Está en la página 1de 12

Wiki Loves Monuments: ¡Fotografía un monumento, ayuda a Wikipedia y gana!

Más
información
Federación
(Redirigido desde «Estado Federal»)
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
No debe confundirse con Confederación.
«Federal» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Federal (desambiguación).
«Estado federal» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Estado federado.
Para otros usos de este término, véase Federación (desambiguación).
Mapa que muestra los Estados federales del mundo.
Mapa de la Argentina mostrando las 23 provincias que la componen, además de la
ciudad autónoma de Buenos Aires.
Mapa de México mostrando las 32 Entidades Federativas que lo componen. La capital
del país y sede de los Poderes Federales es la Ciudad de México.

Una federación (del latín foederatio, «unión») es una agrupación de estados libres
y soberanos institucionalizadas de entidades sociales relativamente autónomas. La
federación suele asociarse a la formación de Estados conformados a su vez por la
reunión de varias entidades territoriales y políticas. También suele denominarse
Estado federal o república federal y, generalmente, tiene un sistema político
republicano y excepcionalmente monárquico. El término se contrapone al de Estado
unitario o centralizado.

La organización política o estructura constitucional que caracteriza a una


federación se conoce como federalismo.

En el plano macropolítico las federaciones están compuestas por divisiones


territoriales que se autogobiernan, a las cuales se llega a dar con frecuencia el
nombre de estados, cantones, regiones, provincias u otras, que gozan de un mayor o
menor grado de autonomía pero que, en cualquier caso, tienen facultades de gobierno
o legislación sobre determinadas materias, distintas de las que corresponden a la
administración federal (gobierno de la federación). El estatus de autogobierno de
las regiones que lo componen está establecido por su constitución y, de ordinario,
no puede alterarse unilateralmente por decisión del gobierno de la federación.

El modelo federal puede alcanzar incluso al derecho de autodeterminación de los


territorios federados, que fue precisamente lo que ocurrió durante el
desmembramiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Las federaciones pueden ser multiétnicas o extenderse por amplios territorios,


aunque no necesariamente ha de darse alguna de estas situaciones. Con frecuencia
las federaciones se constituyen sobre un acuerdo original entre Estados soberanos.
Los estados que forman la federación no suelen tener derecho a separarse
unilateralmente de la misma. Entre las federaciones más conocidas se encuentran
Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, India, México,
Rusia, Suiza y Venezuela.

Las partes que componen una federación se conocen generalmente con el nombre de
"estados", por lo que para diferenciarlos de los "Estados nacionales" suelen ser
denominados "estados federados". Dichos estados pueden considerarse dotados de
cierta soberanía, ya que ciertas competencias les quedan reservadas con exclusión
del gobierno federal. Sin embargo, una federación es algo más que una mera alianza
de estados independientes. Los estados que forman una federación no suelen tener
competencia en asuntos de política exterior y por tanto carecen de la consideración
de independientes bajo el derecho internacional.
Algunos países utilizan nombres distintos (y distintivos) para denominar a sus
partes federadas: en Suiza se conocen como "cantones" y en Canadá y Argentina se
les denomina "provincias".

Las federaciones normalmente exhiben una estructura administrativa en la que dos


niveles de gobierno ejercen sus facultades sobre una sola jurisdicción, quedando
algunas atribuciones reservadas al gobierno federal, otras a los gobiernos locales,
y un tercer grupo de ellas que pueden ser concurrentes. Pueden darse excepciones,
en las cuales algunas partes de la federación quedan bajo control directo del
gobierno federal, como ocurre en el caso de los 'territorios' autónomos de Canadá y
Australia, con el Distrito de Columbia de los Estados Unidos, con el extinto
Distrito Federal en México, o los extintos Territorios Nacionales -todos
provincializados-, así como al antiguo sistema vigente en la Capital Federal, hoy
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). En este último caso, el gobierno
federal está dotado de facultades constitucionales especiales en materia de
instalación y eliminación de algunas estructuras del gobierno local, lo que impide
que la entidad sea un verdadero estado federado.

Pese a lo anteriormente señalado, no es necesariamente característico de una


federación el que exista una gran región central (una "metrópolis") bajo el control
directo del gobierno federal. Abundando en el ejemplo de México, la zona
metropolitana de la Ciudad de México abarca tal extensión que en ella concurrían un
gobierno federal, dos gobiernos locales, cincuenta y dos municipales y dieciséis
administraciones delegacionales, y fue el caso que, a lo largo de la última década,
el gobierno federal disminuyó su injerencia, hasta que se decidió que la Ciudad de
México fuera autónoma, pasando a ser la Entidad Federativa número 32, con la
mayoría de facultades de un Estado, aunque sin alcanzar tal condición.
Índice

1 Formas de surgimiento de las federaciones


2 Estados unitarios
3 Otras formas de Estado
3.1 Estado de las autonomías
3.2 Confederación
3.3 Imperio
4 Casos particulares
4.1 Unión Soviética
4.2 Unión Europea
5 Estructura constitucional
5.1 División de competencias
5.2 Federalismo simétrico y asimétrico
5.3 Órganos de gobierno
6 El federalismo como filosofía política
7 Debate y conflicto interno
8 Lista de Federaciones
8.1 Contemporáneas
8.1.1 Denominaciones largas
8.2 Desaparecidas
9 Referencias
10 Notas
11 Véase también
12 Enlaces externos

Formas de surgimiento de las federaciones

Una federación puede surgir de varias maneras, dependiendo del origen de sus partes
constituyentes.

Puede surgir, y este es el caso más frecuente, como resultado de un acuerdo inicial
entre Estados independientes que se unen para resolver problemas comunes o dotarse
de una defensa mutua. Este ha sido el caso de Argentina, Australia, Alemania,
Canadá, los Estados Unidos y Venezuela.
Mapa de Rusia mostrando los 85 sujetos federales que la componen, de entre los
cuales hay 22 repúblicas, 46 óblasts, 4 okrúgs, 9 krais, 1 óblast autónomo, y 3
ciudades federales

Puede surgir de un proceso contrario, es decir, de un país originalmente


centralista en el que una reforma constitucional o un movimiento armado logran
cierto grado de autonomía para distintas regiones. Este es el caso de Brasil y las
antiguas colonias de Nueva España (México) que fueron liberándose durante la
independencia hasta la juramentación de la independencia nacional, y por decisión
propia como el Estado de Chiapas que se federo a la Unión mexicana después de
declararse independiente de la Capitanía de Guatemala.

Puede ser también el resultado de una confederación de Estados independientes que


deciden estrechar aún más sus lazos. Este es el caso de Suiza, la cual es una
federación a pesar de mantener la denominación de "confederación" en su nombre
oficial (Confederación Helvética).

Y por último, puede surgir como una federación de federaciones, aunque este esquema
funciona más como un organismo internacional que como un Estado nacional. Este es
el caso de la Comunidad de Estados Independientes que surgió al desintegrarse la
Unión Soviética.
Estados unitarios
China constituye un ejemplo de federación sin legislación formal.
Artículo principal: Estado unitario

Un Estado unitario es aquel que tiene un único nivel de gobierno nacional


centralizado. Sin embargo, los Estados unitarios también pueden contar con una o
más regiones que se autogobiernen. La diferencia entre una federación y esta clase
de Estado unitario es que la autonomía de las regiones con autogobierno tan sólo es
tolerada por el gobierno central, que puede revertirla unilateralmente.

Mientras que una federación suele surgir por acuerdo de Estados formalmente
independientes, en un Estado unitario las regiones de autogobierno se suelen crear
mediante procesos de desconcentración, donde un Estado previamente centralista
concede autonomía a regiones que anteriormente habían sido totalmente subordinadas.
Así, las federaciones suelen constituirse de forma voluntaria "de abajo arriba",
mientras que la descentralización transfiere el autogobierno a las regiones "de
arriba abajo".

La filosofía de un Estado unitario suele sostener que, al margen de la condición de


cualquiera de sus partes integrantes, todo su territorio constituye una única
entidad de soberanía o Estado-nación y que, en virtud de este hecho, el gobierno
central ejerce dicha soberanía por derecho. Por otra parte, en una federación, a
menudo se considera que la soberanía en términos prácticos reside en sus estados
integrantes o es compartida entre estos y la federación.
Otras formas de Estado

La distinción entre federación y Estado unitario a menudo puede resultar ambigua.


Un Estado unitario puede tener una apariencia cercana a la de una federación en su
estructura y, aunque un gobierno central tuviera la facultad teórica de revocar la
autonomía de una región de autogobierno, llevar esa prerrogativa a la práctica
podría ser de una extremada dificultad política.

Las regiones de autogobierno de algunos Estados unitarios pueden disfrutar de una


mayor autonomía que los estados de algunas federaciones. Por estas razones, a veces
se sostiene por algunos que ciertos Estados unitarios modernos son federaciones de
facto, ya que no son formalmente federales, mientras que otros los conceptualizan
como Estados regionales.
Estado de las autonomías
Artículo principal: Comunidad autónoma
Comunidades autónomas de España.

Algunos juristas sugieren el caso de España como un país que, sin adoptar el
federalismo explícito como forma política, dentro de la forma del Estado
Autonómico, sí lo sería de facto,1 teniendo, no obstante, el autonomismo español
una serie de características cruciales que lo diferencian radicalmente de modelos
federales puros.2 Una diferencia destacada en todo caso entre un Estado federal y
un Estado regional/autonómico se observa en la capacidad constituyente de los
Estados y en la existencia de una organización completa (legislativa, ejecutiva,
judicial) dentro de los mismos, a diferencia del Estado regional/autonómico, donde
la norma de organización es estatal (en el caso de España, Ley Orgánica) y el poder
judicial es único (117 CE).

Una federación de facto se ha desarrollado en la República Popular China sin


legislación formal. Esto ha tenido lugar a medida que las transferencias de poder a
las provincias, en gran medida informales, para gestionar asuntos económicos y para
la implementación de las políticas nacionales, han generado un sistema que algunos
han llamado "federalismo de facto con características chinas".
Confederación
Artículo principal: Confederación
La Confederación Helvética y sus 26 cantones.

Siendo distinta de un Estado unitario, una federación también se diferencia de una


confederación. Esta posee una estructura semejante a la de una federación, pero con
un gobierno central disminuido en relación a un gobierno federal.

Una confederación puede consistir asimismo en una serie de Estados que, mientras
que en ciertos aspectos puntuales comparten soberanía temporalmente, son
considerados totalmente soberanos y mantienen el derecho a separarse
unilateralmente.

Es en ocasiones una alianza mínima, pero en otros casos la distinción entre una
federación y una confederación puede ser ambigua. Como ya se dijo en líneas
anteriores, Suiza es formalmente la "Confederación Helvética", pero su estructura
es similar a la de muchos Estados federales.
Imperio
Artículo principal: Imperio

Un imperio es un Estado multiétnico o un conjunto de naciones con un gobierno


central establecido mediante la fuerza. Un imperio posee con frecuencia regiones de
autogobierno, pero éstas están dotadas de autonomía sólo en la medida en que es
tolerada por el gobierno central.

La voz imperio, exceptuando su uso en sentido figurado, se aplica normalmente a una


entidad gobernada por un emperador, aunque su papel constitucional fuese meramente
ceremonial. En ocasiones un imperio puede consistir igualmente en diversos reinos
organizados en torno a un "sumo rey" designado emperador.
Casos particulares
Unión Soviética
La Unión Soviética y sus 15 repúblicas.

La constitución de la Unión Soviética (URSS), de 1922 a 1991, daba cauce teórico a


la federación o confederación voluntaria de las repúblicas socialistas soviéticas.
Se puede decir que cada una estaba gobernada por su propio consejo supremo y tenía
derecho a separarse. Algunas repúblicas habrían contado incluso con mayor
autogobierno.

No obstante, en la práctica, el sistema de gobierno basado en el partido único


significó una enorme centralización real de la Unión, dado que las decisiones
importantes eran tomadas por los dirigentes del Partido Comunista en Moscú y
simplemente rubricadas por las instituciones locales.

Con la llegada de la competencia en elecciones multipartidistas, en las


postrimerías de la URSS, el federalismo teórico de la Unión llegó a ser una
realidad en la práctica. Esto tuvo lugar solamente de forma pasajera durante un
breve periodo, a medida que los gobiernos elegidos en muchas repúblicas reclamaban
su derecho a la separación y devenían Estados independientes. De este modo, el
sistema federal de iure desempeñó un papel clave en la disolución de la Unión.
Unión Europea
La Unión Europea.

La Unión Europea (UE) posee algunos de los atributos de un Estado federal, pero su
gobierno central tiene muchas menos atribuciones que el de la mayoría de las
federaciones, de manera que se caracteriza como cierto tipo de alianza
supranacional, confederación o unión sin precedentes.

En particular los Estados Miembros de la UE tienen derecho a obrar de forma


independiente en asuntos de política exterior y defensa, así como la casi
exclusividad en otros apartados de importancia, como el sistema fiscal o la
Hacienda Pública, bajo ciertos parámetros.

Los Estados de la Unión son entidades soberanas e independientes de acuerdo al


derecho internacional, y con capacidad de iure para separarse de la Unión. No
obstante lo cual, delegan el ejercicio de su soberanía o, según el ámbito, lo
ejercen en común, en el seno de la Unión Europea, que no es una alianza de Estados,
sino una entidad con personalidad jurídica propia y única. Las instituciones
europeas persiguen en su actuación, y a través de instrumentos propios, la defensa
del interés general europeo o interés comunitario, que no es una mera anexión de
los distintos intereses nacionales.

La doctrina comunitarista suele definir como método comunitario la conjunción más o


menos armónica de dos tensiones dinámicas siempre presentes en el funcionamiento y
el poder de la Unión, pero con distinta prevalencia en según qué ámbitos actúe, a
saber: El intergubernamentalismo, que cristaliza en una cooperación más o menos
intensa entre los Estados a través de la Unión y de su entramado institucional y
jurídico, y en particular en el seno de la institución que más abiertamente acoge y
representa los intereses nacionales en el ámbito europeo, esto es, el Consejo. A
esta lógica responden la PESC y la cooperación policial y judicial en materia
penal, si bien esta última se integra ya, con Lisboa, en el ámbito supranacional.
El supranacionalismo, que se manifiesta más allá de una cooperación entre Estados a
nivel comunitario, en una coordinación o supraordenación respetuosa de sus
actuaciones e intereses bajo la primacía del interés general europeo y el interés
común, cuya defensa se encomienda al Colegio de Comisarios, que actúa con la
aprobación del Consejo y del Parlamento, y bajo el control de este último, ante
quien responde, y del alto Tribunal de Justicia. Está integrado, fundamentalmente,
por lo que desde Maastricht hasta Lisboa se ha venido conociendo como Pilar
Comunitario (las tres Comunidades Europeas)

Podemos detectar también, si bien formalmente integrado en este último ámbito, lo


que la doctrina viene denominando, dada la completa integración y el sometimiento a
una política o sistema único europeo, el triángulo federal de la construcción
comunitaria, que abarcaría las tres áreas materiales del Derecho y la política
europeos que presentan, en coherencia con su muy avanzada integración y su propia
naturaleza y vocación, un método de funcionamiento que, si bien no formalmente,
materialmente responde al modo federal: la Unión Económica y Monetaria, el Sistema
Judicial comunitario del TJUE y la ciudadanía europea (en los ámbitos en que
despliegan su eficacia, que no es universal sino parcelaria).
Estructura constitucional
División de competencias

En una federación, la división de poderes entre los gobiernos regionales y el


federal está esquematizada en la constitución. Es así que el derecho de los estados
componentes al autogobierno suele estar arraigado constitucionalmente. Los estados
de autogobierno a menudo suelen tener sus propias constituciones que pueden
modificar si lo estiman conveniente, aunque en caso de conflicto suele primar el
criterio de la constitución federal.

En casi todas las federaciones el gobierno central se adjudica las competencias de


política exterior y defensa. Si no se da este caso, no estamos ante un Estado
soberano único. Al margen de esto, la división exacta de poderes varía de un país a
otro. La Constitución de los Estados Unidos establece que toda competencia que no
sea concedida de forma explícita al gobierno federal, quedará en manos de los
Estados de la Unión. Por otra parte, la Constitución de Canadá indica lo contrario:
las competencias no transferidas explícitamente a los gobiernos provinciales
revierten en el gobierno central. En Alemania la división de competencias es más de
administración que de contenido: el gobierno federal suele limitarse a emitir
directivas a los Länder (autogobiernos regionales) que estos tienen amplia libertad
para interpretar e implementar. En la República Popular China, considerada una
federación de facto, el gobierno establece de forma general una política y unos
objetivos económicos, dejando su ejecución en manos de los gobiernos provinciales.
Monumento a la Federación en el Panteón Nacional de Venezuela.
Federalismo simétrico y asimétrico

Se habla de federalismo simétrico cuando los distintos estados de una federación


poseen las mismas competencias. Está basado en la igualdad de competencias para
cada entidad regional, es decir, cada territorio tendría los mismos poderes.

Cuando se le conceden a cada estado distintas competencias, o unos poseen mayor


grado de autonomía que otros, se habla de federalismo asimétrico. Esto se suele
llevar a cabo cuando se trata de reconocer la existencia de una cultura diferente
en cierta región o conglomerado de regiones. El ejemplo de una federación
asimétrica es Canadá, donde Quebec disfruta de mayores competencias en materia
cultural y lingüística.

No es extraño que durante la evolución histórica de una federación pueda darse una
transferencia gradual de poder desde los estados integrantes hacia el centro,
adquiriendo el gobierno federal mayores competencias para hacer frente a
hipotéticas circunstancias no previstas. La adquisición de nuevas competencias por
parte del gobierno federal puede darse a través de enmiendas formales a la
constitución o mediante una interpretación jurisprudencial más amplia de las
competencias constitucionales ya existentes. Pero de igual modo, el gobierno
federal puede conceder mayores competencias a los estados integrantes para mejor
gestión de los recursos de acuerdo a cada necesidad, pues desde un gobierno federal
totalmente centralizado es casi imposible conocer con detalle las necesidades de
cada estado que lo forma.
Órganos de gobierno

La mayoría de los gobiernos federales están inscritos dentro de estructuras que


incorporan mecanismos para proteger los derechos de los estados integrantes. Uno de
estos mecanismos, conocido como federalismo intraestatal, consiste en dar
representación directa a los gobiernos de los estados integrantes en las
instituciones políticas federales. Cuando una federación cuenta con un órgano
legislativo bicameral, la cámara alta es a menudo la representación de los estados
integrantes, en tanto que la cámara baja representa al total de la ciudadanía de la
nación. Una cámara alta federal puede basarse en un esquema de igual representación
territorial, como es el caso del Senado de los Estados Unidos y el de Australia, en
los que a cada estado se le atribuye el mismo número de representantes, sin tener
en cuenta su peso poblacional.

Una práctica distinta consiste en la elección indirecta de los miembros de la


cámara alta por parte de los gobiernos u órganos legislativos de los estados
integrantes, como fue el caso de los Estados Unidos antes de 1931, o ser miembros o
delegados de los gobiernos regionales, como es el caso del Bundesrat alemán. La
cámara baja de un órgano legislativo federal suele ser de elección directa, con un
reparto de la representación que es proporcional al peso demográfico de cada
región, aunque puede hacerse provisión de una representación mínima por región de
cierto número de escaños.

Las federaciones suelen contar con procedimientos especiales para la reforma de la


constitución federal. Esto puede garantizar que el autogobierno de los estados
integrantes no sea abolido sin su consentimiento. Una enmienda a la Constitución de
los Estados Unidos debe ser ratificada por tres cuartas partes de las asambleas
legislativas estatales o bien por juntas constituyentes elegidas para la ocasión en
cada uno de los estados. En los plebiscitos de reforma constitucional de Australia
y Suiza se requiere que la propuesta no solo sea aprobada por una mayoría de la
totalidad del electorado del país, sino por mayorías regionales en una mayoría de
estados o cantones, respectivamente.

Algunas constituciones federales establecen que ciertas reformas no puedan llevarse


a cabo sin el consentimiento unánime de todos los estados o de un estado en
particular. La Constitución de los Estados Unidos indica que ningún estado puede
ser privado sin su consentimiento de una representación igual en el Senado. En
Australia, si se propone una reforma que afectará específicamente a uno o varios
estados, entonces debe ser plebiscitada en cada uno de esos estados. La Ley Básica
alemana especifica la imposibilidad de llevar a cabo enmiendas que supongan la
abolición del sistema federal.
El federalismo como filosofía política
Artículo principal: Federalismo

El significado de federalismo como movimiento político y lo que en sí constituye un


«federalista», varía con el país y el contexto histórico. Los movimientos asociados
con la instauración o desarrollo de federaciones pueden tener un carácter tanto
centralista como descentralizador. Por ejemplo, en la época del surgimientos de
estos países, los «federalistas» en Estados Unidos y Australia eran aquellos que
propugnaban la creación de gobiernos centrales fuertes. De igual modo, en la Unión
Europea, los federalistas persiguen una mayor integración política. Sin embargo, en
España y en la Alemania de la posguerra, los movimientos pro federales han buscado
la descentralización: la transferencia de poder desde las autoridades centrales
hacia órganos locales.
Debate y conflicto interno

Ciertas disputas políticas y constitucionales son inherentes a las federaciones.


Por ejemplo, el reparto preciso de facultades y responsabilidad entre los gobiernos
federal y regional suele ser una fuente de disputa. A menudo, como ocurre en los
Estados Unidos, tales conflictos se resuelven por la vía judicial, que delimita las
competencias de los gobiernos federal y locales. La relación existente entre los
tribunales federales y locales es distinta de país a país y puede ser un tema
problemático y complejo en sí mismo.

Otro lugar común de los sistemas federales es el conflicto entre los intereses
nacionales y los regionales, o entre los intereses y aspiraciones de los distintos
grupos étnicos. En algunas federaciones existe una relativa homogeneidad en todo su
territorio, siendo cada estado integrante prácticamente una versión en miniatura de
todo el conjunto. Esto recibe el nombre de federalismo congruente. Por otro lado,
el federalismo incongruente tiene lugar cuando los distintos autogobiernos tienen
su razón de ser en distintos grupos étnicos.

La capacidad de un gobierno federal de crear instituciones nacionales que puedan


arbitrar las diferencias regionales debidas a motivos lingüísticos, étnicos,
religiosos o de otro orden es un reto importante. La incapacidad de dar respuesta a
este reto puede dar lugar a la disgregación de partes de la federación o a la
guerra civil, como ocurrió en Estados Unidos y en Suiza. En algunos casos, el
conflicto interno puede acarrear el derrumbe de la federación, como aconteció en
Nigeria, la Federación de Rodesia y Nyasalandia, los Estados Unidos de
Centroamérica, la Federación de las Indias Occidentales, o la Confederación Perú-
Boliviana.
Lista de Federaciones
Contemporáneas
Federación Subdivisiones Número Otras
Bandera de Alemania Alemania Estados de Alemania 16 Bundesländer (Estados
federados)
Bandera de Argentina Argentina Provincias de Argentina 23 provincias
1 Ciudad Autónoma
Bandera de Australia Australia Estados y territorios de Australia 6 estados
2 territorios internos y 7 territorios externos
Bandera de Austria Austria Estados de Austria 9 Bundesländer (Estados
federados)
Bandera de Bélgica Bélgica Regiones de Bélgica 3 regiones y 3 comunidades
lingüísticas 1 distrito bajo supervisión internacional
Bandera de Birmania Birmania Estados de Birmania 7 Estados 7 Divisiones
Bandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina Organización territorial de
Bosnia y Herzegovina 2 entidades autónomas (Federación de Bosnia y Herzegovina y
República Srpska) 1 distrito autónomo (Brčko)
Bandera de Brasil Brasil Estados de Brasil 26 estados 1 Distrito Federal
Bandera de Canadá Canadá Provincias y territorios de Canadá 10 provincias
3 territorios
Bandera de Comoras Comoras Islas de Comoras 3 islas
Bandera de Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos Emiratos de los EAU
7 emiratos
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Estados y territorios 50 estados 1
Distrito, 5 territorios
Bandera de Etiopía Etiopía Regiones de Etiopía 9 regiones 2 ciudades con
estatuto
Bandera de la India India Estados y territorios de la India 29 estados 7
territorios de la unión
Bandera de Irak Irak Organización territorial de Irak 18 provincias 1
Región Autónoma (Kurdistán Iraquí)
Bandera de Malasia Malasia Estados de Malasia 13 estados 3 territorios
federales
Bandera de México México Estados de México 31 estados federados, libres
y soberanos y la Ciudad de México 3
Bandera de Estados Federados de Micronesia Estados Federados de Micronesia
Estados Federados de Micronesia 4 estados
Bandera de Nepal Nepal Provincias de Nepal 7 provincias
Bandera de Nigeria Nigeria Estados de Nigeria 36 estados 1 territorio
Bandera de Pakistán Pakistán Provincias y Territorios de Pakistán 4 provincias
1 territorio de la capital y 3 territorios federales
Bandera de Rusia Rusia Sujetos federales de Rusia 46 óblasts, 22 repúblicas, 9
krais, 4 distritos autónomos, 3 ciudades federales, 1 óblast autónomo
Bandera de San Cristobal y Nieves San Cristóbal y Nieves Islas y Parroquias de
San Cristóbal y Nieves 2 islas y 14 parroquias
Bandera de Somalia Somalia Regiones de Somalia 18 regiones
Bandera de Sudán Sudán Estados de Sudán 15 estados
Bandera de Sudán del Sur Sudán del Sur Estados de Sudán del Sur 10 estados
Bandera de Suiza Suiza Cantones de Suiza 20 cantones y 6 semicantones
Bandera de Venezuela Venezuela Estados de Venezuela 23 estados 1 Distrito
Capital, las Dependencias Federales y los Territorios Federales
Denominaciones largas

Federación de: Malasia, Rusia, San Cristóbal y Nieves.


República: Argentina
República de: Austria, India, Sudán, Sudán del Sur.
República federal de: Alemania, Nigeria, Somalia.
República federativa de: Brasil.
Otros:
Confederación (Suiza, Argentina).
República Bolivariana de: (Venezuela).
República Federal Democrática (Etiopía, Nepal).
República Islámica (Pakistán)
Emiratos Árabes Unidos.
Estados Federados (Estados Federados de Micronesia)
Estados Unidos de América (Estados Unidos).
Estados Unidos Mexicanos (México).
Mancomunidad (Australia).
Unión (Comoras).
Reino (Bélgica).
Ninguno:
Bosnia-Herzegovina
Canadá (también aceptado Dominio).

Desaparecidas

República de las Dos Naciones (1569–1795).


Provincias Unidas de los Países Bajos (1581–1795).
África Occidental Francesa (1904–1958).
República Federal de Chile (1826-1828).
Checoslovaquia (1969–1992).
Confederación Argentina (1835-1853). Actualmente también es uno de los 3
nombres oficiales de Argentina.4
Provincias Unidas del Río de la Plata (1811–1820).4
Confederación Perú-Boliviana (1836–1839).
Estados Confederados de América, (1861–1865).
Estados Unidos de Colombia, (1863–1886).
Confederación Granadina (1858–1863).
Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811–1816).
Estado Federal de Loreto (1896). A diferencia de otros esta entidad se
consideraba un estado autónomo dentro del territorio de la República del Perú.
República de China (1912–1928).
Unión de Birmania (1948–1962).
Reino de Libia (1951–1963).
Federación de Arabia del Sur (1962–1967).
Federación de Etiopía y Eritrea (1952–1962).
Federación Malaya (1948–1963).
Federación de Rodesia y Nyasalandia (1953–1963).
Federación de las Indias Occidentales (1958–1962).
Federación de Malí (1959–1960).
Liga de los Pueblos Libres (1814-1820).
República Árabe Unida (1958–1961).
República Federal de Camerún (1961–1972).
República Federal de Centro América (1824–1840).
Provincias Unidas de América Central (1823).
República Federal Española (1873-1874).
República Federal Española (1931-1939)
República Federal de Yugoslavia (1992–2003).
República Federal Socialista de Yugoslavia (1945–1992).2
Reino de Yugoslavia (1939–1941).
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1922–1991).1
República Socialista Federativa Soviética de Rusia (1917-1991).
República Socialista Federal Soviética de Transcaucasia (1922-1936).

Referencias

Pérez-Royo, Javier (Catedrático de Derecho Constitucional, Universidad de Sevilla).


El laberint (informativo TV). España. Consultado el 2 de julio de 2010. «España es
un país constitutivamente federal pero no ha sido nunca capaz de darse una forma
política federal... pero materialmente lo es».
Tribunal Constitucional de España, Sentencia al recurso de inconstitucionalidad
contra la Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estatuto de Autonomía
de Cataluña Archivado el 21 de agosto de 2010 en Wayback Machine. pág. 11. «El
Estado de las Autonomías (...) es un compuesto con rasgos federales, especialmente
en lo relativo a las competencias autonómicas, pero no es un Estado federal en
sentido genuino, ya que no reúne algunas de las notas clásicas que lo caracterizan,
como la garantía de la coparticipación decisoria en las reformas, ni las
Comunidades Autónomas pueden calificarse de “Estados” en el sentido que este
concepto se aplica a los miembros de la federación, ni pueden considerarse
“soberanas”»
«DECRETO por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la reforma
política de la Ciudad de México.». http://www.diputados.gob.mx. Consultado el 15 de
enero de 2017. «Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación son los
Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila
de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,
Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas; así como la Ciudad de México.».

El artículo 35 de la Constitución Nacional Argentina reconoce como nombres


oficiales Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina y
Confederación Argentina, y establece el uso de las palabras "Nación Argentina" en
la formación y sanción de las leyes.

Notas

La URSS era una federación según la letra de su constitución pero, al menos


hasta sus postrimerías a finales de los ochenta y principios de los noventa del
siglo XX, su gobierno estaba fuertemente centralizado en la práctica (véase
apartado sobre la "Unión Soviética").
La República Federal Socialista de Yugoslavia se proclamó oficialmente en 1963.
Anteriormente a esta fecha el estado comunista yugoslavo se llamó Yugoslavia
Federal Democrática en 1945 y República Popular de Yugoslavia en 1946 (véase
República Federal Socialista de Yugoslavia).

Véase también

Federalismo
Estado asociado
Estado libre asociado
Estado regional
Estado unitario
Confederación
Federalismo corporativo
Federalismo en España
Foederati
Movimiento federalista mundial
Neofederalismo
Forma de Estado

Enlaces externos

Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre federación.


World federalist movement
Federalismo mundial
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la
Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative
Commons Compartir-Igual 3.0.

Control de autoridades

Proyectos Wikimedia Wd Datos: Q43702 Commonscat Multimedia: Federación

Identificadores BNF: 13318437p (data) GND: 4009006-1 LCCN: sh85047611 NDL:


00569402 AAT: 300055506 Diccionarios y enciclopedias Britannica: url

Categorías:

Formas de EstadoFederalismoSupraorganizaciones

Menú de navegación

No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder

Artículo
Discusión

Leer
Editar
Ver historial

Buscar

Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error

Herramientas

Lo que enlaza aquí


Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar

Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons

En otros idiomas

‫العربية‬
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
‫اردو‬
中文

Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 14 sep 2021 a las 23:42.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Versión para móviles
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies

Wikimedia Foundation
Powered by MediaWiki

También podría gustarte