Está en la página 1de 7

SOBRE LA CRÍTICA DE CHOMSKY A SKINNER

Miguel BARBOZA PALOMINO

Han pasado 51 años de la publicación del libro “Verbal Behavior” (2) (Conducta Verbal) de B. F. Skinner(3), y
estamos a sólo un año de cumplirse medio siglo de la crítica enarbolada por N. Chomsky(4) al libro de Skin-
ner. Las críticas de Chomsky fueron y son más populares y a la vez más conocidas que el propio libro de
Skinner, quien, jamás respondió las críticas de Chomsky, ni tampoco lo hizo algún seguidor suyo, razón de
ello, que, en el presente capítulo, tomando como un referente importante las observaciones realizadas por K.
McCorquodale(5) (1970) sobre la crítica de Chomsky al libro Conducta Verbal (Verbal Behavior) de Skinner, y
habiendo analizado en sí, la obra completa de Skinner y el artículo completo de Chomsky, se presenta las ra-
zones y el sustento mediante la cual se demuestra que el análisis skinneriano realizado al fenómeno del len-
guaje desde la perspectiva del condicionamiento operante, no ha recibido una crítica teórica por parte de
Chomsky u otros autores, y ha sido en sí, un material descuidado por los analistas del comportamiento (los
pertenecientes a la escuela y comunidad conductista) y mal interpretado por otros estudiosos de los fenóme-
nos lingüísticos (las críticas que hace Chomsky).

Es preciso señalar y recordar, que Skinner, publica en el año de 1957, el libro “Verbal Behavior”, probable-
mente uno de los libros menos leídos de los publicados por Skinner, y una de las razones de este desconoci-
miento y descuido por parte de los estudiosos, analistas del comportamiento humano y la comunidad psico-
lógica en general, es la severa crítica que dos años más tarde, en 1959, hiciera N. Chomsky, quien publicó un
artículo titulado “Una revisión de Conducta Verbal de B. F. Skinner”(6), en el cual trataba de argüir plantea-
mientos conceptuales y lógicos opuestos a los que sustentaba Skinner, buscando demostrar que el conduc-
tismo(7) (paradigma bajo el cual Skinner desarrolló sus experimentos y diversas investigaciones), a la hora de
explicar la aparición, adquisición y desarrollo del lenguaje estaba equivocado, la estrategia conductista, por
lo tanto, era un camino inadecuado y erróneo para comprender todo lo referente al lenguaje humano. Como
se menciona líneas arriba hubo una mala interpretación por parte de los estudiosos de los fenómenos lingüís-
ticos al libro de Skinner, ya que, el no conocer los conceptos fundamentales propuestos por Skinner como
elementos de una ciencia de la conducta, lleva a pensar y creer, que, los planteamientos de Skinner a la hora
de abordar la conducta verbal son equivocados.

Aunque resulte paradójico, y quizás sorprendente, la obra de Skinner no fue abordada ni trabajada por la co-
munidad conductista, y es incluso desconocida dentro de ésta. Una de las principales razones, que sustenta
éste desconocimiento, es, que dentro de Conducta Verbal hay ausencia de pruebas empíricas, pruebas de la-
boratorio, verificaciones experimentales que sustenten lo que Skinner plantea, sumado esto, a que los estu-
diosos de la comunidad conductistas basan sus planteamientos en análisis experimentales rigurosos, el tra-
bajo con sujetos animales (sujetos experimentales), el ceñirse a paradigmas y metodologías experimentales,
métodos bivariados (8) (2 variables), todo ello no se ve reflejado en el libro de Skinner, quien manifiesta que la
ausencia de lo mencionado se debe a la complejidad del lenguaje y la imposibilidad de estudiarlo y entender-
lo reduciéndolo a experimentos en laboratorio, a métodos bivariados, los cuales no permiten explicar un com-
portamiento tan complejo. Visto esto, las críticas de Chomsky no afectaban en sí el modelo de investigación
experimental y los paradigmas de la comunidad conductista, por ende, los estudiosos e investigadores que
seguían y siguen desarrollando investigaciones dentro de este paradigma, no se han visto afectados por las
críticas de Chomsky, además muchos psicólogos no simpatizan con Skinner, sintiéndose por ende fuera del
alcance de las críticas de Chomsky y, por tanto, no se sintieron inclinados a defenderse ni a defender a Skin-
ner.

El análisis de la conducta verbal(9), por parte de Skinner, viene a constituir una base fundamental para anali-
zar los fenómenos lingüísticos desde una perspectiva funcional y no mentalista. La explicación de todo lo
concerniente al lenguaje es considerado como el último reducto del mentalismo(10), que sustenta que el len-
guaje reside en la mente, consecuentemente se habla de la existencia de universales lingüísticos innatos, que
permiten la adquisición del lenguaje, por lo tanto teorías como la de Skinner, serían innecesarias a la hora de
explicarlo; el mentalismo, basado en la concepción cartesiana de la mente, y expresado en el introspeccionis-
mo de Wundt, el psicoanálisis y sus derivados, el cognitivismo actual, la lingüística de Saussure, etc. El estu-
dioso del lenguaje, que adopta una posición mentalista, sostiene que el lenguaje se puede explicar únicamen-
te en función de sucesos mentales, capacidades y procesos del hablante, afirmando la existencia de un me-
canismo muy complejo (a lo que Chomsky denominó DAL(11)), que es esencialmente idéntico en todos los
hablantes, que es la base de la capacidad comunicativa, y que en sí es un mecanismo cerebral.

Se han hecho algunos intentos por rebatir las críticas de Chomsky a Skinner, una de ellas es la de McCorquo-
dale (1970), cuyo trabajo ha sido tomado como un referente teórico importante para el desarrollo de cada uno
de los argumento que se plantea más adelante, también resalta los trabajos de Segal (1983), Hayes & Hayes
(1989), Sidman (1994), Ribes (1999), aunque muchas de estas contrapartes a la crítica que hizo Chomsky, y
simpatía con los planteamientos teóricos que desarrolló Skinner acerca de la conducta verbal son poco cono-
cidos, pero eso sí existen propuestas recientes en el análisis del lenguaje desde una perspectiva interconduc-
tista (Ribes, 1999), o el análisis de la conducta como la Teoría de los Marcos Referenciales (Hayes & cols,
2001), que fueron desarrolladas a partir de los planteamientos skinnerianos. Por ello es necesario, imprescin-
dible y una tarea ineludible conocer lo que sustenta Skinner en Conducta Verbal, en el cual parte del supuesto
de que buena parte del repertorio conductual de la especie humana es operante(12), es decir, es conducta
controlada por los efectos que ésta tiene en el ambiente al ser emitida y de las relaciones funcionales que ta-
les efectos implican. A partir de este supuesto, Skinner señala que es posible reconocer, en general, dos tipos
de conducta operante. La primera, común entre las especies, es el tipo de conducta que tiene efectos directos
sobre el ambiente, ya que modifica un estado de cosas determinado o se relaciona con consecuencias parti-
culares, mediante el contacto físico o mecánico con estas. El segundo tipo de conducta operante, es propia y
exclusiva de nuestra especie y que se caracteriza por ser conducta cuyos efectos son mediados por la con-
ducta de otros. Esta conducta, si bien es cierto no altera o afecta directamente el mundo físico, tiene la poten-
cialidad y capacidad de hacerlo a través de la conducta de otras personas, al comportamiento que es reforza-
do por la mediación de otras personas, es al que Skinner denominó conducta verbal, conducta a la cual dedi-
có 23 años de exploración, estudio y análisis que finalizó en la publicación de Verbal Behavior (Conducta Ver-
bal), cuyo principal objetivo era demostrar que los fenómenos del lenguaje como conducta pueden explicarse
en términos de las relaciones funcionales que la gobiernan, para Skinner era importante la predicción y el
control de la conducta de los organismos, que se logra a través de la extrapolación de los principios del análi-
sis operante de la conducta humana de naturaleza verbal, pues como bien lo manifestaba Skinner el fin último
de la ciencia psicológica es la predicción de toda conducta humana, así como también su control, incluyendo
el de la conducta verbal. El libro Conducta Verbal de Skinner, encuentra asidero, para el desarrollo de cada
uno de los capítulos y unidades, en un libro de autoría del propio Skinner, Ciencia y Conducta Humana(13)
(1953), fuente a la cual Skinner, remite cuando uno lee Conducta Verbal. La obra Conducta Verbal de Skinner,
ha sido fruto de varios de años de investigación y ha sobrevivido a la explicación y crítica de estudiosos in-
formados, pero no del todo convencidos, por ello el libro no es producto de un entusiasmo momentáneo.

El libro Conducta Verbal de Skinner se subdivide en 19 capítulos, distribuidos y organizados en 5 unidades


que tratan en conjunto de describir qué tipo de condiciones son importantes para la ocurrencia de la conduc-
ta verbal, cuál es su topografía y de qué tipo de variables es función como conducta. Estos 19 capítulos y 5
unidades se pueden clasificar en tres tópicos fundamentales: el análisis funcional, las variables de control, y
las variables multifuncionales. Por otro parte, la crítica de Chomsky se divide en 2 partes, en la primera hay
una amplia crítica del enfoque analítico básico que Skinner aplicó al comportamiento verbal, esto ocupa más
de la mitad de su largo artículo; la segunda parte es una crítica breve realmente superficial, de la aplicación
misma. El centro de la crítica de Chomsky no es el conductismo skinneriano, él centra su crítica en manifes-
tar que el análisis funcional propuesto por Skinner, no permite explicar el comportamiento verbal, sin embar-
go nunca presentó alguna evidencia empírica de ello y no se ve ningún indicio que desee hacerlo, simplemen-
te afirmó, por ello hablar de críticas teóricas, sería caer en un agujero sin fondo, nos remitimos por lo tanto, a
hablar sólo de críticas metodológicas.

Las críticas de Chomsky a Skinner no se dan en un plano teórico como se esta manifestando, sino en un pla-
no conceptual y lógico, que termina traduciéndose a un plano meramente metodológico y epistemológico, y
estas son tres fundamentalmente, cada una de las cuales será mencionada a continuación y refutada desde
los verdaderos postulados e intenciones que deseó transmitir en si Skinner en Conducta Verbal. Las críticas
que se presentan a continuación, no se encuentran expuesta en el libro de la manera que se han de presentar
a continuación, sino que son agrupaciones de ideas que no se encuentran de manera explicita, sino de mane-
ra implícita, y que Chomsky las da a conocer como críticas(14) al libro de Skinner.

Crítica 1:

Chomsky sostiene que Conducta Verbal es una hipótesis no comprobada que, por tanto no tiene derecho a
nuestra credibilidad.
Cabe señalar que las investigaciones y sobretodo las publicaciones hechas por Skinner están sustentadas
por pruebas empíricas bien detalladas, todo lo contrario ocurrió en Conducta Verbal, el único libro de su auto-
ría que carece de pruebas empíricas que sustente lo que planteaba, sin embargo este libro cuenta con un asi-
dero considerable de observaciones que tratan de demostrar el sustento de Skinner. Chomsky en su crítica
menciona que Conducta Verbal es una hipótesis no comprobada, sin embargo, cabe mencionar, que Skinner
jamás empleó la palabra hipótesis dentro del libro Conducta Verbal, pues Skinner se ceñía a la metodología
experimental (una metodología rigurosa), por ello como su libro Conducta Verbal carecía de pruebas experi-
mentales en laboratorio o verificación experimental lineal(15), Skinner jamás utilizó la palabra hipótesis(16)
para referirse a lo que sustentaba en su libro, puesto que hipótesis se asocia rápidamente con verificación ex-
perimental, algo que Skinner no ha realizado y que parece no considerar factible, además menciona que era
imposible reducir el lenguaje, que es un proceso complejo a situaciones de laboratorio, “el lenguaje es el pro-
ducto de la convergencia de muchas variables concurrentes e interactúantes en el ambiente natural” (Skinner,
1957), de no producirse esa concurrencia e interacción de muchas variables, no se produciría el lenguaje, el
libro de Skinner es rico en datos de observación, pero jamás prueba a través de verificación experimental to-
do lo que plantea respecto del lenguaje, todo su sustento encuentra asidero y validez en los numerosos datos
de observación que propone en su libro.

La tesis que sustenta Skinner es en sí empírica, aunque no presente datos experimentales que implique la
manipulación en el laboratorio de las respuestas verbales y que demuestre definitivamente que los procesos
que él invoca para explicar el comportamiento verbal están realmente implicados en su producción, se ha de-
mostrado que el reforzamiento es eficaz en el control de las respuestas verbales a través de diversos experi-
mentos y estudios (Krasner, 1958), (Salzinger, 1959), (Baer y Shreman, 1964), (Feldman, 1965).

Crítica 2:

La segunda crítica de Chomsky a Skinner, es en la que afirma que los términos técnicos que emplea son me-
ras paráfrasis(17) de abordajes más tradicionales del comportamiento verbal.

Con ello, Chomsky quiere decir que Skinner simplemente en la explicación de lo concerniente al lenguaje, uti-
liza conceptos tomados del conductismo tradicional (“estímulo”, “privación”, “reforzamiento”, “probabili-
dad”, etc), los cuales son, según el artículo de Chomsky, “un grave engaño” (Chomsky, 1959) sin embargo
Skinner no hace una mera paráfrasis (traducción de un texto) de los términos y conceptos que emplea, consi-
dera que estos están mal definidos y se encarga de redefinirlos adecuadamente dentro de exigencias científi-
cas para realizar sus investigaciones y sustentar sus trabajos, ya que como se señaló líneas arriba él seguía
una metodología rígida (lo cual implica definir adecuadamente los conceptos que se emplean), inclusive los
conceptos que Skinner uso son empleados en todas las investigaciones científicas de laboratorio, pues están
bien definidos y uno sabe a qué se esta refiriendo. El análisis que realiza Skinner es mucho más objetivo y
menos vago que el tradicional y, por tanto, científicamente es preferible, un ejemplo de ello es la definición
que le da al término “control por el estímulo”, que según la definición de Skinner abarca más de lo que no es
en referencia del sentido tradicional, y hace lo mismo con los otros términos que emplea, esto implica nom-
brar términos que se refieren a cosas reales, que son físicamente localizables en cualquier hecho verbal.

Las ideas que Chomsky agrupa en torno a esta crítica ocupan gran parte de su artículo, y encierran en sí, el
motor propulsor de las frases más enérgicas y contundentes sobre Conducta Verbal, tal como lo hace Cho-
msky, al emplear frases tan descalificativos a la obra de Skinner.

Crítica 3:

La tercera crítica de Chomsky es, que, el lenguaje es un comportamiento complejo cuya comprensión y expli-
cación requiere una compleja teoría mediadora, neurológica genética.

Skinner en Conducta Verbal nunca niega que el lenguaje es un proceso complejo, sin embargo, para cuya ex-
plicación se tiene que partir de leyes simples que expliquen la complejidad de éste proceso, todo lo contrario
sustentaba Chomsky quien afirmaba la necesidad de explicar procesos complejos a partir de una teoría com-
pleja, y para quien las leyes simples no permitían explicar un proceso tan complejo como el lenguaje, “Las
cuidadosas limitaciones que ha impuesto en la forma de estudiar lo observable del comportamiento y, sobre-
todo, la naturaleza de la función que, según describe la causalidad del comportamiento” (Chomsky, 1959).
Una teoría compleja (tal como la teoría de Chomsky) genera confusión en cambio una teoría simple (como la
teoría de Skinner) permite entender de mejor manera los procesos complejos, en este caso el lenguaje. En
ciencia se tiende a explicar lo complejo en función de leyes sencillas y en términos de lo simple, inclusive
dentro del argot científico se dice, que, un sistema de leyes sencillas que pueden explicar productos comple-
jos, tiene inmerso en sí elegancia científica. Además dentro del análisis científico de los fenómenos comple-
jos (como el lenguaje) se acostumbra a reducirlo a sus procesos componentes, los cuales en el ambiente na-
tural se recombinan e interactúan para originar propiedades que ninguno de ellos asiladamente puede gene-
rar.

Cabe mencionar que Chomsky manifiesta que Skinner niega los términos mediadores, lo cual es falso, puesto
que Skinner lo que hace es no invocar estos términos, lo cual no implica negar, él explica el lenguaje en fun-
ción de variables. Además no niega la participación y existencia de Mediadores neurológicos-genéticos, los
cuales están inmersos en el lenguaje, pero cuyo estudio no le compete a la Psicología, de eso se encargará la
neurología (en la actualidad las llamadas neurociencias), puesto que la ciencia psicológica debe estudiar
aquellas variables que tiene a la mano para explicar la conducta humana.

Si se desea abordar, desde la Psicología, los problemas centrales del lenguaje, no puede pasarse por alto
Conducta Verbal de Skinner. Su aporte sigue vigente, y esto no quiere decir que este libre de la crítica, sino
por que enseño un camino diferente para el abordaje, análisis y estudio de conductas complejas. Su concep-
tualización de la conducta verbal como un tipo especial de conducta operante, y la perspectiva funcional que
manejó, sin caer en explicaciones mentalistas que siguen dominantes en la Psicología y la lingüística, es lo
que le da realce a su obra.

Chomsky afirma, que parte de los aspectos del comportamiento gramatical están predeterminados genética-
mente (preprogramados). Sin embargo en la adquisición del comportamiento gramatical se debe tomar en
cuenta las variables externas (mediación de los sujetos a través del lenguaje verbal), aspecto que resalta
Skinner, como también los factores genéticos que la determina (aspecto que no niega Skinner, pero cuyo es-
tudio no le compete a la Psicología).

El libro Conducta Verbal de Skinner, sin duda es una obra inspiradora y pionera en el tratamiento teórico de
problemas como el hablar, el componer, el conocer y el pensar, vistos desde una perspectiva conductual y
funcional. A juzgar por muchos críticos su obra presenta debilidades tanto desde el punto de vista lógico,
conceptual, como empírico. Sin embargo los que estudiamos la conducta humana compleja no podemos ha-
cer cosa diferente a tomar Conducta Verbal como un referente necesario para el desarrollo de planteamientos
teóricos alternativos, y para la realización de programas de investigación empírica sobre problemas relativos
al lenguaje como condición de la conducta humana, lenguaje como constructor de cultura e historia, de la re-
lación entre lenguaje y pensamiento, y en fin, de la relación entre el lenguaje de los otros y la conducta verbal
de una persona.

NOTAS:

2 Título original de la obra de Skinner, cuya primera edición en español recién fue publicada con el título Con-
ducta Verbal, traducción que estuvo bajo la dirección de Rubén Ardila. En su versión original, la obra cuenta
con un total de 478 páginas, impresa en Estados Unidos, por la editorial Copley Publishing Group.
3 Nació en 1904, en EEUU, obtuvo una licenciatura en Psicología, y posterior un doctorado, que le permitieron
llevar a cabo investigaciones dentro de este campo científico. Falleció en el año de 1990.

4 Nació en 1928, en EEUU, filósofo, lingüista, analista. Profesor emérito de lingüística en el MIT y una de las fi-
guras más destacadas de la lingüística del siglo XX. Considerado por el New York Times como el pensador
contemporáneo más influyente.

5 Psicólogo americano, estudiante de Skinner en la Universidad de Minnesota, ha desempeñado un papel im-


portante en el desarrollo científicamente validado del condicionamiento operante y sus métodos.

6 Artículo recopilado en su totalidad por Ramón Bayés, en su obra ¿Chomsky o Skinner?

7 Corriente de la Psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para es-
tudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos
respuestas.

8 Método experimental en el cual se intenta estudiar la influencia de una variable independiente sobre una o
varias variables dependientes.

9 Comportamiento cuyo reforzamiento esta mediado por la intervención de otra persona.

10 La idea de que el objeto de la Psicología es la mente, el análisis de los estados y procesos mentales.

11 Dispositivo de adquisición del lenguaje, que contiene un conjunto de principios gramaticales universales,
y que esta predeterminado genéticamente.

12 Conductas que son controladas por estímulos reforzadores.

13 Publicado en inglés, cuyo título original es “Sciense and Human Behavior”, y cuya primera traducción rea-
lizada al español fue hecha por Josefa Gallofré en 1971.

14 Del griego κριτικός, “capaz de discernir” es la reacción o la opinión personal y/o analizada ante un tema,
Varias opiniones pueden formar a veces también una critica, siempre que sea de la misma tendencia.

15 Procedimiento que se ciñe a seguir los pasos de la metodología experimental para la verificación de hipó-
tesis tal cual lo plantea, “al pie de la letra”.

16 Solución provisional para un problema dado, cuya validación dependerá de los datos empíricos recogidos
que apoyen y afirmen la hipótesis.

17 Aquella traducción que da una visión clara y didáctica del mismo. Por traducción no ha de entenderse aquí
el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. La paráfrasis lo imita, sin
reproducirlo, y muestra de manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Bayés, R. (1980) La génesis del lenguaje. Barcelona: Fontanella


- Casalta, H. (1982) Contextos Conductuales. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
- Coronas, R. (1983) Análisis conductual del aprendizaje verbal: enfoque experimental y lingüístico. México:
Trillas.
- Chomsky, N. (1975) Proceso contra Skinner. Barcelona: Editorial Anagrama
- Chomsky, N. (1979) Reflexiones sobre el lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel.
- Ebneter, T. (1982) Lingüística aplicada. Michigan: Editorial Gredos.
- Mccorquodale, K (1970) Sobre la crítica de Chomsky en relación con el libro “Verbal Behavior”, de B. F. Skin-
ner. Minnesota: Revista de Análisis Experimental de la Conducta.
- Skinner, B, F. (1977) Ciencia y Conducta Humana. Barcelona: Fontanella-4ta edición.
- Skinner, B. F. (1981) Conducta Verbal. México: Trillas-Primera edición en español.

También podría gustarte