Está en la página 1de 43

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

2.4. DIMENSION SOCIAL

Es el conjunto de procesos de interacción donde se crean los elementos para la adaptación, apropiación,
mantenimiento y transformación de la naturaleza y de la sociedad. Algunos de estos elementos son las
distintas formas de organización social, la tecnología, el hábitat y las manifestaciones culturales. Se
caracteriza la sociedad local, en aquellos aspectos básicos que desde el punto de vista de grupo social y
de los comportamientos colectivos, inciden en los procesos de ordenamiento y planificación territorial.

2.4.1. ANALISIS DEMOGRAFICO.

2.4.1.1. POBLACION TOTAL.

Es el estudio cuantitativo de las poblaciones humanas, se ocupan del movimiento natural y la


estructura de la población como Tasas de Crecimiento, Distribución Histórica de la población,
densidad de la población, población económicamente activa y empleo.

Tabla Nº2.4.1. Distribución E Indice De Crecimiento De La Población.


FUENTE : Censo Nacional de Población y Vivienda 1993,DANE.
P.B.O.T.

AÑO CABECERA RESTO TOTAL IND. CRECIM.


1985 3820 13014 16834
1993 4325 14291 18616
1995 5321 17670 22991 3.140
1996 5575 18138 23713 3.118
1997 5839 18613 24452 3.100
1998 6114 19096 25210 3.100
1999 6450 19542 25992 2.950
2000 6687 20072 26759 2.880
2001 6982 20548 27530 2.800
2002 7282 21019 28301 2.720
2003 7588 21483 29071 2.600
2004 7895 21932 29827 2.405
2005 8198 22346 30544

En el municipio de Silvania para el año de 1999 la zona urbana cuenta con 6.450 Hab. (24.9% ), y
en la zona rural con 19.452 Hab. ( 75.1%), según población ajustada por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, aumentando en un 3.1 % con relación al año
inmediatamente anterior ; tasa de crecimiento que viene reduciéndose de una manera baja desde 1993
y que tiende a seguir bajando gradualmente según las proyecciones realizadas para el 2005. (Ver Tabla
Nº2.4.1.).

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

La Figura Nº2.4.1. Muestra la distribución de la población en diferentes edades, donde la base de la


pirámide es bastante ancha, es decir que la concentración de la población tanto hombres como para
mujeres se encuentran en los rangos de 0 - 4 años (mas de 1.000 Hab), indicando que en el municipio
la población es muy joven ; en su parte media entre 600 y 900 Hab. Con edades entre 15 - 34 años que
es la población en edad de trabajar, y cerrando la pirámide disminuyendo gradualmente los habitantes
con edades entre 34 - y mas de 84 años.

Esta Figura indica que para el año 1999 el mayor numero de habitantes se encontraran en los rangos
de 15 - 19 años y 20 -24 años, un porcentaje alto de población económicamente activa, que
potencialmente puede llevar a desarrollar económicamente al municipio; de igual forma las franjas de
la población en edades de 0 – 14 años se mantienen debido al índice de natalidad presente en el
municipio.

Figura Nº2.4.1. Pirámide Poblacional Para El Municipio De Silvania 1993.

FUENTE : DANE, Censo Poblacional y Económico 1993.

En el sector Urbano y Rural (Figura Nº2.4.2. y Nº2.4.3.), muestran una pirámide de edades amplias
tanto de hombres como de mujeres entre 15 - 19 años, es decir , en edad para trabajar, también se
observa crecimiento en los rangos entre 20 - 29 más en mujeres que en hombre en la zona urbana,
contrario a lo sucedido en el área Rural, esto indica que hay gran cantidad de mano de obra tanto para
labores agrícolas como industriales.

Figura Nº2.4.2. Pirámide Poblacional Sector Urbano 1993.

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

FUENTE : Censo Nacional de Población y Vivienda 1993,DANE.

Figura Nº2.4.3. Pirámide Poblacional Sector Rural 1993.

FUENTE : Censo Nacional de Población y Vivienda 1993,DANE.

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

2.4.1.2. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS ETAREOS DE LA POBLACIÓN.

Tabla Nº 2.4.2 Distribución por grupos etáreos de la población 1993.

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993,DANE.

2.4.1.3. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.

Según la encuesta de hogares a septiembre de 1.996, la población en edad para trabajar para el total
departamental fue de 1’489.182 Hab (75.5%) de los cuales 927.871 corresponde a población
económicamente activa (62.3%): 35.4% urbana y 26.9% rural43.

En el total departamental 862.616 personas se encuentran ocupadas (57.9%): 482.367 (32.4%) en la


zona urbana y 380.249 (25.5%) en la zona rural. En cuanto a desocupados, 65.255 (4.4%)
corresponden al total departamental: 3% desocupados urbanos y 1.4% desocupados rurales. De las
cifras anteriores se estima que la tasa de desempleo departamental es del orden de 7%: 8.4% desempleo
urbano y 5.2% desempleo rural.

Tabla Nº2.4.3. Población Económicamente Activa Y En Edad Para Trabajar 1993.

FUENTE : Censo Nacional de Población y Vivienda 1993,DANE.

Para el caso Silvania de acuerdo al Censo Nacional de Población y de Vivienda 1.993 la población en
edad de trabajar (Tabla Nº2.4.3), correspondía al 74.9% (13.941 Hab) del total de la población muy
parecido al comportamiento departamental, de esta población 6.570 personas (47.1%) corresponde a
población económicamente activa; 1.482 (10.6%) urbana y 5.082 (36.5%) rural. Ocupadas se
encontraban 6.489 personas (34.9%) de la población total: 1.448 (7.8%) urbana y 5.041 (27.1%)
rural; desocupadas correspondían 81 personas (0.58%): 0.294% urbano y 0.286% rural. De las cifras

43 CUENTAS ECONOMICAS 1.987 – 1.997; Gobernación de Cundinamarca, Oficina de Planeación Departamental, Santa Fe
de Bogotá 1.998

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

anteriores la tasa de desempleo se estima que fue del orden de 1.2%: 2.7% desempleo urbano y 0.8%
desempleo rural. (Tabla Nº2.4.4).

Tabla Nº2.4.4. Población Económicamente Activa Ocupada Y Desocupada De Silvania 1993.

FUENTE : Censo Nacional de Población y Vivienda 1993,DANE.

Sin embargo de acuerdo a la perdida continua del dinamismo de la economía durante 1.998 que
condujo a un crecimiento de tan solo 0.6% para el año ocasiono un crecimiento importante de las tasas
de desempleo. Por lo anterior, con el comportamiento, variación y participación de las tasas de
desempleo nacional, departamental y municipal44 se proyecta que para Silvania hubo una tasa de
desempleo para 1.998 cercana al 4%: 9% desocupación urbana y 3% desocupación rural45. En 1.999 se
debe esperar que la tasa de desempleo continúe incrementándose.

2.4.1.4. DENSIDAD DE LA POBLACION.

El análisis de la población es determinante en la formulación del PBOT., ya que la distribución


espacial de la población es información indispensable para el diseño de acciones tendientes a la
prevención y solución de gran parte de los problemas asociados con la calidad de vida de los habitantes.

Debido a que el PBOT., por si solo, no puede abordar y menos plantear soluciones a la complejidad de
problemas determinantes de la calidad de vida en los municipios, este centrara su atención en aquellos
problemas directamente relacionados con la distribución espacial de la población, actividades e
infraestructura. En otras palabras, el PBOT., deberá diseñar estrategias para el logro de la satisfacción
de las necesidades colectivas expresadas en términos de vivienda, servicios básicos, salud, educación,
recreación y un medio ambiente sano. En forma especifica, la variable población se utiliza en el proceso
de la formulación del plan de ordenamiento territorial para: evaluar condiciones de déficit en materia
de servicios básicos y sociales, determinar el potencial de densificación de un área y espacializar los
asentamientos en áreas de alto riesgo.

Para poder realizar todos los análisis referidos anteriormente, se precisa disponer de un mapa que
muestre la distribución actual de la población , en términos del numero de habitantes por unidad de
área de superficie, en nuestro caso Hectáreas (Hab / Ha.).

Densidad Neta: Se refiere al total de la población en una manzana, dividido entre el área
correspondiente a dicha manzana (dato que se obtiene de la base de datos digital en el computador); es
decir; que en el caso de la densidad neta unidad espacial de referencia es la manzana. Una vez conocido

44 Estadísticas y Proyecciones del Censo Nacional de Población y de Vivienda 1.993 y Encuesta Nacional de Hogares 1.996-
98,DANE
45 Cálculos del PBOT.

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

el valor de la densidad de cada manzana, será necesario definir intervalos o rangos que permitan
representar esta variable cartográficamente.

Densidad Bruta: Es la densidad de un área que involucra varias manzanas, en la cual se considera la
existencia de zonas libres y residenciales. Se calcula partiendo del mapa de densidades netas,
agregando manzanas con rangos similares de densidad neta, pero englobando con ellas el espacio
público y las vías. Para obtener en valor de densidad bruta se totaliza la población correspondiente a
dichas manzanas, y este valor se divide por el área total que corresponde al polígono que determina
cada agrupación de manzanas. Para el casco urbano de Silvania se obtuvieron los siguientes rangos de
densidad: ( Ver Plano Densidad Bruta de La población Urbana).

Rangos De La Población Habitantes / Hectárea


Rango 1 0 – 150
Rango 2 151 – 300
Rango 3 301 – 450
Rango 4 451 – 600
Rango 5 601 – 784
Fuente: P.B.O.T.

Para la Inspección de Subía se obtuvieron solamente dos rangos de población: ( Ver Plano Densidad
Bruta Del Casco Urbano de Subía). En ambos casos (Plano Cabecera Municipal y Casco Urbano de
Subía) la información de la población por manzana fue tomada de la proyección poblacional del censo
nacional de población y vivienda de 1993.

Rangos De La Población Habitantes / Hectárea


Rango 1 0 – 25
Rango 2 25 – 50
Fuente: P.B.O.T.

Para hallar la densidad en la zona rural se identifico en primera instancia los predios rurales que
presentan construcción, esta información fue extraída de la actualización catastral realizada por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi “IGAC”a junio de 1999, de los registros jurídicos 1 y 2 ; a estos
predios se les asigno una población de 5 Habitantes promedio ; Habitantes tomados de investigaciones
directas y muestreos realizados en cada una de las veredas del municipio46, con asignación de pesos del
75% a predios construidos y de 25% a predios sin construcción, luego se realiza una homogenización
de predios con rangos de densidades similares; los cuales son:(Ver Plano Densidad Bruta De La
Población Rural).

Rangos De La Población Habitantes / Hectárea


Rango 1 0–1
Rango 2 1 – 10
Rango 3 10 – 80
Rango 4 Mayor de 80
Fuente: P.B.O.T.
ANALISIS D.O.F.A. DEMOGRAFICO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

46 Diagnostico de Necesidades en el Municipio de Silvania Cundinamarca, 1998.

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

• Alto volumen de • El gran porcentaje de la población es • Cercanía a los grandes • Migración de


población económicamente joven. centros de empleo. población, mayor de
activa, que potencialmente • Crecimiento bajo del nivel de otras ciudades hacia
puede desarrollar la economía desempleo. el municipio.
municipal. • Alto crecimiento de natalidad que
• Baja presencia de unido al crecimiento del desempleo genera
población indigente. bajo nivel de vida de la población.

2.4.2. CAPITAL HUMANO.

El análisis del capital humano se realiza con el fin de, identificar fortalezas y debilidades del proceso de
competitividad y diseño de programas de desarrollo económico con base a características de la
población, para ello se distribuye el análisis al nivel de educación, salud recreación y empleo.

2.4.2.1. EDUCACION.

2.4.2.1.1. COBERTURA.

Uno de los aspectos mas importantes en la evaluación del nivel de desarrollo de una sociedad es su
grado de escolaridad, entendido éste como la capacidad del hombre para actuar conscientemente frente
a nuevas situaciones de la vida. En este sentido, la educación además de constituirse en la pieza clave
del desarrollo científico y tecnológico, es uno de los factores de competitividad, ya que de su calidad y
cobertura, dependerá el nivel intelectual alcanzado por la sociedad.

El PBOT aborda el tema de la educación concretándose en dos aspectos: el primero, es la identificación


de zonas cubiertas y no cubiertas por el servicio, en las categorías primaria y secundaria; el segundo, es
la identificación del déficit, a partir de la comparación del numero de cupos ofrecidos versus la
densidad poblacional en la zona. Lo anterior se convierte en una herramienta fundamental para el
diseño de estrategias territoriales de localización de establecimientos de primaria y secundaria, para el
mejoramiento de este servicio.

Algunos de los parámetros de referencia que el Departamento Nacional de Planeación plantea es que
un estudiante no debe recorrer mas de 4 Km a pie para llegar al establecimiento educativo. Se
considera de forma independiente los establecimientos de secundaria y primaria (incluye para este
estudio el grado Kinder de todas las escuelas). El procedimiento general consiste en elaborar dos
mapas: uno que señala la oferta y otro la demanda, los cuales posteriormente, a través de su
comparación, permitirán calcular el déficit.

DEFICIT DE COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.

A. COBERTURA DE LOS EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS COLEGIOS DE


BACHILLERATO (DESARROLLO MATEMATICO).

Area del municipio 16923,281 Ha


Población municipal 25992 Hab

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

Densidad promedio del municipio 1,5358723 Hab/Ha


Promedio de habitantes en secundaria 14.97%
Cupos necesarios = (1,5358723 Hab/Ha) x 14.97% = 0.229912703 cupos/Ha
Radio máximo posible de influencia 4000 m
Area de influencia para radio máximo:
A = ∏ R²
A = 5026,548246 Ha

Capacidad de cupos para área máxima


Por lo anterior para
radio de 1200 son 347
cupos

• Calculo de área
estándar

Radio máximo 1200 m


Cupos estándar 347 cupos
Area estándar = pR² = 452.38 Ha

• Calculo del área de influencia por establecimiento:

A = (numero de cupos ofrecidos x área estándar)/numero estándar de cupos

• Calculo del radio de oferta de cupos para las distintas áreas de influencia:

R = ?(A/π)

• Calculo de la oferta en términos de densidad (cupos/Ha):

Sumatoria de cupos 1349


Area de la zona de estudio (municipio) 16923,281 Ha

Oferta de cupos fuera del área de influencia (1-K)

DA = (Sumatoria de cupos/área de estudio) x (1-K)

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

DA = 0.0239137 cupos/Ha

Oferta de cupos dentro del área de influencia (K)

Di = (cupos ofrecidos/área de influencia) x K + DA

• Calculo de la demanda en termino de densidad (cupos /Ha).

Población en edad escolar secundaria (12-18 años) = 14.97%

Calculo de Déficit y Superávit por


establecimiento.

D/S = demanda
(cupos/Ha) –
oferta
(cupos/Ha).

D/S dentro del área de influencia


del colegio de Subia.

D/S dentro del área de


influencia del colegio de
Aguabonita.

D/S dentro del área de


influencia del colegio Santa
Inés.

D/S fuera de las áreas de influencia


de los establecimientos.

Como consecuencia, que


para el análisis de la
demanda se tiene como
insumo la densidad bruta de
la población y esta es
resultado de homogenización
espacial de los habitantes, y a su
vez se tiene como insumo el
déficit total municipal
(población en edad escolar

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

secundaria menos numero de cupos ofrecidos), se genera un ajuste de los rangos déficit / superávit
preliminar con el fin de obtener unos finales por medio del factor resultante de la relación (déficit total
municipal / déficit rangos preliminares).
Población bajo cobertura 25.992 Hab
Población en edad escolar secundaria 14.92%
Cupos necesarios 3.881
Numero de cupos ofrecidos 1.349
Déficit total municipal 2.532 cupos

Nota: se toma el dato de la parte inferior del rango para no desfasarce en la relación total de cupos.

Factor resultante de
transformación de los rangos D/S
preliminares a finales:
S = (déficit total
municipal/déficit total rangos
preliminares)
S = 2531,52
cupos/3963,33 cupos

S = 0.6387356

La relación espacial del D/S es


expresado en el mapa
déficit/superávit de educación
secundaria. Para su análisis se
toma como base que en el
municipio hay un déficit de
2.532 cupos (65.2%), sin
descontarle la población en
edad escolar secundaria que es
absorbida por el colegio
Barsalice, el cual se localiza en inmediaciones de la cabecera municipal pero ubicado en Fusagasugá. El
89% del área municipal se encuentra dentro del rango de 0.06 A 1.34 cupos/Ha de déficit, un rango
bajo pero considerando su gran área se traduce en 952 cupos faltantes; el mayor déficit de cupos se
presenta en la parte central del municipio en donde a pesar de no ser representativo en área (5.5%),
por su rango de 1.34 A 7.99 cupos/Ha significa 1.246 cupos faltantes; un comportamiento similar se
presenta con los rangos cuarto y quinto, que en total representan 0.4% del área, pero conteniendo un
déficit de 792 cupos. El único sector que tiene superávit del municipio se encuentra en inmediaciones a
los establecimientos de secundaria, pero aunque su valor de superávit es de 459 cupos, es absorbido por
zonas aledañas con alto numero de cupos faltantes.
A. COBERTURA DE LOS EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS ESCUELAS PRIMARIAS
RURALES (DESARROLLO MATEMATICO)

Area rural del municipio 16139,803 Ha.


Población municipal 25992 Hab.
Radio estándar 500 m.
Cupos estándar 117.

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

Area estándar:
A = ∏ R²
A = 78.54 Ha.

• Calculo del área de influencia por establecimiento:

A = (numero de cupos ofrecidos x área estándar)/numero estándar de cupos.

• Calculo del radio de oferta de cupos para las distintas áreas de influencia:

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

R = ?(A/π)

• Calculo de la oferta en términos de densidad (cupos/Ha):

Sumatoria de cupos 2185


Area de estudio = área municipal – área urbana
= 16293,281 Ha – 153,479 Ha
= 16139,803 Ha
Oferta de cupos fuera del área de influencia (1-K)
DA = (Sumatoria de cupos/área de estudio) x (1-K)

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

DA = 0.040613879 cupos/Ha

Oferta de cupos dentro del área de influencia (K)


Di = (cupos ofrecidos/área de influencia) x K + DA

• Calculo de la demanda en termino de densidad (cupos /Ha)

Población en edad escolar primaria (incluido Kinder) 5-11 años = 17.56%

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

• Calculo de Déficit y Superávit de los establecimientos

D/S = demanda (cupos/Ha) – oferta (cupos/Ha)

D/S dentro del área de influencia de cualquier escuela

D/S fuera del área de influencia de las escuelas

Como consecuencia, que para el análisis de la demanda se tiene como insumo la densidad bruta de la
población y esta es resultado de homogenización espacial de los habitantes, y a su vez se tiene como
insumo el déficit total de la parte rural (población en edad escolar primaria sector rural menos numero
de cupos ofrecidos), se genera un ajuste de los rangos déficit / superávit preliminar con el fin de
obtener unos finales por medio del factor resultante de la relación (déficit total cupos de primaria rural
/ déficit rangos preliminares).

Población bajo cobertura 19.789 Hab


Población en edad escolar primaria 17.89%
Cupos necesarios 3.475
Numero de cupos ofrecidos 2.185
Déficit total zona rural 1.290 cupos

Nota: se toma el dato de la parte inferior del rango para no desfasarce en la relación total de cupos.

Factor resultante
de transformación
de los rangos D/S
preliminares a
finales:

S =
(déficit total
cupos de primaria

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

rural / déficit rangos preliminares)


S = 1290 cupos/2144.6 cupos

S = 0.6014904

La relación
espacial del D/S es
expresado en el
mapa
déficit/superávit
de educación
primaria sector
rural. Para su
análisis se toma
como base que en
el sector rural hay un déficit de 1.290 cupos (37.12%). El 85.8% del área se encuentra dentro del
rango de 0.06 A 1.26 cupos/Ha de déficit, un rango bajo pero considerando su gran participación en
área se traduce en 832 cupos faltantes; el mayor déficit de cupos se presenta en la parte central del
municipio en donde a pesar de no ser representativo en área (5.0%), por su rango de 1.26 A 7.52
cupos/Ha significa 1.019 cupos faltantes; un comportamiento similar se presenta en el rango cuarto,
que representa el 0.2% del área, pero conteniendo un déficit de 301 cupos. El único sector que tiene
superávit del sector rural se encuentra en inmediaciones de los establecimientos de primaria, pero
aunque su valor de superávit es de 863 cupos, es absorbido por zonas aledañas con alto numero de
cupos faltantes.

C.1 COBERTURA DE LOS EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS ESCUELA PRIMARIA


URBANA DE SUBIA (DESARROLLO MATEMATICO)

Radio estándar 500 m


Cupos estándar 300
Area estándar:

A = ∏ R²
A = 78.54 Ha

• Calculo del área de influencia por establecimiento:

A = (numero de cupos ofrecidos x área estándar)/numero estándar de cupos

• Calculo del radio de oferta de cupos para el área de influencia:

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

R = ?(A/π)

• Calculo de la oferta en términos de densidad (cupos/Ha):

Sumatoria de cupos 131


Area de estudio = área urbana
= 18,8933 Ha

Oferta de cupos fuera del área de influencia (1-K)

DA = (Sumatoria de cupos/área de estudio) x (1-K)


DA = 2.08010247 cupos/Ha

Oferta de cupos dentro del área de influencia (K)

Di = (cupos ofrecidos/área de influencia) x K + DA

• Calculo de la demanda en termino de densidad (cupos /Ha)

Población en edad
escolar primaria
(incluido Kinder)
5-11 años =
17.56%
• Calculo de
Déficit y
Superávit del
establecimient
o.

D
/
S
=
d
emanda (cupos/Ha) – oferta (cupos/Ha)

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

D/S dentro del área de influencia del establecimiento.

D/S fuera del área


de influencia del
establecimiento.

C.2 COBERTURA
DE LOS
EQUIPAMIENTO
S EDUCATIVOS
ESCUELAS
PRIMARIAS URBANAS DEL CASCO MUNICIPAL (DESARROLLO MATEMATICO).

Radio estándar 500


m
Cupos estándar 300
Area estándar:
A = ∏ R²

A = 78.54 Ha

• Calculo del área de influencia por establecimiento:


A = (numero de cupos ofrecidos x área estándar)/numero estándar de cupos

• Calculo del radio de oferta de cupos para el área de influencia:

R = ?(A/π)

Calculo de la oferta en términos de densidad (cupos/Ha):

Sumatoria de cupos 934


Area de estudio = área urbana

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

= 134.5858 Ha

Oferta de cupos fuera del área de influencia (1-K)

DA = (Sumatoria de cupos/área de estudio) x (1-K)


DA = 2.081943266 cupos/Ha

Oferta de cupos dentro del área de influencia (K)


DB = densidad de cupos en el área de influencia de una solo escuela
DC= densidad de cupos en el área de influencia de dos escuelas
DD = densidad de cupos en el área de influencia de tres escuelas
DB = (cupos ofrecidos/área de influencia) x K + DA
DB = Di + DA
DC = Di + Di + DA
DD = Di + Di + Di +DA
La relación Di = (cupos ofrecidos/área de influencia) x K es una relación constante
para cualquier establecimiento.
Así: DB = 2.6737967+2.081943266 = 4.76
DC = 2.6737967+2.6737967+2.081943266 = 7.43
DD = 2.6737967+2.6737967+2.6737967+2.081943266 = 10.1

• Calculo de la demanda en termino de densidad (cupos /Ha)

Población en edad escolar primaria (incluido Kinder) 5-11 años = 17.56%

• Calculo de Déficit y Superávit de los establecimientos

D/S = demanda (cupos/Ha) – oferta (cupos/Ha)

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

D/S dentro del área de influencia de una sola escuela

D/S dentro del área de


influencia de dos
escuelas

D/S dentro del área de


influencia de tres
escuelas

D/S fuera del área de


influencia de las
escuelas
Como consecuencia, que para el análisis de la demanda se tiene como insumo la densidad bruta de la
población y esta es
resultado de
homogenización
espacial de los
habitantes, y a su vez
se tiene como insumo
el déficit total de la
parte urbana
(población en edad
escolar primaria
sector urbano menos numero de cupos ofrecidos), se genera un ajuste de los rangos déficit / superávit
preliminar con el fin de obtener unos finales por medio del factor resultante de la relación (déficit total
cupos de primaria urbanos / déficit rangos preliminares).
Población bajo cobertura 6.203 Hab
Población en edad escolar primaria 17.89%
Cupos necesarios 1.089
Numero de cupos ofrecidos 1.065
Déficit total zona rural 24 cupos

Nota: se toma el dato de la parte inferior del rango para no desfasarce en la relación total de cupos.

Factor resultante de
transformación de los
rangos D/S preliminares
a finales:

S =
(déficit total cupos de
primaria urbanos /
déficit rangos
preliminares)
S = 24
cupos/413.5 cupos

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

S = 0.0580346

La relación espacial
del D/S es
expresado en el
mapa
déficit/superávit de
educación primaria
sector urbano. Para
su análisis se toma
como base que en
los centros urbanos
Subia y Casco A
hay un déficit de 24
cupos (2.2%). El mayor porcentaje del área urbana 37.1% se encuentra en un rango de –0.40 A 0
cupos/Ha de déficit lo que significa un superávit de 37 cupos; el mayor déficit de cupos se presenta en
la parte perimetral del Casco A con un área que representa el 27.2% de las zona urbana, se encuentra
en un rango de 0.41 A 0.64 cupos/Ha de déficit, significando 27 cupos faltantes. El casco de Subia
participa del déficit total con un porcentaje muy bajo como consecuencia de su tamaño y densidad.

2.4.2.1.2. POBLACION ANALFABETA.

Tabla N° 2.4.5. Población De 5 Años Y Mas Censada Por Analfabetismo –1.993.

El porcentaje de la población mayor a 5 años en 1.993 con analfabetismo es de 13.06%; cabe aclarar
que se estima actualmente una reducción de dicho porcentaje de una manera significativa, ocasionado
por el mejoramiento y capacidad de los centros educativos desde dicha fecha; además, uno de los
porcentajes máximos de dichos analfabetas se encontraban en el rango de edad de 65 y mas años.

2.4.2.1.3. NIVEL DE ESCOLARIDAD.

Según el censo nacional de población y vivienda 1.993, el 75% de la población total municipal presenta
algún nivel educativo, mientras que el 8.8% no tienen ningún nivel, el restante 15.3% no esta en edad
para acceder a algún tipo de educación.

Tabla N° 2.4.6. Nivel Educativo De La Población En El Municipio De Silvania.


FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993.

Esto indica un alto nivel de escolaridad en el municipio de Silvania, donde la zona rural tiene mayor
representatividad en los niveles de kinder, primaria y secundaria, así como también en el numero de
personas que no tienen ningún nivel de educación, esta representatividad es lógica debido al porcentaje
de personas que habitan en esta zona, no siendo así para estudios superiores y de posgrado, ya que este
índice es mayor en la zona urbana (casco A).

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

Tabla N°2.4.7. Nivel De Escolaridad Del Departamento De Cundinamarca.


FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993.

Comparando el nivel de escolaridad de Cundinamarca y el municipio, Silvania representaba para


1.993 el 1.3% del total de la población departamental, de la cual participaba en el nivel de escolaridad
de la siguiente manera: primaria 1%, primaria incompleta 2.5%, secundaria 0.2%, secundaria
incompleta 3.1%, estudios superiores 0.7% y sin ningún estudio 1.9%.
En el municipio, es de anotar que los mayores porcentajes en los niveles de escolaridad se encuentran
en primaria incompleta (35.2%), y en secundaria incompleta (15.9%), algo muy opuesto al
comportamiento del departamento en estos mismos niveles, ya que estos porcentajes ocupan puestos
secundarios. Todo lo anterior permite inferir que el grado de deserción escolar en el municipio esta
presente y con un alto grado de importancia.

2.4.2.1.4. RELACION ALUMNOS/PROFESOR.

Tabla Nº2.4.8. Relación Alumnos / Profesor – 1999.

Fuente: Núcleo Educativo Municipal; P.B.O.T.


La relación alumnos/profesor en educación secundaria presenta unos niveles bastante bajos que
acompañado con cantidad de aulas aceptables, motiva una ampliación de cupos como primera medida
tendiente a disminuir el déficit educativo de secundaria en el municipio. La educación primaria de los
centros urbanos Subia y Casco A presenta un comportamiento de la relación alumnos/profesor muy
parecido a los centros de educación secundaria donde es inferior a 30 alumnos/profesor. Para el caso
rural donde se presenta un alto déficit de cupos/Ha la relación es muy variada, hay casos muy bajos
como las escuelas de Bunara, Las Rosas, Sta. Isabel entre otras con relaciones de 17 alumnos/profesor y
casos muy altos como las escuelas Subia Carbonera, Victoria Baja entre otras, con relaciones de 45 y
42 alumnos/profesor respectivamente. Lo anterior basados en el objetivo de cobertura con una carga de
35 alumnos/profesor deseable para el PBOT.

ANALISIS D.O.F.A. EDUCACION

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


• Subsidio de transporte con • El Déficit en el municipio es • El tipo de educación • Las políticas
cobertura a gran parte del de 2532 cupo (65.2%), sin del colegio Balsalice es educativas del
municipio, principalmente para descontar los ofrecidos por bachillerato técnico colegio Balsalice,
alumnos de secundaria. Balsalice para educación agrícola (Unico en el son ajenas al ente
• Los sectores del municipio Secundaria. sector). territorial
con mas alto Déficit de cupos • Dos de los establecimientos • Accesibilidad y municipal.
para Primaria y Secundaria en de Secundaria que se encuentran cercanía a educación • La dependencia
el sector rural, presentaron en en el municipio ofrecen superior ofrecida por de la oferta de
su mayoría características de únicamente Bachillerato Clásico, Fusagasugá para los maestros nombrados
fácil accesibilidad vial y/o a pesar de que el municipio es sectores cercanos a la por el departamento
cercanía a la vía Panamericana. netamente agrícola; el restante Panamericana y centros para poder ampliar
• El Déficit en el municipio (Sta. Inés) ofrece bachillerato poblados del municipio. la oferta de cupos
es de tan solo 24 cupos (22%), técnico. principalmente en
para educación primaria • La accesibilidad a educación secundaria y
urbana. Superior esta limitada por la primaria (Sector
• Reducción significativa del dependencia de los habitantes a Rural).
porcentaje de analfabetismo en desarrollar actividades de

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

la población. economía tradicional campesina.


• El municipio presenta • El Déficit en el municipio es
unas tasas de nivel de de 1290 cupos (37.12%), para
escolaridad superiores a las del educación Primaria sector rural.
Departamento. • Alto grado de deserción
• La relación alumnos escolar en el municipio.
profesor para los • Limitancia de aulas y
establecimientos de Primaria y maestros para ampliar la oferta
Secundaria en el sector urbano de cupos en los establecimientos
son bajas, lo que permite de educación primaria (Sector
inicialmente ampliar los cupos Rural) y Secundaria, para
ofrecidos, para combatir el enfrentar el alto Déficit
Déficit. educativo.

2.4.2.2. SALUD.

2.4.2.2.1. COBERTURA.

El análisis de la cobertura del servicio de salud, se enfoca hacia la determinación de la distribución


espacial del déficit que en materia de asistencia medica básica existe en el municipio.

El déficit, se evalúa en términos de capacidad, considerando la relación entre el volumen de la


población por servir y el correspondiente a aquella que los centros asistenciales están en capacidad de
atender en función a su categoría. Los establecimientos de salud a considerar en este análisis son las
unidades primarias de atención, puestos de salud, centros de salud, hospitales y clínicas.

Los resultados obtenidos del análisis de cobertura en salud se expresan en un mapa que ilustra las
zonas con y sin cobertura.

Algunos de los parámetros de referencia que el Departamento Nacional de Planeación plantea para las
unidades primarias de atención (UPA),y los puestos y centros de salud; tiene que ver con la población
aproximada a servir, la cual debe ser cercana a 1000 Hab, 6000 Hab y 15000 Hab respectivamente.
Otro parámetro necesario tomando como referencia algunos lineamientos internacionales, se relaciona
con la distancia máxima de 2 Km. entre vivienda y centros asistenciales bajo condiciones de
movilización a pie.47

COBERTURA DE LOS EQUIPAMENTOS DE SALUD (DESARROLLO MATEMATICO)

Cobertura Policlínico de Silvania.

Radio máximo 2 Km
Población a atender P = 15000 Hab

47 Guía Metodológica para la Formulación del POT Aplicable a Ciudades Intermedias.

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

• Calculo de la densidad promedio de habitantes para un radio máximo de 2 Km


Densidad
promedio de la
zona =
(75x0.16)+(225x
0.018)+(375x0.01
5)+(525x0.005)+(
692x0.002)
+(0.5x0.68)+(5.5
x0.064)+(45x0.03
2)+(251.5x0.024)
= 33,852
Hab/Ha

• Calculo del radio de cobertura: R = ?P/(densidad promedio de la zona x π)


R = 1187.62 m

Cobertura Puesto de Salud de Subia.

Radio máximo 2 Km.


Población a atender P = 6000 Hab


• Calculo de la densidad promedio de habitantes para un radio máximo de 2 Km.

Densidad promedio de la zona = (12x0.02)+(38x0.03)+(0.5x0.143)+(5.5x0.713)+(45x0.066)


+(251.5x0.028) = 15,385 Hab/Ha

• Calculo del radio de cobertura: R = ?P/(densidad promedio de la zona x π)


R = 1114.18 m

Cobertura Puesto de Salud de Aguabonita.

Radio máximo 2 Km
Población a atender P = 1000 Hab

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

• Calculo de la densidad promedio de habitantes para un radio máximo de 2 Km.

Densidad promedio de la zona = (0.5x0.9)+(5.5x0.075)+(45x0.018)+(251.5x0.007)


= 3.433 Hab/Ha

• Calculo del radio de cobertura: R = vP/(densidad promedio de la zona x π)


R = 962.91 m

Cobertura Entidad Cooperativa Integral Solidaria de Silvania.

Radio máximo 2 Km
Población a atender P = 6000 Hab


• Calculo de la densidad promedio de habitantes para un radio máximo de 2 Km

Densidad promedio de la zona = (75x0.16)+(225x0.018)+(375x0.015)+(525x0.005)+(692x0.002)


+(0.5x0.648)+(5.5x0.08)+(45x0.048)+(251.5x0.024) = 34,644 Hab/Ha

• Calculo del radio de cobertura: R = ?P/(densidad promedio de la zona x π)


R = 742.48 m

2.4.2.2.2. MORBILIDAD.

La morbilidad se refiere a ala ocurrencia de enfermedades que se presentan en la población y que


requiere de atención medica y hospitalaria para su tratamiento ; esta ocurrencia es registrada por las
entidades prestadoras de salud en el servicio de consulta externa y urgencias.

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

Tabla Nº2.4.9. Población Atendida En Consulta Externa Por Causas De Morbilidad En El


Centro De Salud De Silvania 1 De Julio - 31 De Diciembre 1998.

Fuente : Centro de Salud Silvania Cundinamarca 1999.

Estas estadísticas indican que las principales causas de morbilidad son el Control Prenatal en la
población entre 14 - 44 años con un 29% del total de pacientes atendidos, Infecciones Respiratorias
Agudas en mayor porcentaje en la población menor de 1 año, además de la población entre 1 - 14 años
con un 20%, siguen en importancia el Poliparasitismo Intestinal y Las enfermedades Diarreicas
Agudas con un 11%.

Tabla Nº 2.4.10. Demanda De Consulta Externa Por Grupos Etareos En El Centro De Salud
De Silvania 1 De Julio - 31 De Diciembre De 1998.

Fuente : Centro de Salud Silvania Cundinamarca 1999.

La población atendida durante el periodo de julio a diciembre de 1998 en el centro de salud de Silvania
fue de 3351 personas donde el mayor porcentaje de pacientes atendidos se registro en edades de 15 - 44
años con un 47%.(Tabla Nº 2.4.10.)

La población atendida en el centro de salud de Silvania para el periodo de agosto a diciembre de 1999
fue de 2665 pacientes, y en el centro de salud de Subía fue de 394 pacientes, un 85.2% menos de
pacientes para este mismo periodo.

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

Tabla Nº2.4.11. Demanda De Consulta Externa Por Causas De Morbilidad Y Por Grupos
Etareos En El Centro De Salud De Subia Agosto 1998 – Julio De 1999.

Fuente: Centro de Salud Inspección de subia.

La tabla Nº 2.4.11. Indica que el mayor volumen de pacientes atendidos por causa de morbilidad en el
centro de salud de la inspección de Subia son de Control Prenatal con 179 pacientes en edades entre 15

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

- 44 años, que representan un 15.84% del total de la población atendida (1130 Pacientes)., le siguen en
importancia la Infección Tractorespiratoria Superior con 137 Pacientes en edades entre 1- mas de 60
años (12.12%), Dermatopatias con 106 Pacientes de todas las edades (9.38%), Cervicovaginitis con 53
Pacientes en edades entre 15 - 60 años (4.69%), Osteoartropatias con 53 Pacientes en edades entre 1 -
4 años y entre 15 - mas de 60 años (4.69%), Enfermedad Diarreica Aguda con 42 Pacientes en edades
entre 0 - 44 años y mayores de 60 años (3.72%), Otitis Medio Aguda con 41 Pacientes en edades entre
0 - 44 años (3.63%), Reflujo Gastroesofagico con 40 Pacientes menores de 1 año (3.54%),
Piliparasitismo Intestinal con 40 Pacientes en edades entre 1 - mas de 60 años (3.54%), Enfermedad
Acido Peptica con 35 Pacientes en edades entre 15 - mas de 60 años (3.10%) , Trauma menor con 35
Pacientes de todas la edades (3.10%), y La Inflamación Respiratoria No Neumónica con 28 Pacientes
menores de 1 año (2.48%).

A nivel municipal durante el periodo de julio 1998 a junio de 1999 el análisis por consulta externa en
lo que respecta al total general de pacientes atendidos muestra como reportadas las Afecciones del
Aparato Respiratorio, del Aparato Digestivo, del Aparato Genital Femenino, del Aparato Genital
Masculino, del Aparato Cardiovascular y de la piel, lo que hace necesario desarrollar procesos
investigativos sobre las principales etiologias y factores de riesgo que estén incidiendo en la producción
de estos eventos, para así intervenirlos y lograr una disminución significativa, reduciéndose los
procesos de morbilidad para así contribuir as mejorar la calidad de vida de la población silvanense.

En el grupo de Menores de Cinco años, las patologías relacionadas con el Aparato Respiratorio y
Digestivo son predominantes y se encuentran dentro del comportamiento normal y habitual en este
grupo de edad ; hechos estos relacionados básicamente con problemas de saneamiento básico, los cuales
pueden ser el resultado de la contaminación ambiental existente actualmente tanto del aire, como de
las fuentes de agua, sin que existan mecanismos importantes de control que permitan plantear
alternativas de solución ; La Desnutrición, Luxación congénita de Cadera y Otitis Medio Aguada, son
una de las principales causas de morbilidad, lo que traduce que en esta etapa de la vida alteraciones
importantes del desarrollo físico y Psíquico del individuo dejando secuelas, muchas de las cuales no
podrán ser recuperables.

Otra causa importante de consulta por morbilidad son la Dermatopatia, la cual en este grupo de edad
son el resultado de contacto con aguas contaminadas o con contenidos de residuos químicos, resultado
de la eliminación crónica de sustancias tóxicas producto de la fumigación de cultivos, de las industrias
Porcicolas y Avícolas localizadas en las riveras de los ríos.

El grupo de 5 a 14 años, continúan siendo las primeras causas de morbilidad las patologías
relacionadas con enfermedades del Sistema Respiratorio y Digestivo, las cuales pueden estar
íntimamente ligadas a problemas de saneamiento básico o a cambios ambientales. También surgen en
este grupo, las enfermedades vírales y alérgicas como causa importante de consulta, las cuales pueden
ser atribuidas a modificaciones ambientales y cambios climáticos.

Toma vital importancia en este grupo de edad la Amibiasis, como uno de los principales diagnósticos,
que su mecanismo de transmisión es el agua ya que en algunos estudios se ha podido establecer que
ésta no es apta para el consumo humano, lo que amerita intensificar las acciones de educación con el
objetivo de que las comunidades aprendan a potalizarla.

En el grupo de edad de 15 - 44 años, se ha agudizado los problemas relacionados con las infecciones de
la Uretra del Aparato Urinario, los cuales pueden ser debidos a enfermedades de transmisión sexual y /
o a infecciones de otro tipo ; igualmente en este grupo aparecen los trastornos del Aparato genital

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

Femenino, dentro de los cuales podemos resaltar la Dismenorrea, La Metrorragia, Las enfermedades
Inflamatorias pélvicas y otras infecciones de los órganos genitales ; hechos estos que son explicados por
la edad de los pacientes, su actividad sexual por el desarrollo de hábitos, actitudes y costumbres
inadecuadas o desconocimiento de normas higiénicas, que pueden estimular la presencia de
infecciones.

En el caso de las enfermedades de transmisión sexual, se observa que no existe conciencia por parte de
la comunidad para la utilización de las medidas preventivas necesarias, que impidan la transmisión de
esta enfermedad. Las infecciones respiratorias y del aparato digestivo siguen convirtiéndose en este
grupo de edad como causas importantes de morbilidad y se podría concluir que definitivamente los
problemas de contaminación ambiental se convierten en los principales factores de riesgo.

En el grupo de 45 - 60 y mas años, la Hipertensión Arterial siguen siendo una causa importante de
consulta, siendo mucho mas frecuente en el grupo de mas de 60 años, además como principal causa de
morbilidad, la Hipertensión Arterial se refleja posteriormente como una causa importante de
mortalidad, lo que hace necesario intensificar el programa de Hipertensión Arterial en el municipio.

El resto de las enfermedades de este grupo de edad, están asociadas básicamente con trastornos del
tracto digestivo genitourinario, tanto masculino como femenino ; igualmente en este grupo aparece
como un problema importante las enfermedades a nivel de uretra y del aparato urinario. Los
trastornos de la uretra y del aparato urinario, son mas entendibles en este grupo de edad, ya que los
trastornos prostaticos se incrementan a medida que pasa la edad y están íntimamente asociados con el
factor de riesgo.

Los trastornos del aparato Cardiovascular y del aparato respiratorio están íntimamente ligados a los
hábitos, actitudes y costumbres a igualmente a las actividades ocupacionales desarrolladas por los
individuos en las diferentes etapas de la vida, los cuales han podido dejar secuelas y convertirse en la
causa para el desarrollo de patologías en los grupos de mayor edad48.

2.4.2.2.3. MORTALIDAD.

La misma situación demográfica del municipio, expresada en sus más diversos elementos socioeconómicos y
políticos, tiene importante relación con la variable mortalidad; en este aspecto, se detectó como las más
importantes causas de mortalidad en todos los grupos de edad, las enfermedades del Sistema
Cardiovascular, esta situación esta reflejando las características de los hábitos, actividades y costumbres,
por ejemplo relacionadas con la ingestión de alcohol, la dieta alimenticia y la misma vida sedentaria.

Otra causa importante de la mortalidad, esta relacionada con las heridas en sitio no especificado y el
Traumatismo Intracraneal de naturaleza no especificada, es de anotar que esta clase de hechos de muerte se
asocian con el maltrato, la violencia y la accidentalidad49. Pero estas características generales de la
mortalidad se pueden especificar de una mejor manera, cuando se describen desde el punto de vista de la
edad:

48 Anuario estadístico Gobernación de Cundinamarca, 1998.

49 Anuario estadístico Gobernación de Cundinamarca, 1998.

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

En los menores de 1 año hasta los 4, la causa más frecuente de mortalidad se relaciona con los estados
patológicos del aparato respiratorio y en segunda instancia de las vías digestivas, y por problemas
cardíacos.

En el grupo de 5 a 14 años, se encuentra como causa principal de muerte los problemas relacionados con el
aparato cardiovascular y en segundo lugar los traumatismos craneo-encefálicos, es importante evaluar que
las causas de estos se ligan a los procesos de violencia y maltrato infantil.

En la franja poblacional de 15 a 44 años, la mortalidad tiene su origen en los síntomas relacionados con el
aparato cardiovascular y las heridas de sitio no especificado, fracturas de cráneo, y las laceraciones y
contusión cerebral, y el traumatismo intracraneal; estas últimas circunstancias de muerte son indicios de la
presencia tanto de procesos de violencia, como de accidentalidad.

Es necesario resaltar que la mortalidad en esta franja de edad, es considerada como la que más ponderación
cualitativa tiene sobre el total de muertes; si se exceptúa la mortalidad para las personas mayores de 60
años, ya que en esta etapa de la vida la eventualidad de la muerte es más evidente.

En el rango de los 45 a 59 años, se encuentra como mayor causa de mortalidad, lo relacionado con las
patología del aparato cardiovascular, debido en parte a la presencia de la hipertensión arterial, no detectada
oportunamente o por descuido de los tratamientos ya iniciados.

En el grupo de los 60 años y más, nuevamente las enfermedades de aparato Cardiovascular son la principal
causa de muerte, e igualmente la hipertensión arterial. Similarmente son una causal significante de
mortalidad, los tumores malignos no especificados, ejemplo los de próstata y colon.

Los anteriores diagnósticos permiten plantear la necesidad de desarrollar acciones educativas de promoción,
prevención y control de situaciones o estados patológicos, ya sea desarrollados por la naturaleza humana o
provocados accidentalmente, para procurar así una calidad de vida superior.

La Mortalidad Materna Y Peri-Natal:

Al analizar el comportamiento de la Mortalidad Materna del Municipio y del Departamento, se


observa que la hipertensión arterial que complica el embarazo parto y puerperio, la septicemia y la
anemia aportaron en conjunto el mayor del total de los casos., la hemorragia postparto, anormalidad
dinámica del trabajo de parto, hemorragia ante parto, abrupto, placenta previa, aborto, complicaciones
en el trabajo de parto, parto prematuro, el trauma obstétrico, el parto obstruido y el embarazo múltiple
correspondieron al resto de las causas de mortalidad. Las estadísticas de mortalidad por causas como:
accidentalidad vial, robo, asaltos, delincuencia común y violencia en general no son presentadas en el
informe por no tener acceso directo a esta información, ya que esta es de uso privativo de las
instituciones judiciales.

2.4.2.2.4. SEGURIDAD SOCIAL.

Los porcentajes y población bajo cobertura de prestación del servicio de salud y A.R.S. según la
Dirección Local de Salud para 1.999 se presenta a continuación:

POBLACION NUMERO DE Hab. PORCENTAJE

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

CLASIFICADA EN SISBEN 19.383 100


SUBSIDIADA 8.611 44.4
VINCULADA 10.334 53.3
CONTRIBUTIVA 219 1.1

Teniendo en cuenta que la población para el municipio en Junio de 1.999 es de 25.992 Hab, el déficit
en la población clasificada en SISBEN es 26.3% del total municipal (6.539 personas).

Tabla N° 2.4.12. Población Clasificada Por El SISBEN En Los Diferentes Niveles.

NIVELES POB. URBANA POB. RURAL POB. RURAL POBLADO


1 905 1.334 37
2 2.426 6.438 299
3 1.268 5.107 704
4 610 154 101
TOTAL 5.209 13.033 1.141
Fuente: Dirección Local De Salud, 1.999.

Tabla N° 2.4.13. Población Afiliada Al Régimen Subsidiado (A.R.S.), Por Niveles.

NIVEL NUMERO Hab PORCENTAJE


1 2.121 25
2 6.490 75
TOTAL 8.611 100
Fuente: Dirección Local De Salud, 1.999

Si la población de niveles uno y dos clasificada por el SISBEN es de 11.439 Hab , y la población
afiliada a régimen subsidiado (A.R.S.) es de 8.611 Hab, en la actualidad se presentan 2.828 Hab que
según clasificación del SISBEN pertenecen a la población vinculada; adicionalmente de la población de
6.539 personas no clasificadas en SISBEN aproximadamente el 59.01% (3.859 Hab) deberán
pertenecer a los niveles 1 y 2 de clasificación del SISBEN, debiendo ser población a vincular.

El equipamiento e infraestructura dispuesta para la atención, pertenecientes a la Dirección Local de


Salud es el siguiente:

INFRAESTRUCTURA FISICA

POLICLINICO DE SILVANIA PUESTO DE SALUD DE SUBIA

2 Consultorios médicos 1 Consultorio medico


1 Consultorio odontológico 1 Consultorio odontológico
1 Consultorio para ecografía y optometría 1 Enfermería
1 Sala de urgencias 1 Recepción
1 Puesto de enfermería 1 Sala de observación
1 Area para toma de muestras de laboratorio clínico 1 Sala de espera
1 Area para hospitalización (3 camas) 3 Baños
1 Sala de partos
1 Archivo de historias clínicas
1 Sala de espera (para 25 personas) PUESTO DE SALUD DE AGUABONITA
1 Oficina de facturación y recepción
1 Farmacia 1 Consultorio medico
1 Oficina de saneamiento Ambiental 1 Consultorio odontológico
1 Almacén de insumos 1 Enfermería
6 Baños 1 Recepción
1 Dormitorio para el medico de turno 1 Sala de espera
1 Oficina de administración 3 Baños

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

RECURSO HUMANO DEL CENTRO DE SALUD DE SILVANIA Y PUESTOS DE SALUD


DE SUBIA Y AGUABONITA

1 Auxiliar de facturación 5 Médicos


1 Auxiliar de farmacia 2 Odontólogas
1 Inspector de saneamiento 1 Auxiliar de odontología
1 Director 6 Auxiliares de enfermería
1 Asistente de dirección 4 Promotoras de salud
1 Secretaria 2 Conductores de ambulancia
1 Celador 3 Auxiliares de servicios generales

NOTA: los consultorios médicos y odontológicos están dotados con los elementos básicos para la
atención de primer nivel. Además el centro de salud cuenta con dos ambulancias dispuestas
permanentemente para el servicio de urgencias.

HORARIOS DE ATENCION

CENTRO DE SALUD DE SILVANIA


- Urgencias: 24 horas todos los días
- Consulta Medica: Todos los días
- Ecografías: Sábados (cita previa)
- Los demás servicios Lunas a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
PUESTO DE8:00
Sábados de SALUD
a.m. DE SUBIA
a 1:00 p.m.
- Consulta medica Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Y enfermería Sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
- Consulta odontológica Lunes, martes y jueves

PUESTO DE SALUD DE AGUABONITA


- Consulta medica Miércoles y sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Y odontológica
- Enfermería Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

La principal A.R.S. que tiene cobertura sobre el municipio de Silvania es la Entidad Cooperativa
Integral de Salud de Silvania (ECISS-SS) con 7.712 habitantes subsidiados del total de 8.611
habitantes, los restantes pertenecen a CONVIDA.

La prestación de servicios de salud que ofrece la ECISS-SS se respalda no solo en el centro de atención
de Silvania, sino además con convenios de atención con otros centros de asistencia como por ejemplo
en Fusagasugá (Clínica San Rafael y Fusamer), Arbelaez (Hospital San Antonio), Soacha (Clínica
Mario Gaitán Llaguas), ó Santa Fe de Bogotá D.C. (Hospital la Samaritana, San Juan de Dios, Simón
Bolívar, Cancerología, Cardio - Infantil y Franklin Delano Roosevelt); la atención que presta en el
municipio es respaldada adicionalmente con servicios complementarios del Puesto de Salud de
Silvania.

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

El centro de atención de la ECISS-SS que se encuentra en el municipio ofrece los servicios de consulta
externa, odontología, farmacia, prevención, trabajo social y promoción, a través de 33 empleados de
planta entre los que se encuentra 3 médicos, 2 odontólogos, 2 enfermeras, 5 promotoras de salud, 4
agentes educativos y personal administrativo.

2.4.2.2.5. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL SECTOR SALUD.

• Proceso de descentralización (en ejecución):

La Constitución de 1.991, y las leyes que la han reglamentado establecieron la obligatoriedad para los
Municipios, al igual que los Departamentos y Distritos, autonomía y responsabilidad en el manejo de
la salud en su respectivo territorio. Para efecto de acceder y poder cumplir debidamente estas nuevas
competencias, se requiere el cumplimiento de algunos requisitos especiales, los cuales se traducen
efectivamente en productos técnicos y desarrollos institucionales.

Objetivos generales del proceso:


- Conocer las condiciones de salud del municipio.
- Conocer cuales son los problemas prioritarios del municipio.
- Desarrollar un modelo de descentralización de la salud.
- Formular las recomendaciones pertinentes para implementar el
modelo.
Objetivos específicos:
- Determinar las principales causas de morbilidad y mortalidad.
- Identificar las condiciones demográficas, sociales, económicas,
culturales y ambientales, relacionadas con la morbimortalidad.
- Identificar los recursos humanos, económicos, físicos y
tecnológicos que tiene el municipio para enfrentar los problemas de salud.
- Identificar los problemas prioritarios.
- Diseñar el plan local de salud con los principales componentes,
así: Marco jurídico, Objetivos, Estrategias, Cobertura, Metas, Programas y
Actividades, Procesos, Estructura orgánica, Estructura funcional, Recursos:
humanos, financieros y físicos; existentes y adicionales, Evaluación y Sistemas
de información.

Para el adecuado proceso de descentralización el municipio de Silvania ha desarrollado los siguientes


pasos; el problema se limitara a:
- Diagnostico de las condiciones de salud del municipio.
- Priorización de los problemas
- Plan local de salud
- Elaboración de los instrumentos legales de la descentralización
e identificación de los pasos para lograr la certificación.
- Fondo Local de Salud.
- Dirección Local de Salud.
- Metodología del Plan Local de Salud.
- Manual de procedimientos para la Programación, Ejecución,
Control, Evaluación y Seguimiento Físico y Financiero.

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

• Implementación del Plan de Atención Básica (P.A.B.). Se desarrolla actualmente para realizar
actividades educativas en el área de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, en el sector
urbano y rural.(en ejecución).

• Brigadas de salud, en el área rural. Aproximadamente 17 en el año. (en ejecución)

CRONOGRAMA DE ATENCION EJECUTADO Y A EJECUTAR


ACTIVIDADES QUE POR LAS BRIGADAS DE SALUD 1.999
DESARROLLAN LAS BRIGADAS DE
SALUD FECHA VEREDA SECTOR
FEBRERO 25 AGUABONITA LAS ROSAS
MARZO 11 YAYATA LA TRAMPA
Consulta medica
MARZO 25 QUEBRADA HONDA EL UVAL
Consulta odontológica ABRIL 8 NORUEGA ALTO
Fluorización ABRIL 22 SAN JOSE LAS PALMAS
Desparasitación MAYO 6 LOMA ALTA SANTA ROSA
Citología vaginales MAYO 20 AZAFRANAL ALTO
Control de crecimiento y desarrollo JUNIO 3 SAN LUIS ALTO
JULIO 15 SAN JOSE PEÑAS BLANCAS
Charlas sobre prevención de enfermedades
JULIO 29 YAYATA BAJO
y promoción de salud AGOSTO 12 SAN LUIS BAJO
Charlas sobre educación sexual AGOSTO 27 AGUABONITA MONTERRICO
Recreación SEPTIEMBRE 9 SAN JOSE LA PRADERA
SEPTIEMBRE 23 NORUEGA BAJO
OCTUBRE 7 AZAFRANAL DIVINO NIÑO
OCTUBRE 21 SUBIA PEDREGAL
NOVIEMBRE 11 PANAMA ALTO

• Mejoramiento de los servicios de salud y calidad de los mismos en los puestos de salud y centro de
salud municipal (en ejecución)

• Ampliación de cobertura del régimen subsidiado. (actualmente 280 cupos)

• Proyecto de mejoramiento de la infraestructura del centro de salud de Silvania (en proyecto).

ANALISIS D.O.F.A. SALUD

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Alto porcentaje de la • Existe un gran déficit de • Organización y • El no incremento


población vinculada a cobertura de los centros avance del proceso de del U.P.C. por
A.R.S. asistenciales municipales a descentralización del sector habitante vinculado a
• El equipamiento, excepción del policlínico. salud. A.R.P. para el año de
infraestructura y recurso • Las patologías del aparato 1999, coartando la
humano disponible en el respiratorio y digestivo para el inversión.
policlínica de Silvania es grupo de la población menor a 5 • Inciertas
buena. años son las predominantes como proyecciones y
• Convenios de las consecuencia de contaminación recursos de
A.R.P con importantes del aire y fuentes de agua; para vinculación de nuevos
centros asistenciales de el resto de la población se habitantes a régimen
Fusagasugá y Bogotá para complementan a las anteriores subsidiado para cubrir

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

complementar sus servicios dermatopatias, enfermedades de el déficit por parte del


• Implementación del transmisión sexual y Ministerio de Salud.
Plan de Atención Básica cardiovasculares como
(P.A.B), por parte de la principales indicadores de
Dirección Local de Salud. morbilidad.
• Políticas de ampliación • Déficit de la población
de la cobertura a régimen clasificada en SISBEN de 26.3%
subsidiado. del total municipal.
• Proyecto de • Falta de continuidad en la
mejoramiento de la atención para urgencias en los
infraestructura del centro puestos de salud de Subia y
de salud de Silvania. Aguabonita.
• Brigadas de salud muy
esporádicas para dar cobertura a
todo el municipio, teniendo en
cuenta los aproximadamente 44
sectores Veredales.

2.4.2.3. RECREACIÓN.

2.4.2.3.1. COBERTURA.

La recreación es un aspecto vital del crecimiento físico e intelectual de la comunidad que habita un
municipio. El espacio publico es el medio por el cual la recreación se hace accesible a todos los
ciudadanos, en una interacción que contribuye a la generación de la cultura ciudadana. Por lo tanto, la
proporción de espacio publico por habitante es un indicador de calidad de vida.

Generalmente cuando se analiza la recreación se hace referencia a un valor que expresa la proporción
de zonas verdes o recreativas disponible por habitante (m²/Hab). Se considera que los parques de
sector, barrio, las áreas verdes menores y las plazoletas son los equipamientos que dadas sus
características ofrecen el mayor potencial de recreación tanto activa como pasiva. Por lo tanto, los
parques de nivel municipal deben sustraerse del análisis de la distribución espacial de la cobertura de
recreación, puesto como su nombre lo indica, su área de influencia es toda una región tanto urbana
como rural. Un segundo paso para evaluar la cobertura, consiste en establecer un parámetro que
indique el numero de habitantes a los que beneficia un parque o determinado equipamiento recreativo
en función de su área. Para las condiciones actuales y deseables de la zona urbana se estima un
parámetro de 3m²/Hab.

COBERTURA DE LOS EQUIPAMENTOS DE RECREACION (DESARROLLO MATEMATICO)

Parque barrio los Puentes.

Area del equipamiento 587 m²


Densidad mínima 75 Hab/Ha
Meta de cobertura 3 m²/Hab
Población a beneficiar: P = área del equipamiento/meta de cobertura

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

Radio de influencia máximo posible: R = vP/(densidad mínima x p)

Para este caso la densidad mínima posible es igual a la densidad promedio de la zona por ende el radio
de influencia máximo posible es igual al radio de la cobertura del establecimiento recreativo.

Parque barrio los Andes.

Area del equipamiento 1580 m²


Densidad mínima 75 Hab/Ha
Meta de cobertura 3 m²/Hab
Población a beneficiar:
P = área del equipamiento/meta de cobertura

Radio de influencia máximo posible: R = vP/(densidad mínima x p)

Densidad promedio de la población de acuerdo al radio máximo posible:

Densidad promedio
de la zona =
(75x0.15)+(225x0.
35)+(375x0.35)+(5
25x0.1)+(692x0.05
)
=

308.35 Hab/Ha

Radio de cobertura del equipamiento:


R = ?P/(densidad promedio x π)

Parque barrio el Progreso.

Area del equipamiento 1227 m²


Densidad mínima 75 Hab/Ha
Meta de cobertura 3 m²/Hab
Población a beneficiar:
P = área del equipamiento/meta de cobertura

Radio de influencia máximo posible: R = vP/(densidad mínima x p)

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

Densidad promedio de la población de acuerdo al radio máximo posible:

Densidad promedio de la zona = (75x0.70)+(225x0.10)+(375x0.10)+(525x0.07)+(692x0.03)


= 170.01 Hab/Ha

Radio de cobertura del equipamiento: R = ?P/(densidad promedio x π)

Villa olímpica.

Area del equipamiento 8123.67 m²


Densidad mínima 75 Hab/Ha
Meta de cobertura 3 m²/Hab
Población a beneficiar: P = área del equipamiento/meta de cobertura

Radio de influencia máximo posible: R = vP/(densidad mínima x p)

Densidad promedio de la población de acuerdo al radio máximo posible:

Densidad promedio de la zona = (75x0.72)+(225x0.10)+(375x0.08)+(525x0.07)+(692x0.03)


= 164.01 Hab/Ha
Radio de cobertura del equipamiento: R = ?P/(densidad promedio x π)

Plazoleta central.

Area del equipamiento 508 m²


Densidad mínima 75 Hab/Ha
Meta de cobertura 3 m²/Hab
Población a beneficiar: P = área del equipamiento/meta de cobertura

Radio de influencia máximo posible: R = vP/(densidad mínima x p)

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

Densidad promedio de la población de acuerdo al radio máximo posible:

Densidad promedio
de la zona =
(75x0.20)+(225x0.
45)+(375x0.25)+(6
92x0.10)
=

2
79.2 Hab/Ha

Radio de cobertura del equipamiento: R = ?P/(densidad promedio x π)

Plaza central.

Area del equipamiento 2097 m²


Densidad mínima 75 Hab/Ha
Meta de cobertura 3 m²/Hab
Población a beneficiar:
P = área del equipamiento/meta de cobertura

Radio de influencia máximo posible: R = vP/(densidad mínima x p)

Densidad promedio de la población de acuerdo al radio máximo posible:

Densidad promedio de la zona = (75x0.43)+(225x0.35)+(375x0.12)+(525x0.05)+(692x0.05)


= 216.85 Hab/Ha

Radio de cobertura del equipamiento: R = ?P/(densidad promedio x π)

ANALISIS D.O.F.A. RECREACION

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

• La • El casco presenta un gran • Consolidar el • Poca o ninguna


infraestructura de los porcentaje de área sin cobertura desarrollo de condominios y inversión de los entes
equipamientos de equipamiento recreativo. orientar integralmente su Territoriales,

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

recreativos del casco expansión en un futuro, a Departamentales ó


A, es buena. • El casco de Subía no tiene mediano y largo plazo, Nacionales en
equipamientos recreativos. como consecuencia de las infraestructura o
políticas macroeconómicas programas recreativos.
• En el sector rural la del estado para reactivar el
recreación es suministrada por sector de la construcción.
los equipamientos que se
encuentran en las escuelas (todas
las escuelas no tiene
equipamientos recreativos).

2.4.3. ORGANIZACION Y PARTICIPACION SOCIAL.

Como un objetivo específico se busca conocer las estructuras de poder y de organización de la sociedad
regional (municipal), sus grados de conflicto y de cooperación, y la conducción de dicha sociedad. La
planificación, y el Ordenamiento Territorial, mas que un proceso tecnocrático es un proceso social
político.

Como hecho histórico del municipio de Silvania, a través de sus movimientos sociales y políticos
dentro de estos territorios por lograr el dominio de los mismos, se desprenden agremiaciones y partidos
políticos, como una reacción a los latifundistas de la época que buscaban manejar toda una región para
beneficio propio si tener en cuenta la comunidad.

Las manifestaciones sociales se utilizan como herramienta básica, de recuperación del espacio ó lugar
como sentido de apropiación y pertenecía que para el campesino es de vital importancia ya que de ella
subsiste, y se identifica con la misma, para hacer parte integral de una comunidad con voz y voto que
le permita desarrollase social y políticamente como persona ó individuo de una colectividad ; en cabeza
de un grupo representado por un líder que busque objetivos para desligarse de las ataduras políticas
en pro de los derechos democráticos y participativos, creando su propio gobierno y estableciendo
normas que le permitan convivir dentro de este territorio delimitándolo; geográfico, espacial, fiscal,
político, administrativo y económico para ser reconocidos como una unidad legalmente constituida. A
partir de estos objetivos se da el paso para crear la población de Silvania y el proceso de transformación
necesario para convertirse en lo que hoy en día es el Municipio.

Dentro de una colectividad es importante destacar el juego de los diferentes actores que intervienen y
participan activamente como autoridades municipales y su comunidad representadas en las diferentes
agremiaciones como juntas de acción comunal y todo tipo de asociaciones, que permitan aunar
esfuerzos para resolver los problemas y necesidades que aquejan a la comunidad.

2.4.3.1. GOBIERNO.

Es uno de los actores más representativos de la comunidad y que esta en cabeza de un líder (Alcalde)
que genera unos objetivos como administrador de los designios del municipio, están representados en
el Plan de Gobierno y enfocados dentro del Plan de Desarrollo que para este caso se encuentran
identificados así; Desarrollar procesos que interrelacionen los diferentes aspectos de tipo demográfico,
educativo, salud, servicios público y saneamiento básico, cultura recreación y deportes, vivienda, vías
de comunicación, proyectos ambientales, producción agrícola, protección ciudadana y participación

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

comunitaria; como estrategias planteadas a nivel municipal en coordinación a las de nivel Regional,
Departamental y Nacional, también tiene la función de gestionar, dirigir y orientar el desarrollo
integral deseado y posible hacia un futuro escenario tendencial que prevea la participación
incondicional y activa de toda la comunidad.

2.4.3.2. . ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Dentro de los diferentes lineamientos y estrategias trazados para el desarrollo integral del municipio,
se vinculan todos los habitantes del mismo, como también las autoridades Administrativas,
Eclesiásticas , Políticas y sociales, que representan una mayoría importante para la planeación y
ejecución de proyectos de interés que presiden y fiscalizan el buen manejo de estos, actuando de
manera inmersa en la viabilidad de lo que se desea para mejorar las condiciones de vida de todos los
pobladores.

La participación exige un mínimo de condiciones objetivas que permiten destacar los derechos que
como colectividad pueden generar proyectos realizables a través del municipio y en asocio con las
agremiaciones y la comunidad. Para desarrollar obras de infraestructura que favorezcan las
necesidades básicas veredales que generan crecimiento del municipio y el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes

Igualmente se deben crear canales formales e informales de participación, que permitan el encuentro y
la interrelación entre los distintos actores con el estado. Un canal de participación es la instancia a
través de la cual se establece un contacto entre distintos sectores de la población y entre estos y el
gobierno municipal para desarrollar y garantizar actividades participativas. En el caso de las Juntas de
acción comunal, comités de veeduría, comités de participación ciudadana, comité de los servicios
públicos domiciliarios existentes en el Municipio; Finalmente, una red organizacional que sirva de
respaldo al individuo en su trabajo participativo y que proporcione la definición progresiva de
identidades sociales. Si no existe organización ciudadana, la participación se convierte en acciones
dispersas de individuos que no tienen impacto y no logran transformar la situación o los problemas
detectados.

La participación social exige que las personas tengan el deseo, la motivación y el interés; si no existe
motivación no hay posibilidades de promover la intervención ciudadana. De otro lado, una condición
fundamental es el conocimiento que debe tener la ciudadanía y las organizaciones sobre los problemas
del entorno, los mecanismos necesarios para resolverlos, los actores que intervienen en el proceso, las
herramientas y pasos para llevar a feliz término sus acciones, etc.

Los actores que generan influencia en el municipio, están representados especialmente por las Juntas
de Acción Comunal tanto del sector rural como del mismo casco urbano y otras organizaciones que
influyen en el desarrollo progresivo y sustancial del municipio.

2.4.3.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES:

DEL PODER:

• Concejo Municipal de Silvania: Es una corporación administrativa, elegida popularmente par


períodos de tres ( 3 ) años. En materia administrativa sus atribuciones son de carácter normativo.
También le corresponde vigilar y controlar la gestión que cumplan las autoridades municipales, tiene
una estructura de control político y normativo por medio del cual ejerce sus atribuciones de carácter

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

normativo. El consejo de Silvania esta integrado por trece concejales de acuerdo a lo establecido en la
Registraduría del estado civil.

• Asamblea Departamental: Así como el Concejo es una Corporación con mayores alcances a nivel
de la región que implica, el compromiso formal con la población de generar y proyectar recursos por
medio de los entes gubernamentales mas altos, para así disponerlos de manera gradual en la gestión
organizacional y de proyectos hacia el municipio a quienes ellos apoyan.

• Juntas de Acción Comunal: Estas enmarcadas en su gestión participativa y preocupadas por el


desarrollo de los diferentes sectores del municipio, hacen proponer motivadamente la inclusión en el
presupuesto municipal de partidas para sufragar gastos de programas adoptados para el área de su
jurisdicción, Sugerir al Concejo y demás autoridades municipales la expedición de determinadas
medidas y velar por el cumplimiento de sus decisiones, solicitar a las autoridades competentes los
medios conducentes a la conservación del orden público, propiciando el respeto a los derechos
humanos, la constitución, la ley y las buenas costumbres de igual manera pedirá la aplicación de las
medidas pertinentes para la mejora y prosperidad de los residentes en sus respectivos sectores. Las
Juntas de mayor influencia en el municipio de Silvania pertenecen a las veredas de Aguabonita y
Subía; quienes acogen también a otras sectores de menor influencia hacia la participación comunitaria.

En el casco urbano encontramos la Junta de Acción Comunal del Barrio el Progreso quien es la que
más influye debido a su alto grado de participación social.

DEL SABER :

• Parte de los sectores que generan investigación y control, están referidos hacia las diferentes
entidades de orden gubernamental, como las Corporaciones Autónomas Regionales vinculando de
manera integral los procesos de participación comunitaria en lo referente a proyectos donde intervenga
el Medio ambiente y mejoramiento integral de la región.

DE LA COMUNIDAD:

• Juntas de Acción Comunal y Organizaciones Activas de orden Privado: Estas tiene la capacidad
de proponer proyectos de intervención comunitaria para el estudio por parte de los estamentos
decisorios quienes viabilizan y desarrollan finalmente los proyectos a realizar en cada una de las
diferentes zonas de influencia. En este orden encontramos la mencionadas J.A.C. y comités de
veeduría ciudadana, Asociaciones de Padres de familia, Asociación Amigos del Río Subía,
Asociaciones de Acueductos Veredales las cuales están repartidas en las diferentes veredas que
corresponden al municipio de Silvania.

DE LA PRODUCCION :

• En Silvania existen agremiaciones (asociaciones) no constituidas formalmente que generan


actividades económicas para un fin común y que tienen relevancia con los actores productivos
esenciales en el desarrollo integral del municipio como son: Asociación de Transportadores de
materiales de conglomerados mineros para construcción, Asociación de Condominios de Silvania (
Asoconsil ), Asociación de Comerciantes, Asociación de Constructores de Silvania, Asociación de
Ganaderos de la Vereda de Aguabonita, Cooperativa del Comité Local de Cafeteros de Silvania y
asociaciones en formación ; etc.

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

2.4.3.2.2. CARÁCTER DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES:

GESTION:

Es el manejo de un conjunto de recursos de diversa índole, destinados a ejecutar las acciones


necesarias para obtener un resultado ( Manejo de una situación, solución de un problema, satisfacción
de una necesidad o aspiración ). Encontramos que la que genera mayor gestión es la Administración
Municipal , en cabeza del señor Alcalde, El Concejo Municipal con apoyo de los entes
departamentales ( Gobernación de Cundinamarca) y Nacionales.

DESISORIA:

Es la adopción de una idea o de una forma de actuación sobre un problema, escogida a partir de la
formulación de dos o más alternativas. De acuerdo con lo expuesto, las decisiones con respecto a la
generación de los proyectos están dadas principalmente por factores económicos que a partir de allí se
designa la toma de decisión en ejecutarlo. Principalmente la Administración y Concejo Municipal y
algunas Juntas de Acción Comunal.

CONSULTIVA:

Procedimiento mediante el cual los participantes opinan sobre todos o algunos de los aspectos de un
problema o situación. Esa opinión constituye un elemento de juicio para la toma de decisiones. En esta
situación,. Imprescindiblemente cobija a toda la población, ya que es la que recibe o no los beneficios de
las acciones tomas por el poder gubernamental.

INFORMATIVA:

Basada en el conjunto de datos, hechos, nociones y mensajes a través de los cuales los participantes
conocen e interpretan una situación y adquieren elementos de juicio para su conducta. Las mismas
Juntas de Acción Comunal, Asociaciones y en general los habitantes del Municipio, incluyendo la
población menor.

CONTROL :

Es la vigilancia que ejerce una persona, grupo o institución, sobre el cumplimiento de las decisiones
tomadas. Se refiere primeramente a la participación activa de las veedurías comunitarias y líderes
sociales que velan por el adecuado manejo y la protección de los recursos que afectan de manera
gradual los intereses de los habitantes; y en segundo orden pero de carácter fiscal, la misma
Administración municipal con todas sus dependencias y órganos de control.

DELIBERATIVA :

Es el acuerdo mediante el cual dos o más personas, instituciones o grupos de una colectividad definen
la solución más conveniente para un problema y los medios para ejecutarlos. En esta caracterización

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

intervienen tanto la comunidad influyente, las organizaciones sociales y la Administración Municipal


con todas sus dependencias.

Tabla Nº2.4.14. Juntas De Acción Comunal Reestructuradas Hasta La Fecha 1999.

NOMBRE JUNTA DE ACCION COMUNAL RESOLUCION FECHA ADSCRITA


Azafranal 2798 31/08/66 MINJUSTICIA
Bario el Progreso 2800 31/08/66 MINJUSTICIA
Barrio los Andes 0847 10/12/71 GOBERNACION
Barrio Los Puentes 0544 16/08/72 GOBERNACION
El Retiro 0526 25/02/67 MINJUSTICIA
Vereda Jalisco 4027 18/09/67 MINJUSTICIA
Bario Kennedy 0495 18/10/73 GOBERNACION
Victoria Alta 5082 16/12/68 MINJUSTICIA
Loma Alta 1914 07/06/67 MINJUSTICIA
Vereda Noruega Alta 0048 19/02/74 GOBERNACION
Vereda Noruega Baja 1310 18/04/67 MINJUSTICIA
Panamá 2959 15/09/66 MINJUSTICIA
Vereda Panamá Alta 0526 12/08/71 GOBERNACION
Vereda Quebrada Honda 0854 09/12/70 GOBERNACION
San José de las Palmas 0549 11/08/70 GOBERNACION
Vereda San José del chocho 0162 02/12/75 GOBERNACION
Vereda San José la Pradera 0909 23/10/69 MINGOBIERNO
Vereda San Luis Alto 4688 11/06/67 MINJUSTICIA
San Luis Bajo 0851 10/12/71 GOBERNACION
Vereda Santa Isabel 0693 27/11/72 GOBERNACION
Santa Rita Alta 3693 24/08/64 MINJUSTICIA
Santa Rita Baja 4559 24/10/67 MINJUSTICIA
Santa Rita de las Palmas 3303 20/10/66 MINJUSTICIA
Subía Alta 3439 07/11/66 MINJUSTICIA
Subía Central 3431 07/11/66 MINJUSTICIA
Subía Pedregal 0328 25/05/70 GOBERNACION
Subía Oriental 0495 31/07/72 GOBERNACION
Victoria Baja 2268 06/05/85 MINJUSTICIA
Sector Monterico Vereda Agua Bonita 1139 07/05/79 MINGOBIERNO
Yayata 3251 17/10/66 MINJUSTICIA
Vereda Subía Carbonera 2572 09/24/79 MINGOBIERNO
Vereda el Silencio 2366 13/08/81 MINGOBIERNO
Veredas Agua Bonita sector la Esperanza 1034 16/04/84 MINGOBIERNO
Sector Alto Vereda Loma Alta 0295 25/02/85 MINGOBIERNO
Sector Norte de la Vda. Subía Occdtal- Pedregal 3120 25/09/84 MINGOBIERNO
Sector Bunara 4789 19/12/86 MINGOBIERNO
Barrio Molino Rojo 0384 15/02/91 MINGOBIERNO
Vereda Agua bonita sec. Monterico y las Rosas 1819 20/05/91 MINGOBIERNO
Vereda Victoria Baja – sector las Lajas 3839 15/08/89 MINGOBIERNO
Vereda San Luis Bajo – sector Central 0522 14/12/92 D.AA.C.P.C.
Vereda Subía Carbonera - sector la Soledad 73 03/31/93 D.AA.C.P.C
Vereda Azafranal sector Divino Niño 0051 01/10/91 D.AA.C.P.C
Vereda Santa Rita Alta sector la Primavera 0469 30/12/93 D.AA.C.P.C
Vereda Azafranal sector Alto 0672 25/09/95 D.AA.C.P.C
FUENTE: Personería Municipal – Silvania
ANALISIS D.O.F.A. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION SOCIAL

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

• El desarrollo de proyectos • La falta de • Los derechos que • Depender de la


en asocio como herramienta agremiaciones para ofrece la ley 134/97 a inversión municipal.
básica de la participación en los favorecer al campesino en la comunidad en la

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –MUNICIPIO SILVANIA

nuevos proyectos que favorecen programas de desarrollo participación y • Limitar la


el bienestar social de la social y productiva. generación del participación
comunidad. bienestar social comunitaria.
• Falta de
• Los derechos de la representantes de las • Capacidad que • Injerencia de los
comunidad, como ente veedor de juntas de acción comunal tienen los actores grupos armados.
los diferentes actores en la administración sociales en la creación
importantes que participan en el central del municipio. de nuevos proyectos.
desarrollo del municipio.
• Soporte presupuestal
• Las juntas de acción para satisfacer las
comunal como agremiación necesidades de la
representativa de los habitantes comunidad.
de los sectores involucrados en el
crecimiento del municipio.

Consorcio Ingenieros y Arquitectos Constructurales Ltda – Planeación Colombiana PLANCOL & Cía Ltda.
Centro de Estudios Profesionales Tels : 284 2112 / 276 1358 – 033 310 70 56 SantaFe de Bogotá. D. C.

También podría gustarte