Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO

EL JUICIO ORAL

__________________________

Mauricio Rettig Espinoza


Abogado
Universidad de Chile
Egresado de la Academia Judicial de Chile
Juez de Garantía de La Calera
INDICE

I.- Importancia del juicio oral.

II.- Principios del juicio oral en el Código Procesal Penal.

1. Principio de imparcialidad.
2. Principio de publicidad.
3. Principio de oralidad
4. Principio de inmediación
5. Principio de continuidad y concentración.
6. Principio de contradicción.
7. Prueba racional.
8. Defensa necesaria

III.- Fases del juicio oral.

a. Fase de preparación del debate.

1. El presidente del tribunal


2. El presidente de la sala
3. Las partes:

b. Fase de debate o vista principal.

1.- Primera fase del debate.


Apertura del debate.

a. Constatación de la asistencia de todas las personas cuya presencia es obligatoria.


b. Desarrollo de la audiencia.

2. Segunda fase del debate


Producción de la prueba (recepción de las pruebas)
Medios de prueba en particular

A.- Testigos
B.- Peritos
C.- Documentos, objetos y otros medios
D.- Prueba nueva

3.- Tercera fase del debate.


Discusión sobre la prueba (alegatos finales).

4. Cuarta fase del debate.-


Clausura del debate.

c. Fase de producción de la sentencia.

1. Deliberación (339)
2. Sentencia.

I.- IMPORTANCIA DEL JUICIO ORAL.

a) Es la etapa plena y principal del proceso penal.

b) Es allí donde se “resuelve” de un modo definitivo el conflicto penal.

c) Es un derecho del acusado.


Manifestaciones en los Tratados Internacionales ratificados por Chile y que se
encuentran vigentes, (relacionarlos con el artículo 5° inciso 2° de la Constitución
Política de la República).
Artículo 14.1 PIDCP

“Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda
persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial…”

Artículo 8.1. CADH

“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial…”.

Manifestaciones Legales.

Artículo 1º del Código Procesal Penal.-

“Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada o


penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en
virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene
derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de
este cuerpo legal.”

II. PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL EN EL CPP.

1. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.
2. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.
3. PRINCIPIO DE ORALIDAD
4. PRINCIPIO DE INMEDIACION
5. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD Y CONCENTRACION.
6. PRINCIPIO DE CONTRADICCION.
7. PRUEBA RACIONAL.
8. DEFENSA NECESARIA

1. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

No se puede ser juez y parte al mismo tiempo (impartialidad).

Los jueces no deben tener un interés comprometido en el resultado del juicio


(imparcialidad).

Manifestaciones en los Tratados Internacionales ratificados por Chile y que se


encuentran vigentes, (relacionarlos con el artículo 5° inciso 2° de la Constitución
Política de la República).

Artículo 14.1 PIDCP

“Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda
persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial…”

Artículo 8.1. CADH


“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial…”.

Manifestaciones legales:

a) El órgano jurisdiccional que interviene en el juicio oral es distinto del que


interviene en las etapas anteriores del procedimiento.

b) Es causal de implicancia haber intervenido con anterioridad en el procedimiento


como fiscal, defensor o juez de garantía y haber formulado acusación o asumido defensa en
otro procedimiento contra el mismo imputado (de acuerdo con el artículo 195 del Código
Orgánico de Tribunales en relación con lo prescrito en el artículo 374 letra a) del Código
Procesal Penal, es Motivo absoluto de nulidad.

b) El único antecedente que recibe el tribunal oral es el auto de apertura del juicio
oral (artículo 281 Código Procesal Penal)

c) Durante el juicio oral está prohibido:

i) incorporar actas o documentos de actuaciones declaradas nulas o en cuya


obtención se hubieren vulnerado garantías fundamentales (artículo 334 inciso 2° del
Código Procesal Penal).

ii) invocar, dar lectura ni incorporar antecedentes de la suspensión condicional


del procedimiento, acuerdos reparatorios y procedimiento abreviado (artículo 335 del
Código Procesal Penal).

2. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Tiene un triple objetivo (ROXIN):

a) Consolidar la confianza pública en la administración de justicia (principio de


socialización de las sentencias).

b) Fomentar la responsabilidad de los órganos de la administración de justicia.

c) evitar que circunstancias ajenas a la causa influyan en el tribunal y, con ello, en la


sentencia.

Manifestaciones en los Tratados Internacionales ratificados por Chile y que se


encuentran vigentes, (relacionarlos con el artículo 5° inciso 2° de la Constitución
Política de la República).

Artículo 8.5 CADH:

“El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los
intereses de la justicia” (ver también el artículo 14.1 PIDCP).

Artículo 289 Código Procesal Penal:

El juicio oral es público, entendiendo por tal el libre acceso a la sala de audiencias
y la libre información en cuanto a su desarrollo, artículo 374 letra d) del Código Procesal
Penal.

Sin embargo, los medios de comunicación social sólo pueden fotografiar, filmar o
transmitir alguna de las partes del juicio con autorización judicial, pero las partes tienen
derecho a oponerse.
El tribunal, a petición de parte y por resolución fundada, puede disponer una o más
de las siguientes medidas para proteger la intimidad, el honor o la seguridad de las
personas o evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley:

a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde


se efectuare la audiencia;

b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de


pruebas específicas, y

c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen


información o formulen declaraciones a los medios de comunicación social durante el
desarrollo del juicio.

3. PRINCIPIO DE ORALIDAD (artículo 291 del Código Procesal Penal).

Todas las alegaciones, argumentaciones, declaraciones, recepción de pruebas y


toda intervención de quienes participaren en ella deben ser orales.

Las resoluciones se dictan y fundamentan verbalmente. No se admitirá la


presentación de escritos.

La declaración de testigos y peritos no puede ser sustituida por la lectura de


registros en que consten anteriores declaraciones o de documentos que las contuvieren
(artículo 329 inciso 1° del Código Procesal Penal).

No se puede incorporar ni invocar como medios de prueba ni dar lectura a los


registros y demás documentos que dieren cuenta de actuaciones realizadas por la policía o
el Ministerio Público.

La oralidad debe complementarse con la inmediación, así se evita la mera lectura


de actas, como acontece en procesos penales de otros países.

Excepciones a la oralidad:

Sólo excepcionalmente se admite:

a) La lectura de declaraciones anteriores, en los casos del artículo 331 del Código
Procesal Penal.

b) La lectura de declaraciones anteriores de testigos e imputados, para apoyo de


memoria (artículo 332 del Código Procesal Penal).

Sí se utilizan documentos, estos son leídos y exhibidos en el debate. Las


grabaciones y otros elementos audiovisuales deben ser reproducidos en la audiencia
(artículo 333 del Código Procesal Penal).

El principio de oralidad no impide el registro del juicio mediante el levantamiento


de un acta o de otro modo (artículo 41 y siguientes del Código Procesal Penal).

4. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
Consiste en que el tribunal solo puede fallar en base a las impresiones personales, a
la convicción que los medios de prueba rendidos ante el, le produjeron. No puede fallar en
base a prueba que no ha sido rendida ante el.

Toda la información que se utilizará para llegar a la convicción final debe haber sido
incorporada durante el debate principal y sólo puede ser aquella incorporada en el debate
principal.

“Prueba” significa prueba incorporada al juicio, por eso los antecedentes


recopilados durante la investigación no constituyen prueba sino cuando son debidamente
rendidos e incorporados al juicio oral en la forma establecida en el Código Procesal Penal.

Manifestaciones Legales.

a) El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el


juicio oral (Artículos 340 y 296 del Código Procesal Penal).

b) No se podrá incorporar o invocar como medios de prueba ni dar lectura durante el


juicio oral, a los registros y demás documentos que dieren cuenta de diligencias o
actuaciones realizadas por la policía o el ministerio público.

c) La presencia ininterrumpida de los jueces es un requisito de validez de la


audiencia (artículo 284 CPP)

d) Sólo pueden concurrir a la deliberación y dictación de la sentencia, bajo sanción


de nulidad, los jueces que hubieren asistido a la totalidad del juicio oral (artículo 374 letras
a) y b) del Código Procesal Penal).

e) La decisión de absolución o condena debe ser pronunciada en la misma


audiencia, una vez concluida la deliberación (artículos 343, 344 y 339 del Código Procesal
Penal).

5. PRINCIPIOS DE CONTINUIDAD Y CONCENTRACIÓN (282 y 283)

La continuidad consiste en que audiencia de juicio oral debe desarrollarse en forma


continua, sin que pueda ser interrumpida, asegurándose de esta forma, la continuidad del
juicio, (artículo 374 letra d) del Código Procesal Penal).

El principio de concentración consiste en realizar el mayor número de actuaciones


judiciales en una misma audiencia. En el juicio oral todos los actos necesarios para concluir
el juicio deben realizarse en una misma audiencia, mas halla que esta necesite llevarse a
cabo en varias cesiones sucesivas hasta su fin. Este principio garantiza la economía
procesal.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 283 del Código Procesal Penal, la


audiencia de juicio oral puede suspenderse hasta por dos veces por absoluta necesidad y
sin que pueda exceder de 10 días, caso en el cual se impide su continuación, bajo sanción
de nulidad procesal. Cuando se ha suspendido la audiencia de juicio oral, al reanudarla, se
debe efectuar un breve resumen de lo acontecido.

Los incidentes se resuelven de inmediato y no son susceptibles de recurso alguno


(artículos 290 y 363 del Código Procesal Penal).

6. PRINCIPIO DE CONTRADICCION O ADVERSARIAL


Es aquel que impone el respeto por la bilateralidad de la audiencia, entregando a
los contendientes igualdad de armas y oportunidades para efectuar sus alegaciones y
planteamientos, para justificar sus pretensiones e impugnar las decisiones que les
perjudiquen.

No pueden en el procedimiento existir situaciones de ventaja o privilegio para


alguna de las partes, y corresponde al tribunal velar por que ello no ocurra, por cuanto, el
tribunal es un órgano imparcial que por vía de autoridad asegura el tratamiento igualitario.

Manifestaciones del principio.

a) La presencia del fiscal es obligatoria (artículo 284 del Código Procesal Penal); la
presencia del defensor durante todo el juicio es un requisito de validez de la audiencia
(artículo 286 del Código Procesal Penal).

b) Se manifiesta en los alegatos de apertura (artículo 325 inciso f) del Código


Procesal Penal), en el contra interrogatorio de testigos y peritos (artículo 330 inciso 2° del
Código Procesal Penal), y en los alegatos de clausura (artículo 338 del Código Procesal
Penal).

c) Es causal de nulidad absoluta, según lo dispuesto en el artículo 374 letra c) del


Código Procesal Penal, el haberse impedido al defensor ejercer las facultades que la ley le
otorga.

El contra interrogatorio es la “mejor máquina de la verdad jamás inventada”


(Wigmore).

7.- PRUEBA RACIONAL

a) Como antitesis de la prueba legal o tarifada;


b) Todos los hechos y circunstancias podrán ser probados por cualquier medio
producido e incorporado en conformidad a la ley (artículo 295 del Código Procesal Penal).
c) La prueba se aprecia con entera libertad y tiene como limite racional los
principios de la lógica, las máximas de experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados (artículo 297 del Código Procesal Penal).
d) La garantía frente a la arbitrariedad en la valoración encuentra limites materiales
(lógica, experiencia, y ciencia) y un limite formal (la lógica como método de
razonamiento) que consiste en el deber de fundamentación del fallo (artículo 297 del
Código Penal).
e) La fundamentación comprende la obligación de hacerse cargo de toda la
prueba, aún la que se desestima; del señalamiento especifico de cada medio en relación con
cada hecho y el despliegue o exteriorización de un razonamiento correcto (un silogismo).
f) La infracción del deber de fundamentar constituye motivo absoluto de nulidad
(artículo 374 letra e), en relación con el artículo 342 letra c), en remisión expresa al 297 y
342 letra d).
g) El estándar de convicción está vinculado con la valoración racional de la
prueba ya que esa convicción se debe basar exclusivamente en la prueba producida en el
juicio y esa prueba ha sido valorada racionalmente.

8.- DEFENSA NECESARIA

a) La presencia del defensor es un requisito de validez. (Artículo 286 del Código


Procesal Penal).

b) Se garantiza la presencia del acusado en el juicio y la comunicación con su


abogado defensor. (artículos 285 y 327 del Código Procesal Penal)
c) Motivo absoluto de nulidad: cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer
las facultades que la ley le otorga. (Artículo 374 letra c)).

III. FASES DEL JUICIO ORAL.

A. FASE DE PREPARACIÓN DEL DEBATE.

1. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL (artículo 281 del Código Procesal


Penal).

a) El Juez de Garantía remite el auto de apertura del juicio oral dentro de las 48
horas siguientes a la notificación del auto, pone, además, a disposición del Tribunal Oral
en lo Penal a las personas sometidas a medidas cautelares personales.

b) El Tribunal Oral en lo Penal recibe el auto de apertura del juicio oral remitido
por el juez de garantía.

c) Distribuye la causa entre las Salas, si corresponde.

2. EL PRESIDENTE DE LA SALA dicta una resolución (artículo 281 del


Código Procesal Penal).

a) Distribuida la causa el Juez Presidente de la sala respectiva decretará fecha de


celebración del juicio oral, audiencia que deberá tener lugar no antes de 15 ni después de
60 días desde la notificación del auto de apertura. (PERIODO DE VACANCIA).

b) Señalando la localidad en la cual se constituirá y funcionará, en los casos del


artículo 21 A del COT.

c) indicando el nombre de los jueces que integrarán la Sala (puede eventualmente


convocar más de tres).

d) ordenando la citación a la audiencia de todos quienes deben concurrir a ella. Al


acusado debe citársele con siete días de anticipación, bajo apercibimiento de los artículos
33 y 141 inciso 4° del Código Procesal Penal (detención o prisión preventiva).

e) Atribuciones del Juez Presidente:

i.- Tiene a su cargo la dirección y disciplina de la audiencia (292 a 294 del


Código Procesal Penal).

ii.- Puede limitar el tiempo de uso de la palabra. Limites máximos igualitarios.

iii.- Puede limitar el acceso al público u ordenar la salida de personas. (Aquí


es de oficio ya que los fines son distintos que en el artículo 289)

iv.- Puede aplicar sanciones disciplinarias (artículos 530 o 532 del COT) a los
asistentes (artículos 293 y 294 del Código Procesal Penal).
3. LAS PARTES:

+ Pueden, dentro de los tres días siguientes a la notificación de la


resolución que fija fecha para el juicio oral:

1.- Promover un conflicto de competencia (artículo 74 CPP)

2.- Solicitar la inhabilitación de uno o más jueces (artículo 76 CPP).


a) La solicitud se tramita y resuelve de acuerdo con las normas del
Código Orgánico de Tribunales.

b) Cuando los hechos que constituyeren la causal de implicancia o


recusación llegaren a conocimiento de la parte con posterioridad al vencimiento del plazo
previsto en el inciso anterior y antes del inicio del juicio oral, el incidente respectivo deberá
ser promovido al iniciarse la audiencia del juicio oral.

c) Iniciada la audiencia, no se pueden promover nuevos incidentes, pero


el tribunal puede declarar la inhabilidad de oficio. En este caso el tribunal continúa
funcionando reemplazando al miembro inhabilitado (por el juez alterno, artículo 281 inciso
5º del Código Procesal Penal) o constituido por dos jueces que deben dictar sentencia
unánime.

B. FASE DE DEBATE O VISTA PRINCIPAL.

1.- PRIMERA FASE DEL DEBATE.

APERTURA DEL DEBATE

Consiste en la constatación de las mínimas condiciones de validez del debate y en la


fijación con precisión de su objeto.

A. CONSTATACIÓN DE LA ASISTENCIA DE TODAS LAS PERSONAS


CUYA PRESENCIA ES OBLIGATORIA.

A) JUECES Y FISCAL: Es obligatoria su presencia ininterrumpida. Cualquier


infracción conlleva la nulidad del juicio oral y la sentencia (artículo 284 del Código
Procesal Penal).

B) ACUSADO: Tiene el deber (141 inc 4°) de estar presente durante toda la
audiencia, pero puede autorizarse su salida cuando éste lo solicite, o disponerse su salida
cuando su comportamiento perturbe el orden (artículo 285 del Código Procesal Penal).

C) DEFENSOR: Su presencia durante toda la audiencia constituye un requisito


de validez del juicio oral. Su no comparecencia constituye abandono de la defensa y obliga
a designar defensor público de oficio, pero no se suspende la audiencia, sino que se le
concede un período prudente para interiorizarse del caso. (artículos 286 y 287 del Código
Procesal Penal)

D) QUERELLANTE Y SU APODERADO: Su presencia no es


imprescindible. Si éstos no comparecen o abandonan la audiencia, se da lugar a la
declaración de abandono de la querella (288).

E) TESTIGOS Y PERITOS: Si no comparecen, pueden ser conducidos por


medio de la fuerza pública (33 inc 2°).

B. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA.

1.- Se declara iniciado el juicio (artículo 68 inciso final del Código Procesal
Penal), y se comienza con una exposición que hace el presidente de las acusaciones que
deberán ser objeto del juicio contenidas en el auto de apertura del juicio oral (artículo 325
del Código Procesal Penal).
2.- Se concede la palabra al fiscal para que exponga su acusación, y al
querellante, para que sostenga la acusación y la demanda civil, en su caso (ALEGATO
DE APERTURA o promesa de lo que se pretende acreditar, esto es, la “teoría del caso”).

3.- Se informa al imputado de su derecho a formular los planteamientos y


alegaciones que estime oportunos durante la audiencia (artículo 326 incisos 1° y 8° del
Código Procesal Penal).

4.- Se ofrece la palabra al defensor (ALEGATO DE APERTURA o promesa de


lo que se pretende desvirtuar o probar, dependiendo de si tiene o no una teoría del caso
distinta de la de la fiscalía. La defensa también puede tener una teoría del caso distinta a la
de la fiscalía, o bien centrarse en desvirtuar la teoría del caso de la fiscalía, a través de
introducir en el tribunal una duda razonable, por cuanto el imputado goza de la presunción
de inocencia, lo que implica que es el ministerio público el que tiene la carga de la prueba
o la obligación de probar los hechos y circunstancias materia de su acusación).

5.- Puede prestar declaración el acusado.

2. SEGUNDA FASE DEL DEBATE

PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA (RECEPCIÓN DE LAS PRUEBAS)

1.- Cada parte determina el orden en que rendirá su prueba, correspondiendo


recibir primero la de la acusación y demanda civil, y luego la del acusado (328).

2.- El interrogatorio de testigos, peritos y del imputado que se allane a declarar


como medio de defensa:

• El principio general es que tanto los testigos como los peritos deben ser
interrogados en la audiencia y por las partes, sin que su declaración pueda ser
sustituida por la lectura de registros anteriores o de documentos que las contengan;
• Se contempla la posibilidad de interrogar directamente al testigo por la parte que lo
presenta y de contrainterrogarlo por las demás;
• Se prohíben las preguntas sugestivas en el interrogatorio directo;
• Durante el contrainterrogatorio se pude confrontar al declarante con sus propios
dichos u otras versiones de los hechos presentadas en el juicio;
• Quedan completamente prohibidas las preguntas engañosas, que coaccionen
ilegítimamente y las formuladas en forma poco clara.
• La lectura de declaraciones anteriores, sustitutiva de la declaración personal, sólo
es permitida en los siguientes casos:

a) En caso de muerte, incapacidad, ausencia del testigo o perito que ha declarado como
prueba anticipada;
b) Si tales declaraciones constan en registros o dictámenes que todas las partes
acordaren incorporar, con aquiescencia del tribunal;
c) Cuando la falta de comparecencia es imputable al acusado
d) Si se tratare de un coimputado declarado rebelde que ha declarado ante un Juez de
Garantía.

Lectura como método de interrogación de testigos, peritos e imputado: Artículo 332.

Requisitos:

a) Sólo parcial (parte o partes de la declaración);


b) Sólo las prestadas ante fiscal o Juez de Garantía;
c) Para ayudar la memoria, demostrar o superar contradicciones o solicitar
aclaraciones.

Prohibición absoluta de lectura:


 Registros y documentos que dieren cuenta de diligencias o actuaciones realizadas
por la policía o el Ministerio Público, si se pretenden invocar o incorporar como
medio de prueba (conversión de diligencia de investigación en prueba documental);
 Tampoco se puede dar lectura, ni aún como método de interrogación de diligencias
declaradas nulas u obtenidas con infracción de garantías;
 De la misma manera, queda totalmente prohibido invocar, dar lectura o incorporar
como medio de prueba antecedentes relativos a las tratativas de una suspensión
condicional del procedimiento, acuerdo reparatorio o procedimiento abreviado
que, en definitiva, no haya prosperado.
Cada parte tiene derecho a examinar y contra examinar a los testigos y peritos
(329).

3.- Las objeciones son resueltas por el tribunal de inmediato, y no son


susceptibles de recurso alguno.

4.- Los documentos deben ser leídos y exhibidos; los objetos deben ser
exhibidos y pueden ser examinados por las partes (333).

5.- Se puede ordenar la recepción de pruebas no ofrecidas oportunamente,


“prueba nueva”, cuando:

i) La parte que lo solicite justifique no haber sabido de su existencia sino hasta


ese momento (336)

ii) Si con ocasión de la rendición de una prueba surge una controversia


relacionada exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad, se puede autorizar
la presentación de nuevas pruebas sobre estos puntos (336 inciso 2°) “prueba sobre
prueba”.

iii) Prohibición de sorpresa.

6.- El tribunal puede constituirse en un lugar distinto de la sala de audiencias, si


lo estimare necesario (337). “Tribunal itinerante”

Medios de prueba en particular

A.- Testigos

• Toda persona no exceptuada legalmente tiene la obligación de: a) comparecer, b) de


prestar declaración, y, c) de declarar la verdad (298).
• Si el testigo se niega a comparecer puede ser compelido por la fuerza (33); y, si se
niega a declarar, se aplica el 240 CPC (reclusión menor en su grado medio a
máximo).
• Se contemplan personas exceptuadas de la obligación de comparecencia (derecho
renunciable) v.gr. Presidente, Comandantes, inmunidades diplomáticas enfermedad
grave o impedimento calificado.
• El tribunal, por unanimidad, puede disponer igualmente la comparecencia del
testigo (salvo que gocen de inmunidad diplomática) 300 inc. final.
• Las personas exceptuadas de comparecer declaran en el lugar en que ejercen sus
funciones o en su domicilio (sin quebrantar las reglas del contradictorio, pero
calificando las preguntas). Aquellas que gozan de inmunidad, si se allanan a
declarar lo hacen por informe.
• No están obligadas a declarar las personas unidas por parentesco o convivencia con
el imputado (302);
• Tampoco están obligados a declarar las personas que deben guardar secreto (salvo
que se les releve);
• En ambos casos deben comparecer y declarar sobre la justificación (bajo juramento
o promesa) y también respecto de otros imputados.
• No se tomará juramento o promesa a los menores, ni aquellas personas respecto de
las cuales el tribunal sospechare que pudieren haber tomada parte en los hechos;
• Si lo estimare necesario el tribunal instruirá al testigo de los alcances del juramento
o promesa (penas del falso testimonio);
• Art 305. Principio de no auto incriminación: Todo testigo tiene derecho a negarse a
responder aquellas preguntas cuya respuesta pueda acarrearle peligro de
persecución penal (también respecto de personas unidas por parentesco o
convivencia);
• En el procedimiento penal no existirán testigos inhábiles (lo que no excluye
preguntas sobre credibilidad o imparcialidad del testigo para efectos de su
ponderación racional);
• El testigo menor de edad sólo será interrogado por el presidente de la sala. Los
intervinientes dirigen preguntas mediatizadas;
• Los testigos sordos o mudos serán interrogados “por escrito” y si ello no fuere
posible por medio de intérpretes debidamente juramentados;
• El testigo tiene derecho a obtener medidas de protección (308), también tiene
derecho a ser reembolsado de los gastos de comparecencia y a que se le anticipen
esos gastos (este derecho se ejerce contra la persona que lo presenta y en caso de
desacuerdo resuelve el tribunal; si son testigos del Ministerio Público o de personas
que gocen de asistencia judicial gratuita, en contra del Fisco) (312). También se
considera una justificación absoluta para dejar de cumplir obligaciones: su
comparecencia no le ocasionará consecuencias jurídicas adversas bajo ninguna
circunstancia.

B.- Peritos

 Procede el informe de peritos en los casos determinados por la ley y siempre que
para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa sean necesarios o
convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio (314 inc. 2°).
 Los informes debe ser elaborados con imparcialidad, ateniéndose a los principios de
la ciencia o reglas del arte u oficio respectivo (314 inc 3°).
 Sin perjuicio del deber de concurrir a declarar los informes se elaboran por escrito
y deben contener lo siguiente (artículo 315 del Código Procesal Penal):

1) La descripción de la persona o cosa objeto del informe;


2) La relación circunstanciada de las operaciones practicadas y de su resultado;
3) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formulan los peritos conforme a la
ciencia, arte u oficio.

 El informe de peritos será admitido, además de los requisitos generales, cuando


otorguen garantías suficientes de seriedad y profesionalismo (316).
 Los intervinientes proponen peritos de su confianza para que sean citados al juicio
oral, presentando los informes elaborados e incorporando los comprobantes que
acrediten la idoneidad profesional del perito (314 inc. 1°).
 Como se puede apreciar estos requisitos permiten hacer efectivo el principio de
contradicción y, a su vez, en un sistema de prueba racional, permiten auxiliar la
decisión del órgano juzgador.
 Existe una incapacidad relativa para ser perito: No podrán desempeñar las funciones
de peritos las personas a quienes la ley reconociere la facultad de abstenerse de
prestar declaración testimonial (317), es decir, en los casos de los artículos 302 y
305 ya que la ley presume que no tendrán la imparcialidad que la naturaleza de su
función reclama;
 Salvo lo anterior, no existen causales de inhabilitación de los peritos, lo que no
excluye que se les puedan formular preguntas orientadas a determinar su
imparcialidad e idoneidad, así como el rigor técnico de sus conclusiones (318);
 El Ministerio Público puede presentar como peritos a miembros de los organismos
técnicos que le presten auxilio en la función investigadora, aún perteneciendo al
propio organismo (321);
 El perito igualmente debe prestar juramento o promesa de decir verdad. Su
declaración en juicio es similar a la de un testigo y se rige por el artículo 329 y,
supletoriamente, por las reglas establecidas para los testigos;
 Los peritos tienen derecho a ser remunerados e indemnizados en sus gastos por la
parte que los presente. Excepcionalmente, estos gastos serán de cargo del Fisco,
decisión que corresponde al tribunal, cuando lo solicitare la parte que no cuente con
medios suficientes para solventarlos y tratándose del imputado cuando la no
realización del peritaje pudiere determinar un notorio desequilibrio en sus
posibilidades de defensa.
 También los peritos tienen derecho a que el Ministerio Público adopte medidas de
protección. Nada obsta a que también las adopte el tribunal (322).

C) Documentos, objetos y otros medios

El párrafo 7°, artículo 323 regula los “otros medios de prueba” diversos de
los testigos y peritos (párrafos 5° y 6°) y diversos de los documentos. Estos son los
llamados “modernos medios de prueba”.

• Art 323: Podrán admitirse como pruebas (en verdad como fuente de prueba) las
películas cinematográficas, fotografías, fonografías, video grabaciones y otros
sistemas de reproducción de la imagen o del sonido, versiones taquigráficas y, en
general, cualquier medio apto para producir fe.
• El tribunal determinará su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo
posible, al medio de prueba más análogo. (inciso 2°). Es decir testigos, peritos,
documentos.
• La incorporación de documentos, evidencia y otras fuentes de prueba se encuentra
regulada en el artículo 333, de acuerdo a las siguientes reglas:
a) Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su
origen;
b) Los objetos que constituyan evidencia debe ser exhibidos y pueden ser
examinados por las partes;
c) Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o
cualquier otro de carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la
audiencia por cualquier medio idóneo para su percepción por los asistentes;
d) Con acuerdo de las partes el tribunal puede autorizar, respectivamente, la
lectura o reproducción, parcial o resumida de estos medios cuando parezca
conveniente y se asegure el conocimiento de su contenido;
e) Todos estos medios pueden ser exhibidos al acusado, a los peritos o testigos
durante sus declaraciones para que los reconozcan o se refieran a ellos.

3.- TERCERA FASE DEL DEBATE.

DISCUSIÓN SOBRE LA PRUEBA (ALEGATOS FINALES).

Es una fase de discusión, en que cada uno de los intervinientes presenta al tribunal
la solución del caso que propone, mediante el análisis de la prueba producida y el análisis
de las normas aplicables al caso.-

1.- El Presidente del Tribunal otorga la palabra sucesivamente al fiscal, el


acusador particular y el defensor (ALEGATOS FINALES).

2.- Luego se concede al Fiscal y al Defensor la posibilidad de REPLICAR.

3.- Finalmente, se otorga la palabra al acusado para que manifieste lo que estime
conveniente.

4. CUARTA FASE DEL DEBATE.-


CLAUSURA DEL DEBATE.

Es el acto formal en virtud del cual se pone fin el debate y se da inicio a la tercera
parte del juicio oral que es la producción de la sentencia.

El tribunal declara cerrado el debate (338).

C. FASE DE PRODUCCIÓN DE LA SENTENCIA.

1. DELIBERACIÓN (339)

Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir los
principios de la lógica, las máximas de experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados (297).

Para condenar se exige convicción, más allá de toda duda razonable.

Si durante la deliberación uno o más jueces consideraren la posibilidad de una


calificación jurídica de los hechos distinta de la establecida en la acusación, que no
hubiere sido objeto de discusión, deberán reabrir el debate, a objeto de permitir a las partes
debatir sobre ella (artículo 341 inciso final).

2. SENTENCIA

1.- Debe ser pronunciada en la audiencia, comunicándose la decisión relativa a


la absolución o condena, indicando los fundamentos principales tomados en
consideración para llegar a dichas conclusiones (343)no puede prolongarse la deliberación
por más de 24 horas. (SANCION = NULIDAD DEL JUICIO)

2.- En esa misma oportunidad, el tribunal debe resolver sobre las circunstancias
modificatorias, pero si se trata de circunstancias ajenas al hecho punible, puede postergar
su resolución para el momento de la determinación de la pena (343 inc. final y 345).

3.- El tribunal puede diferir la redacción del fallo hasta por cinco días, fijando
la fecha en que tendrá lugar su lectura (344). Si pasan siete sin que se de lugar a la lectura,
se produce la nulidad del juicio, salvo que la decisión haya sido absolutoria.

4.- El contenido de la sentencia está limitado por el principio de congruencia


con la acusación (341).

5.- La sentencia es un producto formal, no sólo por su importancia sino por la


posibilidad de recursos. El Código Procesal Penal establece sus requisitos formales en el
artículo 342 del Código Procesal Penal.

6.- El tribunal debe hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba


producida, incluso de aquella que hubiere desestimado, indicando las razones que tuvo para
ello (artículo 297 inciso 2° del Código Procesal Penal).

7.- La valoración de la prueba en la sentencia requiere el señalamiento de el o


los medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos
que se dieren por probados (artículo 297 inciso final del Código Procesal Penal).

8.- Una vez redactada la sentencia, se procede a su lectura en la audiencia fijada


al efecto, oportunidad en la que se entiende notificada aun cuando las partes no concurran
(346).

También podría gustarte