Está en la página 1de 21

Fundamentos de Diseño

UNIDAD 3
Atributos Compositivos
UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Tabla de Contenido

• Presentación.

• Atributos Compositivos.
o Unidad.
o Equilibrio.
o Dinamismo Visual.
o Ritmo.

• Repaso de la unidad.

• Referencias.

• Créditos.

Presentación

La composición es una fase del diseño sobre la que se fundamenta el arte de


crear, de allí su importancia a la hora de aprender las bases que sustentan esta
disciplina. “Componer es ordenar, disponer armoniosamente los elementos de un
conjunto para obtener los mejores efectos de armonía y expresión” (UNAM, UNC,
& ESAP: 1992), así que cuando un diseñador empieza a crear, organiza su
pensamiento, para que éste sea expresado con propiedad y lo hace por medio de
varios elementos que se estudiarán a lo largo de la unidad. ¡Bienvenidos!

Copyright SENA ©, 2012. 2


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Resultados de aprendizaje

• Conceptualizar parámetros técnicos y estéticos para la elaboración de


cualquier diseño, a partir de los principios básicos del mismo.
Conocimientos de concepto y principios

• Gravedad
• Espacio
• Posición
• Medida
Conocimientos de proceso

• Aplicar los conceptos y técnicas del diseño necesarios para la elaboración


de un bosquejo
• Distinguir los diferentes elementos que tienen su presencia en la
elaboración de un diseño.
Criterio de evaluación

• Conceptualiza parámetros técnicos y estéticos para la elaboración de


cualquier diseño, a partir de los principios básicos del mismo.
Tiempo estimado de estudio: 4 horas

Atributos Compositivos

Después de conocer los diferentes atributos que hacen parte de la forma sensible,
en esta parte del curso se estudiará otra clase de atributos, los atributos
compositivos, los cuales permiten al diseñador configurar la forma estructural de
un gráfico, objeto o espacio. Mediante el uso correcto de éstos, el diseñador
organiza los criterios estéticos con el fin de obtener un resultado atractivo acorde
al público o mercado al que están dirigidos. Los atributos compositivos son:
Unidad, equilibrio, dinamismo visual y ritmo.

Copyright SENA ©, 2012. 3


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Unidad

Cuando se concibe la forma de un objeto, el diseñador debe lograr una


congruencia entre todos los componentes que la conforman. Debe controlar
minuciosamente cada detalle de su diseño, para que sin importar su complejidad,
este sea interpretado como un todo, como una entidad compacta y no como una
suma de partes sin relación.

La unidad es conocida también con el nombre de coherencia formal, está presente


tanto en el interior de la forma como en los objetos que pertenecen a un sistema
en particular. A partir de la relación que existe entre las formas de un objeto o de
un sistema de objetos, se han establecido de acuerdo a la semejanza o diferencia
existente, los siguientes tipos de unidad: isometría, homeometría, singenometría,
catametría y heterometría.

Isometría: Este tipo de relación se presenta en objetos compuestos por partes


iguales, denominadas módulos. Este es el caso de las cúpulas geodésicas, las
cuales se componen de varas y nodos, dando lugar a una repetición en la forma
de sus sub-objetos.

Copyright SENA ©, 2012. 4


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Homeometría: Esta relación se da entre varios objetos que conservan


exactamente la misma geometría pero con un cambio proporcional en su tamaño
por ejemplo un grupo de jarrones o muñecas rusas.

Singeometría: Este tipo de relación existe entre elementos deformados de


manera afín y proyectiva. Por ejemplo, los acanalados fresados con sección de
trapecio y paralelogramo son deformaciones afines y proyectivas del fresado de
sección rectangular.

Copyright SENA ©, 2012. 5


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Catametría: Este tipo de coherencia formal se presenta entre objetos que aunque
poseen geometrías diversas entre si, guardan ciertos rasgos que los familiarizan,
por ejemplo una vajilla.

Heterometría: Al contrario de la catametría, este tipo de relación es la que se


encuentra solamente de manera intraformal, por ejemplo el manejo de las
geometrías circulares que se presentan en algunos teléfonos celulares.

Copyright SENA ©, 2012. 6


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Equilibrio

La percepción humana tiende a privilegiar el reconocimiento de lo ordenado sobre


lo caótico, ya que la mente humana busca por naturaleza el equilibrio. Las formas
con un orden definido y claro son percibidas más fácil y rápidamente, razón por la
que se asocian con la idea de lo bello, en este sentido, las formas caóticas, siendo
más difíciles de ser reconocidas se asocian con categorías distintas a las de
belleza.

Para comprender el concepto de equilibrio, es necesario tener claros los


siguientes elementos que lo definen:

Ejes de sentido: Los ejes de sentido están representados por unas líneas
imaginarias que determinan el sentido predominante de la composición, estos son
el horizontal, el vertical y el diagonal.

Horizontal: Este eje de sentido está asociado con la estabilidad, la estático y el


horizonte, entre otros conceptos. Especialmente se asocia con el ancho. No es de
extrañarse que la mayoría de objetos tengan una orientación horizontal, ya que le
da a los objetos cierto equilibrio físico y perceptual, esto último se debe a que el
campo de visión es más ancho que alto.

Copyright SENA ©, 2012. 7


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Vertical: Este sentido se asocia con lo ascendente. Especialmente se asocia con


la idea de altura, ha sido muy utilizado para denotar poder y respeto, tal como lo
muestran las grandes construcciones arquitectónicas, por ejemplo las catedrales
góticas o los rascacielos.

Diagonal: Se refiere a todas las líneas que se alejan de los dos ejes de sentido
(horizontal y vertical), expresa movimiento, dinamismo, asimetría y desequilibrio,
especialmente denota profundidad.

Copyright SENA ©, 2012. 8


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Poder del centro: La manera más evidente para encontrar equilibrio es colocar
los elementos hacia la intersección de los ejes de sentido eliminando tensión
alguna entre estos y su fondo.

Direcciones: Cuando se percibe un objeto, se realiza un trayecto u orden de


lectura, este puede hacerse de las siguientes maneras:

• Arriba/Abajo: Dado por el sentido de la gravedad.

• Izquierda/Derecha: Dado por el orden de lectura determinado


culturalmente.

• Nivelación/Aguzamiento: Los elementos situados en la parte inferior


izquierda aparte de los que se ubican en el centro tienden a percibirse con
poca tensión, mientras que cuando comienzan a ponerse elementos en la
zona superior derecha, en estos se aprecian mayor tensión.

Copyright SENA ©, 2012. 9


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Tipos de equilibrio

Equilibrio simétrico: Es la forma más evidente para conseguir el equilibrio en una


composición, ya que consiste en el reflejo de las partes por medio de ejes
imaginarios. Existen dos tipos fundamentales de simetría, la axial y la radial.

Simetría axial: Hace referencia al equilibrio de fuerzas existente en una


composición por medio de un eje horizontal, vertical, o ambos.

Simetría radial: Sucede cuando en la composición existen varios ejes (dos


o más) que giran alrededor de un centro común y se repiten girando en un
mismo elemento.

Copyright SENA ©, 2012. 10


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Equilibrio asimétrico: Es la manera en que los elementos se equilibran


mutuamente mediante la anulación de las fuerzas y tensiones perceptivas entre
cada uno de ellos. No existe una teoría precisa para lograr tal fin “es una cuestión
de sensibilidad frente a las atracciones variables externas” (Scott, 2003)

Dinamismo Visual

Este atributo compositivo posee dos categorías

Tensión espacial: Se refiere a la tensión que se establece en los elementos de


una composición. Depende del tamaño de los elementos entre sí y con respecto al
fondo, así como de la distancia existente entre los mismos. En este sentido,
hablamos de los siguientes tipos de tensión:

Ausencia de tensión: Se da cuando los elementos presentes en la composición


no generan tensión alguna debido a que no están lo suficientemente cerca y/o su
tamaño es relativamente pequeño, originando dos puntos de atracción visual
independientes.

Copyright SENA ©, 2012. 11


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Tensión simple: Se origina cuando el tamaño y la distancia relativa entre los


elementos es el adecuado para que al percibirse como elementos individuales se
genere una relación de tensión.

Agrupamiento: Sucede cuando además de existir una relación de tensión entre


varios elementos, estos poseen características comunes como geometría y color,
entre otras, que hacen que sean percibidos como una nueva entidad.

Diagonal: Expresa movimiento, asimetría o desequilibrio. Por el sentido de lectura


de izquierda a derecha podemos decir que posee dos direcciones, de abajo a
arriba y de arriba abajo, que dan la idea de subir o bajar respectivamente.

Ritmo

El ritmo es el atributo que determina en gran medida la forma, ya que consiste en


la repetición codificada de los atributos perceptivos (geometría, color, textura)
originando armonía en la composición. El carácter codificado del ritmo hace
referencia a la cadencia o razón que rige la repetición.

Copyright SENA ©, 2012. 12


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Antes de continuar, es necesario aclarar un poco el término razón y su importancia


en la composición de la forma. En primera instancia vale la pena aclarar que el
término razón tiene que ver son las sucesiones matemáticas, al hacer un breve
repaso, se encuentra que una sucesión hace referencia a una secuencia ordenada
de números, también conocida con el nombre de progresiones. Hay dos tipos
importantes de progresiones, las aritméticas y las geométricas. Las primeras se
caracterizan por la diferencia constante entre dos términos sucesivos, mientras
que las segundas se caracterizan por tener una relación constante en el cociente o
razón de dos términos sucesivos. Las series y progresiones geométricas tienen
muchas aplicaciones en las ciencias físicas, biológicas y sociales, así como en
muchos otros ámbitos, por ejemplo los bancarios y financieros.

Teniendo esto en cuenta, decimos que cuando se habla de razón, indirectamente


nos referimos una relación entre dos entidades, de ahí la aparición del término
proporción, el cual se refiere a la igualdad entre dos razones. Por ejemplo, la
proporción áurea posee su razón en el número algebraico inconmensurable, es
decir que puede representarse tanto por medio de ecuaciones matemáticas como
por demostraciones geométricas.

La proporción áurea: Prueba de lo anterior es el aporte hecho por la cultura


griega, la llamada Divina Proporción o Proporción Áurea, que fue estudiada por el
arquitecto Marcus Vitruvius a partir de la observación de las proporciones del
cuerpo humano y que recomendó a los arquitectos de la época para la
construcción de los templos.

Copyright SENA ©, 2012. 13


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

El estudio se conoce como el canon de Vitruvio, en el que “describió esta


proporción y explicó que la altura de un hombre bien proporcionado es igual al
largo de sus brazos extendidos. La altura del cuerpo y la longitud de los brazos
extendidos crean un cuadrado que encierra al cuerpo humano; mientras que las
manos y los pies cierran un círculo con el ombligo al centro.”(Elam, 2001). Este
canon fue retomado en el Renacimiento en primera instancia por Leonardo da
Vinci y después por Alberto Durero.

Demostración algebraica

Copyright SENA ©, 2012. 14


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

La demostración geométrica

La demostración geométrica

Las proporciones del rectángulo dinámico: Aparte de la Proporción Áurea, existen


otras proporciones que se originan del cuadrado y que también se utilizan con
frecuencia en la composición de objetos, gráficos y espacios de la vida cotidiana,
estas son la proporción v2, v3, v4, v5; estos se obtienen girando hasta la
horizontal en primera instancia la diagonal de un cuadrado y así sucesivamente.

Copyright SENA ©, 2012. 15


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Proporción raíz de 2

Proporción raíz de 3

Copyright SENA ©, 2012. 16


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Proporción raíz de 4

Proporción raíz de 5

Tipos de ritmo: Dependiendo de la forma como se presente el ritmo en la


composición, se ha establecido la siguiente clasificación basada en la propuesta
por Felicia Puerta Gómez (2005):

Ritmo homogéneo: Se presenta en una composición cuando la repetición es


uniforme, regular, sin sobresaltos en el movimiento visual que percibe el
observador. En este tipo de ritmo se encuentran desde las “repeticiones
horizontales y verticales simples, hasta el orden sucesivo de progresión” (Scott,
2003).

Copyright SENA ©, 2012. 17


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Ritmo heterogéneo: Este tipo de ritmo implica una variedad en la estructura de la


composición, es decir que existen varios elementos distintos en la repetición que
producen discontinuidades en la percepción del movimiento visual de la forma.
Esto implica desde la repetición de grupos de elementos, conocida como el orden
sucesivo de alternancia hasta el denominado ritmo libre, que no hay que seguir
una razón en particular para regir la repetición.

Ritmo oculto: Esta clase de ritmo es un poco menos evidente ya que no se centra
en una repetición obvia de una serie de elementos sino por la razón que
proporciona todo el conjunto.

Copyright SENA ©, 2012. 18


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

De esta manera se puede unificar toda la composición por medio de un sistema de


razones entrelazadas de modo que el mismo ritmo aparezca infinitamente variado
en todos los elementos. Este tipo de composición se puede apreciar en la mayoría
de los objetos, gráficos y espacios que han sido configurados por un diseñador.

Las formas que se obtienen son agradables a la percepción humana y por ende
armónicas. Sin embargo, la detección de su ritmo requiere un análisis geométrico
juicioso para hallar las posibles relaciones que el diseñador tuvo en cuenta a la
hora de componer.

Repaso de la unidad

Copyright SENA ©, 2012. 19


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Referencias

Elam, K. (2001). Geometry of Design: Studies in Proportion and Composition.


Nueva York: Princeton Architectural Press.

Puerta, F. (2005). Análisis de la Forma y Sistemas de Representación. Valencia:


Ed. Univ. Politéc.

Scott, R. (2003). Fundamentos del diseño. México: Noriega Editores, Editorial


Limusa.

Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Nacional de Cuyo,


Escuela de Artes Plásticas. (1992). Las Artes Plásticas. San José. EUNED.

Copyright SENA ©, 2012. 20


UNIDAD 3 – Atributos compositivos

Créditos

Experto Temático:
Gabriel David Suárez Vargas
Leonardo Stiglich Campos

Asesor Pedagógico:
Mónica Patricia Osorio Martínez

Guionista:
Oscar Iván Pineda Céspedes

Equipo de Diseño:
Leonardo Stiglich Campos
Gabriel David Suárez Vargas
Jhonny Ronald Narváez Olarte

Equipo de Programación:
Diego Rodríguez Ortegón
Julián Mauricio Millán Bonilla

Líder de Proyecto:
Jairo Antonio Castro Casas

Copyright SENA ©, 2012. 21

También podría gustarte