Está en la página 1de 15

FINAL

Unidad I: Precursores

Ana Freud - Melanie Klein:

Transferencia, diferente concepción en Anna Freud y Melanie Klein, como así también
diferencias teóricas y técnicas a la hora de responder a la posibilidad de analizabilidad.
Anna FREUD Melanie KLEIN
 Analizabilidad solo se justifica ante una  Todo niño es analizable, plantea que leer a
verdadera neurosis infantil (si cumple Juanito la autoriza a analizar niños.
requisitos)  Es posible explorar el complejo de Edipo en
 Concepción del niño: le falta lo del adulto sus profundidades.
(maduro e independiente): conciencia de  La educación es innecesaria e incompatible.
enfermedad, resolución espontanea,  Critica a A. Freud: activa la angustia, la
voluntad de curarse. culpa pero no resuelve ni trabaja
 Trata de preparar al niño para el análisis, es correctamente. Supone q no puede
un período de entrenamiento, preparación. establecer la relacion analítica con niños.
Para lograr analizar niños, establece Encuentra inadecuado el análisis sin
conciencia de enfermedad, infunde intervención pedagógica.
confianza en el análisis y convierte en  El yo es inmaduro. A. Freud en primer plano
interior la decisión exterior de analizarse. y M. Klein pone al icc.
Periodo de introducción  Factores que posibilitan el trabajo angustia y
 Posición del analista es ambigua, busca culpa.
aliarse con el yo del niño y por otro lado,  Todo lo que el niño nos relata es simbólico,
ofrecerse como aliado con el mundo representa otra cosa. Todo es interpretable.
exterior. Simbolización es el fundamento de toda
 Recurre a padres para terminar la historia. El fantasía y sublimación. La angustia pone en
niño no tiene una preocupación propia sino marcha identificaciones.
externa. Primero transferir preocupaciones  El niño se relaciona con objetos. Relación
externas en propias. endógena del niño con objetos.
 Recursos: interpretación de sueños,  Primera realidad del niño es fantasmatica,
ensoñaciones diurnas, dibujo, narración de rodeado de objetos que le generan angustia.
sus fantasías. Por falta de disposición El yo evoluciona y se relaciona con objetos,
asociativa del niño. con la fantasía,
 Transferencia: apunta a establecer una  Intervención del analista es lo que es
sólida fijación en el analista, llevarlo a una efectivo.
verdadera relación de dependencia.  Condiciones prácticas y teóricas es lo
 La neurosis de Transferencia no es posible: mismo que el adulto.
por la estructura propia del niño y debe  Apunta a ganar acceso a la fantasía y
buscarse en el analista. El niño no está liberarla.
dispuesto a reeditar su vinculación amorosa.  El niño no puede asociar, lo angustia no por
 Padres existen en la realidad y fantasía. falta de capacidad.
Confunde imagos parentales (realidad
psíquica) con realidad objetiva.  Plantea dos principios: seguir el modo de
 Finalidad analítica: objetivos pedagógicos. representación simbólica y tener en cuenta
 Impulsos negativos son incomodos la angustia.
eliminarlos o atenuarlos. Vinculación  Crea una técnica, usarla incondicionalmente
positiva. nos permite estudiar el complejo de Edipo.
 Postula un superyó precoz, en las primeras
frustraciones del niño, en el destete allí se
configura. El superyó es temprano y sádico.
 Etapa temprana del desarrollo en que se
activa el sadismo. (sadismo sobre objeto-
posición esquizoparanoide) Apoderarse del
cuerpo de la madre y destruirlo. Conflicto
edipico cuando este predomina, en etapa
oral. Ataques sádicos generan angustia que
moviliza los mecanismos de defensa.
 Deseo oral de devorar el pecho materno y
desaparece con el advenimiento de la etapa
anal.
 ¿Cuál es la posición del analista?
Impersonal, ambigua
 El análisis de la situación edipica ayuda a
que la situación cambie y alivia los
sentimientos del niño.
 Transferencia desde muy temprana edad,
intenta expulsar la pulsión de muerte.

Mario Wasserman:

Relación asimétrica entre clínica y teoría, una distancia entre lo que se postula
teóricamente y lo que finalmente sucede en la práctica. “el escalón” es estar parado de
forma uniforme, en desigualdad de condiciones, una incomodidad, un esfuerzo.
Recorrido por la psicología. Psicología evolutiva primer registró pensar la normalidad
de la infancia en términos evolutivos. Aparición de funciones, dos cuestiones clínicas,
aparición del test mental y proyectivos. Freud no era tan importante en esa época en la
facultad. Por otro lado, destaca a Anna Freud con toda la metapsicología freudiana,
dando cuenta de logros del desarrollo como de los fracasos. Como objetivo del
diagnóstico, destaca de A. F los mecanismos de defensa que estructuraban el aparato
psíquico. Evolutivo tiene un gran peso en AF.
Por un lado estaba la psico evolutiva y por otro lado teníamos a Anna Freud, el niño no
establecía asociaciones libres ni transferencias.
Por otro lado, a través de arminda aberastury se pudo introducir las ideas de Melanie
Klein, en ese tiempo saber de esta era más importante que saber de Freud. Ella hacia
entrar en la clínica a los niños y a los psicóticos, ofrecía teoría para tratarlos y una
técnica. El yo que está desde el principio no tiene inicialmente nada bueno, es un yo que
lucha contra la muerte que lo amenaza desde dentro, se defiende y se quiere desprender
de la ansiedad aniquilatoria, de una agresión que lo toma como objeto. Primer
movimiento es el de eyección de lo malo, la proyección mientras que lo bueno adquiere
caracteres omnipotentes. Para poder soportar el sujeto introyecta algo bueno. Había un
lugar desde donde se partía y otro hacia el cual se llegaba, de la posición esquizo-
paranoide a la depresiva. En cuanto a la técnica era la transferencia negativa era nuestra
guía, la enfermedad se generaba solo en el sujeto y dentro de el en las fantasías
inconscientes hostiles al objeto.
Hay dos cosas que hacían fallar el propósito del analista:
A- La exageración de la interpretación del ataques al objeto bueno que
llevaba al sujeto a un estado paranoico
B- Dejar al paciente solo se hacía muy difícil, lo difícil era dejar a los
padres afuera.

Caso Dick, lacan cuestiona. También apareció lo dicho por Maud Mannoni, efecto
kleiniano como efecto imaginario que depende de otro orden, de lo simbolico. Se
formaron dos bandos, los dos seguían considerando la normatividad edipica como
condición de salud psíquica del sujeto.
En los lacanianos, la falla en la normatividad edipica era el producto de las fisuras que
ocupaban la función materna y paterna.
Para los kleinianos la falla en la normatividad edipica era producto de la historia del
sujeto en su vínculo con el objeto. Producto de la historia pulsional. Posición depresiva.
Esta divergencia me llevo a pensar en las series complementarias, me ofrecían un
modelo causal para repensar factores provenientes de la estructura y de la historia
pulsional con el objeto.
Se pregunta si la neurosis es endógena o exógena? La causación se ordena en series (dos
factores: fijación libidinal y frustración). Uno aumenta cuando el otro disminuye.
Encontré en las series complementarias ofrecían andamiaje permitían no tirar ninguna
de las dos teorías a la basura, se les podía dar a cada una un lugar en la causación de la
neurosis. Factor externo e interno. Que estructura y otra que posiciona al sujeto. Lo
externo tiene que ver con lo familiar. Mito familiar: antecedentes del sujeto y le marca
un lugar y un futuro.
Del lado del factor interno, interesan las transformaciones particulares que el grupo y el
sujeto hay hecho de estos hitos del mito familiar.

Melanie Klein (MK) lo escribió en 1930. La intención es ver en funcionamiento la


técnica de MK y ver como el fenómeno clínico no es independiente de la teoría desde la
cual se aborda.
Utilizar la teoría para dar cuenta del fenómeno y que sirva como marco para pensar lo
que estamos haciendo. Que el intento clínico sea algo para ir teorizando una práctica y
no para ir practicando una teoría. El psicoanálisis es un bien de uso para el paciente,
permite el develamiento del Inc.
MK parte de ciertas premisas: algunas consideraciones acerca de la constitución
subjetiva:
- Hay una etapa temprana donde se activa el sadismo en función de las fuentes de
placer libidinoso, esto es activación de las zonas erógenas: deflexión o expulsión de la
pulsión de muerte.
- El super yo tiene una consolidación más temprana; lo que se produce como
primer anclaje del super yo es la introyección del objeto destructivo.
- El yo se constituye lo bastante temprano como para hacer frente, elaborar la
ansiedad predominante en cada posición (esquizo-paranoide, depresiva), por eso se
denomina la Teoría de las Relaciones Objetales, hay un yo, un objeto tempranamente
constituido.
- Posibilidad del desarrollo de la fantasía o la inhibición del desarrollo de la
fantasía. Para que haya un desarrollo productivo de la fantasía tiene que haber un yo con
capacidad de tolerar esa producción. Va a poner en oposición el sadismo pulsional y la
posibilidad del yo para elaborar y tolerar la angustia y cómo esa posibilidad va a dar
lugar a la producción de símbolos y a la producción de fantasías. Pág. 211 “a medida
que el yo va evolucionando se establece gradualmente a partir de esa realidad irreal
una verdadera relación con la realidad, por consiguiente el desarrollo del yo y la
relación con la realidad dependerá de la capacidad del yo en una etapa muy temprana
para tolerar la presión de las primeras situaciones de angustia, y como siempre
también aquí es cuestión de cierto equilibrio óptimo entre los factores en juego. Una
cantidad suficiente de angustia es la base necesaria para una abundante formación de
símbolos y fantasías para que la angustia pueda ser satisfactoriamente elaborada para
que esta fase fundamental tenga un desenlace favorable y para que el yo pueda
desarrollarse es esencial que el yo tenga una adecuada capacidad para tolerar la
angustia”. Si no está esa capacidad aparece la fragmentación del yo y la imposibilidad
de soportar la angustia, y la imposibilidad de fantasear y de producción de símbolos.
Esta es la premisa que va a decir cual es el sufrimiento psíquico para MK.
MK empieza a trabajar el caso Dick con una premisa: la primera impresión que ella
tiene es que en Dick hay una importante inhibición en el desarrollo del yo, hace un
desarrollo semiológico de lo que le pasa a Dick:
 Tiene 4 años;
 Se observa pobreza en el lenguaje y un nivel intelectual descendido, su
funcionamiento intelectual es equiparable a un niño de 15-18 meses.
 Faltaba la adaptación a la realidad y las relaciones emocionales con
el ambiente, pareciera que se lleva mejor con los objetos que con las personas.
 Carecía del desarrollo de cualquier afecto y era indiferente a la presencia de
personas significativa (madre o niñera).
 No presentaba ningún tipo de desarrollo de angustia, es diferente a cualquier
niño neurótico, no se trataría de una inhibición frente a un desconocido, sino que
no hay elemento para pensar un desarrollo de angustia.
 No jugaba, ese no jugar tenia alguna relación con la ausencia de relación con el
medio.
 No articulaba palabras sino que solamente aparecían sonidos inentendibles y
repetía sonidos diversos. En algún momento había accedido a la palabra pero
luego dejo de utilizarlas. El uso que hacia del vocabulario era incorrecto. No hay
en él ningún deseo de hacerse entender.
 Se observa alta insensibilidad al dolor; no requiere consuelo.
 Se observa torpeza física.
 Los momentos en que se lo ve mas relacionado con el medio es aquellos en el
cual se pone negativista con su madre, la actividad es negarse a aquellos pedidos
que la madre le va a manifestar.
 El comportamiento de Dick parecía carecer de sentido y de propósito, “La
impresión que me causó su primera visita fue que su comportamiento era muy
diferente a lo que observamos en niños neuróticos. Dejó que su niñera se
retirara sin manifestar ninguna emoción y me siguió al consultorio con total
indiferencia, allí corrió de un lado a otro sin ningún propósito y correteo varias
veces a mí alrededor como si yo fuese un mueble más pero no mostró ningún
interés hacia los objetos del cuarto. La expresión de sus ojos y rostros eran fijas,
ausentes y falta de interés, comparado con comportamientos de niños de
neurosis graves”. Frente a esto se podría decir que s no hubiese sido por MK
hubiese sido inanalizable porque no están las categorías. MK dice que hay que
trabajar con lo que nos presenta el niño.
 Los antecedentes de Dick son: 1- una lactancia insatisfactoria que su madre
había insistido en amamantarlo y el niño estuvo a punto de morir de inanición
producto de esa insistencia. Se intentó con alimentación artificial hasta que le
encuentran una nodriza.
La conclusión que saca MK es que probablemente el desarrollo del niño se ve
afectado por el hecho de que recibió todo tipo de cuidados pero nunca se le
propició verdadero amor. La actitud de la madre había sido de excesiva angustia.
2- Había tenido una niñera que había sido muy cariñosa y dispuesta al cuidado de él y
que su abuela también tenia esas características, pero el periodo que estuvo con estas
personas fue muy pequeño.
Hasta este momento MK va a trabajar TODO LO QUE NO HAY, pero ella dice
ALGO HAY. Pág. 213 “en el análisis de Dick descubre que la razón de la inhibición
de su desarrollo era el fracaso de las etapas primitivas…había en el yo de Dick una
incapacidad completa aparentemente constitucional para tolerar la angustia, lo genital
había intervenido precozmente, esto produjo una prematura y exagerada identificación
con el objeto atacado y contribuyo una defensa igualmente prematura contra el
sadismo. El yo había cesado en el desarrollo de su vida de fantasía y de relación con la
realidad. Después de un débil comienzo la formación de símbolos se vio detenida, las
primeras tentativas habían dejado sus huellas en un interés aislado y sin relación con la
realidad. La mayor parte de los juguetes y objetos que veía a su alrededor tampoco
entendía su finalidad o sentido, pero le interesaban los trenes, las estaciones, las
puertas, picaportes y abrir y cerrar puertas”.
Después de recibir lo que no tiene, lo que MK dice es: tiene interés por eso, el interés
hacia esos objetos se relacionaba con la penetración del pene en el cuerpo materno.

1 HIPÓTESIS: el simbolismo es muy fijo, hay formas fijas de dar carácter simbólico a
lo que se va produciendo.
PUERTA – CERRADURA: representaban los orificios de entrada y de salida del
cuerpo de la madre.
PICAPORTES: representan el pene del padre y el suyo propio.

2 HIPÓTESIS: es que el desarrollo de Dick había sido perturbado porque el niño no


podía erguir en fantasía la relación sádica con el cuerpo de la madre, lo que está
perturbado es el desarrollo de la fantasía. Dick queda instalado en la realidad más real.
Acá ya está con un problema técnico. Primero, falta la relación simbólica con las cosas
y, segundo, falta en el interés por el ambiente.
Primer operación que va a realizar MK:
Dick toma dos trenes y MK le dice: “tren Dick, tren papá” y Dick toma el tren, lo hace
rodar y dice estación, y MK dice “es mamá”, Dick está entrando a mamá. Dick deja los
trenes y se dirige a un lugar entre dos puertas y dice oscuro y MK dice: “adentro de
mamá está oscuro” y Dick pregunta ¿niñera?, entonces lo que dice MK es “viene
pronto”.
Ahí donde no había ninguna respuesta emocional el niño dice algo y ella lo que hace es
interpretar lo que le niño produce. Está construyendo algo que no esta construido.
Dick contesta con palabras y reproduce con repetición el material de otra forma.
En la tercera sesión ocurre algo parecido, y lo que se produce como novedad es que la
llama a MK y reclama por su cuidadora. Cuando se encuentra con su cuidadora se
observa un placer que antes no se había observado, y acepta consuelo.
Como efecto de lo anterior, se observa que empieza a tomar los objetos y a su vez se
empieza a evidenciar una tendencia agresiva hacia los objetos.

LACAN SEMINARIO 1 “LOS ESCRITOS TECNICOS DE FREUD” PUNTO 3


Debemos tomar el texto de M.K como el informe de una experiencia. Se trata de un
muchacho que tiene 4 años de edad, pero cuyo nivel de desarrollo está entre los 15 y 18
meses. El niño dispone de un vocabulario muy limitado, y más que limitado, incorrecto.
Deforma las palabras las emplea mal, y otras veces conoce su sentido. M.K insiste en el
hecho de que este niño no desea hacerse comprender, no busca comunicarse, sus únicas
actividades más o menos lúdicas son emitir sonidos y complacerse con éstos sin
significación.
Sin embargo, este niño posee algo del orden del lenguaje, si no M.K no podría hacerse
entender por él. Dispone de algunos elementos del aparato simbólico. Por otra parte,
M.K desde el primer contacto con el niño, caracteriza su actitud como apática,
indiferente. Pero no por ello carece de orientación. Mira a M.K como si mirara a un
mueble.
Para él todo le es igualmente real, igualmente indiferente.
El mundo del niño según M.K se produce a partir de un continente- el cuerpo de la
madre- y de un contenido del cuerpo de esta madre. A lo largo del avance de sus
relaciones instintuales con ese objeto privilegiado que es la madre, el niño se ve llevado
a realizar una serie de relaciones de incorporación imaginaria. Puede morder, absorber
el cuerpo de la madre. El estilo de incorporación es un estilo de destrucción.
El niño espera encontrar en ese cuerpo materno cierta cantidad de objetos que aunque
estén incluidos en él, están provistos de cierta unidad, objetos que pueden serle
peligrosos ya que en espejo, los reviste con las mismas capacidades de destrucción de
las que se siente portador. Acentuará en este sentido, su exterioridad respecto de las
primeras delimitaciones de su yo, y los rechazará como objetos malos, caca.
Estos objetos exteriorizados, serán aislados de ese primer continente universal que es la
imagen fantasmática del cuerpo de la madre, imperio total de la primera realidad
infantil. Sin embargo, siempre se le presentarán provistos del mismo acento maléfico
que habrá marcado sus primeras relaciones con ellos. Por eso los re-introyectará, y
trasladará su interés hacia otros objetos menos peligrosos. Llevará a cabo la ecuación
heces-orina. La ecuación simbólica que volvemos a descubrir en estos objetos surge de
un mecanismo alternativo de expulsión e introyección, de proyección y absorción, vale
decir de un juego imaginario.
En Dick observamos un esbozo de imaginarización del mundo exterior. Esta ahí a punto
de aflorar, pero tan solo preparado. Dick juega con el contenido y con el continente. Por
ej él es el trencito en relación a su padre, que es el tren grande. El número de objetos
que son para el significativos es reducido a los signos mínimos que permiten expresar el
adentro y el afuera. Así, el espacio negro es asimilado al interior del cuerpo de la madre
en el cual se refugia. Lo que no se produce es el juego libre, la conjunción entre las
diferentes formas imaginaria y real de los objetos. Así cuando busca refugio en el
interior vacío y negro del cuerpo materno, los objetos no están allí, porque el ramillete y
el florero no pueden estar al mismo tiempo. Esta es la clave.
Para M.K todo está en un plano de igual realidad, lo cual, en efecto no permite concebir
la disociación de los diferentes sets de objetos primitivos. Para M.K no hay teoría de lo
imaginario, ni teoría del ego. Somos nosotros quienes debemos introducir estas
nociones y comprender que si una parte de la realidad es imaginaria la otra es real, o
inversamente. Comprendemos por que al comienzo, la conjunción de los diferentes sets
no puede lograrse nunca.
Estanos aquí en la relación del espejo. Llamamos a esto el plano de la proyección y su
correlato no es la introyección. Sino que solo se lo emplea cuando se trata de
introyección simbólica. La introyección es siempre introyección de la palabra del otro,
lo que introduce una dimensión diferente al de la proyección, y M.K lo hace mediante
su intervención.
M.K plantea que este chico dispone de un registro el imaginario pobre como así, tb la
imposibilidad de establecer una relación efectiva con los objetos en tanto estructuras.
Correlación que es importante aprehender. En resumen, el punto significativo es que
el niño no dirige ningún llamado.
Este niño ya tiene un sistema de lenguaje suficiente y la prueba está en que juega con él.
Incluso lo utiliza para dirigir un juego de oposición contra los intentos de intrusión de
los adultos. Por ej, cuando su madre le propone una palabra que él es capaz de
reproducir correctamente, la reproduce de modo ininteligible, deformado es decir, que
utiliza el lenguaje de forma propiamente negativista.
Con Dick estamos a nivel del llamado, llamado que no pronuncia. El sistema por el
que el sujeto llega a situarse en el lenguaje está interrumpido a nivel de la palabra. El
lenguaje y la palabra no son lo mismo: este niño hasta cierto punto es dueño del
lenguaje pero no habla. Es un sujeto que está allí y literalmente, no responde. La palabra
no le ha llegado. El lenguaje no se ha enlazado a su sistema imaginario, cuyo
registro es extremadamente pobre: valorización de los trenes, de las manijas de las
puertas, del lugar negro. Sus facultades no de comunicación, sino de expresión están
limitadas a esto. Para él lo real y lo imaginario son equivalentes.
Por lo tanto, M.K debe renunciar a toda técnica. Tiene un material mínimo. Ni siquiera
dispone de juegos: este niño no juega. Por lo que ella, no interpreta nada directamente le
dice “Dick tren pequeñito, tren grande papa-tren”. Entonces, el niño se pone a jugar con
su trencito y le dice la palabra station o sea, estación. Momento crucial en el que se
esboza la unión del lenguaje con el imaginario del sujeto (fantasea).
M.K le devuelve “la estación es mamá, Dick entrar en mamá”. A partir de este momento
todo se desencadena. Ella solo hará este tipo de cosas, así rápidamente el niño progresa.
Es un hecho.
M.K ha simbolizado una relación efectiva: la de un ser nombrado con otro ser. Ha
aportado la verbalización. Ha enchapado la simbolización del mito edípico. A
partir de entonces, el niño verbaliza un primer llamado: un llamado hablado.
Solicita su niñera con quien había entrado y a quien había dejado partir como si nada.
Produce una reacción de llamado verbalizado que supone una respuesta. Se trata de una
primera comunicación cuando dice “niñera”.
El niño simboliza la realidad que lo rodea a partir de ese núcleo de simbolismo que
le ha dado M.K. es lo que ella más tarde llama haber abierto las puertas del su
inconsciente. Si leen toda la observación encontraran una manifestación de la fórmula
que siempre repito el inc es el discurso del Otro. Este es un caso donde tal formula es
evidente. No hay en el sujeto ningún tipo de inconsciente. Es el discurso de M.K el que
injerta brutalmente, en la inercia yoica inicial del niño, las primeras simbolizaciones de
la situación edípica.
Los efectos de las simbolizaciones introducidas por la terapeuta es que determinan una
posición inicial a partir de la cual el sujeto puede hacer jugar lo imaginario y lo real, y
conquistar así, su desarrollo. El niño se precipita en una serie de equivalencias, en un
sistema donde los objetos se sustituyen unos a otros.
El llamado en el campo de la palabra es la posibilidad de la negativa. Digo posibilidad.
El llamado no implica la negativa. Pero pueden comprobar que es el instante en que se
produce el llamado cuando se establecen en el sujeto las relaciones de dependencia.
Recibirá a partir de entonces a su niñera con los brazos abiertos y se esconderá adrede
detrás de la puerta. Luego vendrá la dependencia. Entonces, el mundo exterior lo que
llamamos el mundo real, solo puede constituirse cuando se han producido en el
lugar adecuado, una serie de encuentros.
A partir del caso Dick, y utilizando las categorías de lo real, lo simbólico y lo
imaginario, demostré cómo es posible que un sujeto que dispone de todos los elementos
del lenguaje, que tiene la posibilidad de realizar desplazamientos imaginarios que le
permitirían estructurar su mundo, no estuviese en lo real porque las cosas no han
aparecido en cierto orden. Imposible darle a ese conjunto el mínimo desarrollo.
M.K dice que no se trata del desarrollo del ego. Este se ha desarrollado precozmente, de
modo que el niño mantiene una relación demasiado real con la realidad porque lo
imaginario no puede introducirse; luego dice que es el ego quien detiene el desarrollo.
Esto quiere decir que el ego no puede utilizarse como aparato en la estructuración del
mundo exterior porque dada la mala posición del ojo, el ego pura y simplemente no
aparece.

LACAN SEMINARIO 4 LA RELACION DE OBJETO. CAP XX


PUNTO 1:
Se proseguirá en la lectura de la observación de Juanito, tratando de entender la lengua
en la que él se expresa.
La última vez les indiqué cierto número de etapas del desarrollo del significante. Su
centro enigmático es el significante del caballo incluido en la fobia, cuya función es la
de un cristal en una solución sobresaturada. En efecto, alrededor de este significante irá
extendiéndose el desarrollo mítico en que consiste la historia de Juanito. Ahora se trata
de ver cuál ha sido el papel de este árbol en lo que ha sido el progreso del niño.
Puesto que se trata aquí de la relación de objeto considerada desde el punto de vista de
su progreso durante el tiempo en el cual Juanito vive su Edipo.
Se ha tomado como punto de referencia la estructuración significante del mito de
Juanito y con ello, se necesita situar con respecto a ella las distintas etapas de su
progreso. Y puesto que habíamos de relación de objeto, ¿cuáles son, entre los distintos
tiempos de la formación psíquica significante, los objetos que pasan sucesivamente a
ocupar el primer plano del interés de Juanito? ¿Cuáles son los progresos que,
correlativamente, se producen en el significado durante este período particularmente
activo y fecundo, durante el cual la relación de Juanito con su mundo conoce una
especie de renovación o de revolución? ¿Podremos captar lo que, paralelamente, van
escandiendo esas sucesivas cristalizaciones que se presentan en forma de fantasmas?
Se trata, sin duda, de las sucesivas cristalizaciones de una configuración significante.
Punto 2:
El mito de Edipo es un mito de los orígenes y así es como se da, porque se da fe de la
orientación, de la estructura que determina, como avenida para la palabra en el sujeto
que es su depositario. Lo que está en juego es literalmente su función de creación de la
verdad.
Freud le dice a Juanito “Voy a contarte esa gran historia que inventé y que sabía antes
de que tú vinieras al mundo. Un día iba a venir un Juanito que querría demasiado a su
madre y por esta razón detestaría a su padre”. No es de esperar que esta comunicación
de fruto a la primera, se trata de que produzca sus efectos en el inconsciente y los haga
surgir permitiendo así a la fobia desarrollarse. De modo que es una incitación. Se trata
de implantar otro cristal, por así decirlo, en la significación inacabada que en ese
momento representa Juanito, en todo su ser. Así, por una parte, tenemos lo que se ha
producido por sí solo, la fobia, y por otra parte Freud, lo que debe ser su culminación.
Al padre, en las relaciones de objeto, que son las que hoy tratamos de captar en el
interior de las distintas etapas de la formación significante, sólo lo encontramos
verdaderamente al final. Lo veremos ocupar el primer plano, justo antes del fantasma de
la vagoneta, en el momento del enfrentamiento con el padre en el diálogo del Edipo —
¿Por qué estás tan celoso? El padre protesta —No lo estoy. —Debes estarlo. Este es el
punto de encuentro con el padre, o más bien con la carencia que en ese momento
representa la posición paterna. Ahí está el padre de una forma bien brillante, como quien
dice brillar por su ausencia.
Así es como reacciona Juanito a la mañana siguiente —busca a su padre y le dice que ha
venido a verle porque tenía miedo—. De lo que tiene miedo es de que el padre se haya
ido. El padre le pregunta enseguida —Pero, ¿cómo podría ocurrir algo así?
Es una pequeña cristalización de la angustia. La angustia no es el miedo a un objeto,
sino que es la confrontación del sujeto con la ausencia de un objeto en la que se pierde,
que lo atenaza, y cualquier otra cosa es preferible a ella, incluso forjar una fobia. El
carácter irreal del miedo en cuestión se manifiesta precisamente, por su forma —es el
miedo de una ausencia, quiero decir de ese objeto que acaba de designársele. Juanito
tiene miedo de la ausencia del padre, ausencia que está ahí y él empieza a simbolizar.
El padre, por su parte, se devana los sesos para saber por qué rodeo y mediante que
contragolpe el niño manifiesta un miedo que no sería más que el reverso del deseo. El
sujeto empieza a captar que el padre no es precisamente lo que Freud le había dicho que
era en el mito, y así se lo dice a su padre — ¿Por qué me dices que prefiero a mi madre,
si es a ti a quien quiero? Si resulta que tengo que odiarte a ti, entonces la cosa no va de
ninguna manera.
Ya podemos situar con respecto al mito el lugar de una ausencia. Si llamamos I
mayúscula al significante alrededor del cual la fobia ordena su función, digamos que
entonces algo se simboliza, algo que podemos llamar sigma, y es la ausencia del padre,
p0.
El caballo no se desvanecerá de golpe porque le digan a Juanito —Es de tu padre de
quien tendrás miedo, de quien has de tener miedo. El significante caballo queda
inmediatamente descargado de algo, y la observación lo registra, Juan ya no tiene miedo
de todos los caballos blancos, a algunos de ellos ya no los teme, y el padre, aunque él no
sigue la vía de nuestra teorización, comprende que algunos son papá, y entonces ya no
se les tiene miedo, porque papá es muy bueno. Ese es precisamente el drama, que papá
sea tan bueno. Si hubiera habido un papá de quien se habrían podido tener miedo de
verdad, se hubieran podido cumplir las reglas del juego y hacer un verdadero Edipo, un
Edipo que te ayude a alejarte de las faldas de mamá. Pero como no lo hay, en cuanto se
menciona la posible agresividad de papá se desplaza al ste caballo.
Freud nos dice que hay dos clases de angustia. Opone la angustia alrededor del padre, a
la angustia ante el padre. Esto es la angustia alrededor del lugar vacío, hueco, que
representa el padre en la configuración de Juanito, busca su soporte en la fobia, en la
angustia ante la figura del caballo. En la medida en que se ha podido suscitar, aunque
sea en estado de exigencia, una angustia ante el padre, la angustia alrededor de la
función del padre se descarga. El sujeto puede tener al fin una angustia ante algo.
Por desgracia, eso no puede llegar muy lejos, porque el padre, aunque está ahí, no es en
absoluto apto para soportar la función establecida que responde a las necesidades de la
formación mítica correcta, al mito de Edipo en su alcance universal. Y esto es
precisamente lo que obliga a nuestro Juanito a encontrarse de nuevo con su dificultad.
Como Freud lo había previsto, después su dificultad se precipita en la fobia.
Aparece el primer fantasma, el del 5 de Abril, de donde partí la última vez como de un
primer término y cuyas transformaciones vamos encontrando hasta el final. Este
fantasma, con todo lo que lo acompaña y lo anuncia, pone de relieve el peso de una
pregunta que Juanito empieza a articular bien el día inmediatamente anterior —¿Qué es
lo que me da miedo? Tiene miedo cuando el caballo se mueve. Dirá que hay una
aceleración. Movimiento que representa una caída porque este movimiento al modificar
sus relaciones con la estabilidad de la madre, lo deja frente a ella como un elemento
subversivo de su mundo. Juan lo dice en lo que dice del caballo “se caerá y morderá”.
La mordedura, está vinculada —con el surgimiento de lo que se produce cada vez que el
amor de la madre falta. Cuando va a caer, a la madre no le queda otra salida que lo que
para el propio Juanito es la reacción de angustia de necesidad, la reacción llamada
catastrófica. Primera etapa —morder. Segunda etapa —caer, revolcarse.
PUNTO 3.
Por lo dicho el padre carece por completo de efecto. Por eso es necesario que, en su
estructuración significante, Juanito haga esa conversión consistente en pasar por etapas
del esquema del movimiento al esquema de una sustitución.
Primero se producirá la introducción del tema de lo amovible y luego, con su ayuda, se
conseguirá la sustitución. Estas son las dos etapas esquemáticas que se expresan en la
formación de la bañera.
Primera etapa —la desatornillan. No la desatornillan gratis, de modo que Juanito tendrá
que hacerse un agujero. Este paso jamás se produce sin algún costo, y Juanito no sólo
sufre la castración, sino que esta queda formalmente simbolizada por ese gran berbiquí
que penetra en su vientre, detalle que no se destaca lo suficiente en la observación.
Segunda etapa —cuando se desatornilla algo, puede atornillarse otra cosa en su lugar.
Esta forma significante escande la operación de transformación que traduce el
movimiento como sustitución, la continuidad de lo real como discontinuidad de lo
simbólico. Toda la observación lo demuestra, y si no se sigue este mismo camino,
resultan incomprensibles sus etapas y su progreso.
¿Qué pasa en el significado? ¿Cómo comprender eso tan confuso y patético que le
sucede a Juanito entre el 5 de Abril, cuando produce el esquema del fantasma del coche
que arranca, con todo lo que con él se relaciona en la fobia, y el desmantelamiento
fantasmático de la bañera el 11 de Abril, cuando empieza a esbozarse la simbolización
de la sustitución posible? Entre estas fechas hay un largo pasaje en el que tan sólo se
trata del único elemento, perteneciente a la situación anterior, susceptible de introducir
la amovibilidad como instrumento fundamental de la reestructuración de su mundo, el
propio velo. Este elemento es el único que necesitamos introducir en la dialéctica de
mostrar y no ver, de suscitar lo que no está como algo que esta, pero escondido; el velo
que sucede frente a las bragas. Lo esencial es que estas en sí mismas están relacionadas
en Juan con una reacción de asco. Pero precisa que cuando su madre las lleva puestas,
es distinto. Esta es la diferencia, cuando las bragas se le ofrecen como objeto, las
rechaza. Solo conservan su virtud cuando él puede seguir sosteniendo el engaño del
falo. Ello da cuenta de por qué Juanito no será nunca un fetichista.
Seminario 4, Lacan toma el caso Hans y fija varias cosas:
1- Le va a dar lugar a las fobias como estructurante de la subjetividad, la fobia va a
ocupar el lugar de lo ausente, vinculado con la función del padre. El caballo va a
dar un valor estructural de lo que no se produce en relación a los progenitores, es
decir, lo edipico se instala a partir de la fobia.
2- El nivel de sobre interpretación que tiene el caso, Freud y el padre escuchan no
libremente lo que dice Hans, están sujetados a eso que están tratando de sostener
como algo universal que sucede en todos los niños (las Teorías sexuales
infantiles).
El caso Dick y Hans están sostenidos por la teoría. Ambas intervenciones son leídas por
Lacan como intervenciones que tratan de construir lo que antes no estaba, como el lugar
de enunciación. MK y Freud construyen lo que estaba vinculado con lo edipico.

HORNSTEIN: LAS ENCRUCIJADAS ACTUALES DEL PSICOANÁLISIS “CAP


3 LA PRÁCTICA CONVULSIONADA”
El autor se pregunta ¿Cómo producir pensamiento anclado en la clínica capaz de
desafiar consensos establecidos? El psicoanalista debe comportarse como un explorador
en busca de la verdad, hacer una traducción que vuelva sensibles las cuestiones
abstractas, destruir la falsedad y hallar los instrumentos que le den fuerza a esa verdad.
Me gusta un “psicoanálisis de frontera” que conquista territorios, que intente acuñar
conceptos utilizados en la teoría psicoanalítica como valor de uso y no de cambio; que
se utilice como herramienta para el central propósito que es la morigeración, la
disminución del sufrimiento. Por otro lado, me fastidia un “psicoanálisis retraído” que
actúa como si no hubiera nada que aprender y como si bastara repasar lo ya dicho o
escrito (vuelve sobre su propia teorización). Aquí el avatar clínico solo tiene que
encuadrar en lo ya conocido y como consecuencia se produce la subordinación de la
clínica a la teoría y de un saber a-teórico que se basta a sí misma. El psicoanálisis
retraído tiene como tema predominante la identidad. Los analistas nos referimos
demasiado a lo que somos y muy poco a lo que hacemos, hay ahí un narcisismo de
considerarme psicoanalista si demuestro que los demás no lo son.
Una de las causas del actual malestar del análisis es la divergencia entre lo que se hace
con los pacientes y una producción escrita redundante que tiene por función proveer
contraseñas de pertenencia. Si uno hace los guiños y contraseñas necesarias ya estarían
dentro del grupo. Hay más vocación de trasmisión teórica que de poner en cuestión lo
que uno hace. En congresos, queda claro lo que dice el paciente pero no lo que hace el
analista, o sea que solo se recoge un aspecto de la clínica.
Dice que la teoría es nada sin la práctica. La repetición de lo idéntico conllevaría a
largo plazo a la desaparición del pss (psicoanálisis). En los intercambios clínicos no se
habla de lo que se hace sino de lo que se debe hacer. El desafío actual es trascender el
burocratismo institucional.
La clínica actual nos lleva a conjugar rigor metapsicológico y plasticidad técnica en
lugar de técnica rígida y confusos fundamentos. Los fundamentos no son dogmas, sino
ideas-fuerza, ideas para producir ideas. Por ello, según Mazota el pss siempre está en
función de la trasformación.
De la esclerosis al pluralismo
Algunos piensan que el tradicional contrato analítico es infalible y no deber ser
modificado, mientras que para otros algunas de las clausulas pueden ser modificadas
atendiendo a la singularidad de cada análisis. El pss es una teoría, es un método con
técnicas ¿acaso alguien ha postulado que la técnica debe ser solo una? La rigidez técnica
aumenta el descarte, hay que intentar el tratamiento de aquellas personas que quizá para
uno sea inanalizables, pero no así para otro colega. No claudicar. El psicoanálisis “puro”
u “ortodoxo” convierte las diferencias en deficiencias. Unos quieren mantener la pureza
del análisis pero en cuanto a mí, intento extender el campo del análisis modificando el
encuadre de acuerdo con el caso. La pureza está del lado de la muerte, solo podemos
elegir entre diferentes tipos de impurezas.
¿Cómo trabajan los analistas? Los analistas más talentosos se diferencian por sus
prácticas y/o producciones. Los otros se diferencian por sus emblemas y por sus fueros.
Cuando se las congela para conservar la identidad, las teorías son solo “contraseñas”
(marcas de identidad). Solo venciendo esa acatación formal a los conceptos
fundamentales (Edipo, narcisismo, castración, pulsión, deseo) llegaremos a comprender
cada fenómeno clínico. Solo así la escucha será soporte de la palabra del paciente.
El psicoanalista esta exigido a un pensar y a un hacer. Huye cuando lo desconocido lo
asusta. O lo enfrenta con coraje, cuando está en condiciones de interrogarlo mediante su
atención flotante (es investirlo todo, es no rehusarse, es una regla técnica creada por
Freud según la cual el analista debe escuchar al paciente sin privilegiar ningún elemento
del discurso y dejando obrar su propia actividad inc) y su contratransferencia.
La atención flotante es una derivación de la “teorización flotante” con la que Piera
Aulangnier describió la movilización de todo aquello que conoce el analista respecto del
psiquismo. El analista es convocado por un enigma que tiene que elucidar por medio de
construcciones teóricas inevitables. Intenta navegar, constreñido por el pensamiento
teórico y a la vez libertado por la teorización flotante. Es decir, aquello que nos impone
el acto clínico, que es justamente la relación con lo desconocido. Asimismo, la
posibilidad de establecer una teorización flotante va a incluir el propio trabajo del
analista sobre sí mismo, porque no es solamente poner en cuestión la teoría, sino poner
en cuestión la teoría más quien encarna ese lugar. Lugar del analista que si bien no es la
persona, alguien conduce y no es lo mismo que quien conduzca dicho análisis, tenga su
propio análisis a alguien que no lo tenga.
Uno diría que la teorización flotante se consigue en una trama que implica esa
interlocución entre los conocimientos y el analista. Implica poner en suspenso la teoría
pero dando lugar a la novedad del hecho clínico y a su vez, dejarse acompañar por esas
construcciones teóricas, y eso permitiría cuando uno decide un análisis, sostener una
posición.
Es importante tener presente que el efecto iatrogénico de la práctica es que se intente
producir la misma atención para cualquier tipo de problemática que está regulado por lo
que una corporación médica está dispuesta a pagar y no por lo que le suceda a un sujeto.
Después de Freud
En el retorno a Freud hay que diferenciar 2 registros: retomar aquello que había sido ya
dicho y el otro es leerlo retroactivamente incluyendo otros autores. Estos dos registros
se enriquecen a partir de elaboraciones contemporáneas. De manera que una lectura
histórico-critica evita que los conceptos sean tomados sin la sistemática que los
conforma y eso repercuta en la práctica.
¿Qué es heredar?
Construir una historia crítica y problemática del pss es obligatorio. Se requiere trabajar
en el interior del pss y conocer el exterior. Hacer más permeable esa frontera. Es
fundamental entender al pss como un conjunto teórico-práctico cuya lógica de difusión
y cuyas funciones en relación con el conjunto de prácticas que con el coexisten dentro
del mismo campo social, hay que dilucidar. Sin academicismos porque éste actúa como
si las escuelas fueran eternas, como si la tradición nunca hubiera variado, eso daña la
originalidad, la invención, la libertad.
Heredar a un autor es parecido a heredar a un padre. Se heredan bienes y deudas pero tb
compromisos. De un autor heredamos conceptos, pero también sus obstáculos
epistemológicos, sus limitaciones de época. Es decir, tomamos las credenciales que nos
pasaron y las usamos como podamos o como queramos o la otra posición, es tomar la
herencia y hacer lo idéntico.
Hablemos ahora de pasividades del psicoanalista. El análisis no es solo una escucha,
sino una propuesta simbolizante para el que enuncia lo que enuncia. En toda relación
terapéutica, la subjetividad del analista asume un papel fundamental, no existe
fenómeno que no perturbe y complejice el fenómeno en que está participando. Siempre
la subjetividad del analista en la sesión pero tratemos de que esté psicoanalíticamente.
Es decir, es claro que el analista puede ser pensado como lugar pero el mismo, tiene
encarnadura con todas las precauciones que podemos tener. La cuestión seria ¿negamos
lo que sucede? O ¿Cómo podemos trabajarlo? Algunos autores hablan de
contratransferencia para quienes los ingleses se proponen analizarla.
Complejidad o pereza
Todo fenómeno psíquico implica complejidad (lapsus, sueño, transferencia). Antes
predominaba la idea de que uno “aplicaba” la teoría. Uno de los ejes de la teoría de la
complejidad es suponer que por más conocimiento que tengo de la teoría general, no
puede enunciar nada si no conozco la historia del sistema. En el tratamiento de una
paciente no basta por ej con la teoría de Edipo. Tengo que escuchar el ruido de su Edipo
distinto de los demás.
Murray postula que hay dos maneras de estudiar el mundo: la vía reduccionista, en
donde se intenta descomponer las cosas en sus componentes más elementales. La otra
vía es el reconocimiento de una ciencia de la complejidad, con leyes y principios que
emergen en niveles sucesivos.
Como dice Morin, la complejidad no es una respuesta, es un desafío. El duelo por la
certeza es uno de los más difíciles. Ese duelo supone que escucho a un paciente
(primera entrevista) y se genera una cantidad de interrogantes. Una primera entrevista es
como el contenido manifiesto, pero hay un contenido latente que se ira desplegando. El
psicoanálisis es una práctica de la alteridad donde las referencias teóricas, la
contratransferencia y la propia historia juegan un papel al servicio de la escucha del otro
y no como contra investidura.
Teoría y clínica: articulación o fractura
Según el autor, en la teoría la patología muestra una desgarradura en vez de una
articulación. La teoría “normal” articula metapsicología y praxis. Mientras que, en la
patología de la teoría, la práctica esta desgarrada de la metapsicología.
Freud, la relación entre teoría y práctica puede presentar desgarraduras. Habría 3
operaciones que pretenden la condición de teoría: 1) una teoría normatizante y
normativa, en la que hay adecuación forzada entre teoría y práctica, 2) un desvío de la
teoría en el que predomina una desgarradura, 3) una teoría que logra articular la
práctica.
Aunque compartimos la idea de que teoría y práctica deben ir a la par, se evidencia un
apartamiento. Hay un enfrentamiento entre clínicos y teóricos. Estos últimos
consideran que la única forma de establecer el análisis como ciencia es construyendo
una constelación metapsicológica cuya relación con la clínica tiende a esfumarse. Los
clínicos se satisfacen con una teoría elemental, apenas un manual de instrucciones para
operar técnicamente.
No hay un pss, sino muchos sucesivos o simultáneos, y no hay ninguno que no sea un
tejido de teorías de ideas y de paradigmas. El dispositivo que uno proponga va a ser la
lupa con la cual se mira. Esto debido a que el fenómeno se pone a prueba a partir de la
teoría. Por ello, Horstein vuelve a trabajar sobre aquello que los dogmatismos cierran.

También podría gustarte