de una manera similar


en estados psicológicos diferentes; del mismo modo, un signo
grafológico no representa necesariamente un solo rasgo del
carácter (p. 47).

47
J. CRÉPIEUX-JAMIN. “La escritura y el carácter”. Daniel Jorro Editor. Madrid. 1908. Pp. 9.
48
Op. Cit. Pp. 37-47
Material elaborado por el Dr. Pablo A. RODRÍGUEZ REGALADO, Docente de la asignatura; para uso exclusivo de los alumnos del Programa
de Especialización en Peritajes Grafotécnicos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Norbert Wiener.
83
6) Un solo rasgo de carácter puede ser denunciado por signos
diversos o por combinaciones de signos (resultantes), y no se
puede deducir de la falta de un signo, la existencia de la
cualidad contraria a la que el signo expresaría (p. 62).

d. Enunciado por SAUDEK (1926)49

Nadie es capaz de modificar al mismo tiempo la riqueza y


variedad de formas, la dimensión, los enlaces, la inclinación y la
presión.

e. Enunciado por SOLANGE-PELLAT (1927)

Las leyes de la escritura no dependen de los alfabetos


utilizados.

f. Enunciados por Félix Del VAL LATIERRO (1956)50

1) El alma y el grafismo están en relación permanente de causa y


efecto.

2) El alma es un complejo infinito; y, así como no hay dos almas


iguales, tampoco existen dos grafismos iguales.

3) El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico:


Tonalidad nerviosa, muscular y glandular, el cual reviste
igualmente una variedad infinita por lo que resulta, si así puede
decirse, un infinito modificado por otro infinito.

4) El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o


determinan la fisonomía del escrito, independientemente del
órgano que la ejecuta, si éste está adaptado a la función
(ambidextros, zurdos, reeducados, escritura con los pies o con
la boca), e independientemente también del alfabeto empleado
(latino, griego, eslavo, germano, árabe, etc.)

5) Los estados de conciencia, pasajeros o permanentes repercuten

49
SAUDEK R. “Wissenschafliche Graphologie”.1926. Citado por DEL VAL LA TIERRO, Félix. “Grafocrítica”.
Editorial Tecnos S. A. Madrid. 1956. P. 120.
50
DEL VAL LATIERRO, Félix. “Grafocrítica”. Editorial Tecnos S. A. Madrid-España. 1956. P. 7.
Material elaborado por el Dr. Pablo A. RODRÍGUEZ REGALADO, Docente de la asignatura; para uso exclusivo de los alumnos del Programa
de Especialización en Peritajes Grafotécnicos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Norbert Wiener.
84
en el grafismo, así como las variaciones de la tonalidad general
(Experiencias de Ferrari, Hericourt y Richet).

6) La escritura es inicialmente acto volitivo, pero con predominio


posterior, casi absoluto, del subconsciente, lo que explica la
permanencia y fijeza de las peculiaridades gráficas.

7) No se puede simular la propia grafía, sin que se note el esfuerzo


de la lucha contra el subconsciente.

8) Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de


su grafía, ni siguiera la mitad de ellos, lo cual es una
consecuencia de lo anterior avalada por la experiencia (Saudek).

9) Por mucho que lo pretenda el falsificador o el disimulador, es


imposible, en escritos extensos, que el subconsciente no le
juegue alguna mala pasada, revelando la verdadera
personalidad del escrito falsificado o disimulado.

10) No todos los signos gráficos tienen el mismo valor. Los más
importantes son aquellos que son invisibles o poco aparentes,
pues son los que escapan lo mismo en la imitación que en el
disimulo.

02. Leyes

a. Enunciadas por Jean Hipolit MICHÓN (1872)51:

1) Un signo grafológico no se aplica jamás a la cualidad opuesta


a la por él representada.

2) Los signos gráficos son fijos porque están determinados por


condiciones fijas de creación psicológica y fisiológica.

3) Todo signo gráfico, tomado aisladamente tiene su valor


determinado fijo, e indica muy bien con precisión la facultad, el
instinto, la naturaleza, la aptitud, etc. de que es manifestación.

51
MICHON, J. “Les Mysteres de l’Ecriture”. Editorial Garnier Fréres. París. 1872. Citado por J. CRÉPIEUX-
JAMIN. “La escritura y el carácter”. Daniel Jorro Editor. Madrid. 1908. P. 9.
Material elaborado por el Dr. Pablo A. RODRÍGUEZ REGALADO, Docente de la asignatura; para uso exclusivo de los alumnos del Programa
de Especialización en Peritajes Grafotécnicos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Norbert Wiener.
85
Dos o tres signos simples o complejos dan igualmente una nota
muy clara, muy terminante y tan cierta como puede darla un
signo simple.

4) El signo positivo indica claramente un estado, un sentimiento,


etc. El signo negativo indica claramente el sentimiento opuesto.

b. Enunciadas por SOLANGE-PELLAT (1927)52

1) El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del


cerebro. El órgano que escribe no modifica la forma de aquella,
si funciona normalmente y está lo bastante adaptado a su
función.

2) Cuando uno escribe, el yo está en acción, pero el sentimiento


casi inconsciente de esta actuación pasa por alternativas
continuas de intensidad y debilidad. Adquiere el máximo de
intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en
los comienzos, y el mínimo cuando el movimiento de la
escritura viene secundado por el impulso adquirido, o sea, en
los finales.

3) No se puede modificar voluntariamente en un momento dado


la escritura natural más que dejando en su trazado la señal del
esfuerzo realizado para lograr el cambio.

4) El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es


particularmente difícil, traza instintivamente, o bien formas de
letras que le son más habituales, o bien formas más sencillas y
fáciles de construir.

5) Cada individuo posee una escritura que le es propia y que se


diferencia de las demás.

g. Enunciados por Alain BUQUET (1990)53

52
SOLANGE-PELLAT. “Les lois de l’écriture”. Paris. Buibert. 1927. Citado por GAYET, Jean. “Manual de la Policía
Científica”. Telleres Gráficos Algueró y Baiges SRC. Barcelona-España. 1965. P. 335.
53
BUQUET, Alain. “El peritaje de las escrituras y los documentos impugnados”. CNRS Let. Paris. 1990. Pp. 9.
Material elaborado por el Dr. Pablo A. RODRÍGUEZ REGALADO, Docente de la asignatura; para uso exclusivo de los alumnos del Programa
de Especialización en Peritajes Grafotécnicos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Norbert Wiener.
86
a. Ley de disminución del nivel gráfico. Dentro de los casos de
modificación voluntaria natural de un escrito a nivel gráfico bajo,
no puede atribuirse a un escritor que posea un nivel gráfico
elevado.

b. Ley de conservación del ritmo personal. Las alternancias


diversas del movimiento, presión, dimensión, dirección e
inclinación, orden y sistema de unión, así como continuidad, son
constantes tratándose de un mismo escritor.

c. Ley de liberación de impulsos motrices en función del tamaño


del escrito. Un falsario no puede indefinidamente mantener sus
esfuerzos de imitación y dejar escapar ciertas características de
su propia escritura.

d. Ley de ajustes iniciales (Sudek, 1928). Todo ajuste gráfico exige


un tiempo muerto. Así, puede uno juzgar de la espontaneidad
del escrito por la simplicidad y reducida frecuencia de los ajustes.

e. Ley de degeneración de la escritura (Michaud. 1930). La


aceleración de la velocidad de la escritura conduce a un
aumento de la inclinación de las letras y a un debilitamiento de
la forma. El ductus de las letras suele quedar idéntico a sí mismo.

f. Ley del retorno a las formas clásicas o infantiles (Michaud.


1930). La facilidad de asimilación lleva instintivamente a
simplificar las formas de las letras conservando un esquema
expresivo.

g. Ley de la evitación. Los añadidos interlineares generalmente se


arreglan en función del espacio disponible, evitando morder
sobre los rasgos anteriores. Las características generales se ven
afectadas, pero no el dibujo de las formas.

Todas estas leyes, de alcance general, deben ser


complementadas por consideraciones técnicas adaptadas a cada caso
particular: diferentes tipos de falsificación, disfraz, imitación, cartas

Material elaborado por el Dr. Pablo A. RODRÍGUEZ REGALADO, Docente de la asignatura; para uso exclusivo de los alumnos del Programa
de Especialización en Peritajes Grafotécnicos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Norbert Wiener.
87
anónimas, testamentos, firmas, etc.

Material elaborado por el Dr. Pablo A. RODRÍGUEZ REGALADO, Docente de la asignatura; para uso exclusivo de los alumnos del Programa
de Especialización en Peritajes Grafotécnicos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Norbert Wiener.
88

También podría gustarte