Está en la página 1de 32

IEK - Biología I - 2019

Componentes Químicos
de los Seres Vivos
Compuestos orgánicos
Compuestos inorgánicos

IEK - Biología I - 2019

Prof: Ms. César Yegros


Componentes Químicos de los Seres
Vivos
Compuestos inorgánicos
• El agua
• Los minerales

Compuestos orgánicos
• Proteínas
• Carbohidratos
• Lípidos
• Ácidos nucleicos
Compuestos Inorgánicos
• Son sustancias simples de estructura sencilla,
formadas por moléculas pequeñas, de bajo peso
molecular.
• Cuando están en solución se comportan como
buenos conductores de la electricidad
• Los puntos de ebullición y de fusión de los
compuestos inorgánicos son muy elevados

Compuestos que están formados por distintos elementos, pero


en los que su componente principal no siempre es el carbono,
con enlaces iónicos o covalentes
Compuestos Inorgánicos

• El AGUA
Es la sustancia más abundante de los seres vivos.
Representa alrededor del 70-80% del peso corporal.
Está formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo
de oxígeno. La fórmula química es H2O
El agua posee un gran poder disolvente
El agua pura no tiene olor, sabor, ni color
No tiene forma y toma la forma del
recipiente que lo contiene.
Compuestos inorgánicos: El agua

Funciones
- Permite que se realicen todas las reacciones
químicas esenciales para la vida.
- Regula la temperatura del organismo
(sudoración).
- Actúa como transporte de oxígeno y nutrientes
hacia las células y en la eliminación de dióxido de
carbono y de desechos celulares hacia el exterior
del organismo. (plasma sanguíneo)
- Cumple una importante función estructural,
dando forma y volumen a las células
Compuestos inorgánicos: El agua

Importancia:
• Es un elemento mayoritario de todos los seres vivos
(78%) indispensable en el desarrollo de la vida y el
consumo humano y es un excelente disolvente, es
una fuente de energía hidroeléctrica.
• Es un medio de transporte (NAVEGACIÓN).
• Erosiona las rocas descartando La corteza terrestre.
• Contiene sales disueltas que es aprovechable para
las plantas.
• Las caídas de agua y el movimiento del mar son
aprovechadas como energía.
Compuestos inorgánicos

SALES MINERALES

• Son compuestos químicos formados por la unión de


un hidróxido con un ácido.
• El sodio, el calcio y el hierro son algunos de los
elementos que el organismo incorpora en forma de
sales minerales, por ejemplo el cloruro de sodio
(NaCl) y el cloruro de calcio (CaCl2)
• En los seres vivos, las sales minerales están en
forma sólida (huesos), disueltas (disociadas en
aniones y cationes) y asociadas a componentes
orgánicos.
Funciones de Sales Minerales

• Formar estructuras duras y resistentes.


• Regular el equilibrio osmótico de las células.
• Amortiguar cambios de pH, mediante el efecto
tampón
• Controlar la contracción muscular
• Producir gradientes electroquímicos
• Las sales minerales son las encargadas de la
formación de los tejidos del cuerpo humano, la
elaboración de hormonas y sirven igualmente
como controladoras de funciones orgánicas a
través de una acción de regulación
• También son las encargadas de mover el agua en
el cuerpo, y un papel en la excitabilidad
neuromuscular
Compuestos inorgánicos: Sales
minerales
• Calcio se almacena en un 98% en los huesos y los
dientes
• Potasio sirve para la contracción muscular y la
excitabilidad de las fibras nerviosas.
• Hierro ayuda en la respiración de las células. Garantiza
el transporte de oxígeno desde los pulmones hacia los
otros órganos y almacena el oxígeno en los músculos.
• Magnesio interviene en la síntesis de las proteínas, la
transmisión del influjo nervioso y la contracción
muscular.
• Fósforo interviene, entre otros, en la producción de
energía y en el metabolismo de los glúcidos y los lípidos
Compuestos orgánicos

Son los que son formados por los organismos


vivos. Su principal característica es que contienen
átomos de carbono. Se suelen diferenciar en
cuatro tipos:
• Proteínas
• Carbohidratos
• Lípidos
• Ácidos Nucleicos
Proteínas

Son grandes moléculas orgánicas compuestas por


cuatro átomos: carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno (CHON), aunque algunas poseen
también azufre y fósforo (CHONSP). Las
proteínas son insolubles en agua y de estructura
compleja, ya que cada una de ellas tiene una
forma directamente relacionada con su función
biológica
Aminoácidos

Las proteínas están conformadas por


aminoácidos. Tan solo veinte aminoácidos
diferentes se combinan para formar todas las
variedades de proteínas existentes. Los
aminoácidos pueden ser esenciales y no
esenciales. Los esenciales, presentes en la carne y
en algunos vegetales, tienen que ingresar con la
dieta porque el organismo no los produce. Los
aminoácidos no esenciales, en cambio, son
elaborados por el organismo y también están en
los alimentos.
Ejemplos de Proteínas
Funciones de las Proteínas
• Estructural: la queratina está presente en los
pelos, lana, plumas, piel, uñas y cuernos.
• Hormonal: la insulina es una proteína que
controla la glucosa presente en la sangre.
• Inmunológica: las globulinas dan lugar a la
formación de anticuerpos llamados
inmunoglobulinas.
• Transporte: la hemoglobina es una proteína que
transporta oxígeno y dióxido de carbono en la
sangre.
• Enzimática: las enzimas son proteínas cuya
función es acelerar una reacción
Proteínas de la membrana
Bomba de sodio y potasio

La bomba de sodio y potasio es una proteína


presente en todas las membranas plasmáticas de
las células, cuyo objetivo es eliminar sodio de la
célula e introducir potasio en el citoplasma. Ese
intercambio permite mantener, a través de la
membrana, las diferentes concentraciones entre
ambos cationes.
La proteína transmembrana “bombea” tres cationes
de sodio expulsándolos fuera de la célula y lo propio
hace con dos cationes de potasio al interior de ella. De
esa forma se genera un potencial eléctrico negativo
intracelular. Este mecanismo se produce en contra del
gradiente de concentración gracias a la enzima
ATPasa, que actúa sobre el ATP con el fin de obtener
la energía necesaria para que los nutrientes puedan
atravesar la membrana celular y llegar al citoplasma
Carbohidratos

• Son los compuestos que proveen la energía de la


célula a corto plazo, lista para ser utilizada. Los
que no son utilizados, pasan a ser lípidos.
También forman parte de las estructuras
celulares, tales como la membrana plasmática en
sus partes interna y externa. Los carbohidratos
pueden agruparse en tres grupos de acuerdo a la
cantidad de moléculas que posean:
• Monosacáridos: son los azúcares más simples.
Están compuestos por carbono, hidrógeno y
oxígeno. Contienen un molécula de azúcar.
Ejemplos son: la fructosa, la glucosa y la ribosa.
• Disacáridos: son los azúcares formados por dos
monosacáridos unidos entre si. Ejemplos son: la
lactosa, la maltosa y la sacarosa.
• Polisacáridos: son aquellos azúcares
constituidos por monosacáridos, unidos en
cadenas largas. Ejemplos son: el almidón y la
celulosa
Lípidos

• Los lípidos son un grupo de sustancias orgánicas, insolubles


en sustancias polares como el agua, pero solubles en las no
polares, como el cloroformo, el éter y el benceno. Su función
es almacenar energía de reserva. Una molécula de grasa está
formada por tres ácidos grasos, unidos a una molécula de
glicerol. Al igual que los carbohidratos, las grasas tienen
subdivisiones:
• Lípidos: son los que sirven como energía de reserva. Además
sirven como aislante térmico si es que están bajo la piel.
• Fosfolípidos y Glucolípidos: tienen algunas diferencias
menores en la composición química, en relación a las otras
grasas. Su función es formar parte de las membranas
celulares.
• Ceras: son las cubiertas estructurales de la piel, el pelaje, las
plumas y el exoesqueleto de algunos insectos.
Funciones de los Lípidos
• Estructural: forman parte de las membranas celulares.
• Reserva de energía: las semillas de los vegetales poseen lípidos.
Cuando germinan, las nuevas plantas pueden crecer lo suficiente
hasta autoabastecerse.
• Protectora: los lípidos son excelentes aislantes térmicos, ya que la
capa subcutánea de los animales ayuda a mantener la temperatura
del cuerpo. Además, las grasas protegen contra los golpes.
• Repelentes del agua: los animales secretan aceites sobre la
superficie de la piel, las plumas y los pelos. Por otra parte, una capa
de cera cubre las hojas de los vegetales evitando que el agua se
evapore. Las ceras son similares a las grasas y aceites, salvo que los
ácidos grasos se unen a largas cadenas de alcoholes en lugar de
unirse al glicerol. Las abejas elaboran ceras especiales para la
construcción de las colmenas.
• Transporte: las sales biliares ayudan a transportar las grasas
desde el intestino a la sangre.
Fosfolípidos
Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos almacenan la


información genética de los organismos
vivos y son los responsables de la
transmisión hereditaria. Existen dos tipos
básicos, el ADN y el ARN
Nucleótidos y Nucleósidos
La unidad formada por el
enlace de la pentosa y de
la base nitrogenada se
denomina nucleósido.
Nucleótidos y Nucleósidos
Las unidades que forman los
ácidos nucleicos son los
nucleótidos.
Cada nucleótido es una
molécula compuesta por la
unión de tres unidades: un
monosacárido de cinco
carbonos (una pentosa,
ribosa en el ARN y
desoxirribosa en el ADN),
una base nitrogenada
purínica (adenina, guanina)
o pirimidínica (citosina,
timina o uracilo) y un grupo
fosfato (ácido fosfórico).
Tanto la base nitrogenada
como los grupos fosfato están
unidos a la pentosa.
Nucleótidos y Nucleósidos

El conjunto formado por un nucleósido y uno o varios grupos fosfato unidos


al carbono de la pentosa recibe el nombre de nucleótido.
Se denomina nucleótido-monofosfato (como el AMP) cuando hay un solo
grupo fosfato, nucleótido-difosfato (como el ADP) si lleva dos y nucleótido-
trifosfato (como el ATP) si lleva tres.
ADN
El ADN es una enorme molécula (macromolécula) que se transmite de una
generación a otra. Los genes, fragmentos de ADN, tienen instrucciones que
determinan las características de un organismo, ya que posee toda la
información genética y la transmite a la descendencia.
ARN
El ARN es una macromolécula parecida al ADN que actúa como
intermediaria al traducir las instrucciones presentes en los genes para la
síntesis de proteínas. Los ácidos nucleicos son polímeros, cuyos monómeros
son los llamados nucleótidos

También podría gustarte