Está en la página 1de 7

obra narrativa ejerció una profunda influencia en todos los ámbitos

de la cultura moderna.
Nació en Moscú el 11 de noviembre de 1821. Su infancia fue bastante triste y,
cuando contaba solo con diecisiete años, su padre, que era un médico retirado
del Ejército, le envió a la Academia Militar de San Petersburgo. Pero los
estudios técnicos le aburrían y, tras graduarse, decidió dedicarse a la literatura.
En 1849, su carrera literaria quedó fatalmente interrumpida. Se había unido a
un grupo de jóvenes intelectuales que leían y debatían las teorías de escritores
socialistas franceses, por aquel entonces prohibidos en la Rusia zarista de
Nicolás I. En sus reuniones secretas se infiltró un informador de la policía, y
todo el grupo fue detenido y enviado a prisión. En diciembre de 1849 se le
condujo a un lugar en que debían ser fusilados, pero, en el último momento, se
les conmutó la pena máxima por otra de exilio. Dostoievski fue sentenciado a
cuatro años de trabajos forzados en Siberia y a servir a su país,
posteriormente, como soldado ruso. Las tensiones de ese periodo
desembarcaron en una epilepsia, que sufriría durante el resto de su vida.
Durante este tiempo también experimentó un cambio espiritual y
psicológico.
Sus lecturas, limitadas a la Biblia, le empujaron a rechazar el ateísmo
socialista, de inspiración occidental, que había practicado en su juventud. Las
enseñanzas de Jesucristo se convirtieron en la suprema confirmación de sus
ideas éticas y de la posibilidad de la salvación a través del sufrimiento. La
brutalidad que observaba entre los más crueles delincuentes, salpicaba a la
vez por gestos de generosidad y por sufrimientos nobles, le ayudaron a
profundizar en su conocimiento de la complejidad del espíritu humano.
Liberado en 1854, se le envió a una guarnición militar en Mongolia, donde pasó
los siguientes cinco años hasta que recibió permiso para regresar a San
Petersburgo, en compañía de una viuda aquejada por tuberculosis, con la que
se casó pero con la que no fue feliz.
Murió en San Petersburgo en 1881 el 9 de febrero.

1. ARGUMENTO
A principio de julio, con un tiempo sumamente caluroso, Raskolnikov,
estudiante sin recursos y obligado a abandonar la universidad, da
muerte a una vieja usurera (Aliona Ivanovna), que acumula una
fortuna a expensas del dolor del prójimo.
11

Raskolnikov opina que cualquier tipo de progreso por el cual lucha


constantemente el hombre, es imposible sin sufrimientos y, por lo tanto, sin
víctimas.
Las angustias de Raskolnikov no solo son de índole social, moral,
económica, sino además de tipo psicológico. El hombre con sus
contradicciones y luchas internas, sostiene una constante batalla con
su conciencia a través de los siglos, en una problemática que
trasciende de las partículas del individuo a lo general y universal del
ser humano. De ese punto deriva su validez, ayer, hoy y mañana.
Raskolnikov, no podía ser una excepción, solo que sus frustraciones y
desesperación en un medio opresivo, habrían de canalizarse de
manera abominable en la materialización del crimen.
“En ese instante probablemente me da igual tenerme por bienhechor
o, pasarme la vida como una araña, atrapando a todos en la tela y
chapándose la sangre”. A partir del asesinato tiene lugar un intenso
duelo psicológico entre la policía y el asesino, hasta que el ultimo
acude a entregarse, no sin antes formularse una serie de preguntas
que se proyectan asimismo en el lector sin embargo, Raskolnikov, que
antes del asesinato daba la idea del súper hombre, luego del mismo y
a medida que se desarrolla la novela, va destruyéndose a partir del
duelo con su conciencia, paga de esta manera la culpa por haber
matado aparentemente por dinero, aunque en el fondo del crimen
influyen otras diversas causas.
Este homicidio que lo hace distinto a los demás de cierta forma, lo
margina en el fondo mismo de su ser. Es entonces que aparece Sonia
Semionovna, prostituta de nobles sentimientos que ayuda con la
comercialización de su cuerpo a su familia, envuelta en la más
humillante miseria.
Sonia también es distinta a los demás, esta marginada. Raskolnikov,
ante su urgente necesidad espiritual de expresión, le confiesa el
asesinato. Ella no lo condena, pero opina que es necesario que
cumpla un castigo terrenal y pueda entonces espirar el perdón divino y
humano.

. PERSONAJES
3.1. PRINCIPALES
- Rodion Romanovich Raskolnikov
3.2. SECUNDARIOS
- Sonia Semionovna Marmeladovna
- Razumijin (amigo de Raskolnikov)
- Avdotia Romanovna (hermana de Raskolnikov)
- Marmeladov (padre de Sonia)
- Aliona Ivanovna (vieja usurera)
- Lizaveta Ivanovna (hermana de la vieja)
- Puljeria Romanovna Raskolnikova (madre de Raskolnikov)
- Katerina Ivanovna (madrastra de Sonia)
- Nastasia (cocinera y única criada de la patrona)
- Polienka (hermana de Sonia)
- Lidochka (hermana menor de Sonia)
- Zozimov (doctor y amigo de Razumijin)
- Piotr Petrovich (pretendiente de la hermana de Raskolnikov)
- Lavisa Ivanovna
- Ilya Petrovich (teniente)

- Porfiri Petrovich (juez instructor)


- Nikodim Fomich (inspector del barrio)
- Zametov
- Arkadi Ivanovich Svidrigailov
- Marfa Petrofna (esposa de Svidrigailov)
- Koj
- Andres Semenovitch
- Semion Zajarovich (sacerdote)
- Amalia Fiodorovna Lippevechsel (dueña y patrona de la casa de
Marmeladov)
- Ivan Ivanovich (consejero de estado)
- Daria Frantsovna
- Vasili Ivanovich Vajruschin
- Pochinkova
- Lebeziatnikov

4. AMBIENTACION
4.1. GEOGRAFICA
San Petersburgo y una de las ciudades de mayor importancia en
Rusia, Siberia
4.2. SOCIAL
Se da en una época muy difícil de Rusia. Raskolnikov sufría
rechazos de la gente por su aspecto físico no muy presentable, su
carácter no muy amigable, su poca socialización ante los demás.
Pero siempre tuvo el apoyo de su amigo Rasumijin, de su hermana,
de su madre y principalmente de Sonia.
4.3. CULTURAL
En esta obra (novela) se da aspectos culturales muy poco porque
demuestra la crudeza de la sociedad de esa época. Nos enseña lo
poco que valen los sentimientos, el valor que tiene el dinero. Porque
DOSTOIEVSKI es el maestro de la novela psicológica y por ende del
Realismo, el era único.

3. VOCABULARIO
HIPOCONDRÍA: Depresión y ansiedad por el estado de salud generalmente acompañado de
melancolía y enfermedades ficticias.
- TUNDA: Acción y efecto de tundir los paños. Castigo con palos y
azote.
- TUGURIO: Choza de pastores. Habitación o casa mezquina

- MINUCIA: Diezmo que se pagaba en fruta y producto pequeños.


- RELLANO: Llano que interrumpe la pendiente de un terreno.

- BAGATELA: Cosa de poco valor. Composición musical breve.


- BELLACO: Malo, ruin.

- FISGONA: Burlón, entrometido.


- HARAPO: Andrajo.

- GANDUL: Holgazanear.
- DELACION: Acusación, denuncia.

- MOBLAJE: Conjunto de muebles de una cosa.


- DESVARIO: Dicho o hecho fuera de concreto, delirio.

- ALTIVEZ: Soberbio, orgulloso.


- HENO: Hierba seca, para alimento de ganado.

- ENGULLO: Tragar atropelladamente.

. ESTRUCTURA
Tiene una estructura propia de una novela con mucho realismo y
drama. La obra cuenta con 177 páginas, de los cuales esta dividido en
seis partes y un epílogo, de los cuales está dividido de la siguiente
manera:
* Primera Parte – 34 páginas.
* Segunda Parte – 43 páginas.
* Tercera Parte – 32 páginas.
* Cuarta Parte – 30 páginas.
* Quinta Parte – 7 páginas.
* Sexta Parte – 11 páginas.
* Epílogo – 16 páginas.
* Las demás 4 páginas que restan están la biografía del autor y
presentación de la obra.
5. FORMAS DE COMPOSICION
- Narración
En una calurosa tarde a principios de julio, un joven salió de su
pequeña habitación amueblada que ocupaba en una enorme casa de
cinco pisos, y con lento andar, indeciso, se encaminó hacia el puente
K.
Esquivó el encuentro con su patrona en la escalera. Ella habitaba sólo
un tramo de escalera más abajo, y siempre, al salir a la calle, el joven
tenía que pasar por delante de la cocina, casi siempre abierta de par
en par sobre el rellano.
- Descripción
Iba tan mal vestido, que otra persona, incluso acostumbrada a vestir
mal, no se habría atrevido a salir en pleno día a la calle con
semejantes andrajos.
18

- Diálogo
- Soy Raskolnikov, el estudiante; estuve aquí hará un mes – se
apresuró a murmurar, haciendo una reverencia a medias, pues
recordó que era menester ser mas fino.
- Me acuerdo, señor; muy bien que me acuerdo de que usted –
respetuosamente dijo la viejecilla, sin apartar sus ojos inquisitivos
del rostro del joven.
- Pues ya ve… Aquí me tiene por el mismo asunto – continuó
Raskolnikov, algo mortificado y asombrado ante la desconfianza de
la vieja.
- ¿Y qué se le ofrece? – profirió secamente la vieja, entrando en el
aposento y plantándose, como antes, delante de él para mirarle
cara a cara.
- ¡Pues traigo una cosa para empeñar! – y sacó del bolsillo un reloj
de plata, viejo y plano.
- Sí, pero tenga en cuenta que ya se cumplió el plazo del otro
préstamo. Tres días que ya se cumplió.
- Ya le abonaré a usted los intereses del mes; tenga paciencia.
- Eso de que tenga paciencia o venda el objeto ahora mismo es
cosa mía, señor.
- ¡Rublo y medio, y cobrándose los intereses por anticipado, si
quiere!
- ¡Rublo y medio! – exclamó el joven.
- Como usted quiera – y la viejecita le devolvió el reloj.
- ¡Démelos! – dijo con malos modos.
6. LENGUAJE
Tiene un lenguaje cotidiano, muy propio de la sociedad de esa época.
Crea personajes con mucha crudeza, en cierto punto muy fuerte.
Propio de DOSTOIEVSKI que es un maestro de la literatura, es un
pionero de la novela psicológica, el fue único, otros lo copiaban.
7. ESTILO
- Cotidiano, crudo, real, drama, propio de la corriente literaria del
REALISMO, que DOSTOIEVSKI fue pionero y único.
19

Esta novela tiene un valor muy importante para Fedor Dostoievski


porque:
- Es la importante de su carrera literaria.
- Relata personajes muy reales.

CONCLUSIONES
1.CRIMEN Y CASTIGO, es la mejor obra literaria de
DOSTOIEVSKI FIODOR MIJAILOVICH.
2.Rodion Romanovich Rasklnikov, mata a la vieja usurera por
necesidad económica.
3. Sonia Semionovna Marmeladovna se prostituye por ayudar a su
familia.
4.Rodino Romanovich Raskolnikov tuvo un sueño profundo de
alucinación.
5.A Rodino Romanovich Raskolnikov lo condenan a 8 años, a
Siberia, por matar a la vieja usurera.
6. Razumijin fue un amigo incondicional de Raskolnikov.

ARTIFICIOS
1. Borges plantea con este relato la idea de una sociedad atraída por un juego. Un juego que
aparentemente tiene consecuencias nefastas para las personas. Causando en algunas personas hasta la
muerte, pasando a dirigir este juego el destino de la sociedad. La biblioteca de babel Historia en la cual la
Biblioteca resulta ser el universo infinito. Es una de las mejores obras de la literatura. De carácter meramente
fantástico, Borges nos muestra un vasto universo constituido de libros. Libros que abarcan todo lo posible de
escribir. En este cuento, el espacio arquitectónico es el protagonista, que Borges describe en los primeros
párrafos con muchísima precisión. Es una de las obras mejor ambientadas espacialmente pero
paradójicamente su estructura física y su existencia además de ser laberíntica es imposible. Es imposible por
que se extiende indefinidamente en todas las direcciones y es laberíntica porque se constituye como una
uniformidad espacial, que carece de centro, que impide la orientación. La única forma para orientarse dentro
de la biblioteca seria abrir un libro y mirar su contenido y así saber en que hexágono de la biblioteca estamos
ubicados. La Biblioteca de Babel sugiere al lector la idea de que el universo, que en este caso es la biblioteca,
es incomprensible y caótico para el hombre, pero que sin embargo esta hecho lógica y ordenadamente.
2. Artificios La Secta del Fénix En la Secta del Fénix, Borges refleja todo el tema de su herencia, la
tradición de una familia que pasa de una generación a otra. En las familias de los sectarios el ritual era
guardar un secreto, esa es la característica de los sectarios, este al nacer un niño de la secta no es enseñado
(el secreto) no por el padre , no por su madre , no por su padre , no por un templo sino por una persona de
bajo peso social un mendigo , un leproso , otro niño . En el texto Heráldica y Herencia dice ¨... la familia
aparece como productora de héroes, en la realidad es la que hace la historia....¨ esto significa que la familia
reproduce , para Borges, las costumbres , las religiones , las leyes de la sociedad y eso es lo que hacen los
sectarios , crecer con la sociedad pero manteniendo una costumbre sagrada que los acompaña generación
tras generación guardar un secreto muy valioso .Lo único que difiere de lo que dice Borges al respecto de la
familia en los sectarios es diferente ya que los que enseñan la costumbre de los sectarios , el secreto son
mendigos , linyeras , pordioseros , vagabundos o niños. Borges también habla de un “Caos Universal” porque
el hombre nunca llega a crear una ley universal para todos , porque no todos la comprenderían o la
compartirían , los sectarios o los miembros de la secta del Fénix parece que encontaron esa ley universal ,
eso que los une el secreto ya que ellos están insertos en todo tipo de sociedades pasando inadvertidos , se
amoldaron a todo los tipos de sociedades, por eso no fueron perseguidos en ningún momento de la historia ,
3. como decía antes a ellos no los une su piel , su ideología política su vestimenta , no le imponen nada
a nadie , los que los une solamente es el secreto sagrado , además son bastantes liberales por que al no
imponer ninguna restricción a sus integrantes( excepto la de guardar el secreto) , permiten la existencia de su
secta , por que hoy en día las sectas extremistas son muy pocas y muy chicas . -Lo que también es muy
interesante es que los sectarios tienen una visión de la sociedad muy solidaria ya que el que enseña y
reproduce es gente muy pobre o muy inexperta (niños). -Otro tema que nombra Borges es el tema de que la
historia es cíclica sin futuro, si bien los sectarios son bastante abiertos y liberales cargan en sus hombros de
por vida y para toda la historia un secreto que nunca van a poder decir. Por lo tanto la historia de los sectarios
se vuelve cíclica ya que avance o no la sociedad ellos van a seguir con la visión de dios que tienen y con ese
secreto para siempre lo cual produce una negativa al progreso ya que siempre van a estar en la misma
realidad. Los sectarios miran de una manera subjetiva a la realidad lo cual provoca que no la puedan
transformar a otra realidad. Tienen una negación de la peculiaridad de cada vida, una negación a influir,
niegan la racionalidad ( En “El Sur” o en “El fin” pasa algo muy parecido a lo que pasa con los sectarios hay
una aceptación del destino , lo cual no posibilita abrir los ojos para ver la realidad y nuevas alternativas.) El fin
El viejo atenuado representa al sur, y lo obliga a pelear: el sur es representado por sus antepasados
románticos, y aquellos que lo invitan a morir como ellos. El presente es la eternidad. Dahlmann es el alterego
de Borges. Él desrealiza la realidad: refuta el tiempo, niega la sucesión del tiempo, niega el yo; es un
consuelo. El mundo es realmente atroz y cruel, por lo tanto juega a que es mentira.
4. OTRA VISION DEL SUR: Argumento: Dahlmann, secretario de la biblioteca Municipal de Buenos
Aires deseaba viajar al Sur. Un día, se golpeó la cabeza. Puesto que no sanaba rápidamente, fue llevado al
borde de la muerte a un sanatorio. Borges comienza a jugar con el tiempo y el espacio y se confunde en
donde se encuentra Dahlmann. En el final del cuento, Dahlmann muere creyendo que muere de una forma
que realmente no es sino que es como el hubiese deseado morir. El sur es una historia paralela En este
relato, se narra la historia en dos lugares, El Sur y el sanatorio, no se sabe si es por la fiebre que el personaje
alucina con estar en el Sur, o es su deseo, o si se ha recuperado y ha podido viajar. Al ver que estaba
muriendo, sintió odio por su identidad, se sintió humillado ante una muerte tan tonta, como pegarse en la
cabeza con una ventana, entonces soñó una muerte “criolla”. Eligió ser un gaucho honrado, que murió en una
pelea a cuchillo… Aunque en verdad, nunca estuvo en el Sur, permaneció y murió en la camilla del sanatorio.
"(…) Sintió, al atravesar el umbral, que morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto y acometiendo,
hubiera sido una liberación para él, una felicidad y una fiesta, en la primera noche del sanatorio, cuando le
clavaron la aguja. Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que
hubiera elegido o soñado (…)"
5. Integrantes: Chacama, Marcos Cozzani, Hugo Curtarelli, Ignacio Orellana, Tamara Vidussi, Romina

También podría gustarte