Está en la página 1de 5

martes, 11 de enero de 2022 02:22 p. m.

La Psicología es la ciencia de la mente.


La Psicología social es la ciencia de los aspectos sociales de la vida mental. Estudio de la conducta social.
La Psicología como ciencia comenzó en la segunda mitad del siglo XIX. El tema central de la Psicología no es la conducta, si no la mente , o como la
Antes de ello estos procesos estaban principalmente estudiados por la filosofía. conducta como expresión de la mente, esto por la escuela del conductismo.
Su comienzo formal en 1879 cuando Wilhem Wundt fundó el primer laboratorio de
psicología en Alemania. La psicología social es la ciencia de la mente y de la sociedad.

Nos habla de que Wundt no solo mostró interés por la estructura y procesos de Grupo = Interacción social como un todo.
la conciencia individual, si no que mostro interés por las actividades colectivas que
constituyen los cimientos de la sociedad.

El ser humano es social por naturaleza, no puede vivir aislado ya que necesita de
los demás para poder sobrevivir. Aristóteles
Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es"
Esto significa que cada hombre posee una dimensión individual que desarrolla su
personalidad o su "ser", y que dicha dimensión está integrada en la dimensión social
del hombre, para la convivencia en comunidad desde que nace, resultando en la
coexistencia.

La psicología social no es el estudio de la sociedad, si no, el objeto fundamental de


investigación es el funcionamiento de la mente individual de la sociedad.

Todos los seres humanos pertenecemos a grupos sociales, sentimos, pensamos y Wilhem Wundt
actuamos colectivamente como miembros de estos grupos, estas actividades no Padre de la psicología experimental
son conductuales, si no mentales.

Toda la conducta y toda la interacción están caracterizados por regularidades y propiedades sociales, incluso los pensamientos y acciones de los individuos físicamente aislados están
mediados por conceptos, objetivos, valores, ideas y similares que surgen de la propia sociedad.

LeBon, 1895, McDougall, 1920, Freud, 1921. F. Allport (1924) Muzafer Sherif (1936), Salomon Asch (1952) Y Kurt Lewin
(1952).
Postulaban alguna versión de la idea según la cual en los Defendía la aplicación de la teoría conductista del
contextos grupales o colectivos los individuos eran poseídos aprendizaje a la explicación de la interacción social. Proponentes teóricos influidos por la Psicología de la Gestalt,
por una mente de grupo que transformaba de forma adoptaban un punto de vista cognitivo en lugar de uno
cualitativa su psicología y su conducta. En su opinión, toda conducta es función de un conductista.
aprendizaje de respuestas discriminativas a condiciones
En una muchedumbre la personalidad consciente se pierde, ya estimulares concretas en función de la experiencia que La Psicología de la Gestalt rechazó la idea de que la
que el individuo se sumerge en el grupo y el inconsciente racial tiene el organismo de las consecuencias de sus conducta estuviera compuesta por una serie de conexiones
prevalece. acciones. Si las condiciones estimulares cambian, elementales estimulo-respuesta.
LeBon propuso algunos mecanismos psicológicos para explicar también lo harán las respuestas individuales. Las otras
la emergencia de la unidad psicológica de los miembros: personas no son más que estímulos sociales ante los Aunque los procesos psicológicos residían sólo en los
desindividuación, contagio y sugestión. que las personas han aprendido a responder de forma individuos, era, sin embargo, cierto que existía una psicología
apropiada, exactamente igual que aprenden a de grupo distintiva. Explicaban que las mentes individuales
La desindividuación se refiere al proceso por el que el individuo portarse en ambientes no sociales. resultaban cualitativamente modificadas por medio de la vida
pierde su yo individual en la muchedumbre y, con ello, el de grupo.
sentido de responsabilidad personal por sus acciones. Al final de su vida, después de 40 años de investigación,
casi llego a cambiar de opinión, admitió que existía una
pautación social de la interacción social que mediaba
las reacciones individuales y que, sin embargo, no
estaba contenida en las personas individuales que
interactuaban.

En los años 70 tuvo lugar en la Psicología lo que se ha denominado la revolución cognitiva.


Esto se refiere al rechazo del conductismo por parte de los psicólogos que favorecen análisis abiertamente mentalistas, los
cuales construyen la actividad cognitiva como proceso de la información.

En 1957, Festinger publicó su libro sobre disonancia cognitiva, este libro nos presentaba una teoría que nos ayuda a entender
los conflictos que llegamos a tener y que nos cuesta asimilar entre nuestras creencias, nuestros valores, nuestros
pensamientos y nuestra conducta, cuando hay discordancia entre lo que pensamos, creemos con lo que hacemos, se crea
una disonancia cognitiva.

La teoría se consolido con la emergencia de otra teoría cognitiva, partiendo del trabajo pionero de Heider (1958), se
publicaron dos versiones de la teoría de la atribución, en 1965 y 1967. La teoría de la atribución analiza cómo los individuos
llegan a explicar las acciones y actitudes de otras personas.

A finales de los años 70's surge la cognición social,

Teor. en Psicologia Social II página 1


¿Puede el ser humano vivir al margen de la sociedad?
Es decir, ¿puede sobrevivir viviendo aislado de la sociedad?

El ser humano no puede vivir aislado, porque su condición natural


es la de un ser social, es decir, nace vulnerable, por lo que
requiere cuidados de sus padres, además de que necesita una
crianza para saberse valer por sí mismo y sólo es posible que la
obtenga de la educación, de modo que, naturalmente, requiere de
un medio social para aprender, incluso a ser.

Teor. en Psicologia Social II página 2


Teor. en Psicologia Social II página 3
Teor. en Psicologia Social II página 4
Teor. en Psicologia Social II página 5

También podría gustarte