Está en la página 1de 28

Tema: 2.

Medicamentos que actúan sobre los organismos biológicos que afectan al


hombre.

Los resultados terapéuticos satisfactorios, con el uso de antibióticos (AB), dependen


de varios factores:

1) De manera sencilla, los buenos resultados dependen de alcanzar una


concentración del AB en el sitio de la infección que baste para inhibir la
proliferación bacteriana.
2) Si las defensas del huésped están en su nivel de eficacia máxima, lo que se
necesita es un efecto inhibidor mínimo como el que se logra con los
compuestos bacteriostáticos, que hacen lenta la síntesis proteica o impiden la
división de los microbios.
3) Si las defensas del huésped están deterioradas, se necesita la destrucción
microbiana completa mediada por los AB (un efecto bactericida) para obtener
buenos resultados.
4) La dosis utilizada debe ser suficiente para producir el efecto necesario en los
microorganismos; sin embargo, las concentraciones del AB deben ser
siempre menores de las que sean tóxicas para las células del ser humano. Si
se logra lo anterior se considera que el microorganismo es sensible al AB; si
no, se considera que es resistente.

La iniciación de un tratamiento antimicrobiano puede ser:

Profiláctica: Cuando el objetivo es prevenir la infección.

Empírica: Si en el momento de comenzar el tratamiento se ignora el agente o


microorganismo patógeno, ya sea por no ser posible el estudio no se tienen los
resultados y el inicio del tratamiento no puede demorarse.

Especifico: cuando al elegir el antimicrobiano ya se aisló o identifico el agente


causal y se conoce su sensibilidad.

Clasificacion de los antimicrobianos:

-Familia o grupo farmacológico: Teniendo en cuenta su estructura química.

- Por su mecanismo de acción:

Los que inhiben la síntesis de la pared bacteriana ejemplo: penicilinas ,


betalactamicos.

1.ANGELA DA COSTA
Los que afectan la permeabilidad de la membrana citoplasmática del
micoorganismo.Ejemplo: Polimixinas.

Los que inhiben la síntesis proteica a nivel ribosomal: ejemplo: aminoglucósidos,


tetraciclinas.

Los que afectan la sintesis o metabolismo de los acidos nucleicos: ejemplo


ciprofloxacinas y otras quinolonas.

Antimetabolitos que bloquean la síntesis del acido fólico: ejemplo sulfonamidas,


sulfonas.

Otra clasificacion.

o Bacteriostáticos: Si disminuyen el crecimiento de los microorganismos (


ejemplo: macrólidos tetraciclinas, fenicoles).
o Bactericidas: si destruyen o eliminan totalmente al microorganismo (
ejemplo: betalactámicos, aminoglucósidos, fosfomicina).

La vía de administración esta en dependencia de la absorción y gravedad de la


infección.

Infecciones severas : Vía EV o IM

Infecciones leves o moderadas: se prefiere vía oral.

Dosificacion : Los errores más frecuentes están relacionados con la dosis,


intervalo entre ellas y realizar cambios antes de las 48 horas de iniciado el
tratamiento. Cuando está comprometida la excreción hay que realizar ajustes de
dosis.

Se indican dosis máximas no toxicas en las infecciones graves, tejidos poco


accesibles, y para microorganismos sensibles con pobre respuesta a las dosis
mínimas.

Se administran las dosis minimas en las infecciones leves provocadas por


microorganismos muy sensibles.

2.ANGELA DA COSTA
Terapéutica combinada de antibióticos:

La selección de fármacos para una combinación adecuada exige conocer las


posibilidades de interacción. Estas interacciones pueden tener consecuencias en el
microorganismo y el huésped. Las diversas clases de AB poseen efectos diferentes
en los agentes infecciosos y por ello un medicamento tiene la posibilidad de
intensificar o inhibir la acción de otro simultáneo. De manera semejante, las
combinaciones de fármacos que sobre bases racionales podrían utilizarse para
curar infecciones pueden tener toxicidad aditiva o supraaditiva. Por ejemplo, la
vancomicina administrada sola casi siempre muestra mínima nefrotoxicidad, al igual
que la tobramicina. Sin embargo, si se usan ambas en combinación pueden
ocasionar deterioro extraordinario de la función renal.

Antes de iniciar una terapéutica combinada de AB es necesario definir tres


situaciones que se pueden presentar:

Sinergismo: ocurre cuando una combinación de AB tiene acción bactericida más


rápida que cualquiera de los fármacos por separado.

Antagonismo: ocurre cuando la velocidad bactericida de la combinación es menor


de la que correspondería a uno u otro medicamento cuando se utilizan solos.

Indiferencia: es cuando el efecto bactericida de la combinación posee la misma


rapidez que el del compuesto más bactericida cuando se utiliza solo.

Se ha llegado a la conclusión de que los AB bacteriostáticos (tetraciclinas,


eritromicina, cloramfenicol) a menudo antagonizan la acción de AB bactericidas
(beta-lactámicos, vancomicina, aminoglucósidos) porque los primeros inhiben la
división y síntesis proteica de las bacterias, procesos necesarios para que los AB
bactericidas ejerzan su efecto.

Indicaciones de la aplicación clínica de combinaciones de antimicrobianos:

 Tratamiento de infecciones bacterianas mixtas.


 Terapéutica de infecciones graves de causa específica desconocida
 Intensificación de la actividad antibacteriana en el tratamiento de infecciones
específicas.
 Prevención de la aparición de microorganismos resistentes
 El uso de asociaciones o combinaciones ofrece una falsa seguridad y tiene
las siguientes desventajas:
 Mayor costo.
 Aumento de las tasas de superinfecciones.
 Aumento de las bacterias resistentes a los antimicrobianos.
 Aumento de RAM debido a las interacciones.
 Aparicion de antagonismo entre los antimicrobianos.

3.ANGELA DA COSTA
Problemas terapéuticos especiales:

Fisiológicos:

Edad: En los niños no solo se usan dosis menores que en el adulto, además
hay antimicrobianos que no se pueden usar, por ejemplo,las sulfonamidas
responsables de la aparición de kernicterus, las tetraciclinas en menores de 13 anos
causan alteración del color de los dientes. En el anciano hay que hacer ajuste de
dosis porque disminuye el aclaramiento de muchos medicamentos.

Gestación: El riesgo para el feto o el lactante debe ser cuidadosamente analizado


solo debe indicarse los que son seguros e inocuos.

Patológicos:Ambiente o lugar donde se adquirió la infección extrahospitalaria o


intrahospitalaria.

Inmunodepresión.

Insuficiencia renal o hepática.

Otras afecciones: por ejemplo Hipersensibilidad.

Causas comunes del fracaso del tratamiento antimicrobiano.

1. Microorganismo o agente causal:


 Desarrollo de resistencia.
 Infección dual al principio ( detectar y tratar solo una).
 Superinfección .
 Reporte erróneo de la susceptibilidad del microorganismo.
2. Antimicrobiano:
 Selección inadecuada.
 Vía de administración y dosis inadecuada.
 Nivel en sangre y tejidos inadecuados( por mala absorción , inactivación
local, etc).
3. Huésped o paciente.
 Absceso de pus no drenado.
 Cuerpo extraño infectado o retenido.
 Inmunodeficiencia.

Quimioprofilaxis: Cuando los antimicrobianos se indican antes de que se


manifieste la enfermedad, para prevenirla adquisición y establecimiento de

4.ANGELA DA COSTA
microorganismos patógenos endógenos o exógenos, es decir, que forman parte o
no de la flora normal.

Ejemplo:

 Contacto de pacientes con TB.


 Los contactos de enfermedades de transmisión sexual.
 Personas que viajan a zonas endémicas de paludismo.

La quimioprofilaxis no está indicada en:

 Infecciones virales agudas excepto: en epidemias de influenzas.


 Exacerbaciones del asma bronquial.
 Pacientes con alteración de las defensas por diabetes mellitus.
 Pacientes comatosos
 Enfermos con terapia esteroidea.
 Pacientes con cateterismo, sonda vesical, o instrumentación en la unidad de
cuidados intensivos.
 Cirugía limpia.

Aplicaciones erróneas de antibióticos:

 Tratamiento de infecciones no tratables.


 Tratamiento de la fiebre de origen indeterminado.
 Dosis inadecuadas.
 Dependencia inadecuada en la quimioterapia sola.
 Falta de datos bacteriológicos adecuados.

PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS:

Estos agentes, al igual que los carbapenems y las monobactamas, se denominan en


su conjunto antibióticos (AB) betalactámicos por tener en su estructura química un
anillo del mismo nombre que le confiere la actividad antimicrobiana fundamental. La
modificación de las cadenas laterales es la que rige muchas de las características
antibacterianas y farmacológicas de cada tipo particular.

5.ANGELA DA COSTA
Penicilinas:

Constituyen uno de los grupos de AB de mayor importancia y uno de los más


indicados. Sin embargo, su utilización indiscriminada se ha traducido en el
desarrollo, cada vez más frecuente, de resistencia por parte de bacterias que una
vez fueron muy sensibles a estos AB.

Mecanismo de acción de los antibióticos betalactámicos:

General: inhiben la síntesis de la pared bacteriana al interferir con la formación del


peptidoglucano.

Este es el constituyente más importante de la pared bacteriana y el que le brinda


su estabilidad mecánica rígida, en virtud de su estructura química en forma de
enramado, con innumerables “entrecruzamientos” (esencialmente está constituido
por dos aminoazúcares alternantes, el N-acetilglucosamina y el N-acetilmurámico,
que están entrecruzados por cadenas peptídicas). En su síntesis, que comienza en
el citoplasma y termina por fuera de la membrana celular del microorganismo,
intervienen alrededor de 30 enzimas bacterianas. La síntesis se ha dividido en tres
etapas; en la última de ellas se produce la terminación de los enlaces cruzados
(entramado) por medio de una reacción de transpeptidación a través de una
transpeptidasa que se encuentra en la membrana.

Específico: los objetivos “blanco” de los betalactámicos se han agrupado bajo el


término de proteínas de unión a las penicilinas (PBP en inglés) e incluyen la
transpeptidasa mencionada anteriormente y otras enzimas necesarias para
conservar la forma bacilar del microorganismo y que intervienen en la formación de
tabiques durante la división celular.

La inhibición de la transpeptidasa se relaciona con lisis rápida de la bacteria al


inducir la formación de esferoplastos, y la inhibición de las otras enzimas se
relaciona con lisis tardía al inducir la formación de formas filamentosas de las
bacterias sensibles.

De todas formas, al final, la lisis de la bacteria depende de la actividad de las


enzimas autolíticas de la pared (autolisinas). Se ha sugerido que la exposición de
las bacterias sensibles a los betalactámicos, hace que se bloquee un inhibidor de
estas autolisinas.

Mecanismos de resistencia bacteriana a los antibióticos betalactámicos:

Alteraciones estructurales en las PBP: a través de mutaciones, tranformación,


transducción o conjugación, mediados por plásmidos, se induce la síntesis de PBP
de alto peso molecular o que tienen baja afinidad por los betalactámicos.

6.ANGELA DA COSTA
Inactivación enzimática: se produce por medio de enzimas bacterianas que en su
conjunto han sido llamadas betalactamasas (aunque existen microorganismos que
elaboran específicamente penicilinasas o cefalosporinasas).

Incapacidad del AB para alcanzar su sitio de acción: en bacterias gram+ el


peptidoglucano está muy cerca de la superficie del gérmen patógeno (solamente las
macromoléculas de la cápsula están por fuera de él); por esta razón las moléculas
pequeñas de un AB betalactámico penetran fácilmente en la capa externa de la
membrana citoplasmática y las PBP, sitio donde ocurre la etapa final de la síntesis
del peptidoglucano. La situación es diferente en el caso de las bacterias gram-
porque su estructura superficial es más compleja (la membrana interna está cubierta
por la membrana externa, lipopolisacáridos y la cápsula). La membrana externa es
impermeable a muchos AB; sin embargo, algunos que son hidrófilos de peso
molecular bajo pueden difundir por los conductos o canales acuosos, formados por
proteínas llamadas porinas.

Número de bacterias y tiempo de instaurada la infección.

Clasificación de las penicilinas según su espectro antimicrobiano:

o Penicilinas útiles contra cepas sensibles de cocos grampositivos (inactivadas


por penicilinasas): incluye penicilina G y penicilina V. No son efectivas contra
S. aureus.
o Penicilinas resistentes a penicilinasas (se utilizan para tratar sepsis por S.
aureus, aunque se han desarrollado cepas resistentes denominadas
resistentes a meticilina que no son sensibles a ningún betalactámico):
incluyen meticilina, nafcilina, oxacilina y dicloxacilina.
o Penicilinas contra gram- (cepas sensibles de H. influenzae, E. coli, Proteus):
ampicilina, amoxicilina y bacampicilina.
o Penicilinas contra Pseudomonas y Enterobacterias: carbenicilina y ticarcilina.
o Penicilinas contra Pseudomonas y Klebsiella: piperacilina, mezlocilina,
azlocilina.

Penicilinas G (bencilpenicilina) y V (fenoximetilpenicilina):

Son equipotentes contra las bacterias gram+, la penicilina G es 5-10 veces más
potente contra gram- y algunos anaerobios que la penicilina V.

Aspectos farmacocinéticos:

Absorción oral de penicilina G: presenta pobre absorción por esta vía ya es


inestable en medio ácido y se destruye con facilidad (en personas mayores aumenta
la absorción porque con los años aumenta el pH del jugo gástrico).

7.ANGELA DA COSTA
Absorción oral de penicilina V: se absorbe bien, es muy estable en medio ácido
(es la ventaja más sobresaliente quepresenta respecto a la penicilina G).

Administración parenteral de penicilina G: después de una inyección IM de


penicilina G cristalina, en 15-30 minutos se alcanzan cifras máximas en plasma;
estas disminuyen con rapidez porque la vida media de este medicamento es de
unos 30 minutos. Los dos compuestos de esta índole más utilizadas en clínica son
la penicilina G procaínica y la penicilina G benzatínica. En el primer caso, la
penicilina se combina con la procaína en cantidades equimolares (sí se administran
dosis elevadas del AB la procaína puede alcanzar concentraciones tóxicas en el
organismo); su tiempo de vida media es de alrededor de 24 horas. En el segundo
caso, la demostración de actividad antibacteriana en plasma es de unos 26 días ya
que se absorbe con gran lentitud desde los sitios de depósito.

Distribución: es amplia, aproximadamente el 60% se une a la albúmina. Se


alcanzan concentraciones elevadas en hígado, bilis, riñones, líquido sinovial y en la
linfa. La penicilina se absorbe pobremente en el LCR cuando las meninges son
normales; sin embargo, cuando están inflamadas (meningitis), el AB penetra con
mayor facilidad.

Excreción: fundamentalmente renal y pequeñas proporciones por la bilis. En los


niños pequeños, específicamente los neonatos, el tiempo de vida media es de 3
horas debido al desarrollo incompleto de la función renal. Si existe algún grado de
insuficiencia hepática o renal el tiempo de vida media se incrementa y es necesario
valorar la dosis.

Aplicaciones terapéuticas de la penicilina G y V:

 Infecciones por neumococos: la penicilina G sigue siendo el medicamento


más indicado para tratar infecciones causadas por S. pneumoniae
 Neumonía por neumococos: mientras no se corrobore que la cepa de
neumococo aislada es sensible a la penicilina, la neumonía por este gérmen
debe ser tratada con una cefalosporina de tercera generación o con
vancomicina. Cuando se confirma que es sensible a la penicilina se prefiere
la aplicación de penicilina G cristalina o G procaínica (se puede utilizar
penicilina V, 500mg cada 6 horas por vía oral, pero no se recomienda como
método inicial sistemático por la presencia de resistencia). El tratamiento ha
de continuarse por 10 días.
 Meningitis neumocócica: mientras no se corrobore que el neumococo
patógeno es sensible a la penicilina debe tratarse igual que el caso anterior.
Se utiliza de 20-24 millones de unidades diarias de penicilina G cristalina, por
goteo intravenoso constante o dividido en inyecciones intravenosas cada 2-3
horas, durante 14 días.

8.ANGELA DA COSTA
 Infecciones por estreptococos: Faringitis estreptocócica (incluida la
escarlatina): es producida casi siempre por S. pyogenes (estreptococo beta-
hemolítico del grupo A). Se prefiere la ingestión de 500mg de penicilina V
cada 6 horas durante 10 días. También se puede utilizar penicilina G
procaínica, 600 000 unidades por vía IM, una vez al día, por 10 días, o
mediante inyección única de 1.2 millones de penicilina G benzatínica.
Neumonía, artritis, meningitis y endocarditis producidas por estreptococo
pyogenes: 12-20 millones de penicilina G diarias por vía IV, durante 2-3
semanas; en la endocarditis el tratamiento se extenderá una semana más.
 Infecciones causadas por otros estreptococos: la endocarditis infecciosa se
produce con mayor frecuencia por estreptococos viridans. La terapéutica
consiste en administrar penicilina G procaínica, 1.2 millones de unidades
cuatro veces al día, por 2 semanas, o de 12-20 millones de unidades diarias
de penicilina G cristalina. Ambos regímenes combinados con 500mg de
estreptomicina por vía IM cada 12 horas, o gentamicina (1mg/kg de peso
cada 8 horas).

Aplicaciones profilácticas de las penicilinas:

 Profilaxis de enfermedad estreptocócica en poblaciones que se encuentren


en locales cerrados (1.2 millones de penicilina G benzatínica).
 Profilaxis de recurrencias de la fiebre reumática: se utiliza 1.2 millones de
penicilina G benzatínica una vez al mes (no se ha determinado cuanto tiempo
debe durar la profilaxis; esta depende de la decisión del médico).
 Profilaxis de la gonorrea y la sífilis en las parejas sexuales de enfermos con
estas afecciones.
 Pacientes con valvulopatías cardíacas que se someterán a métodos
quirúrgicos: con el objetivo de disminuir la posibilidad de endocarditis.
 Infecciones por meningococos: se trata igual que la producida por
neumococos.
 Infecciones por anaerobios (excepto B. fragilis): se ven sobretodo en
abscesos pulmonares, periodontales, cerebrales y del aparato genital
femenino (casi siempre son infecciones producidas por varios agentes). En
estos casos se deben administrar de 12-20 millones de penicilina G cristalina
por vía IV, y además metronidazol o cloramfenicol; en ocasiones se agrega
una cefalosporina de tercera generación para obtener actividad contra
aerobios gram-. Algunos estudios han mostrado que la clindamicina es más
eficaz que la penicilina para tratar los abscesos pulmonares.

9.ANGELA DA COSTA
 Sífilis: el tratamiento de elección es la penicilina. Las formas primaria,
secundaria y latente de la enfermedad de menos de un año de evolución se
tratan con 2.4 millones de unidades por día, por vía IM, junto a 1g de
probenecid por vía oral, durante 10 días.
 Actinomicosis: la penicilina es el fármaco de elección en estos casos (12-20
millones de unidades diarias durante 6 semanas); a veces es necesario el
drenaje quirúrgico o la excisión del área afectada.

Penicilinas resistentes a penicilinasa:

Son resistentes a la hidrólisis por la penicilinasa de estafilococos; sin embargo, son


menos activos que la penicilina G contra otros microorganismos sensibles a estos
medicamentos que incluye estafilococos que no producen penicilinasa.

Su empleo apropiado debe limitarse al tratamiento de infecciones en que se sabe o


se sospecha la intervención de estafilococos que elaboran la enzima, y que
constituyen la mayor parte de las cepas de dicho gérmen en el hospital y la
comunidad general.

Incluye las isoxazolil penicilinas (oxacilina, cloxacilina y dicloxacilina), y la


nafcilina.

 Isoxazolil penicilinas: son estables en medio ácido y se absorben bien


después de ingeridas; son muy resistentes a la degradación por penicilinasa.
 Oxacilina: la dosis diaria total en adultos es de 2-4 g, dividida cada 6 horas.
En niños es de 50-100 mg/kg/día. La dosis IV en adultos es de 2-12 g en
cuatro o seis subdosis; y en niños de 100-300 mg/kg/día.
 Cloxacilina: dosis en adultos de 250 mg cada 6 horas en infecciones leves o
moderadas y de 500 mg en sepsis más graves. En niños 50-100 mg/kg/día
en cuatro porciones iguales (dosis de adulto para niños que pesan más de 20
kg).
 Dicloxacilina: dosis en adultos y niños que pesan más de 40 kg de 250 mg o
más cada 6 horas. En niños que pesan menos de 40 kg la dosis debe ser de
25 mg/kg/día dividida en cuatro porciones. Debe ser administrada 2 horas
antes de ingerir alimentos y no se recomienda en neonatos.
 Nafcilina: es la más activa de las penicilinas resistentes a penicilinasa. Es
inactivada en el medio ácido que priva en el estómago, por lo que no se
recomienda su administración oral.

10.ANGELA DA COSTA
Aminopenicilinas:

Estos AB poseen un espectro más amplio que los expuestos anteriormente. Son
inactivados por betalactamasas, por lo que no son útiles contra estafilococo aureus.

 Ampicilina: es estable en medio ácido y se absorbe bien después de ingerida


(es incompleta sí se ingiere alimentos antes).
La dosis varía con el tipo y gravedad de la infección, el grado de función renal
y la edad. En sepsis leves o moderadas de adultos debe utilizarse una dosis
de 1-4 g por vía oral repartidos en cuatro subdosis; en infecciones graves se
debe administrar por vía parenteral a razón de 6-12 g al día (en la meningitis
se utilizan 12 g al día). En niños mayores de un año y menores de cuatro se
da una dosis de 100-200 mg/kg/día en tres fracciones; en los de mayor edad
se utiliza la misma dosis pero en cuatro subdosis. Los neonatos precisan una
dosis de 25-50 mg/kg/12 horas.
Es necesario ajustar la dosis en caso de disfunción renal.
 Amoxicilina: es estable en ácido y se administra por vía oral. Su absorción es
más rápida y completa que la ampicilina, lo cual constituye la diferencia más
significativa entre uno y otro compuesto.
Los alimentos no interfieren con la absorción de este fármaco. Generalmente
la dosis es de 250 mg cada 6 horas.
Otros AB incluidos en este grupo son la bacampicilina, pivampicilina,
talampicilina

Aplicaciones terapéuticas de las aminopenicilinas:

 Infecciones de las vías respiratorias superiores: son activas contra S.


pyogenes y algunas cepas de S. pneumoniae y H. influenzae que son los
principales patógenos de las vías respiratorias superiores. Estos fármacos
son eficaces para tratar sinusitis, otitis media, exacerbaciones agudas de
bronquitis crónica y epiglotitis causadas por cepas sensibles de estos
microorganismos. La faringitis bacteriana debe tratarse con penicilina G o V
porque esta casi siempre es producida por S. pyogenes.
 Infecciones no complicadas de vías urinarias: generalmente son causadas
por E. coli, y la ampicilina es muy eficaz; aunque últimamente se ha reportado
resistencia.
 Meningitis: en niños suele ser causada por H. influenzae, S. pneumoniae, y
N. meningitidis; debido a que alrededor del 30% de las cepas de estos
microorganismos es resistente a la ampicilina esta no debe ser usada como
único fármaco y se combina generalmente con una cefalosporina de tercera
generación. Es de elección en la meningitis causada por L. Monocytogenes,
que es común en pacientes inmunodeprimidos.

11.ANGELA DA COSTA
 Infecciones por salmonella: son de elección las fluoroquinolonas o la
ceftriaxona, pero también se puede utilizar el sulfaprim y la ampicilina en
dosis altas (12 g diarios).

Penicilinas antipseudomonas:

 La carbenicilina y la ticarcilina son activas contra algunas cepas de P.


Aeruginosa, y especies de proteus indol+ resistentes a la ampicilina. Son
ineficaces contra S. aureus.
 Carbenicilina: se ha desarrollado un éster indanil sódico que es activo por vía
oral y que se utiliza en dosis de 2-4 g al día repartida en cuatro subdosis para
las infecciones de las vías urinarias causadas por proteus (que no sea el
mirabilis), y por P.aeruginosa. Este medicamento puede ocasionar otros
efectos adversos además de los comunes a las penicilinas como: ICC por
administración de sodio en exceso, hipopotasemia, y hemorragias porque
interfiere con la función plaquetaria.
 Ticarcilina: es más eficaz que la carbenicilina contra P. Aeruginosa. Se
administra en dosis diarias IV de 200-300 mg/kg de peso en cuatro o seis
fracciones que debe ajustarse en caso de disfunción renal. Contiene 5 meq
por gramo.

Penicilinas anti klebsiellas:


Son penicilinas que también muestran actividad contra pseudomonas. Son
ineficaces contra S. aureus.
 Mezlocilina: dosis usual para adultos de 6-18 g/día en cuatro o seis
fracciones por vía IV. Alcanza elevadas concentraciones en la bilis. Contiene
2 meq por gramo.
 Piperacilina: dosis habituales de 6-18 g/día, alcanza altas concentraciones en
la bilis. Contiene 2 meq por gramo.

Indicaciones terapéuticas de las penicilinas antipseudomonas y anti


klebsiella:

Estas penicilinas son medicamentos importantes para tratar infecciones graves


causadas por microorganismos gram-. Los pacientes con estas sepsis generalmente
presentan disminución de sus defensas inmunitarias y las han adquirido en el
hospital. En estos casos se utilizan estas penicilinas junto a un aminoglucósido; por
tanto el uso mayor de estas penicilinas es para tratar:

Bacteriemias, neumonías, las infecciones después de quemaduras e infecciones de


vías urinarias por microorganismos resistentes a penicilina G y ampicilina; así como
para tratar las sepsis de pacientes neutropénicos.

12.ANGELA DA COSTA
Reacciones adversas a las penicilinas:

 Reacciones de hipersensibilidad: erupción maculopapular o urticariana,


fiebre, broncoespasmo, vasculitis, enfermedad del suero, síndrome de
Stevens-Johnson, angioedema y shock anafiláctico. La alergia puede
aparecer con cualquier miembro del grupo y se establece hipersensibilidad
cruzada con los otros miembros.
 Hipotensión con diarreas y erupciones purpúricas en la piel.
 Dolor y reacción inflamatoria estéril en el sitio de inyección por vía IM.
 Tromboflebitis cuando se utiliza la vía IV.
 Dolor intenso y disfunción del área inervada por el nervio ciático cuando este
se punciona accidentalmente.
 Dosis elevadas (+ de 20 millones al día de penicilina G cristalina), pueden
ocasionar confusión, letargia, mioclonía multifocal y convulsiones.
 Toxicidad directa (raro): depresión de médula ósea y hepatitis.

CEFALOSPORINAS:

Clasificación de cefalosporinas por generaciones:

1. Primera generación: eficaces contra bacterias gram+, con excepción del S.


aureus; menor actividad contra las gram-. Incluye cefazolina, cefalexina y
cefalotina.
2. Segunda generación: son más eficaces contra gram-; pero menos que los
compuestos de tercera generación. Incluye cefamandol, cefuroxima,
cefonicid, cefoxitina y cefotetan (estos últimos activos contra B. fragilis).
3. Tercera generación: son menos activas contra gram+, pero más activas
contra gram-, incluyendo enterobacterias don cepas productoras de
betalactamasa. Dentro de este grupo se encuentran cefotaxima (claforan),
ceftriaxona (rocephin), ceftazidima (fortaz), ceftizoxima, cefoperazona y
cefamandol.
4. Cuarta generación: presentan espectro más amplio que las cefalosporinas
de tercera generación y son más estables a la hidrólisis por betalactamasas
mediadas por plásmidos o cromosomas. Incluye cefepime y cefnidir.

Mecanismo de acción:Es idéntico al de las penicilinas.

13.ANGELA DA COSTA
Características generales de las cefalosporinas:

Cefalosporinas de primera generación:

 Cefalotina: se debe administrar por vía parenteral, de preferencia la vía IV


por el gran dolor que provoca cuando se inyecta por vía IM. Tiene una vida
media breve (30 minutos). No alcanza concentraciones terapéuticas en el
LCR (no utilizar en meningitis). Es muy eficaz en infecciones estafilocócicas
graves como la endocarditis (es la que más resistencia muestra a la hidrólisis
por betalactamasa).
 Cefazolina: es la preferida dentro de esta generación por su vida media más
larga y de esta forma se puede administrar con menor frecuencia. Es más
activa contra E. coli y especies de Klebsiella que la cefalotina, pero es más
sensible que esta a la acción de la betalactamasa. Se administra por vía
parenteral.
 Cefalexina: se distribuye para administración oral, presenta igual espectro
antibacteriano que las anteriores.

Cefalosporinas de segunda generación:

 Cefoxitina: es resistente a algunas betalactamasas producidas por gram-. Es


menos activo contra gram+. Al igual que el cefotetan es eficaz contra B.
fragilis y otros anaerobios y por esto se prefiere su uso en sepsis mixtas,
como la enfermedad inflamatoria pélvica aguda y los abscesos pulmonares.
 Cefaclor y loracarbef se utilizan por vía oral, son más activos contra H.
influenzae (ha aparecido resistencia).
 Cefuroxima: presents vida media prolongada, lo cual permite su
administración cada 8 horas. Alcanza concentraciones terapéuticas en el
LCR (útil para tratar las meningitis causadas por cepas de H. influenzae
resistentes a ampicilina, N. meningitidis y S. pneumoniae; aunque se prefiere
la ceftriaxona en estos casos).
 Cefotetan: eficaz contra anerobios y aerobios gram-.

Cefalosporinas de tercera generación:

 Cefotaxima: es muy resistente a la acción de las betalactamasas y efectiva


contra muchas bacterias aerobias gram+ y gram-. Se administra cada 4 u 8
horas en infecciones graves.
 Ceftizoxima: similar a la cefotaxima, pero la vida media es más prolongada,
lo cual permite su administración cada 8 o 12 horas.
 Ceftriaxona: espectro semejante a las dos anteriores, su vida media larga
permite su administración 2 veces al día, e incluso, una vez diaria.

14.ANGELA DA COSTA
 Cefoperazona: es eficaz contra P. Aeruginosa (menos que la ceftazidima),
aunque surge resistencia con el tratamiento. La actividad contra B. fragilis es
semejante a la cefotaxima. Alcanza elevadas concentraciones en la bilis y no
es necesario modificar la dosis en pacientes con disfunción renal (sí en caso
de hepatopatías u obstrucción biliar). Se debe evitar consumir bebidas
alcohólicas (reacción tipo disulfiram).
 Ceftazidima: muy eficaz contra pseudomonas.

Cefalosporinas de cuarta generación:

 Cefepime: espectro ampliado con respecto a las anteriores, estable a la


hidrólisis por betalactamasas. No útil en S. aureus resistente a meticilina.
Alcanza concentraciones elevadas en el LCR, se debe modificar la dosis en
pacientes con insuficiencia renal.

Reacciones adversas:

Semejantes a las penicilinas, incluyen:

 Reacciones de hipersensibilidad: se producen por compartir con las


penicilinas la misma estructura química. Se puede establecer reacción
cruzada de hipersensibilidad entre ambos grupos de AB. Los pacientes con
antecedentes de una reacción leve a las penicilinas se encuentran en menor
riesgo de desarrollar alguna reacción alérgica luego de recibir una
cefalosporina; no así los pacientes con antecedentes de reacciones graves a
las penicilinas en los cuales se debe tener enorme cautela si es necesaria la
administración de una cefalosporina.
 Efecto nefrotóxico: en menor escala que los aminoglucósidos (cuando se
administran estos dos grupos de AB aumenta la incidencia de lesión renal).
Hemorragias por hipoprotombinemia y disfunción plaquetaria (moxalactam,
que ya no se utiliza, y se ha observado con el uso de cefoperazona).

Aplicaciones terapéuticas:

 Profilaxis quirúrgica (cefazolina pre o transoperatoria).


 Infecciones graves por Klebsiella, Enterobacter; Proteus, especies de
Haemophilus.
 Tratamiento de elección de la gonorrea (ceftriaxona).
 Las cefalosporinas de tercera generación (cefotaxima o ceftriaxona) son las
más indicadas en las meningitis por Haemophilus, S. pneumoniae, N.
meningitidis.
 Meningitis por pseudomonas (ceftazidima + un aminoglucósido).
 Infecciones por anaerobios (cefoxitina y cefotetan).
 Neumonía de la comunidad (tercera generación).

15.ANGELA DA COSTA
Otros antibióticos betalactámicos:

1. Carbapenems: incluye el imipenem y el meropenem.


 Imipenem: es el medicamento más activo de que se dispone (in vitro) contra
muy diversas bacterias. Se expende combinado con cilastatina, compuesto
que inhibe la degradación del imipenem por acción de una dipeptidasa de los
túbulos renales. Es muy resistente a la hidrólisis por betalactamasas (incluso
la producida por estafilococos). Se debe ajustar la dosis en caso de
insuficiencia renal. Es muy útil en el tratamiento de las infecciones
nosocomiales.
 Meropenem: parecido al imipenem, menor actividad contra gram+.

2. Monbactamas: incluye el aztreonam. Es eficaz contra aerobios gram-,


resistente a las betalactamasas elaboradas por estos microorganismos.
3. Inhibidores de betalactamasas:

No poseen actividad antibacteriana en sí, sino que se ligan a las enzimas


inactivadoras de betalactámicos y las inactivan, evitando de esta forma la
destrucción de los antibióticos. Incluyen: ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam.

 Acido clavulánico: se ha combinado con amoxicilina (augmentin) y con


ticarcilina (timentin).
 Sulbactam: se ha combinado con ampicilina (unasyn).
 Tazobactam: se ha combinado con piperacilina (zosyn).
Estas combinaciones generalmente se utilizan para el tratamiento de
infecciones nosocomiales mixtas, a menudo con un aminoglucósido.

16.ANGELA DA COSTA
ANTIMICROBIANOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE
PROTEÍNAS:(MACRÓLIDOS, CLORANFENICOL, TETRACICLINA,
AMINOGLUCÓSIDOS).

CLORAMFENICOL:

Mecanismo de acción:

Es un compuesto bacteriostático. Inhibe la síntesis de proteínas en las bacterias, y


en menor extensión en las células eucariotas. Penetra a las bacterias por difusión
facilitada y se une de manera reversible a la subunidad ribosomal 50 S (cerca del
sitio de acción de la clindamicina y los macrólidos con quienes establece
competencia y de esta formase puede generar antagonismo cuando se usan de
manera conjunta), y evita la interacción entre la peptidiltransferasa y su aminoácido
que actúa como sustrato, y de esta forma no se establece el enlace peptídico.

Los ribosomas de las mitocondrias de mamíferos (principalmente de las células


eritropoyéticas), se asemejan a los de las bacterias (ambos son 70 S); por esta
razón el cloramfenicol puede inhibir la síntesis de proteínas en el ser humano.

Farmacocinética:

 Se distribuye en dos presentaciones orales: el propio fármaco activo y el


profármaco inactivo, palmitato de cloramfenicol (que se utiliza para preparar
una suspensión oral). Para uso parenteral es un preparado de succinato
sódico hidrosoluble e inactivo (succinato de cloramfenicol).
 Una vez absorbido se distribuye satisfactoriamente en líquidos corporales,
incluido el LCR. Puede aparecer en la bilis, atraviesa la barrera placentaria,
y se excreta por la leche materna.
 El fármaco se conjuga en el hígado con el ácido glucurónico y de esta forma
se elimina por vía renal. Los pacientes con cirrosis hepática poseen menor
eliminación por fallas en el metabolismo y es necesario ajustar las dosis. La
deficiente función renal en neonatos, y otros estados de insuficiencia renal
hacen que aumenten las concentraciones plasmáticas del cloramfenicol.

Aplicaciones terapéuticas:

El cloramfenicol solo debe utilizarse en infecciones en que sus beneficios


excedan los riesgos de toxicidades posibles. Si se dispone de otros AB igualmente
eficaces y que pueden ser menos tóxicos que el cloramfenicol, éstos deben
utilizarse.

o Fiebre tifoidea: es muy eficaz para tratar las infecciones causadas por
salmonelas a razón de 1g cada 6 horas durante cuatro semanas, pero en la
actualidad se prefiere el uso de cefalosporinas de la tercera generación y las
quinolonas.

17.ANGELA DA COSTA
o Meningitis bacteriana: las cefalosporinas de tercera generación han
sustituido al cloramfenicol en esta afección cuando es causada por H.
influenzae. La dosis diaria total de cloramfenicol para niños con meningitis es
de 50-75mg/kg en cuatro fracciones iguales por vía IV durante dos semanas.
o Infecciones por anaerobios: es muy eficaz contra las sepsis causadas por
estos microorganismos (focos sépticos en intestino o pelvis, abscesos
cerebrales), y puede utilizarse en vez de metronidazol o clindamicina, pero se
prefieren estos últimos o las cefalosporinas como cefoxitina o cefotetan, que
son menos tóxicos.
o Rickettsiasis: el cloramfenicol se utiliza en estas circunstancias cuando los
pacientes presenten alergia a las tetraciclínas, algún tipo de insuficiencia
renal, en embarazadas, y en niños menores de 8 años.
o Brucelosis: se utiliza igual que en el caso anterior, cuando no se puedan
usar tetraciclínas.

Efectos adversos:

1. Reacciones de hipersensibilidad: erupciones maculopapulares o vesiculosas en


la piel, fiebre, angioedema y otras menos frecuentes.
2. Toxicidad hematológica: principalmente en la médula ósea. Es más frecuente
en pacientes que reciben el fármaco por largo tiempo y, sobre todo, los que se
exponen a él en varias ocasiones.
 Dependiente de la dosis: anemia, leucopenia o trombocitopenia.
También se puede producir una supresión eritroide de la médula ósea
debida a inhibición de la síntesis de proteínas en las mitocondrias.
 No dependiente de la dosis: respuesta idiosincrásica que se manifiesta
en anemia y que puede culminar en pancitopenia letal.
El peligro de anemia aplásica no es contraindicación para utilizar
cloramfenicol en situaciones en que es necesario. Sin embargo, este
nunca debe utilizarse en situaciones indefinidas o enfermedades que
pueden ser tratadas de manera fácil, innocua y eficaz con otros
antimicrobianos.

Efectos tóxicos e irritantes:

 Náuseas, vómitos, sabor desagradable e irritación perineal.


 Neuritis óptica (en niños con mucoviscidosis).
 Síndrome del niño gris: se observa en neonatos, sobre todo en prematuros,
cuando se administran dosis excesivas. Comienza entre dos y nueve días
después de iniciar el tratamiento; las manifestaciones en las primeras 24

18.ANGELA DA COSTA
horas son vómitos, inapetencia para mamar, respiración irregular y rápida,
cianosis y expulsión de heces laxas y verdosas.

El cuadro es muy grave al final del primer día, y en las siguientes 24 horas los niños
se tornan fláccidos, adquieren un color gris ceniciento y presentan hipotermia. Son
dos los mecanismos que explican esta toxicidad en neonatos:

1) El hecho de que el fármaco no se conjuga con ácido glucurónico por la


actividad inadecuada de la glucuroniltransferasa hepática, deficiencia que es
característica en las primeras tres o cuatro semanas de vida, y
2) excreción renal inadecuada del fármaco no conjugado.

Interacciones farmacocinéticas:

El cloramfenicol inhibe de modo reversible las enzimas microsomales hepáticas del


citocromo P-450 y puede prolongar la vida media de medicamentos que son
metabolizados por dicho sistema, como el dicumarol, difenilhidantoína, tolbutamida.

La administración de fenobarbital a largo plazo o la de rifampicina, a dosis altas y


por corto tiempo, abrevian la vida media del cloramfenicol, tal vez por inducción
enzimática, y entonces se alcanzan concentraciones subterapéuticas del antibiótico.

AMINOGLUCOSIDOS

Son policationes y su polaridad es la que explica muchas de sus propiedades


farmacocinéticas, por ejemplo, no se absorben por vía oral y no se detectan en el
LCR concentraciones adecuadas y todos se excretan rápidamente por los riñones.

Se utilizan para tratar infecciones causadas por bacterias gramnegativas aerobias, e


interfieren en la síntesis de proteínas de los microorganismos sensibles. Son
fármacos importantes en la terapéutica, pero de alta toxicidad vestibular, coclear y
renal.

Familias de aminoglucósidos:

1. De la neomicina:
o Neomicina B
o Paromomicina
2. De la kanamicina:
o Kanamicinas A y B
o Tobramicina
o Amikacina
3. De la gentamicina:
o Gentamicinas C1 y C2
o Sisomicina
o Netilmicina

19.ANGELA DA COSTA
4. Estreptomicina
5. Espectinomicina

Mecanismo de acción:

Los aminoglucósidos difunden por los canales acuosos de la membrana externa


de las bacterias gram- (porinas), y de este modo penetran en el espacio
periplásmico. El transporte ulterior a través de la membrana interna depende del
transporte de electrones (fase 1 dependiente de energía). Esta fase es bloqueada
por cationes divalentes como calcio y magnesio, disminución del Ph y condiciones
anaerobias (estos fármacos no son útiles en el entorno anaerobio de un absceso,
orina ácida hiperosmolar y en otras condiciones parecidas). Una vez en el interior de
la bacteria, se unen a la subunidad ribosomal 30 S donde inducen una lectura
errónea de la plantilla del RNA mensajero, incorporándose aminoácidos incorrectos
en las cadenas de polipéptidos en crecimiento. De esta forma se producen
“proteínas aberrantes”, las cuales se insertan en la membrana citoplasmática y
alteran la permeabilidad facilitando el paso de mayor cantidad de aminoglucósido
(fase 2 dependiente de energía); esto provoca también la fuga de pequeños iones
seguido de moléculas de mayor tamaño y de proteínas de la bacteria, lo que
produce la lisis del gérmen.

Actividad antibacteriana de los aminoglucósidos:

Bacilos aerobios gramnegativos: son los más sensibles a la acción de estos


medicamentos. La kanamicina, a semejanza de la estreptomicina, tiene un espectro
más limitado en comparación con otros aminoglucósidos y no debe utilizarse en
particular para tratar infecciones por Serratia o P. Aeruginosa.

Bacilos anaerobios: no son sensibles a la acción de los aminoglucósidos debido a


que el transporte de estos fármacos a través de la membrana interna es un proceso
activo que depende de oxígeno y estos microorganismos carecen del sistema de
transporte necesario para ello.

Bacterias grampositivas: acción limitada. La actividad se intensifica,


especialmente contra enterococos y estreptococos, cuando se asocian a un AB
betalactámico o a la vancomicina. Esta es la base del tratamiento combinado con
estos fármacos para tratar infecciones graves producidas por estos gérmenes, como
la endocarditis infecciosa. En caso de utilizar esta combinación los fármacos no
deben mezclarse en la misma jeringa o solución porque se produce antagonismo
por inactivación de los aminoglucósidos por los betalactámicos.

20.ANGELA DA COSTA
Efectos adversos de los aminoglucósidos:

o Ototoxicidad.
o Nefrotoxicidad.
o Bloqueo neuromuscular.

Consideraciones particulares de algunos aminoglucósidos:

 Gentamicina:
Constituye el aminoglucósido de primera elección por su bajo costo y su
actividad fiable contra casi todos los aerobios gramnegativos; sin embargo,
existe una resistencia creciente a este AB, sobre todo en medios
hospitalarios.
La dosis es de 3-5mg/kg/día en una dosis única diaria por vía IV o de 1mg/kg
cada 8 horas por vía IM o IV.
 Tobramicina:
Presenta actividad superior que el resto de los aminoglucósidos contra P.
Aeruginosa. Sus dosis son iguales a las de la gentamicina. También se
distribuye en forma de pomadas y soluciones oftálmicas.
 Amikacina:

Presenta el espectro de actividad antimicrobiana más amplio de todos los


aminoglucósidos, y es especialmente útil en hospitales donde prevalecen
microorganismos resistentes a la gentamicina y la tobramicina.

La dosis recomendada es de 15mg/kg/día en una sola dosis o en dos o tres


fracciones iguales.

 Kanamicina:
Su espectro de actividad antimicrobiana es menor que el resto de los
aminoglucósidos. La dosis es de 15mg/kg/día en dos o cuatro fracciones
iguales, con un máximo de 1.5g al día.

Aplicaciones terapéuticas de los aminoglucósidos:

Se puede utilizar indistintamente gentamicina, tobramicina, amikacina y netilmicina,


aunque se prefiere la primera, en casi todas las infecciones siguientes:

o Infecciones complicadas de vías urinarias: en la pielonefritis aguda se


puede utilizar el aminoglucósido solo (según las dosis antes expuestas) o en
combinación con un betalactámico (generalmente ampicilina 1-2g cada 6
horas por vía IV).
o Neumonía de origen nosocomial: generalmente causada por aerobios
gramnegativos. En estos casos se asocian a betalactámicos. No se deben
emplear los aminoglucósidos en el tratamiento de la neumonía adquirida en
la comunidad porque esta casi siempre es producida por aerobios gram+, y
además, por la escasa penetración de estos AB en el parénquima pulmonar.

21.ANGELA DA COSTA
o Meningitis por gram-: se prefieren las cefalosporinas de tercera generación.
o Infecciones por gram+: endocarditis por enterococos y por estafilococos (en
este último caso junto a nafcilina durante dos semanas).
o Sepsis por Pseudomona aeruginosa en pacientes neutropénicos: se
utiliza el aminoglucósido más una penicilina antipseudomonas.
o Bacteriemia, osteomielitis y neumonía debidas a P. Aeruginosa: se
prefiere la tobramicina junto a ceftazidima.
o Infecciones nosocomiales graves por gram-: se prefiere la amikacina por
su resistencia a las enzimas inactivadoras de aminoglucósidos.

La neomicina oral, generalmente en combinación con eritromicina, se utiliza en la


“preparación” o desinfección del intestino para intervención quirúrgica.

MACROLIDOS:

Actividad antibacteriana:

o La eritromicina es eficaz contra cocos gram+ como S. pyogenes, S.


pneumoniae y S. aureus (ha aparecido resistencia de estos gérmenes). No es
útil contra bacterias aerobias entéricas gram-. Sin embargo, posee moderada
acción contra H. influenzae y N. meningitidis, y excelente actividad contra N.
gonorrhoeae. También es eficaz contra M. pneumoniae, C. trachomatis y L.
Pneumophila. No posee actividad contra hongos o virus.
o La claritromicina es más potente contra cepas de estreptococos y
estafilococos sensibles a la eritromicina, pero presenta poca actividad contra
H. influenzae y N. gonorrhoeae.
o La azitromicina es menos eficaz que la eritromicina contra gram+, pero más
activa contra H. influenzae.

Mecanismo de acción:

Los macrólidos son compuestos bacteriostáticos que inhiben la síntesis de proteínas


al ligarse en forma reversible a las subunidades ribosómicas 50 S de los
microorganismos sensibles. Se plantea que estos fármacos bloquean la fase de
translocación, en la cual una molécula de peptidil RNAt recién sintetizada se
desplaza, en el ribosoma, desde el sitio aceptor al sitio peptidil.

22.ANGELA DA COSTA
Farmacocinética: Ejemplo:

 Claritromicina: se absorbe rápidamente del tubo digestivo, pero su


biodisponibilidad disminuye en un 50% por el metabolismo rápido de “primer
paso”. La absorción se retrasa si se ingieren alimentos. Alcanza
concentraciones intracelulares altas; en el oído medio también las
concentraciones son elevadas. Se une en un 40-70% a proteínas
plasmáticas. Se metaboliza en el hígado, se excreta en un 20-40% por la
orina.
 Azitromicina: se absorbe con rapidez y se distribuye con amplitud, excepto
en el LCR. Presenta un volumen de distribución amplio (Vd=31 L/kg), por lo
que se alcanzan grandes concentraciones tisulares y en el interior de las
células (la concentración es mayor que en el plasma). Se une a proteínas en
un 50%. Presenta metabolismo hepático y se excreta por la bilis. Tiene una
vida media muy prolongada.

Profilaxis con eritromicina:

 Profilaxis de fiebre reumática en pacientes alérgicos a la penicilina (se


pueden utilizar también las sulfonamidas).
 Profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes sometidos a extracciones
dentales u otro tipo de cirugía que son alérgicos a la penicilina (en estos
casos la eritromicina ha sido sustituida por la clindamicina).

Dosis de los macrólidos:

o Eritromicina: 250-500mg cada 6 horas según la gravedad de la infección (30-


50mg/kg/día en cuatro porciones iguales). No se recomienda su uso por vía
IM por el dolor que provoca. La vía IV se reserva para infecciones graves
como la legionelosis (0.5-1g cada 6 horas).
o Claritromicina: 250mg dos veces al día, en niños mayores de 12 años y
adultos con infección leve o moderada. Se indican 500mg cada 12 horas en
sepsis más graves. Niños menores de 12 años la dosis es de 7.5mg/kg/día
en dos fracciones.
o Azitromicina: se utiliza solo en adultos, una hora antes o dos horas después
de ingerir alimentos. Se administra una sola dosis diaria (500mg el primer día,
seguido de 250mg los restantes días de tratamiento).

23.ANGELA DA COSTA
Efectos adversos:

 Fiebre, eosinofilia y erupciones cutáneas (raras y desaparecen luego de


interrumpir el tratamiento).
 Hepatitis colestásica (más frecuente con el estolato de eritromicina). Se
caracteriza por vómitos, náuseas y cólicos abdominales (el dolor suele
simular al de la colecistitis aguda); después aparece ictericia, fiebre,
leucocitosis y aumento de transaminasas en el plasma. Todas estas
manifestaciones suelen desaparecer días después de interrumpir el
tratamiento y casi nunca se prolongan. Se plantea que este cuadro es una
reacción de hipersensibilidad al éster estolato.
 Molestias epigástricas, que pueden ser muy molestas.
 Por vía IV se puede producir náuseas, vómitos, cólicos abdominales y
diarreas (se plantea que la eritromicina es un agonista de receptores de
motilina y de esta forma estimula la motilidad gastrointestinal). Es más
frecuente con dosis elevadas, sobre todo en niños y adultos jóvenes. Además
por esta vía es frecuente la tromboflebitis (puede llevarse al mínimo
disminuyendo la velocidad de goteo).
 En pacientes con alguna cardiopatía de base se ha señalado que la
eritromicina puede desencadenar arritmias.

Interacciones medicamentosas:

La eritromicina potencia los efectos del astemizol, carbamazepina, esteroides,


digoxina, teofilina, valproato, warfarina y otros al interferir en el metabolismo de
estos fármacos, mediado por el citocromo P 450.

TETRACICLINAS:

Espectro antimicrobiano:

 Bacterias: casi nunca se utilizan para el tratamiento de infecciones causadas


por gram+, por problemas de resistencia y porque se cuenta con mejores
antibióticos. De todas formas muestran resultados variables en cuanto a
sensibilidad el S. aureus, S. pneumoniae, N. gonorrhoeae y N. meningitidis;
aunque se reporta resistencia de estos microorganismos con frecuencia
creciente. En cuanto a las bacterias gram-, más del 90% de las cepas de H.
influenzae son sensibles a la doxiciclína, así como especies de brucella, el H.
ducreyi y vibrio cholerae. También son efectivas contra L. Pneumophila
(enfermedad de los legionarios), H. pyolri, y otros como el gérmen causal de
la peste y la tularemia. Las tetraciclínas son activas contra algunos
anaerobios y facultativos como actinomyces. El B. fragilis es inhibido por la
doxiciclína, aunque esta es menos eficaz en esta situación que cloramfenicol,

24.ANGELA DA COSTA
metronidazol, clindamicina, y algunos betalactámicos. Entre los anaerobios
gram+, el propionibacterium es el más sensible (agente involucrado en la
génesis del acné).
 Rickettsias: las tetraciclínas son muy eficaces en las infecciones causadas
por estos microorganismos como la fiebre manchada de las Montañas
Rocosas, diferentes tipos de tifus, la rickettsiais pustulosa y la fiebre Q.
 Otros: muy efectivas contra Chlamydia y Mycoplasma, así como especies de
espiroquetas, incluido T. pallidum.
 Efectos en la flora intestinal: muchas tetraciclínas no se absorben del todo
en el tubo digestivo y las altas concentraciones en los intestinos pueden
alterar en grado notable la flora entérica que juega un papel protector, y de
esta forma se produce proliferación excesiva de otros microorganismos
resistentes como especies de Cándida, enterococos, proteus y
pseudomonas. Algunas veces se produce la llamada colitis por antibióticos o
colitis pseudomembranosa causada por la tóxina del C. difficile.

Mecanismo de acción:

Son agentes bacteriostáticos. Inhiben de forma reversible la síntesis de


proteínas en las bacterias al ligarse al ribosoma bacteriano 30 S y evitar la
llegada del aminoacil RNAt al sitio aceptor en el complejo RNAm - ribosoma;
de esta forma no se adiciona un nuevo aminoácido a la cadena polipeptídica
en formación. Las tetraciclínas penetran a las bacterias por un sistema de
transporte activo que depende de energía.

Farmacocinética:

o Absorción: es variable para las distintas tetraciclínas, por ejemplo: es


mínimo para la clortetraciclína (30%), intermedio para demeclociclína y
tetraciclína (60-80%), y grande para doxiciclína (95%), y minociclína (100%).
Si se aumenta la dosis se incrementa el porcentaje no absorbido del fármaco.
La absorción se realiza en estómago, duodeno y yeyuno y es mayor con el
paciente en ayunas. La absorción disminuye por la ingestión concomitante de
productos lácteos, antiácidos (hidróxido de aluminio, magnesio, sales de
calcio), vitaminas que contengan hierro. Esto se produce debido a la
quelación de cationes divalentes y trivalentes.
o Distribución: se distribuyen en todos los tejidos y secreciones del cuerpo, se
acumulan en células reticuloendoteliales de hígado, bazo y médula ósea, y
en huesos, dentina y esmalte de dientes que aún no brotan. Alcanzan altas
concentraciones en LCR, atraviesan la barrera placentaria y se excretan por
la leche materna.
o Eliminación: la vía principal es por los riñones (necesario ajustar dosis en
pacientes con daño renal), aunque se concentran en el hígado y se pueden
excretar por la bilis hacia el intestino (la disfunción hepática y la obstrucción
del colédoco reduce la excreción de estos compuestos por la bilis

25.ANGELA DA COSTA
incrementándose de esta manera sus concentraciones en plasma). La
doxiciclína no se elimina por vía renal, por tal razón es la tetraciclína preferida
para tratar infecciones extrarrenales en pacientes con algún grado de
insuficiencia renal.

Vías de administración y dosis:

 Administración oral: la dosis adecuada varía con la naturaleza y la


gravedad de la infección por tratar.
 Tetraciclína: dosis de 1-2 g/día en adultos. Niños mayores de 8 años deben
recibir 25-50mg/kg/día en dos o cuatro fracciones.
 Demeclociclína: dosis de 150mg cada 6 horas o 300mg cada 12 horas en
adultos. Niños mayores de 8 años, dosis de 6-12mg/kg/día en dos o cuatro
fracciones. Esta tetraciclína casi no se utiliza porque provoca mayor
incidencia de reacciones adversas.
 Doxiciclína: dosis en adultos de 100 mg cada 12 horas en las primeras 24
horas, seguido por 100 mg una vez al día o dos veces al día si existe
infección grave. Los niños mayores de 8 años han de recibir 4-5mg/kg/día en
dos partes iguales cada 12 horas el primer día y después de él la mitad de
dicha dosis (2-2.5mg/kg/día) en una sola dosis diaria.
 Minociclína: dosis en adultos de 200mg inicialmente para seguir con 100mg
cada 12 horas; en niños mayores de 8 años la dosis es de 4mg/kg al
comienzo, y luego se continúa con 2mg/kg cada 12 horas.

 Administración parenteral: son muy pocas las indicaciones para administrar


tetraciclínas por vía IV porque se cuenta con otros fármacos mejores y
porque sigue siendo un problema la tromboflebitis intensa que causan estos
medicamentos. Se prefiere la doxiciclína; se utiliza en enfermedades graves,
en pacientes que no pueden ingerir medicamentos, o si el fármaco causa
náusea o vómito notables. No se recomienda la administración por vía IM
debido a la irritación local y la poca absorción que se produce por esta vía.
 Doxiciclína: dosis IV habitual de 200mg en una o dos venoclisis el primer día
y de 100 a 200mg en días subsecuentes. En niños mayores de 8 años y que
pesan menos de 45 kg la dosis es de 4.4mg/kg/día el primer día y luego se
continúa con dosis menores.
 Tetraciclína: dosis de 500mg-1g adinistrado en fracciones iguales cada 6 o 12
horas. No deben administrarse más de 2g al día
 Minociclína: dosis de 200mg de inicio y se continúa con 100mg cada 12
horas. En niños mayores de 8 años la dosis inicial es de 4mg/kg y se
continúa con 2mg/kg cada 12 horas. Cada 100mg de minociclína deben

26.ANGELA DA COSTA
diluirse en 500ml o 1L de solución compatible y aplicarlos a goteo lento para
reducir al mínimo la toxicidad.
 Aplicación local: se presentan en forma de pomadas o suspensiones
oftálmicas para su empleo en los ojos. Se dispone de clorhidratos de
tetraciclína, de clortetraciclína y de oxitetraciclína.

Aplicaciones terapéuticas de las tetraciclínas:

o Las teraciclínas son particularmente eficaces en enfermedades causadas por


rickettsias, micoplasmas y clamidias.
o Enfermedades de transmisión sexual.
o brucelosis aguda o crónica.
o Cólera.
o Acné.

La administración de tetraciclínas no siempre logra eficacia en infecciones bacilares


(shigella, salmonella y otras enterobacterias) por la alta prevalencia de cepas
resistentes. No están indicadas en infecciones causadas por estafilococos,
estreptococos o meningococos. Tampoco se indican para tratar infecciones de vías
urinarias y no se deben administrar si existe pielonefritis aguda.

Efectos adversos de las tetraciclínas:

Efectos tóxicos:

 Irritación de las vías gastrointestinales: ardor o molestia epigástrica, náuseas


y vómitos.
 Fotosensibilidad
 Toxicidad en hígado: aparece ictericia, hiperazoemia, acidosis y shock
irreversible.
 Toxicidad renal:
 Efectos en los dientes: los niños que reciben tetraciclína a corto o largo plazo
pueden desarrollar manchas pardas en los dientes. Cuanto mayor sea la
dosis administrada en relación con el peso corporal, más fuerte será la
mancha del esmalte y ella es permanente (la duración del tratamiento tiene
menor importancia que la dosis total administrada). No se debe administrar
ninguna tetraciclína a niños menores de 8 años.

27.ANGELA DA COSTA
Efectos diversos:

 Pueden provocar retardo del crecimiento si se administran a neonatos.


 Tromboflebitis luego de administración IV.
 Cambios en sangre periférica (luego de tratamiento prolongado): leucocitosis,
aparición de linfocitos atípicos, púrpura trobocitopénica.
 Hipertensión intracraneal con abombamiento de fontanelas en lactantes de
corta edad, incluso a dosis terapéuticas (revierte al suspender el tratamiento).
 La minociclína puede ocasionar toxicidad vestibular (mareos, ataxia,
náuseas) que depende de la dosis. Desaparece luego de suspender el
tratamiento.
 Reacciones de hipersensibilidad: cutáneas (morbiliformes, urticarianas,
medicamentosas fijas y dermatitis exfoliativa, aunque son cuadros raros). Se
puede producir angioedema y anafilaxia, fiebre, eosinofilia y asma.
 Infecciones sobreañadidas por cepas de bacterias o levaduras resistentes.
 Colitis pseudomembranosa por proliferación excesiva de C. difficile, productor
de toxinas; se caracteriza por diarreas intensas, fiebre y heces que contienen
restos de mucosa y gran número de neutrófilos. Si se realiza una
sigmoidoscopía se puede apreciar ulceraciones superficiales de la mucosa
intestinal.

28.ANGELA DA COSTA

También podría gustarte