Está en la página 1de 4

CLASE 35: FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN

El objetivo de la digestión es transformar los alimentos en nutrientes sencillos para


poder ser absorbidos por la sangre y llegar a células del organismo (VER pdf:
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN).

En el aparato digestivo tienen lugar los siguientes procesos:

- Ingestión

- Masticación.

- Insalivación.

- Deglución.

- Digestión gástrica.

- Absorción intestinal.

- Excreción.

La boca

El proceso digestivo comienza cuando la persona se lleva la comida a la boca. Los


dientes desgarran y trituran los alimentos reduciéndolos a partículas pequeñas para
mezclarlos con la saliva. La saliva está compuesta por 96% agua, enzimas (tialina:
actúa sobre los hidrartos de carbono), lisozimas (bactericida) e iones; estos componentes
disuelven las partículas de los alimentos para formar el bolo alimenticio.

La deglución es el transporte del bolo alimenticio hasta el estómago y éste se mueve en


el tracto gastrointestinal cuando la lengua empuja los alimentos hacia la garganta. La
deglución consta de 3 etapas: oral, faríngea y esofágica:

- La fase oral tiene lugar en la boca donde el alimento se mezcla con la saliva.

- Fase faríngea: la acción coordinada de varios músculos hace que la epiglotis, las
cuerdas vocales y la laringe se cierren. Una vez que la vía respiratoria está protegida, se
inicia una contracción peristáltica que, junto con la relajación momentánea del esfínter
esofágico superior da paso del alimento al esófago. Una parte del bolo se transporta
hacia la mitad de la lengua, siendo comprimido contra el paladar y la pared posterior de
la faringe. En este momento se produce la estimulación del centro cerebral.

- Fase esofágica: el bolo alimenticio pasa por todo el esófago hacia el estómago por
acción de las ondas peristálticas que oscilan entre 7 y 10 segundos. Si quedan alimentos
en el esófago pasada la primera onda de contracción esofágica, espontáneamente se
desencadena una onda que sirve para eliminar restos de alimentos recluidos desde el
estómago.
Esfínter inferior esofágico

Tiene una forma anillada y permanece cerrado hasta que los alimentos llegan al final del
esófago para entrar en el estómago.

DIGESTIÓN GÁSTRICA

Estómago

El bolo alimenticio llega al estómago que tiene un pH ácido que detiene la acción de la
amilasa salival, de forma que se detiene la digestión gástrica de los hidratos de carbono
y grasas, de forma que se produce la trituración y licuefacción de los alimentos.

En el estómago tienen lugar la primera parte de la digestión de las proteínas por la


acción del ácido clorhídrico, que las desnaturaliza perdiendo las estructuras cuaternaria,
terciaria y secundaria. La pepsina también actúa sobre las proteínas rompiendo los
enlaces peptídicos de la zona media de la cadena peptídica transformando las proteínas
en péptidos de tamaño mucho menor.

A través de las contracciones rítmicas de la zona antral, los alimentos son licuados y
mezclados de forma homogénea con el jugo gástrico y el moco dando lugar a una
sustancia semilíquida llamada quimo.

El quimo abandona el estómago a un ritmo lento marcado por la relajación del píloro.
Este esfínter se abre parcialmente permitiendo la salida de unos 3ml de quimo cada vez,
quedando retenidas las partículas más grandes de 1 mm de diámetro para una posterior
trituración.

En el estómago no tiene lugar absorción de nutrientes, sin embargo algunas sustancias


pueden absorbidas como el alcohol y ciertos fármacos liposolubles.

MOTILIDAD GÁSTRICA

La zona proximal del estómago sirve como reservorio para los alimentos líquidos y
sólidos relajando el tono muscular con el fin de adaptar su forma al volumen de los
alimentos ingeridos. De forma paulatina se produce el paso de los alimentos a la zona
antral donde se producen vigorosos movimientos peristálticos que mueven los alimentos
para ser mezclados con la pepsina y el HCL, impulsándolos hacia el duodeno.

La presencia de nutrientes en el intestino delgado inhibe el vaciado gástrico mediante


los estímulos nerviosos o la liberación de hormonas intestinales.

Cuando se come mucho, cuanto más se come, más se dilata el estómago y éste adquiere
mayor capacidad.
ABSORCIÓN INTESTINAL

Intestino delgado

El intestino delgado tiene unos músculos que van a mezclar el quimo con los jugos del
páncreas y del hígado y lo va a empujar hacia adelante para continuar el proceso de
absorción de nutrientes. Las paredes del intestino absorben los nutrientes y el agua para
incorporarlos a la sangre, mientras los desechos pasan al intestino grueso.

El jugo pancreático contiene enzimas como la lipasa, amilasa y proteasa. El hígado


fabrica la bilis y las sales biliares que contienen emulsionan la grasa, es decir, la
dispersa en gotitas muy pequeñas para que puedan digerirse.

La mucosa intestinal contiene el jugo intestinal que contiene enzimas como la lipasa,
peptidasas, amilasas y disacaridasas.

El material que entra al duodeno es una pasta cremosa y ácida en la que se ha iniciado la
digestión del almidón y proteínas. Entre el yeyuno y el ileon, el quimo que ha entrado al
intestino delgado se convierte en kilo.

Los nutrientes se dividen en moléculas sencillas para poder ser absorbidos: los hidratos
de carbono se desdoblan en monosacáridos, las proteínas en péptidos y aminoácidos, las
grasas en ácidos grasos y monoglicéridos. Se absorbe también un 905 del agua, iones y
vitaminas.

El estímulo fundamental para que sucedan estos procesos es la presencia de alimento en


la luz intestinal que estimula la producción de las hormonas gastrointestinales, que a su
vez, estimulan la producción de secreciones (jugo gástrico, pancreático, biliar e
intestinal).

El kilo suele tardar 5 horas en atravesar todo el intestino delgado. Cuando llega a la
válvula ileocecal, ésta se abre y el contenido pasa al intestino grueso.

Intestino grueso

Se producen grandes cantidades de moco que lubrican la pared intestinal y protegen la


mucosa. Se absorbe el agua e iones, así como algunos ácidos grasos y vitaminas.

Por el intestino grueso viajan las partes que no se pueden digerir de los líquidos,
alimentos o incluso células viejas. Transforma estos desechos en heces para pasar al
recto.

Recto

Este es el extremo inferior del intestino grueso, donde se almacenan las heces hasta que
son empujadas por el ano durante el proceso de defecación.

Las heces están compuestas por residuos de alimentos u otros componentes que no
pueden ser digeridos porque el organismo no posee enzimas para metabolizarlos y se
eliminan con las heces. Por ejemplo, la celulosa, el colágeno, el calcio, y el magnesio.
Además, en las heces se eliminan bacterias y pigmentos, agua y moco. Los pigmentos
biliares son los responsables de la coloración parda de las heces.

Las heces son eliminadas a través del ano gracias a la relajación de los esfínteres
externo e interno del ano.

También podría gustarte