Está en la página 1de 62

SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA

NRF-080-CFE-2010
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

P R E F A C I O

Esta norma de referencia ha sido elaborada de acuerdo a las Reglas de Operación del Comité de Normalización de
CFE (CONORCFE), habiendo participando en la aprobación de la misma las áreas de CFE y organismos miembros
del CONORCFE, indicados a continuación:

Asociación de Normalización y Certificación

Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas

Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas

Dirección General de Normas

Dirección de Modernización y Cambio Estructural

Gerencia de Abastecimientos de CFE

Instituto de Investigaciones Eléctricas

Subdirección de Construcción de CFE

Subdirección de Distribución de CFE

Subdirección de Generación de CFE

Subdirección de Transmisión de CFE

Universidad Nacional Autónoma de México

La presente norma de referencia será actualizada y revisada tomando como base las observaciones que se deriven
de la aplicación de la misma, en el ámbito de CFE. Dichas observaciones deben enviarse a la Gerencia de LAPEM,
quien por medio de su Departamento de Normalización y Metrología, coordinará la revisión.

Esta norma de referencia revisa y sustituye a los documentos normalizados CFE, relacionados con sistema de
ventilación para centrales hidroeléctricas (Especificación CFE X3200-07).

La entrada en vigor de esta norma de referencia será 60 días después de la publicación de su declaratoria de vigencia
en el Diario Oficial de la Federación.

NOTA: Esta norma de referencia es vigente desde el 26 de octubre del 2010.

Publicado en el Diario Oficial de la


Primera Edición
Federación el 26 de agosto del 2010
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

CONTENIDO

1 OBJETIVO_________________________________________________________________________ 1
2 CAMPO DE APLICACIÓN ____________________________________________________________ 1
3 REFERENCIAS _____________________________________________________________________ 1

4 ESPECIFICACIONES ________________________________________________________________ 2
4.1 Características y Condiciones Generales _______________________________________________ 2
4.2 Condiciones de Operación __________________________________________________________ 28

4.3 Condiciones de Desarrollo Sustentable _______________________________________________ 29


4.4 Condiciones de Seguridad Industrial__________________________________________________ 30
5 CONTROL DE CALIDAD ____________________________________________________________ 30

5.1 Pruebas en Fábrica ________________________________________________________________ 30


5.2 Pruebas en Sitio___________________________________________________________________ 31
6 MARCADO _______________________________________________________________________ 32

6.1 Marcas en Fábrica _________________________________________________________________ 32


6.2 Placa de Datos ____________________________________________________________________ 32
7 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRASPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCIÓN,

ALMACENAJE Y MANEJO __________________________________________________________ 32


8 BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________________________________ 33
9 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES ___________________________________ 33

APÉNDICE A (Normativo) CARACTERÍSTICAS PARTICULARES_____________________________________ 34


APÉNDICE B (Informativo) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS ____________ 37

APÉNDICE C (Informativo) EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD ____________________________________ 56


APÉNDICE D (Informativo) INFORMACIÓN REQUERIDA____________________________________________ 57
APÉNDICE E (Informativo) CARACTERÍSTICAS DE LAS TABLILLAS DE CONEXIÓN ____________________ 58

APÉNDICE F (Informativo) FUNCIONAMIENTO Y PRUEBAS A VENTILADORES ________________________ 59

TABLA 1 Cambios de aire requeridos para las zonas indicadas __________________________________ 8

TABLA 2 Velocidades del aire que deben considerarse en ductos _______________________________ 13


TABLA 3 Partes de repuesto requeridas por CFE _____________________________________________ 27
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

1 de 59

1 OBJETIVO

Establecer las características técnicas de diseño, construcción, operación, control de calidad y puesta en servicio, así
como las condiciones de desarrollo sustentable y de seguridad industrial que deben cumplir los sistemas de
ventilación que se adquieren para las centrales hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

2 CAMPO DE APLICACIÓN

Se aplica en la adquisición del sistema de ventilación que se describe en esta norma de referencia.

3 REFERENCIAS

Para la correcta aplicación de esta norma de referencia, es necesario consultar y aplicar las Normas Oficiales
Mexicanas, Normas Mexicanas y Normas de Referencia siguientes o las que las sustituyan:

NOM-001-SEDE-2007 Instalaciones Eléctricas.

NOM-008-SCFI-2000 Sistema General de Unidades de Medida.

NOM-011-STPS-2004 Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de


Trabajo donde se Genere Ruido.

NOM-081-SEMARNAT-1994 Establece los Límites Máximos Permisibles de Emisión de


Ruidos de las Fuentes Fijas y su Medición.

NMX-E-242/1-ANCE-CNCP-2005 Industria del Plástico – Tubo de Polietileno de Alta Densidad,


(PEAD), para Instalaciones Eléctricas Subterráneas
(Conduit) - Especificaciones - Métodos de Prueba – Parte 1:
Pared Corrugada.

NMX-E-242/2-ANCE-CNCP-2005 Industria del Plástico – Tubo de Polietileno de Alta Densidad


(Pead) para Instalaciones Eléctricas Subterráneas (Conduit)
Especificaciones Y Métodos de Prueba – Parte 2: Pared
Lisa.

NMX-J-023/1-ANCE-2000 Productos Eléctricos - Cajas Registro Metálicas de Salida -


Parte 1: Especificaciones y Métodos de Prueba.

NMX-J-075/1-ANCE-1994 Aparatos Eléctricos – Máquinas Rotatorias – Parte 1:


Motores de Inducción de Corriente Alterna del Tipo de Rotor
en Cortocircuito, en Potencias desde 0,062 kW a 373 kW –
Especificaciones.

NMX-J-075/3-ANCE-1994 Aparatos Eléctricos – Máquinas Rotatorias – Parte 3:


Métodos de Prueba Para Motores de Inducción de Corriente
Alterna, del Tipo de Rotor en Cortocircuito, en Potencias
desde 0,062 kW.

NMX-J-235/1-ANCE-2000 Envolventes – Envolventes (Gabinetes) para uso en Equipo


Eléctrico – Parte 1: Requerimientos Generales -
Especificaciones y Métodos de Prueba.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

2 de 59

NMX-J-235/2-ANCE-2000 Envolventes - Envolventes (Gabinetes) para uso en Equipo


Eléctrico – Parte 2: Requerimientos Específicos -
Especificaciones y Métodos de Prueba.

NMX-J-353-ANCE-1999 Productos Eléctricos – Centros de Control de Motores -


Especificaciones y Métodos de Prueba.

NMX-J-438-ANCE-2003 Conductores - Cables con Aislamiento de Policloruro de


Vinilo, 75 °C y 90 °C para Alambrado de Tableros –
Especificaciones.

NMX-J-492-ANCE-2003 Conductores – Cables Monoconductores de Energía para


Baja Tensión, No Propagadores de Incendio, de Baja
Emisión de Humos y Sin Contenido de Halógenos 600 V
90 °C – Especificaciones.

NMX-J-534-ANCE-2005 Tubos Metálicos Rígidos de Acero Tipo Pesado y Sus


Accesorios para la Protección de Conductores Eléctricos -
Especificaciones y Métodos de Prueba.

NMX-J-536-ANCE-2005 Tubos Metálicos Rígidos de Acero Tipo Ligero y Sus


Accesorios para la Protección de Conductores Eléctricos.
Especificaciones y Métodos de Prueba.

NRF-001-CFE-2000 Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga,


Recepción y Almacenamiento de Bienes Muebles, Adquiridos
por CFE.

NRF-002-CFE-2000 Manuales Técnicos.

4 ESPECIFICACIONES

4.1 Características y Condiciones Generales

El sistema de ventilación en una central hidroeléctrica, debe crear y mantener las condiciones ambientales para que el
personal que labora en las diferentes áreas de la central, cuente con aire fresco y libre de polvo, así como mantener
las condiciones para que el equipo electromecánico, y de control de las diferentes zonas, opere en forma satisfactoria.

Tomando en cuenta las necesidades propias de la central hidroeléctrica, (casa de máquinas, fosos de turbinas,
edificios de tableros de servicios auxiliares, casetas de subestaciones convencionales y/o subestaciones elevadoras
aisladas en gas SF6, sala de baterías, talleres mecánico y eléctrico, cocinetas, comedores, almacén general, almacén
de residuos peligrosos, y sanitarios existentes en toda la central), el diseño del sistema de ventilación debe considerar
las condiciones ambientales interiores y exteriores, la generación de calor por los equipos y personas ocupantes, así
como las características de calidad del aire en cada caso y en cada zona en particular para lograr sus objetivos.

La ventilación de la sala de baterías, y la extracción del CO2, de los fosos de los generadores, no se incluyen en esta
norma, por formar parte del suministro solicitado en el sistema de protección contra incendio.

4.1.1 Equipos, materiales y servicios requeridos

El proveedor debe elaborar el diseño integral y la fabricación del sistema de ventilación, suministrar los equipos,
accesorios y materiales en general, las partes de repuesto y herramientas especiales, cumplir con los requerimientos
técnicos estipulados en este documento, y en las normas que correspondan, aplicar los recubrimientos anticorrosivos
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

3 de 59

y la pintura de acabado a las partes que lo requieran, llevar a cabo el marcado de las piezas, el embalaje, la
preparación para embarque, las maniobras de embarque y desembarque, el transporte, el montaje, las
interconexiones mecánicas, eléctricas y de control necesarias, y la puesta en servicio del sistema, debe suministrar
toda la documentación e información técnica relativa al sistema suministrado, incluyendo criterios de diseño, memorias
de cálculo, planos generales y de detalle, listas de materiales, planos indicando todos los detalles de construcción y
manuales para instalación. Los documentos deben elaborarse y entregarse apegándose a las normas NOM-008-SCFI
y NRF-002-CFE.

A continuación se desglosan en forma descriptiva, sin ser limitativa, las componentes principales del sistema
requerido.

4.1.1.1 Ventiladores y equipos asociados

a) Ventiladores y/o extractores centrífugos.

b) Ventiladores y/o extractores axiales o tuboaxiales.

c) Acoplamientos antivibratorios de lona ahulada, de alta resistencia y servicio pesado.

d) Persianas metálicas tipo antitormenta (louvers).

e) Ductos de lámina.

f) Rejillas y compuertas de control.

g) Compuertas de cierre para ventiladores.

h) Compuertas de gravedad.

i) Filtros para aire y para agua.

j) Instrumentación en general, incluyendo sensores de presión diferencial de los filtros de agua y aire,
termostatos, presostatos, indicadores de temperatura y de presión y medidores de flujo de agua.

k) Válvulas y sus accesorios.

l) Centros de control de motores.

m) Gabinetes de control con PLC.

n) Soportería en general para ductos, tuberías y equipos.

o) Trabajos y materiales para alambrado de control y fuerza.

p) Partes de repuesto y herramientas.

q) Montaje, instalación, interconexión entre diversos equipos y puesta en servicio de todo el sistema
de ventilación.

4.1.1.2 Información técnica

El proveedor se obliga a enviar a la CFE la siguiente documentación:


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

4 de 59

a) Seis instructivos de montaje, operación y mantenimiento, en forma de libro, y de acuerdo con la


norma NRF-002-CFE, de todos los equipos e instrumentos contenidos en los equipos de
ventilación; debe incluir las curvas específicas de operación de todos los ventiladores.

b) Memoria de cálculo completa de todo el sistema incluyendo las zonas a ventilar, y si se requiere,
del sistema de enfriamiento que se suministra. Debe incluir:

- criterios de diseño,

- tablas, gráficas e información necesaria para el cálculo,

- resumen de resultados,

- diagramas esquemáticos de los sistemas.

c) Lista de planos, dibujos, diagramas y documentos técnicos que serán entregados por el proveedor.

- plano con las dimensiones generales, incluyendo masas definitivas, localización de equipos,
accesorios, planos isométricos del sistema, ductos indicando trayectorias, flujo de aire y
lugares de descarga y salidas de aire,

- dibujos de detalle de las bases, localización y detalle de anclas para el diseño de la


cimentación,

- dibujos de detalle de fabricación de los ductos, incluyendo la parte de transición entre el


equipo, ductos, rejillas y difusores,

- dibujos de arreglo, disposición e instalación del equipo,

- diagramas de control,

- diagramas de alambrado,

- diagrama de flujo general en isométrico, indicando la distribución del aire en todos los ductos
y en las descargas, así como el flujo de aire de extracción,

- un plano para cada nivel donde se indiquen los recorridos de todos los ductos, dimensiones
y detalles,

- planos con cortes, detalles y datos específicos de los sistemas,

- todos con el sello que los identifique como definitivos.

d) Reportes de pruebas en fábrica y en sitio.

e) Instrucciones y recomendaciones para la protección del equipo durante el transporte, manejo y


almacenamiento.

f) El proveedor es el responsable de la actualización de planos, dibujos y diagramas que resulten


durante el montaje, las pruebas y la puesta en servicio, lo que debe ser sometido a la aprobación
de la CFE, hasta obtener los planos con sello de "así quedó construido".

g) Todo lo anterior, respaldado por los medios electrónicos preferentemente en disco(s) compacto(s).
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

5 de 59

4.1.1.3 Suministro sujeto a ser confirmado en el Apéndice A de esta norma

El licitante del sistema de ventilación debe proporcionar toda la información técnica y planos correspondientes para la
construcción de todos los trabajos de obras auxiliares, tanto civiles como eléctricas, necesarios para integrar un
sistema completo de ventilación, entre los que se pueden requerir los siguientes:

a) Lumbreras o túneles de inyección.

b) Ductos de concreto.

c) Ductos de mampostería.

d) Casetas para: ventiladores y centros de control de motores.

e) Bases para ventiladores.

f) Muros y huecos.

g) Escotillas en losas, con rejillas.

h) Sistema de bombeo que puede requerir de cárcamo de bombeo y tanque elevado.

i) Sistema de enfriamiento.

Para este sistema debe considerarse lo siguiente:

Si el flujo calculado con carga térmica, no garantiza la remoción del calor generado por los equipos operando a su
máxima capacidad, y a la máxima temperatura del sitio, no se logra alcanzar una temperatura de entre
24°C y 26 °C, se debe suministrar un sistema adicional para enfriar el aire que se va a inyectar.

En el caso de requerirse este sistema, el licitante debe presentar un diagrama del arreglo del mismo, indicando sus
componentes y su alcance, o sea que puede ser únicamente para la casa de máquinas o también para otros edificios
e instalaciones. Debe mostrar la trayectoria de alimentación a los equipos, indicando su número, los diámetros de las
tuberías, el gasto y la temperatura requeridas del agua de enfriamiento, filtros y accesorios que se requieran según
diseño. Por ningún motivo se acepta aire lavado.

Este sistema, debe ser justificado con la presentación de un análisis técnico-económico.

4.1.2 Funciones del sistema de ventilación

El sistema de ventilación debe satisfacer las necesidades específicas de la central hidroeléctrica, tomando en cuenta
las condiciones ambientales interiores y exteriores, el calor que generan los equipos y el personal que ahí labora, así
como las características de calidad del aire en cada caso y en cada zona en particular, y como ya se dijo, para tener
las siguientes funciones básicas:

a) Crear las condiciones ambientales para que el personal que labora en las diferentes áreas, cuente
con aire fresco y limpio.
b) Generar y mantener las condiciones de temperatura para que el equipo electromecánico y de
control de las diferentes áreas, opere en forma satisfactoria.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

6 de 59

4.1.3 Condiciones del arreglo general

El licitante debe presentar un diagrama donde se muestre la distribución del aire del sistema principal, que incluya la
inyección y extracción del aire en casa de máquinas; así como la cantidad de aire a manejar en cada piso, el número y
capacidad de los ventiladores, casetas para ventiladores, y sus accesorios como filtros y rejillas, y debe proponer otro
arreglo para la ventilación de edificios auxiliares, talleres, y sanitarios, indicando igualmente en dicho arreglo, la
distribución del aire, el número de ventiladores y la capacidad de los mismos.

4.1.4 Condiciones de diseño

a) Para la ventilación de la casa de máquinas se requiere de inyección y extracción de aire, con


ventiladores centrífugos o axiales (o tuboaxiales), instalados en casetas, ya sea en forma individual
o agrupados, y extractores tipo intemperie que pueden instalarse fuera de la caseta.

b) La ventilación de la casa de máquinas, debe tenerse en todos los pisos y niveles. El aire de todos
los ventiladores puede concentrarse en una cámara (“múltiple” de descarga), o inyectarse
individualmente a las lumbreras, dependiendo de las características y dimensiones de la misma.

c) La inyección y la extracción del aire, deben ser realizadas a través de lumbreras, túneles y ductos,
distribuyéndolos en cada piso de la casa de máquinas, mediante ductos. En las descargas se debe
contar con una malla, para evitar la entrada de todo tipo de materias extrañas a los ductos como
basura o insectos, y contar con rejillas con control de volumen ajustable (compuertas), que
permitan hacer la regulación del aire, y los ajustes necesarios para lograr los objetivos del sistema.

d) La extracción del aire en los diferentes pisos de la casa de máquinas, debe ser realizada a través
de rejillas de extracción ubicadas en la parte opuesta al muro de inyección del aire, o también
dependiendo del arreglo y disponibilidad, a través de rejillas tipo “Irving”, instaladas en las losas del
piso superior correspondiente, de manera que el aire vaya pasando de piso en piso, hasta que ya
caliente, llegue al piso de excitadores, y salga en forma natural, o mediante extractores, a través de
rejillas instaladas en la parte superior de los muros y techo de la casa de máquinas.

e) Para casas de máquinas en caverna, el aire extraído debe ser conducido por lumbreras, o ductos
hasta el exterior. Se acepta que hasta un 10 % del volumen del aire de extracción, salga por el
túnel de acceso, ya sea en forma natural, o forzado por ventiladores axiales instalados a lo largo
del túnel, según particularidades y requerimientos del diseño.

f) En el diseño del sistema debe considerarse que, en el caso de presentarse un incendio en la casa
de máquinas, el mismo equipo de ventilación, debe tener la capacidad de extraer los gases y
humos de todos los pisos; una vez que se haya controlado el incendio.

g) La extracción de los gases y humos que pudieran concentrarse en los fosos de los generadores,
junto con el CO2 utilizado para la extinción, deben extraerse en la forma en que lo indican los
lineamientos del sistema contra incendio, sin embargo, el proveedor debe analizar la posibilidad de
utilizar algún socavón existente, para facilitar la extracción de esta zona, si así se considera
procedente.

h) Para inyección o extracción de aire a las casetas de las subestaciones de 13,8 kV y subestaciones
elevadoras aisladas en gas SF6, los talleres mecánico y eléctrico, cocinetas, comedores, y
sanitarios de los diferentes edificios de la central, incluidos los de la casa de máquinas, deben
utilizarse ventiladores axiales instalados en muros, y la descarga del aire debe hacerse al exterior,
ya sea en forma directa, o a través de ductos de lámina, según diseño y posibilidades del arreglo.
Debe cuidarse que la descarga no se ubique cerca de oficinas, comedores, o cuartos de control o
sobre pasillos de acceso.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

7 de 59

i) La extracción de aire de los fosos de las turbinas, debe realizarse por medio de un ventilador axial,
o tuboaxial en cada foso, para lo cual se debe prever y dejar embebido un tubo, a través del cual,
se extraiga el aire para ser descargado en el mismo nivel de la turbina. Este ventilador debe
instalarse en la parte exterior del muro del foso, y ubicarse en la parte opuesta al acceso de éste.
El diámetro del tubo debe ser definido según el diseño, para que permita realizar los cambios
requeridos según cálculo, para cada foso.

j) En almacenes generales y de residuos peligrosos, se deben instalar persianas metálicas tipo


antitormenta.

k) Los trabajos que requieran de soldaduras, deben observar lo indicado a continuación:

Todas las soldaduras deben procesarse de acuerdo con lo que establecen las normas para los
materiales que van a ser utilizados en esta instalación, y que deben ser realizadas por soldadores
calificados además de considerar los siguientes pasos o conceptos:

- los metales que se van a soldar, deben recibir una preparación previa, a la aplicación de la
soldadura,

- el procedimiento que se propone aplicar debe ser presentado a la CFE para su aprobación,

- de requerirse, y de acuerdo con el procedimiento de soldadura aplicado, el proveedor debe


presentar a la CFE, el tratamiento térmico que propone aplicar al sistema, para su relevo de
esfuerzos residuales.

- no se debe soldar, en presencia de lluvia, nieve o vientos fuertes,

- la soldadura para conexiones o ramales, debe ser de penetración total, a menos que se
especifique de otra forma,

Los electrodos y el metal de aporte deben cumplir, como mínimo, con lo siguiente:

- los electrodos, y el material de aporte, deben ser los que correspondan a los materiales que
se van a soldar,

- la resistencia a la tensión debe ser igual, o mayor que la resistencia del metal base,

- si la resistencia a la tensión es diferente (cuando se unen metales diferentes), la resistencia


de la soldadura aplicada, debe ser igual o mayor que la resistencia mínima especificada del
metal menos resistente, de los dos que se unen,

- el análisis químico nominal del metal soldado, debe ser similar al del metal base que tenga
más aleaciones,

- si dos metales base, con diferentes análisis químico son soldados, el análisis químico
nominal del metal base, debe ser similar a, ya sea al mismo metal base, o a una
composición intermedia, excepto cuando se trata de aceros austeníticos soldados a aceros
ferríticos. En este caso, la soldadura debe tener una estructura austenítica.

Las reparaciones con soldadura que el proveedor pretenda efectuar, requiere de la


aprobación de la CFE.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

8 de 59

l) El sistema de ventilación debe tomar en cuenta las condiciones máximas de temperatura ambiente,
las cuales se proporcionan en el Apéndice A, y las que se presenten con todas las unidades
operando al máximo de su capacidad.

m) Se deben instalar dos termómetros en cada piso de la casa de máquinas.

n) La casa de máquinas debe ser presurizada con una presión diferencial estática de 125 Pa, a fin de
no permitir la entrada de aire y polvo del exterior.

o) Deben considerarse los ventiladores y/o extractores principales de operación normal del sistema
(para casa de máquinas), del mismo tipo, marca y capacidad, lo cual debe ser evaluado durante el
diseño y con esto, permitir la flexibilidad de la operación, así como con las partes de repuesto de
los diferentes equipos que componen el sistema.

p) Una vez determinada la capacidad del gasto de aire del sistema, se debe considerar un excedente
de por lo menos el 25 % de la misma, o el porcentaje que se indique en el Apéndice A de esta
norma, para lograr una adecuada ventilación, cuando se requiera dar mantenimiento a parte del
sistema, o por falla de alguno de los ventiladores, por lo que también puede considerarse la
instalación de un ventilador adicional como respaldo, el cual debe estar conectado y funcionar en
forma automática, cuando alguno de los ventiladores programado para operación normal, quede
fuera de servicio.

q) Debe considerarse el ruido que produzcan los equipos seleccionados, así como la ubicación de los
mismos y el dimensionamiento de las casetas que los contengan. Los niveles de ruido no deben
exceder lo indicado en las normas NOM-011-STPS y NOM-081-SEMARNAT.

r) Volumen de aire requerido.

La cantidad de aire total debe ser determinada por el licitante, con base en lo indicado en la tabla 1. Debe entregar a
CFE, la memoria de cálculo completa, en la que justifique la cantidad de aire calculada para cada piso, y la cual
garantice la remoción del calor, permitiendo con esto, alcanzar las temperaturas mencionadas en el inciso i del punto
4.1.1.3, (24°C a 26°C), con el objeto de que el personal de la planta, y el equipo, trabajen en las mejores condiciones
posibles.

4.1.5 Bases para la selección del equipo que debe adquirirse

4.1.5.1 Ventiladores centrífugos

a) El número de ventiladores debe definirse por los arreglos propuestos y según necesidades del
proyecto, así como por lo siguiente:

- el volumen total de aire que se debe inyectar,

- la geometría de la central,

- las áreas disponibles para la instalación,

- el número de ventiladores en operación y de respaldo.


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

9 de 59

TABLA 1 – Cambios de aire requeridos para las zonas indicadas

Zona Cantidad mínima de aire


Casa de máquinas: Cambios por hora:
piso de excitadores 8
piso de generadores 26
piso de turbinas 22
galería de inspección 12
galería de drenaje 2
otros pisos y zonas 12
fosos de la turbina 40
Talleres mecánico y eléctrico: 12 (extracción al exterior)
Cocinetas en comedores: 15 (extracción al exterior)
Comedores: 12
Sanitarios existentes en toda la central: 12 (extracción al exterior)
Almacén general: 12
Almacén de residuos peligrosos: 15

NOTAS:

1. La cantidad de aire inyectado debe ser nuevo, no se admite como aire inyectado, el aire de transferencia
(o utilizado en otras zonas).

2. El volumen de aire a considerar en el cálculo, debe ser el que corresponde al total del piso o zona
que se va a ventilar, sin descontar el que ocupa el equipo instalado.

b) Los ventiladores centrífugos de cada sistema, deben ser iguales en capacidad y características.

c) Los ventiladores centrífugos suministrados, deben ser, de preferencia, clase I, ya que la velocidad
del aire en los ductos, no debe exceder de 670 m/min, a menos que en algún caso especial, se
requieran mayor presión y velocidad. Su comportamiento aerodinámico, así como sus curvas de
operación, deben ser certificados de acuerdo con lo que establecen las referencias [1] y [2] del
Apéndice F de esta norma.

d) Características generales.

Para rodetes o impulsores con álabes inclinados hacia atrás, el fabricante debe considerar en su
diseño, que la velocidad crítica del grupo motor - ventilador, quede ubicada a por lo menos, 25 %
por arriba de la velocidad máxima de operación.

El factor de servicio para el sistema de transmisión por poleas y bandas debe ser, por lo menos, del
150 %, o lo que se indique en el Apéndice A de esta norma. Cada transmisión debe tener por lo
menos 2 bandas. Las poleas deben ser de fierro fundido maquinadas y balanceadas estática y
dinámicamente.

e) Se deben incluir:

- protección contra la humedad del ambiente,

- cubrebandas,
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

10 de 59

- bridas en la descarga,

- mallas en la succión,

- registros para la inspección,


- protección contra sobrecarga y alta temperatura,

- soportes antivibratorios.

4.1.5.2 Ventiladores axiales o tuboaxiales

a) El número de ventiladores debe definirse por los arreglos propuestos y según las necesidades del
proyecto, así como por lo siguiente:

- el volumen total de aire que se debe manejar,

- la geometría de la central,

- el número de ventiladores en operación y de respaldo.

- las áreas disponibles para su instalación.

b) Los ventiladores axiales pueden utilizarse para inyectar y/o extraer aire de:

- la casa de máquinas,

- los fosos de las turbinas,

- caseta de subestación de servicios auxiliares,

- caseta de subestación en SF6 y/o convencional,

- talleres,

- edificios auxiliares,

- sanitarios existentes en toda la central.

c) Los ventiladores axiales o tuboaxiales suministrados, deben resistir el trabajo pesado y la


operación continua. Su comportamiento aerodinámico, así como sus curvas de operación, deben
ser certificados y funcionar de acuerdo con lo establecido en las referencias [1] y [2] del Apéndice F
de esta norma.

d) Características generales:

- rotor directamente acoplado,

- diseño adecuado para montaje en muro,

- aspas dinámicamente balanceadas,

- motor totalmente cerrado para trabajo pesado,

- lubricación permanente.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

11 de 59

e) Debe incluir:

- marco de empotramiento,

- malla de protección,

- protección contra la humedad ambiente,

- interruptor local,

- protección contra sobrecarga y alta temperatura,

- soportes antivibratorios.

4.1.5.3 Compuertas de control para ventiladores

Cada ventilador debe incluir una compuerta de control de volumen de salida y cierre en la descarga, para evitar la
recirculación del aire a través del mismo, cuando éste permanezca fuera de servicio.

La compuerta debe tener las siguientes características:

a) Debe ser de acero galvanizado y de construcción sólida para uso rudo.

b) Las persianas deben ser de tipo abatible, diseño aerodinámico y cierre hermético.

c) Suministrar una válvula de control de flujo para aislar la válvula de cierre (check) en caso de
mantenimiento.

4.1.5.4 Unidades filtrantes

a) Las unidades filtrantes son necesarias para integrar el área de filtros requerida para cada ventilador
(inyector), las cuales deben quedar instaladas en un marco porta-filtros ubicado en las ventanas de
la caseta de los ventiladores.

b) Los filtros deben ser de alta eficiencia y de tipo plano, con material filtrante metálico inoxidable,
lavable, renovable, protegidos con malla de alambre, y construcción reforzada.

c) La velocidad de filtrado debe ser de 2,0 m/s como máximo.

d) El marco porta-filtros, debe ser de acero galvanizado.

4.1.5.5 Ductos de lámina

a) El diseño y construcción de los ductos de lámina, deben seguir las recomendaciones de las normas
correspondientes en cuanto a sus dimensiones, métodos constructivos, refuerzos y espesores de
lámina. Los ductos deben ser robustos y no deben vibrar al paso del aire, en ningún caso el
espesor de la lámina debe ser menor a 0,8 mm. Para su diseño deben tomarse en cuenta los
siguientes conceptos:

- evitar contracciones y aumentos de sección abruptos. Si se requiere aumentar su sección


transversal, el ángulo de divergencia no debe exceder de 20°, y en el caso de las
contracciones, dicho ángulo no debe ser mayor de 60°. Debe tenerse cuidado para evitar
restricciones del flujo,
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

12 de 59

- siempre que sea posible, utilizar ductos de sección circular y en el caso de que se utilicen
ductos rectangulares, debe procurarse que su sección transversal, sea lo mas cuadrada
posible, determinar sus dimensiones tomando como base la fricción en ductos redondos,
(ver tabla de equivalencias entre ductos redondos y rectangulares en las referencias del
Apéndice F), debe evitarse que la relación del lado mayor, al menor sea mayor de 6 a 1,

- en tramos largos de ducto, instalar juntas de expansión,

- los ductos deben fijarse con soportes seguros. Para ductos de aluminio, utilizar soportes
también de aluminio, de zinc o de cadmio. Los ductos deben incluir refuerzos de ángulo de
acero, y soportes, con separaciones que garanticen su rigidez. La fijación de los ductos de
lámina a los muros y losas, debe hacerse mediante una estructura de acero galvanizado, e
incluyendo tornillos y roldanas de fijación,

- para evitar pérdidas excesivas de calor, ganancias indeseables de calor o condensación,


utilizar aislamiento térmico,

- instalar compuertas de tiro (dampers), en todos los ramales del ducto principal, para poder
balancear el flujo de aire,

- deben dejarse los espacios necesarios para el acceso a las partes del sistema, a las que
deba dársele mantenimiento,

- los trabajo de soldadura que se requieran, deben procesarse de acuerdo a lo que se


describe en el inciso k del punto 4.1.4 de esta norma.

b) Deben utilizarse juntas de lona ahulada resistente, para unir la descarga de los ventiladores con el
ducto de lámina.

c) En el caso de que no sea posible utilizar ductos de concreto o mampostería, exteriores a los muros
de la casa de máquinas, para distribuir el aire en los diferentes niveles, deben utilizarse ductos de
lámina interiores, respetando en todos los casos las velocidades indicadas y cuidando que no haya
interferencias con otros ductos, tuberías, lámparas y accesorios.

4.1.5.6 Lumbreras y ductos de concreto

El aire se debe inyectar a través de varias lumbreras o ductos de concreto, distribuidas a lo largo de la casa de
máquinas.

La selección entre lumbreras y túnel, debe determinarse por medio de un estudio técnico económico, considerando los
siguientes conceptos:

a) La velocidad del aire en las lumbreras o ductos de concreto, debe ser, como máximo,
670 m/min.

b) El interior de la lumbrera o ducto, debe tener un recubrimiento de acabado liso y estar libre de
obstáculos (no se acepta concreto lanzado).

c) Los cambios de dirección y cambios de sección de la lumbrera o ducto, deben realizarse en forma
gradual (no se aceptan codos con radio corto, ni codos de ángulo recto).

d) No se aceptan cambios de sección transversal con el mismo flujo de aire.

e) Después de cada ramal o descarga de aire se debe disminuir la sección según corresponda.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

13 de 59

f) Se debe utilizar el método de igual caída de presión para el cálculo de las secciones.

g) Para casas de máquinas subterráneas, los ductos de inyección y extracción de aire, en todos los
pisos y niveles de la casa de máquinas, deben ser preferentemente, de concreto o de
mampostería, y localizarse en la parte externa de los muros, de tal manera que, desde el interior,
sólo se observen las rejillas de entrada y retorno del aire.

h) El acabado interior de todos los ductos debe ser liso, a fin de que la caída de presión del sistema,
sea la mínima posible.

i) El tamaño de las secciones de los ductos, debe estimarse conforme a las velocidades máximas del
aire indicadas en la tabla 2.

TABLA 2 – Velocidades del aire que deben considerarse en ductos

Velocidad máxima
Aplicación
(m/min)
Ramales principales 670

Ramales secundarios 550

Salida final 250

j) Los cambios de dirección y de sección del ducto, deben realizarse en forma gradual (no se admiten
codos con radio corto, ni codos en ángulo recto).

k) Se debe utilizar el método de igual caída de presión para el cálculo de las secciones.

4.1.5.7 Rejillas y compuertas de control

El sistema de ventilación debe quedar bien balanceado y, por cada rejilla, se debe inyectar la cantidad de aire que se
determine según diseño, cada rejilla de inyección debe incorporar una compuerta de control de volumen, de
construcción sólida para uso rudo, con material de acero galvanizado. Las rejillas de inyección de aire deben quedar
colocadas a una altura de 1,50 m, medido del piso a la parte inferior de la rejilla.

Se deben considerar rejillas para ser colocadas en puertas, que permitan la entrada o salida del aire según lo
determine el diseño. Estas rejillas deben ser fabricadas en aluminio de construcción sólida.

Las persianas de la compuerta de control deben ser de construcción sólida, para uso rudo y con un mecanismo de
accionamiento manual. Las persianas de las rejillas difusoras deben ser fijas y de diseño aerodinámico. A la salida de
éstas se debe instalar una malla para evitar el ingreso de basura o animales.

Todas las rejillas y compuertas de control deben incluir los medios de fijación para su instalación en muros y puertas.

Para extracción de aire, todas las rejillas suministradas deben ser de construcción sólida, para uso rudo, de acero
galvanizado, y con los accesorios necesarios para fijarse en muros.

4.1.5.8 Caseta para ventiladores

En la propuesta de la obra civil, se debe incluir y cotizar la caseta o casetas para los ventiladores de inyección y
extracción, para lo cual se debe considerar lo siguiente:

a) Las dimensiones para alojar los ventiladores y separarlos según se establece a continuación:
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

14 de 59

- la separación mínima entre la succión del ventilador y el muro, es de 1,25 veces el diámetro
máximo de la succión,

- la separación mínima entre las succiones de dos ventiladores es de 2,5 veces el diámetro de
la succión.

Considerar el área para dar mantenimiento a los ventiladores y la instalación de los ductos
de descarga.

b) Deben colocarse puertas herméticas, una para el paso del ventilador completo y otra pequeña para
acceso del personal. Las puertas deben ser de acero galvanizado, y con los accesorios necesarios
para controlar su apertura y cierre.

c) Debe considerarse una preparación, para la instalación de un sensor de presión diferencial en cada
caseta donde se inyecte aire, con el objeto de detectar la caída de presión en los filtros, y que
envíe la señal al centro de control de motores (CCM). Lo anterior con el propósito de determinar el
grado de ensuciamiento de dichos filtros, y de esta manera, determinar el momento de
inspeccionarlos y darles mantenimiento.

d) Se requieren trincheras en el piso para el paso de cables de alimentación eléctrica y señalización.

e) Debe incluir un registro con drenaje, para limpieza de la caseta.

f) Cuando se instalen varios ventiladores, la orientación debe evitar la interferencia entre succión y
descarga.

g) Se debe instalar la iluminación interior de las casetas de los ventiladores.

h) Herrajes, soportería, cimentación y accesorios de montaje y mantenimiento.

i) El diseño de la caseta debe considerar protección contra lluvia, para evitar que ésta afecte a los
filtros. Se deben instalar “louvers” o persianas tipo antitormenta, para evitar la entrada de agua a
través del panel de filtros de aire, debiendo ser un arreglo funcional. En sus muros deben dejarse
los huecos para la instalación de marcos portafiltros y unidades filtrantes.

j) El diseño de la caseta debe permitir el fácil acceso a los filtros para su mantenimiento.

4.1.5.9 Persianas de gravedad

Éstas deben ser rectangulares, diseñadas para colocarse en las aberturas de desalojo de aire; su función es la de
impedir la entrada de lluvia, aire y polvo del exterior, para lo cual debe mantenerse una presurización interior de 125
Pa.

Las persianas de gravedad deben cerrarse por si solas, es decir, sus aletas deben abrir por la acción del flujo de aire,
y cerrar cuando cesa dicho flujo, y caer por su propio peso; deben incluir un marco rectangular de solera galvanizada
en caliente, para soportar las aletas, cuyo diseño debe ser aerodinámico y ser fabricadas de aluminio, y sostenidas
por goznes de ejes horizontales de varilla redonda. Deben estar provista de una brida de anclaje, de acero
galvanizado en caliente, para su acoplamiento con la brida de empotramiento e incluir los medios de fijación
necesarios y adecuados para su instalación en muro.

El tamaño y número de las persianas de gravedad, deben ser los apropiados para desalojar el aire inyectado, tanto en
la caseta de la subestación eléctrica en SF6 y en la caseta de la subestación convencional.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

15 de 59

4.1.6 Sistema de enfriamiento (En caso de ser requerido)

De requerirse la instalación de este sistema el área usuaria, lo indicará en el Apéndice A.

Cuando el objetivo que se cita en el punto 4.1, no se consiga con la ventilación que utiliza el aire en las condiciones
ambientales, se presenta la posibilidad de enfriarlo, para lo cual debe considerarse el suministro de un sistema que
enfríe al aire, antes de ser enviado a las zonas que se requiere ventilar.

Ante esta situación, se debe hacer un estudio técnico económico que debe ser presentado a la CFE para su
aprobación.

A continuación, se presentan las siguientes opciones para este sistema, a instalarse en la caseta o casetas de los
ventiladores.

a) Sistema de enfriamiento a base de agua-aire.

b) Sistema de enfriamiento a base de agua enfriada.

El agua requerida puede ser tomada del sistema de agua de enfriamiento que se tiene en la central, o directamente
del embalse, o de alguna otra fuente disponible que cumpla con los requerimientos de presión y gasto.

Para este sistema deben suministrarse, como mínimo, los siguientes elementos:

- válvula general motorizada,

- válvulas de regulación de flujo de agua,

- serpentines enfriadores agua-aire para la opción “a”,

- equipo de enfriamiento del agua (en su caso) para la opción “b”,

- equipo de bombeo, válvulas, tuberías y accesorios para la opción “b”,

- filtro dúplex automático,

- válvulas antes de cada enfriador o de cada serpentín,

- indicadores de temperatura y presión del agua,

- accesorios y soportería,

- equipo de control y automatización para este sistema.

4.1.6.1 Serpentines

Los serpentines para este sistema de enfriamiento, deben quedar instalados en ventanas de algún muro interior de la
caseta, deben ser modulares e incluir los soportes necesarios para ser fijados al muro.

El diseño de los serpentines debe tomar en cuenta los siguientes conceptos:

a) La longitud de los tubos y su diámetro.

b) El material de los tubos debe ser Cu-Ni 70/30.


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

16 de 59

c) El material de las aletas debe ser aluminio de alta calidad.

d) El material de las tapas envolventes debe ser de cobre.

e) El diseño del serpentín debe permitir que su mantenimiento y limpieza sean fáciles y accesibles.

f) El diseño debe incluir charola de recolección de condensado y canalización propia al drenaje.

4.1.6.2 Filtros para el agua de alimentación

En la línea de alimentación principal de agua de enfriamiento, se debe instalar un filtro dúplex de operación
automática, para soportar la presión máxima de operación y contar con un tamaño de malla acorde a los
requerimientos del fabricante del intercambiador de calor; lo cual debe demostrar el licitante.

El filtro debe tener como mínimo las siguientes características:

a) Operación totalmente automática, con retrolavado y “timer”.

b) Señal de alarma por saturación.

c) Sensor de presión diferencial.

d) Cestas removibles, de acero inoxidable.

e) Extremos bridados.

f) Válvulas motorizadas para operación automática.

g) Válvula de purga.

h) Tubería de desagüe al drenaje de descarga.

4.1.7 Equipo y materiales eléctricos

4.1.7.1 Motores eléctricos

Los motores eléctricos que se adquieren para accionar los ventiladores, deben ser trifásicos, de inducción tipo jaula de
ardilla, 60 Hz, y cumplir con lo indicado en las normas NMX-J-075/1-ANCE y NMX-J-075/3-ANCE y con las
características indicadas a continuación:

a) Potencia de los motores.

- La potencia de cada motor debe ser la adecuada para que los conjuntos motor-ventilador,
operen en forma continua y eficiente, y además, deben tener el margen adecuado para que
no sufran calentamiento, ni esfuerzos mecánicos que dañen o acorten su vida durante la
operación normal, arranques y sobrecargas.

b) Tensiones nominales y variaciones.

- La tensión nominal existente en la central, es de 480 V c.a. pero debe consultarse el


Apéndice A para confirmarla, o considerar la que ahí se indique.

- Las variaciones de tensión tolerables para esta tensión, son las que se indican a
continuación:
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

17 de 59

- tensión máxima: 508 V c.a.,

- tensión mínima cuando se tienen cargas de alumbrado: 424 V c.a.,

- tensión mínima sin cargas de alumbrado: 416 V c.a.

Los valores anteriores corresponden a un sistema trifásico de 3 hilos.

La variación de la frecuencia que puede aceptarse es ± 5 %.

Los motores deben operar en forma continua a frecuencia nominal y a carga plena, sin que se
tengan incrementos de temperatura que excedan las correspondientes a la clase de aislamiento
especificado.

c) Tipo de arranque.

- El arranque de los motores debe ser a tensión plena para los motores menores de 75 kW y a
tensión reducida para los motores de 75 kW y mayores. Deben poder arrancar entre el 75 %
y el 110 % de la tensión nominal.

- Sobrevelocidad.

d) En los casos en que el acoplamiento del motor con el ventilador no sea directo, o sea que utilice
bandas, debe contar con algún dispositivo de protección que corte la alimentación al motor, cuando
quede funcionando en vacío, como puede ser en el caso de que las bandas se rompan, por lo que
los motores deben estar diseñados para soportar una sobrevelocidad del 25 % de la velocidad
nominal durante dos minutos, sin sufrir daños ni deformaciones.

- Tipo de aislamiento y elevación de temperatura.

e) El aislamiento del embobinado del estator, debe ser de un tipo tal que permita la sustitución de
bobinas sin daño mecánico, aunque para esto se requiera la aplicación de calor.

- Debe estar provisto de lo necesario para impedir descargas capacitivas en las ranuras.

- El aislamiento de las bobinas del estator, incluyendo puenteos a otras bobinas, anillos de
sujeción de los cabezales, separadores, cuñas terminales y demás materiales, deben ser,
como mínimo, de clasificación térmica “B”.

- El incremento de temperatura del devanado del estator, no debe exceder los 60° C sobre
una temperatura ambiente de 40° C del aire de enfriamiento, para todos los motores de los
ventiladores.

f) El incremento de la temperatura debe ser medido por el método de resistencia.

- La temperatura total (incremento de temperatura + temperatura del aire de enfriamiento) en


el núcleo magnético en contacto con el embobinado del estator y partes mecánicas, debe ser
tal, que no ocasione daños en las diferentes partes del motor ni origine puntos calientes que
envejezcan prematuramente los aislamientos del estator.

- El incremento de temperatura en las chumaceras o baleros, no debe exceder de 40° C sobre


la temperatura ambiente, cuando se mida sobre la superficie externa.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

18 de 59

- Balanceo mecánico de los motores.

g) La amplitud de las vibraciones de los motores en vacío, debe estar dentro de los límites señalados
en la norma NMX-J-075/1 y deben ser probados conforme a la norma NMX-J-075/3.

- Nivel de ruido.

h) Los motores no deben exceder los niveles de ruido indicados en las normas NOM-011-STPS y
NOM-081-SEMARNAT.

4.1.7.2 Equipo para motores de 1,5 kW o menores

Para el caso de los motores de los ventiladores de 1,5 kW o menores (instalados en talleres, fosos de turbina,
sanitarios y otros de capacidad similar), se deben suministrar, como mínimo, los elementos para las siguientes
funciones:

a) Protección contra cortos circuitos del arrancador y línea de alimentación al motor.

b) Arrancar y parar el motor.

c) Proteger el motor contra sobrecargas.

d) Proteger el motor y operador contra bajas tensiones (con operación magnética).

e) El equipo debe estar instalado en un gabinete para usos generales tipo 3, conforme a las normas
NMX-J-235/1-ANCE y NMX-J-235/2-ANCE, además de los siguientes requisitos:

- previsión para recibir tubos conduit por su parte inferior, para la llegada del cableado externo
de la CFE,

- medio de sujeción y conexión a tierra,

- las tablillas terminales deben cumplir con lo establecido en las referencias [1] y [2],
Apéndice E de esta norma.

4.1.7.3.1 Centro de control de motores (CCM)

Los ventiladores utilizados en este sistema, para inyectar aire y extraerlo de la casa de máquinas, deben tener su
propio centro de control de motores, uno por cada caseta de ventilación, protegido de la intemperie y no ubicado en la
cámara de aire de los ventiladores. Así también, los ubicados en las casetas de las subestaciones en SF6, y/o
convencionales, deben ser controlados por su propio centro de control de motores.

Todos los centros de control de motores de los equipos deben cumplir con la norma NMX-J-353-ANCE, así como con
lo que se indica a continuación:

a) Debe incluirse arranque, paro y protección, y debe contener como mínimo los siguientes
elementos:

- interruptor general a 600 V c.a., 14 000 A de capacidad interruptiva mínima,

- arrancador,

- relevadores,
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

19 de 59

- estación de botones,

- protecciones contra sobrecarga, cortocircuito y alta temperatura,

- lámparas de señalización,

- las tensiones para corriente alterna existentes en la central, así como la variación que se
acepta de la frecuencia, son las que se mencionan en el punto 4.1.7.1 de esta norma,

- para corriente directa:

- el licitante debe considerar un sistema con una tensión nominal de 250 V, a menos que se
indique otro valor en el Apéndice A, y que se requiere para la alimentación de los equipos de
control,

- los equipos proporcionados deben operar correctamente y sin deterioro en la vida útil de los
mismos, entre los límites de tensión máximo y mínimo, indicados a continuación:

- tensión máxima: 280 V c.d.,

- tensión mínima: 200 V c.d.

b) Los gabinetes deben ser tipo 3 conforme a las normas NMX-J-235/1-ANCE y NMX-J-235/2-ANCE,
y satisfacer los siguientes requisitos:

- puertas con bisagras,

- previsión para recibir tubos conduit por su base inferior para la llegada del cableado externo
de CFE,

- manija de aditamento para candado,

- medio de sujeción, izaje y conexión a tierra,

- no se aceptan contactores magnéticos del tamaño “0” ó “00”, el tamaño mínimo de los
contactores magnéticos debe ser el 1.

c) Las tablillas de control deben ser independientes de las tablillas de fuerza y deben cumplir con lo
que se indica a continuación:

Las tablillas de conexión a instalarse, deben corresponder a los valores nominales de corriente y
tensión del circuito considerado, el cual puede ser de fuerza, control o comunicación. A cada tipo
de circuito le corresponden valores que deben ser consultados en las referencias [1] y [2], Apéndice
E de esta norma, así como sus dimensiones, mismas que también se pueden indicar en el
Apéndice A de esta norma, (por lo que el licitante debe consultar este Apéndice).

En cada punto de conexión de las tablillas, debe conectarse un solo conductor, no se acepta
conectar dos o más conductores. Tampoco se aceptan barreras adicionales en su base, o entre las
terminales de sujeción de cada conexión.

Corriente de corta duración.


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

20 de 59

- Las tablillas de conexión deben soportar sin dañarse, la corriente de corta duración permitida
por la referencia [2], Apéndice E de esta norma y que corresponde a 120 A por mm2 de
sección transversal del conductor correspondiente.

Base dieléctrica.

- El material debe soportar, sin dañarse, cuando se aplique una tensión del doble de la
nominal, mas 1 000 V, y una elevación máxima de temperatura de 50 °C sobre la ambiente
considerada de 40 °C.

Las terminales deben soportar también, los esfuerzos aplicados a los conductores
conectados para el servicio requerido, o cuando se les realizan pruebas de acuerdo a las
referencias [1] y [2] Apéndice E de esta norma.

Para la identificación de las terminales, debe dejarse el espacio necesario para cada
elemento conductor. La identificación debe hacerse con signos legibles, permanentes y
conservando un orden lógico.

Formas de sujetar los conductores se indica en el Apéndice A, y puede ser:

- con terminal cerrada con tornillos y tuercas,

- con terminal de abrazadera o,

- sin terminal.

Capacidad de conducción de corriente. En régimen continuo, y para todo tipo de tablilla y de sujeción, debe ser como
sigue:

- en circuitos de fuerza: 20 A,

- en circuitos de control: 10 A,

- y en circuitos de comunicación: 5 A.

Las distancias y esfuerzos dieléctricos, así como la resistencia de contacto y el par de apriete de los tornillos, deben
ser determinadas de acuerdo a lo que establece la referencia [2], Apéndice E de esta norma.

Terminales.

- las terminales de los conductores deben ser tipo anillo y sujetarse a las tablillas terminales
por medio de tornillos, y cumplir con lo que establecen las referencias [1] y [2], Apéndice E
de esta norma,

- no se aceptan zapatas abiertas, ni tipo espada o de compresión del cable,

- en terminales por medio de tornillo, no se permite más de dos terminales del alambre interno
por tornillo terminal,

- las terminales deben ser agrupadas en secciones independientes a circuitos de fuerza,


control, medición y señalización,

- Las tablillas terminales de control deben cumplir con lo siguiente:


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

21 de 59

- las tablillas pueden ser del tipo de montaje sobre la superficie o tipo riel, pero que cumplan
con lo establecido en las referencias [1] y [2], Apéndice E de esta norma, según corresponda
el tipo de tablilla,

- todas las tablillas de control y de circuitos auxiliares deben estar debidamente identificadas,

- las tablillas terminales deben ser del tipo clema, con tornillo de sujeción, o para zapata tipo
anillo,

- las tablillas de control deben ser para 600 V, 20 A y se debe suministrar un 20 % de


terminales de reserva para uso de la CFE.

4.1.7.4 Alambrado para control y fuerza

Las instalaciones eléctricas que se requieren para la alimentación de los equipos que se adquieren y se instalan según
esta norma, deben cumplir con los lineamientos que establece la norma NOM-001-SEDE.

Los alambrados de control y fuerza, deben ser instalados por el proveedor, atendiendo a los requisitos siguientes:

a) El arreglo del alambrado debe ser tal, que los aparatos e instrumentos puedan ser removidos sin
causar problemas en el alambrado.

b) La ruta del cableado debe ser ordenada y no debe obstaculizar la apertura de puertas, cubiertas,
revisión de equipo, acceso a las terminales, aparatos e instrumentos.

c) El alambrado debe ser instalado, conectado y probado por el proveedor.

d) El alambrado debe agruparse en paquetes y asegurarse con material no inflamable y no metálico.

e) Conductores.

- los conductores para alambrado de tableros y para circuitos de control, deben cumplir con lo
indicado en la norma NMX-J-438-ANCE,

- los conductores para circuitos externos de fuerza, deben cumplir con lo indicado en la norma
NMX-J-492-ANCE, el calibre de los conductores utilizados debe ser el adecuado para la
corriente que circule de acuerdo a cada aplicación, pero en ningún caso menor de
2,082 mm2 (19 hilos),

- no debe efectuarse ningún empalme de cables en el gabinete de control o en las tuberías,

- cada cable debe ser identificado con su número por medio de una identificación permanente.

f) Tubos conduit.

Los tubos conduit utilizados para la conducción de los cables deben ser galvanizados de
pared gruesa, o tipo ligero, y cumplir con las normas NMX-J-534-ANCE o NMX-J-536-ANCE,
según corresponda. Las cajas de registro deben ser acordes a los requerimientos de la norma
NMX-J-023/1-ANCE.

Para casos en que la canalización deba pasar por lugares en que la corrosión sea severa, o que
sea embebida en concreto o enterrada, se requiere el uso de tubos de PVC, que deben cumplir con
las normas NMX-E-242/1-ANCE-CNCP o NMX-E-242/2-ANCE-CNCP.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

22 de 59

- el diámetro mínimo de los tubos conduit debe ser 25 mm,

- los tubos conduit que entren a cubiertas y cajas de terminales deben tener rosca,

- la alimentación a los motores se debe hacer por medio de tubo conduit flexible, pero sólo en
la proximidad del motor ya que en el resto de la instalación debe utilizarse el conduit rígido.

4.1.7.5 Accesorios

Se requiere el suministro de por lo menos los siguientes accesorios.

a) Resistencias calefactoras de espacio (protegidas por rejillas metálicas) en los gabinetes de los
centros de control de motores con termostato de control automático de temperatura ajustable entre
15 °C y 30 °C en gabinetes y motores.

b) Placas de conexión a tierra.

c) Deben tener soldadas placas de cobre o de acero inoxidable para conectar el sistema a tierra. La
placa debe recibir un conector de cobre con sección transversal mínima de 33,5 mm2.

d) Dispositivos de izaje.

- Cada motor debe contar con los dispositivos de izaje (ganchos u orejas) necesarias para su
levantamiento completo y maniobras, así como para el izaje de la cubierta en motores
verticales. Estos dispositivos deben aparecer en los dibujos del proveedor.

4.1.8 Control y automatización

4.1.8.1 PLC de control

El tablero de control y protección del sistema de ventilación de casa de máquinas, debe estar provisto de un PLC
(dentro de un gabinete auto soportado, ubicado junto al autómata de servicios auxiliares), con una lógica y cableado
para operación local automática, así como a control remoto automático desde el SCAAD (Sistema de Control,
Automatización y Adquisición de Datos) vía el "Autómata" de servicios auxiliares. En este tablero debe existir el
conmutador para operación local automática (OLA), operación a control remoto automática (OCRA), y mantenimiento
(MANT), que permita el control para el arranque, el paro y la protección de cada uno de los ventiladores centrífugos de
inyección y extracción de aire de la casa de máquinas.

Este PLC debe tener las características técnicas similares a las de los autómatas de unidades, (SCAAD) y debe tener
la capacidad de comunicarse con el autómata de servicios auxiliares, en forma redundante, a través de enlaces serie
RS 485, así como un puerto RS 232 para conexión de equipo portátil de programación y pruebas.

Se debe considerar el paro de los ventiladores por medio del SCAAD, en el caso de que se detecte fuego, o cuando
se active el sistema contra incendio. Debe incluir el cableado en tubo conduit hasta los respectivos motores.

En el frente del tablero (PLC) se debe instalar una pantalla de visualización y alarmas, conmutadores, botones
pulsadores y lámparas de señalización y de alarma.

Conmutadores.

- “automático-manual” para la selección del modo de funcionamiento,

- selección de las unidades prioritarias en modo automático.


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

23 de 59

a) Botones pulsadores.

- “arranque” y “paro” para de los ventiladores,

- “apertura” y “cierre” para las válvulas motorizadas de alimentación de agua de enfriamiento,

- “prueba de lámparas”,

- “reconocimiento de fallas”.

b) Lámparas de señalización y de alarma.

- “arranque”, “paro” y “falla” para cada ventilador (posición del contactor),

- “abierta”, “cerrada” y “limitador de par de fuerza” para las válvulas motorizadas (posición de
la válvula),

- “falla” de las válvulas motorizadas, alimentación de agua al intercambiador (posición del


contactor-inversor),

- “caída de presión” de los ventiladores (posición del captador de presión),

- “filtros sucios” (posición del detector de presión diferencial de filtros),

- “alarma por incendio” entregada por el sistema de detección de incendio (incluyendo la


interconexión),

- “temperatura” interior de casa de máquinas,

- “temperatura” ambiente exterior,

- “posición automático” (posición del conmutador),

- “falla de tensión” de control 220 V c.a./110 V c.a.

a) Detectores de presión y temperatura.

El funcionamiento del sistema considera la información siguiente:

- detector de presión de cada ventilador,

- detector de temperatura interior y exterior del recinto,

- detector de presión diferencial de los filtros de aire.

b) Orden de paro del sistema de ventilación en caso de incendio.

- en caso de incendio, se debe enviar la señal de paro del sistema de ventilación, vía el
autómata de servicios auxiliares de la central. Se debe incluir, para tal propósito, la
interconexión eléctrica con el tablero del sistema de ventilación.

c) Accionadores.

El sistema debe mandar a los accionadores siguientes:


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

24 de 59

- contactores de los ventiladores,

- contactores - inversores de las válvulas motorizadas,

- los contactores para los ventiladores y las válvulas motorizadas deben estar ubicados en el
tablero de alimentación al sistema de ventilación.

d) Indicadores de temperatura del agua y del aire.

- temperaturas del agua entrante y saliente de los intercambiadores de calor,

- temperatura del aire de inyección,

- temperaturas en el interior y exterior a la casa de máquinas.

4.1.8.2 Características del sistema de automatización y adquisición de datos de la central (SCAAD)

La siguiente información del sistema de ventilación debe ser suministrada para incluirse en el SCAAD:

a) Diagrama simplificado del sistema de ventilación.

b) Ventiladores inyectores y extractores de casa de máquinas en operación o fuera.

c) Sistema de enfriamiento en operación o fuera.

d) Temperatura en piso de excitadores.

e) Temperatura en piso de generadores.

f) Temperatura en piso de turbinas.

g) Temperatura en galería de inspección.

Además de la información anterior, se considera poder realizar un paro de emergencia del sistema de ventilación a
través del SCAAD, si es que al operar cualquiera de los sistemas contra incendio, dicho sistema de ventilación no
hubiese quedado fuera.

Para lo anterior, el proveedor del sistema de ventilación debe proporcionar las señales alambradas a tablillas
terminales de su equipo. Las señales que se proporcionan en las tablillas antes mencionadas, deben ser uniformes,
esto es; las señales tanto analógicas como digitales, deben estar en un mismo intervalo de valores. Para las señales
analógicas, se solicita un intervalo de 4 mA a 20 mA, y para las digitales, contactos secos (sin tensión).

El proveedor debe considerar en su propuesta, la cantidad de puntos que suministra para las funciones de medición,
indicación, alarma, paro de emergencia y estadísticas de su equipo, para que sean convenientemente considerados
en el SCAAD de la central.

4.1.9 Recubrimientos anticorrosivos y pintura de acabado

Las superficies metálicas no maquinadas, de los equipos de este sistema, deben protegerse con recubrimientos
anticorrosivos tanto en fábrica como en sitio, dependiendo de las condiciones propias del lugar de la instalación.

Los recubrimientos propuestos según las condiciones de exposición, son los siguientes:
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

25 de 59

a) Tomando como condiciones de exposición: espacio sin exposición a rayos ultravioleta (luz solar)
humedad relativa elevada (por arriba del 80%), filtraciones de agua frecuentes y presencia de
microorganismos, se propone:

- preparación de la superficie. Requiere como mínimo preparación manual CFE PMA,


motorizada CFE PMO, abrasivos a presión a metal grado comercial CFE-PAC,

- aplicación de un primario CFE-P33 (epoxi-cicloalifático de altos sólidos), en una capa de 350


µm a 500 µm, con brocha CFE-AB, rodillo CFE-AR o aspersión CFE-CA o CFE-SA,

- intermedio CFE-I5 (elastomérico de silicón), en una capa de 100 µm mínimo, con brocha
CFE-AB, con rodillo CFE-AR o por aspersión CFE-CA o CFE-SA y,

- acabado CFE-A25 (elastomérico de silicón), en una capa de 150 µm mínimo, con brocha
CFE-AB, con rodillo CFE-AR o por aspersión CFE-CA o CFE-SA.

b) Tomando como condición de exposición: humedad relativa por abajo del 80 %, sin presencia de
microorganismos, filtraciones de agua frecuentes, se propone:

- preparación de la superficie. Requiere como mínimo abrasivos a presión grado comercial


CFE-PAC, preparación motorizada CFE PMO,

- aplicación de un primario epoxi-amina de altos sólidos CFE-P34, en una capa de 100 µm a


150 µm, con brocha CFE-AB, rodillo CFE-AR o aspersión CFE-CA o CFE-SA,

- recomendamos que para evitar el caleo natural del recubrimiento en el caso de que existan
zona expuesta a los rayos solares, aplicar una capa final de 25 μm (mínimo) a espesor seco
con brocha CFE-AB o por aspersión CFE-CA o CFE-SA, del acabado poliuretano modificado
de altos sólidos CFE-A29, (nunca aplicar poliuretano transparente).

c) Tomando como condición de exposición: humedad relativa por abajo del 80 %, sin presencia de
microorganismos, sin filtraciones de agua, se propone:

- preparación de la superficie. Requiere como mínimo, preparación manual CFE-PMA o


motorizada CFE-PMO,

- primario vinil epoxi-fosfato de cinc-óxido CFE-P21 en dos capas de 25 μm mínimo por capa,
con brocha, CFE-AB, rodillo CFE-AR o aspersión CFE-CA o CFE-SA,

- acabado epóxico altos sólidos CFE-A3, En una o dos capas de 100 µm mínimo por capa, por
aspersión CFE-CA o CFE-SA,

- recomendamos que para evitar el caleo natural del recubrimiento en el caso de que existan
zona expuesta a los rayos solares, aplicar una capa final de 25 μm (mínimo) a espesor seco
con brocha CFE-AB o por aspersión CFE-CA o CFE-SA, del acabado poliuretano modificado
de altos sólidos CFE-A29, (nunca aplicar poliuretano transparente).

El licitante debe consultar el Apéndice A de esta norma, para acatar la alternativa (a, b, ó c) que debe utilizarse de
acuerdo a lo que proponga el área usuaria de CFE.

El color de la pintura de acabado que les corresponde a las cubiertas de los ventiladores es el 19 azul eléctrico.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

26 de 59

El color de la pintura de acabado de los gabinetes y tableros fabricados con acero al carbón o hierro fundido, debe ser
14 verde pistache.

En caso de existir sistema de bombeo, tuberías válvulas y accesorios, intercambiadores de calor, filtros y bombas,
deben recubrirse en la misma forma que se describe en el párrafo anterior, pero el color de la pintura de acabado debe
ser 13 verde hoja para tuberías válvulas y accesorios, intercambiadores de calor y bombas, y 3 aluminio para los
filtros.

Los colores mencionados deben cumplir con los valores tristímulos que se obtienen con el método CIE estándar, y el
espectrofotómetro Perkin-Elmer modelo Lambda 3B.

Los valores tristímulos son los siguientes:

Para el 13 verde hoja:

X = 22,35
Y = 29,12
Z = 19,58
Lm = 53,96
Am = 17,85
bm = 10,08
L* = 60,86
a* = - 25,92
b* = 22,68
c* = 34,44
h* = 138,82

Para el 14 verde pistache:

X = 62,27
Y = 69,18
Z = 64,99
Lm = 63,17
Am = - 7,43
bm = 12,69
L* = 86,56
a* = - 12,36
b* = 12,98
c* = 17,92
h* = 133,59

Para el 19 azul eléctrico:

X = 20,43
Y = 23,70
Z = 48,91
Lm = 48,68
Am = - 25,67
bm = - 23,09
L* = 55,76
a* = - 12,95
b* = - 25,31
c* = 28,43
h* = 242,90
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

27 de 59

Para el 3 aluminio:

X = 69,85,
Y = 71,31
Z = 85,99
Lm = 84,45
Am = - 0,35
bm = - 1,26
L* = 87,60,
a* = - 0,08
b* = - 1,25
c* = 1.26
h* = 266,58.

4.1.10 Partes de repuesto y herramientas especiales

a) Partes de repuesto requeridas por CFE.

Se deben incluir las partes de repuesto considerando que cualquier repuesto indicados en la tabla
3, debe ser idéntico a los originales, con la misma garantía de calidad.

TABLA 3 – Partes de repuesto requeridas por CFE

Descripción Cantidad Unidad


Motor eléctrico para los ventiladores centrífugos o axiales de
1 pieza
inyección a casa de máquinas
Juego de chumaceras para cada uno de los ventiladores
1 pieza
centrífugos de inyección a casa de máquinas
Motor eléctrico para los ventiladores centrífugos o axiales de
1 pieza
extracción a casa de máquinas
Juego de chumaceras para cada uno de los ventiladores
1 pieza
centrífugos de extracción a casa de máquinas
Juego de bandas para cada uno de los ventiladores centrífugos
1 pieza
de inyección a casa de máquinas
Juego de bandas para cada uno de los ventiladores centrífugos
1 pieza
de extracción a casa de máquinas
Ventilador axial completo para taller mecánico 1 Pieza

Ventilador axial (o tuboaxial) completo para el foso de la turbina 1 Pieza

Filtros para aire de cada tipo 25 % del total


Juego de elementos térmicos de cada tipo y tamaño existente en
1 Pieza
el suministro
Juegos de intercambiadores de calor agua – aire / agua enfriada
2 Pieza
(Solo si se solicita en el Apéndice A)
Juego de cestas de acero inoxidable, para los filtros de agua 1 Pieza
Juego de motores para actuadores de válvulas automáticas (uno
1 Pieza
de cada tipo)
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

28 de 59

Juego de instrumentos de medición (termómetros y manómetros) 1 Pieza


Juego de empaques para los filtros de agua y válvulas (uno de
1 Pieza
cada tipo y tamaño)
Tornillería (de cada tipo) 10 % del total

Motores para actuadores eléctricos de compuertas de ventilador 1 Juego

Ventilador axial completo para cada uno de los baños 1 Pieza


Ventilador axial completo para la subestación blindada de
1 Pieza
servicios auxiliares en 13,8 kV
Ventilador axial completo para la subestación SF6 1 Pieza

Nota: En el caso de que los ventiladores para las subestaciones de 13,8 kV y en SF6, sean centrífugos, se debe suministrar un
motor eléctrico, juego de chumaceras, juego de bandas, filtros y elementos térmicos, tornillería e instrumentos de
medición para cada equipo en subestación.

b) Herramientas especiales.

Las herramientas especiales requeridas para la instalación y mantenimiento son parte del alcance
del suministro.

4.1.11 Servicios de montaje y puesta en servicio

El licitante debe incluir en su propuesta, los servicios del montaje y la puesta en servicio de todos los equipos
amparados en la presente norma y presentar un programa detallado de montaje que incluya las principales
actividades a realizar así, como el personal de supervisión y montaje correspondiente.

4.2 Condiciones de Operación

La operación del sistema de ventilación es realizada en forma automática o manual, a través de un PLC, que toma la
información de los sensores de temperatura instalados dentro y fuera de la casa de máquinas, en sus diferentes pisos,
y ordena el arranque y paro de los ventiladores, tomando en consideración las condiciones de temperatura que se
presenten en el medio ambiente, y las condiciones de operación de las unidades generadoras. Para lograr lo anterior,
se presenta a continuación la lógica preliminar de operación que debe ajustar y adecuar el diseñador de este sistema.

4.2.1 Operación en casa de máquinas

En función de lo descrito en el punto 4.1.8, se deben considerar las siguientes condiciones de operación de este
sistema:

a) El conmutador de selección del modo de funcionamiento en la posición deseada; automático-


manual.

b) En función de las condiciones ambientales, de unidades operando, se ponen en funcionamiento los


ventiladores en forma automática; con el total de los equipos, o manteniendo la operación parcial
de éstos. Si se cuenta con sistema de enfriamiento, se debe tener una regulación del gasto, con
base en las condiciones de temperatura que se tengan dentro de la casa de máquinas.

c) En caso de falla en un ventilador operando (indicador de presión accionado, falla eléctrica del
contactor, filtro sucio, o compuerta de ventilador no abierta en 3 min), debe enviar una señal de
alarma.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

29 de 59

d) Cuando un ventilador arranca automáticamente, el actuador eléctrico de la compuerta del


ventilador correspondiente, debe abrir también automáticamente. Cuando el actuador eléctrico de
la compuerta del ventilador está abierto totalmente, el ventilador debe ser puesto en
funcionamiento.

e) Cuando un ventilador deja de funcionar, el actuador eléctrico de la compuerta del ventilador


correspondiente debe cerrar automáticamente, (después de 10 s).

f) Los botones pulsadores de mando de los ventiladores y de las válvulas motorizadas deben contar
con un dispositivo de bloqueo.

g) Los motores deben operar en forma continua a frecuencia nominal y a carga plena, sin que se
tengan incrementos de temperatura que excedan las correspondientes a la clase de aislamiento
especificado. En las condiciones de operación del ventilador, el motor no debe operar en la región
del factor de servicio.

h) Cuando se presente un incendio, el sistema de ventilación de casa de máquinas, debe ser


desconectado y enviar la señal a través del tablero centralizado del sistema contra incendio, el cual
debe enviar una señal de paro del equipo de ventilación, para evitar un riesgo mayor, con la
ventilación operando. Una vez controlado y extinguido el incendio, se debe reactivar la operación
del sistema de ventilación, para extraer los gases y humos en todos los pisos de la casa de
máquinas, por lo que debe haber una coordinación con las secuencias del SCAAD.

i) La lógica de operación debe ser planteada para su aceptación, una vez que se haya realizado la
ingeniería de detalle, y que satisfagan las condiciones de temperatura en la casa de máquinas. Se
establece como criterio relevante, que la operación sea altamente eficiente, para lograr ahorros de
energía y que permita la flexibilidad de operación para alternar la entrada en operación de los
ventiladores y, en su caso, el sistema de enfriamiento.

4.2.2 Operación en edificios

La operación de los diferentes sistemas o ventiladores/extractores individuales para casetas de subestaciones de


13,8 kV convencionales y subestaciones aisladas en gas SF6, sanitarios, talleres y salas de los diferentes edificios
auxiliares, se debe realizar en forma automática y con la posibilidad de operación manual.

En el caso de sanitarios individuales, se puede presentar la opción de accionar los ventiladores una vez que se prenda
la luz, o bien, realizar en encendido independiente.

En el caso de sanitarios comunes, la operación de los extractores se determina en función de las condiciones de
temperatura y horas de servicio.

4.3 Condiciones de Desarrollo Sustentable

El proveedor debe tomar en cuenta, desde la etapa del diseño del sistema de ventilación, las condiciones de
desarrollo sustentable y protección ambiental establecidas en las normas nacionales e internacionales vigentes, que
debe acatar en los lugares de trabajo durante las maniobras de entrega del equipo, el almacenaje, el montaje, las
pruebas de operación y el mantenimiento, debido a los residuos que se generen, por lo que corresponde al proveedor,
documentarse y aplicar la legislación correspondiente a la generación de los residuos peligrosos, lo que queda sujeto
a ser verificado por el personal asignado por la CFE.

Si derivado de las actividades que desarrolle el proveedor, por la aplicación de esta norma:

a) Se llegaran a generar residuos peligrosos, el proveedor tiene la obligación de manejarlos con


estricto apego a la normativa ambiental vigente establecida para cada tipo de residuo.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

30 de 59

b) Se producen aguas residuales de tipo industrial o doméstico, el proveedor tiene la obligación de


manejarlas con estricto apego a la normativa ambiental vigente establecida para cada tipo de agua
residual.

.4.4 Condiciones de Seguridad Industrial

El proveedor debe considerar desde la etapa de diseño, la normativa que se debe aplicar para cumplir con las
condiciones de seguridad industrial y los requisitos de seguridad que se deben cumplir durante las etapas de montaje,
pruebas, operación y mantenimiento del sistema de ventilación, para lo cual se debe basar en lo establecido en las
normas nacionales e internacionales.

5 CONTROL DE CALIDAD

El proveedor debe presentar al LAPEM el programa calendarizado de fabricación y pruebas, antes de iniciar la
manufactura del equipo. Este programa queda sujeto a ser analizado por LAPEM con el proveedor. En caso de que
LAPEM decida no participar en la inspección, el proveedor queda obligado a enviar los reportes certificados de las
pruebas realizadas.

El proveedor debe presentar dibujos certificados y aprobados por CFE.

5.1 Pruebas en Fábrica

Los equipos deben ser probados en fábrica, con el propósito de determinar el cumplimiento de las garantías de
funcionamiento de acuerdo a lo que establece la referencia [3], Apéndice F de esta norma.

El proveedor debe suministrar una lista completa de las pruebas que se aplican a los equipos que se adquieren, para
información y aprobación de la CFE, indicando la norma en que se basan para realizar las pruebas, o si se realizaron
en algún laboratorio independiente y acreditado, y también la norma o normas utilizadas.

Durante la inspección, los parámetros sujetos a verificarse son los siguientes:

a) Volumen de aire.

b) Presión estática.

c) Clase AMCA del ventilador.

d) Temperatura de operación.

e) Altitud sobre el nivel del mar.

f) Densidad del aire.

g) Carga de polvo en la corriente de aire.

h) r/min del ventilador.

i) Potencia del ventilador.

j) Curva de operación (Diámetro del impulsor en el punto de operación requerido; flujo contra presión
estática).
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

31 de 59

k) Arreglo.

l) Rotación CW o CCW.

m) Descarga.

n) Balanceo estático y dinámico del impulsor.

o) Principales dimensiones.

p) Materiales del ventilador.

q) Recubrimientos y pintura.

Los ventiladores que trabajan en paralelo deben seleccionarse al 55 %, o más del volumen a cero presión estática,
debido a su tendencia a compartir la carga inequitativamente.

Si el punto de operación se ubica dentro del 10 % de las r/min máximas indicadas por la clase AMCA del ventilador en
el punto de selección, el proveedor debe suministrar la clase inmediata superior.

Cada ventilador debe llevar una placa de identificación y sello autorizado de acuerdo a la normativa y con la
certificación correspondientes.

Los ventiladores deben cumplir con el volumen y presión estática especificados. La eficiencia total en las pruebas de
comportamiento nunca debe ser menor al 3 % de lo especificado.

La capacidad de los motores no debe ser mayor que la especificada.

El diámetro del impulsor del ventilador no debe ser menor que el especificado.

5.2 Pruebas en Sitio

El proveedor debe efectuar pruebas de aceptación en el sitio al equipo suministrado, y cualquier deficiencia ocurrida
durante las pruebas, debe corregirse sin costo adicional para la CFE.

El proveedor debe suministrar todos los instrumentos y herramientas para las pruebas, hacer todos los ajustes y
balanceos de los aparatos y realizar al menos las siguientes pruebas.

a) Medir el flujo de aire en los ductos principales y ramales secundarios que transportan un 10 % o
más del flujo total del sistema, así como en salidas en que se desconozca el flujo. Estas
mediciones deben hacerse por medio de un tubo de Pitot, indicando en los ductos las secciones
medidas.

b) Medir revoluciones por minuto de los motores y ventiladores, y verificar su sentido de rotación por
medio de un estroboscopio o tacómetro. El servicio debe incluir herramientas, (aun las especiales)
y aparatos requeridos para el montaje y pruebas de todos los equipos, ductos y accesorios.

c) Si se tiene equipo de enfriamiento, medir y balancear el flujo de agua de alimentación a los


serpentines agua – aire, para la condición de temperatura que se tenga en ese momento.

Al proveedor le corresponde efectuar las pruebas del equipo aquí especificado, después de la entrega definitiva del
sistema y, en lo posible, antes de la puesta en operación comercial de la central. La CFE solo atestigua estas pruebas.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

32 de 59

6 MARCADO

El sistema de ventilación y partes auxiliares del mismo que se adquieren con esta norma, deben ser marcadas para su
identificación, tanto antes, como después de ser embaladas y embarcadas, con el objeto de que sean desembarcadas
y almacenadas adecuadamente en el sitio.

6.1 Marcas en Fábrica

Todas las partes deben ser preensambladas en fábrica, debiendo marcarse convenientemente los puntos de unión,
después de haber hecho las correcciones y los ajustes adecuados, y que correspondan a las dimensiones mostradas
en los planos. El proveedor debe preparar un plano de ensamble, indicando claramente la localización de cada
sección, marcada y numerada, perteneciente a cada parte correspondiente del equipo, enviando copias a la CFE.

6.2 Placa de Datos

Cada equipo debe suministrarse con una placa de datos de acero inoxidable, adherida mediante remaches o puntos
de soldadura; debe ser colocada en un lugar visible y contener, como mínimo, la siguiente información en idioma
español.

a) Nombre del fabricante.

b) Número de serie de los equipos.

c) Nombre del equipo modelo y tamaño.

d) Potencia en kW (cuando proceda).

e) Características generales de operación.

f) Fecha de fabricación.

g) Número del contrato.

h) Identificación de acuerdo a planos y diagramas aprobados.

7 EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCIÓN,


ALMACENAJE Y MANEJO

Lo correspondiente a este capítulo debe realizarse de acuerdo a lo estipulado en la norma NRF-001-CFE.

El embalaje de los equipos y materiales, es responsabilidad del proveedor y debe ser resistente para soportar las
maniobras de carga y descarga, transporte, evitando su exposición a temperaturas extremas, corrosión, humedad y
salinidad. Dentro de cada una de las cajas debe incluirse copia de la lista de su contenido. En el exterior se debe
marcar lo siguiente:

a) Siglas CFE.

b) Destino.

c) Área.

d) Número de contrato.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

33 de 59

e) Masa.

f) Número de cada caja / bulto.

g) Nombre del proveedor.

h) País de origen.

i) Indicaciones e instrucciones de montaje, estiba y almacenamiento.

8 BIBLIOGRAFÍA

[1] CFE D8500-01-2009 Selección y Aplicación de Recubrimientos Anticorrosivos.

[2] CFE D8500-02-2009 Recubrimientos Anticorrosivos.

[3] CFE D8500-22-2007 Recubrimientos Anticorrosivos y Pinturas para Centrales


Hidroeléctricas.

[4] CFE L0000-15-1992 Código de Colores.

[5] CFE X3200-07-2006 Sistema de Ventilación para Centrales Hidroeléctricas.

9 CONCORDANCIA CON NORMAS EXTRANJERAS

No puede establecerse concordancia con normas internacionales por no existir referencias al momento de la
elaboración de la presente norma de referencia.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

34 de 59

APÉNDICE A
(Normativo)

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

__________________________________ Central nueva Ampliación


Capacidad de cada unidad generadora:

Número de unidades generadoras: __________________________________

Tipo caverna Exterior


Ubicación: __________________________________

INFORMACIÓN DEL SITIO


Datos geográficos Características del terreno
Capacidad
Altitud Longitud Latitud Zona Coeficiente
de carga
(m) (grados) (grados) climática 2 sísmico
(t/m )

Vías de comunicación, (breve descripción)

CONDICIONES AMBIENTALES
Temperatura
interior requerida Temperatura del
Temperatura ambiente Humedad relativa exterior en Presión
en casa de agua embalsada,
en verano, °C verano % barométrica en kPa
máquinas °C
°C
Máxima mínima máxima mínima media máxima mínima
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

35 de 59

Número de sistemas de ventilación requeridos:

- para casa de máquinas,

- para edificios auxiliares,

- para casetas subestación,

- para talleres,

- para baños,

- otros.

CONDICIONES AMBIENTALES

Humedad relativa exterior % verano/invierno

Temperatura de diseño (interior) °C

Humedad relativa de diseño, (interior) % verano / invierno

Tipo de filtros y espesor superficie filtrante

Materiales de los serpentines y de las aletas (normas)

Material del filtro

Arreglo de la descarga

VENTILADORES CENTRÍFUGOS Y AXIALES REQUERIDOS

Concepto:

Número de extractores requeridos

Número de inyectores requeridos

Flujo en condiciones de diseño, m3/min _____/ ______/ _____/ _______/ ______/

Excedente requerido de la capacidad calculada del gasto total de aire del sistema _____%

Se requiere ventilador adicional _____si ______ no

Presión estática, Pa _______/ _______/ _______/ ________/ _______/

Instalación: en muro _______ en techo _______ otra ______________

Tipo de transmisión

Factor de servicio para el sistema de transmisión por poleas y bandas ____%


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

36 de 59

Tamaño

Materiales: carcasa ____________________ impulsor ____________________

Capacidades de motores: _______ kW ______ kW ________ kW ________kW

Tipo _________________________________________________________________

Velocidades _________ ________ _________ _______ ______ r/min

Tensiones existentes en la central:

Corriente alterna _________________ V c.a. Corriente directa _____________ V c.d.

Tipo de control

Ubicación: ____________________________________________________________________________

Los conductores deben sujetarse _______________________________

Tamaño requerido de tablillas de conexión __________________________

Tipo de recubrimiento anticorrosivo a emplear

a) ______ b) ______ c) ______ (Según punto 4.1.9).

Se requiere que el proveedor realice las siguientes obras:

- lumbreras y/o túnel de inyección, Si _____ No _____

- ductos de concreto, Si _____ No _____

- ductos de mampostería, Si _____ No _____

- casetas para: ventiladores y centros de control de motores (CCM), Si _____ No _____

- bases para ventiladores, Si _____ No _____

- muros y huecos, Si _____ No _____

- escotillas en losas, con rejillas, Si _____ No _____

- Juegos de intercambiadores de calor agua – aire / agua enfriada Si _____ No _____

- sistema de bombeo con cárcamo de bombeo _____ sin cárcamo de bombeo ______
con tanque elevado._____ sin tanque elevado ________

Se requiere instalar sistema de enfriamiento: SI _____ NO _____

Características:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

37 de 59

APÉNDICE B
(Informativo)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS

B.1 EQUIPOS REQUERIDOS

Normas en que se basa el licitante para seleccionar los ventiladores centrífugos, _______________ para los
ventiladores axiales _____________.

B.1.1 Ventiladores Centrífugos para Inyectar Aire a Casa de Máquinas

Cantidad total (incluyendo el, o los de reserva) _________________________

Tipo _________________________

Servicio _________________________

Modelo _________________________

Clase AMCA _________________________

Marca _________________________

Capacidad (de cada uno) en condiciones estándar ______________________ m3/min

Presión estática _____________________ kPa

Humedad relativa (%) _________________________

Elevación sobre el nivel del mar _______________________m

Diámetro del impulsor ______________________mm

Temperatura promedio / mínima ____________ °C ________°C

Sólidos _______________________ %

Velocidad del rotor _____________________r/min

Eficiencia del ventilador _______________________ %

Dimensiones exteriores _______________________ m

Dimensiones de la descarga _______________________ m

Dimensión de la succión _______________________ m

Tipo de transmisión ________________________

Masa del ventilador (sin motor) _______________________kg


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

38 de 59

Motores para los ventiladores centrífugos:

Fabricante _________________________

Tipo de armazón _________________________

Potencia nominal ______________________ kW

Servicio _________________________

Velocidad _____________________r/min

Tensión/fases/frecuencia _____________________ V/Hz

Corriente a plena carga _______________________ A

Corriente de arranque _______________________ A

Elevación de temperatura (sobre un ambiente de 40 °C) _______________________°C

Clase de aislamiento _________________________

Masa _______________________kg

Características del arrancador _________________________

B.1.2 Ventiladores Centrífugos para Extraer Aire de la Casa de Máquinas

Cantidad total (incluyendo el, o los de reserva) _________________________

Tipo _________________________

Servicio _________________________

Modelo _________________________

Marca _________________________

Capacidad (de cada uno) ______________________ m3/min

Diámetro del impulsor ______________________mm

Presión estática _____________________ kPa

Velocidad del rotor _____________________r/min

Eficiencia _______________________ %

Dimensiones exteriores _______________________ m

Dimensiones de la descarga _______________________ m

Dimensión de la succión _______________________ m


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

39 de 59

Tipo de transmisión _________________________

Masa del ventilador (sin motor) _______________________kg

Incluye guarda-transmisión Si ____________________ No

Incluye malla de succión Si ____________________ No

Motores para los extractores centrífugos:

Fabricante _________________________

Tipo de armazón _________________________

Potencia nominal ______________________ kW

Servicio _________________________

Velocidad _____________________r/min

Tensión/fases/frecuencia _____________________ V/Hz

Corriente a plena carga _______________________ A

Corriente de arranque _______________________ A

Elevación de temperatura (sobre un ambiente de 40 °C) _______________________°C

Clase de aislamiento _________________________

Masa _______________________kg

Características del arrancador _________________________

B.1.3 Ventiladores Axiales, (o Tuboaxiales) para la Extracción de Aire de Casa de Máquinas

Cantidad _________________________

Tipo _________________________

Servicio _________________________

Modelo _________________________

Marca _________________________

Capacidad (de cada uno) ______________________ m3/min

Presión estática _____________________ kPa

Velocidad _____________________r/min

Eficiencia _______________________ %
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

40 de 59

Dimensiones exteriores _______________________ m

Diámetro de hélices _______________________ m

Tipo de transmisión ________________________

Masa del ventilador (sin motor) _______________________kg

Incluye malla de succión Si __________ No __________

Motores para los ventiladores axiales:

Fabricante _________________________

Tipo de armazón _________________________

Potencia nominal ______________________ kW

Servicio _________________________

Velocidad _____________________r/min

Tensión/fases/frecuencia _____________________ V/Hz

Corriente a plena carga _______________________ A

Corriente de arranque _______________________ A

Elevación de temperatura (sobre un ambiente de 40 °C) _______________________°C

Clase de aislamiento _________________________

Masa _______________________kg

Características del arrancador _________________________

B.1.4 Ventiladores Axiales para la Caseta de la Subestación Encapsulada

Cantidad _________________________

Tipo _________________________

Servicio _________________________

Modelo _________________________

Marca _________________________

Capacidad (de cada uno) ______________________ m3/min

Presión estática _____________________ kPa

Velocidad _____________________r/min
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

41 de 59

Eficiencia _______________________ %

Dimensiones exteriores _______________________ m

Diámetro de hélices _______________________ m

Tipo de transmisión _________________________

Masa del ventilador y motor _______________________kg

Incluye malla de succión Si __________ No __________

Motores para los ventiladores de caseta de la subestación encapsulada:

Fabricante _________________________

Tipo de armazón _________________________

Servicio _________________________

Potencia nominal ______________________ kW

Velocidad _____________________r/min

Tensión/fases/frecuencia _____________________ V/Hz

Corriente a plena carga _______________________ A

Corriente de arranque _______________________ A

Clase de aislamiento _________________________

Elevación de temperatura _______________________°C

Masa _______________________kg

Características del arrancador _________________________

B.1.5 Ventiladores Axiales para la Caseta de la Subestación en 13,8 kV

Cantidad _________________________

Tipo _________________________

Servicio _________________________

Modelo _________________________

Marca _________________________

Capacidad (de cada uno) ______________________ m3/min

Presión estática _____________________ kPa


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

42 de 59

Velocidad _____________________r/min

Eficiencia _______________________ %

Dimensiones exteriores _______________________ m

Diámetro de hélices _______________________ m

Tipo de transmisión _________________________

Masa del ventilador y motor _______________________kg

Incluye malla de succión Si __________ No __________

Motores para los ventiladores de caseta de la subestación en 13,8 kV:

Fabricante _________________________

Tipo de armazón _________________________

Servicio _________________________

Potencia nominal ______________________ kW

Velocidad _____________________r/min

Tensión/fases/frecuencia _____________________ V/Hz

Corriente a plena carga _______________________ A

Corriente de arranque _______________________ A

Clase de aislamiento _________________________

Elevación de temperatura _______________________°C

Masa _______________________kg

Características del arrancador _________________________

B.1.6 Ventiladores Axiales para la Caseta de la Subestación Aislada en Gas SF6

Cantidad _________________________

Tipo _________________________

Servicio _________________________

Modelo _________________________

Marca _________________________

Capacidad (de cada uno) ______________________ m3/min


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

43 de 59

Presión estática _____________________ kPa

Velocidad _____________________r/min

Eficiencia _______________________ %

Dimensiones exteriores _______________________ m

Diámetro de hélices _______________________ m

Tipo de transmisión _________________________

Masa del ventilador y motor _______________________kg

Incluye malla de succión Si __________ No __________

Motores para los ventiladores de caseta de la subestación aislada en gas SF6:

Fabricante _________________________

Tipo de armazón _________________________

Servicio _________________________

Potencia nominal ______________________ kW

Velocidad _____________________r/min

Tensión/fases/frecuencia _____________________ V/Hz

Corriente a plena carga _______________________ A

Corriente de arranque _______________________ A

Clase de aislamiento _________________________

Elevación de temperatura _______________________°C

Masa _______________________kg

Características del arrancador _________________________

B.1.7 Ventiladores para Talleres

Cantidad _________________________

Tipo _________________________

Servicio _________________________

Modelo _________________________

Marca _________________________
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

44 de 59

Capacidad (de cada uno) ______________________ m3/min

Presión estática _____________________ kPa

Velocidad _____________________r/min

Eficiencia _______________________ %

Dimensiones exteriores _______________________ m

Diámetro de las hélices _______________________ m

Tipo de transmisión _________________________

Masa del ventilador y motor _______________________kg

Incluye malla de succión Si __________ No __________

Motores para los ventiladores de talleres:

Fabricante _________________________

Tipo de armazón _________________________

Servicio _________________________

Potencia nominal ______________________ kW

Velocidad _____________________r/min

Tensión/fases/frecuencia _____________________ V/Hz

Corriente a plena carga _______________________ A

Corriente de arranque _______________________ A

Clase de aislamiento _________________________

Elevación de temperatura _______________________°C

Masa _______________________kg

Características del arrancador _________________________

B.1.8 Ventiladores para los Fosos de las Turbinas

Cantidad _________________________

Tipo _________________________

Servicio _________________________

Modelo _________________________
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

45 de 59

Marca _________________________

Capacidad (de cada uno) ______________________ m3/min

Presión estática _____________________ kPa

Velocidad _____________________r/min

Eficiencia _______________________ %

Dimensiones exteriores _______________________ m

Diámetro de las hélices _______________________ m

Tipo de transmisión _________________________

Masa del ventilador y motor _______________________kg

Incluye malla de succión Si __________ No __________

Motores para los ventiladores en fosos de turbinas:

Fabricante _________________________

Tipo de armazón _________________________

Servicio _________________________

Potencia nominal ______________________ kW

Velocidad _____________________r/min

Tensión/fases/frecuencia _____________________ V/Hz

Corriente a plena carga _______________________ A

Corriente de arranque _______________________ A

Clase de aislamiento _________________________

Elevación de temperatura _______________________°C

Masa _______________________kg

Características del arrancador _________________________

B.1.9 Ventiladores para Sanitarios

Cantidad _________________________

Tipo _________________________

Servicio _________________________
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

46 de 59

Modelo _________________________

Marca _________________________

Capacidad (de cada uno) ______________________ m3/min

Presión estática _____________________ kPa

Velocidad _____________________r/min

Eficiencia _______________________ %

Dimensiones exteriores _______________________ m

Diámetro de las hélices _______________________ m

Tipo de transmisión _________________________

Masa del ventilador y motor _______________________kg

Incluye malla de succión Si __________ No __________

Motores para ventiladores para sanitarios:

Fabricante _________________________

Tipo de armazón _________________________

Servicio _________________________

Potencia nominal ______________________ kW

Velocidad _____________________r/min

Tensión/fases/frecuencia _____________________ V/Hz

Corriente a plena carga _______________________ A

Corriente de arranque _______________________ A

Clase de aislamiento _________________________

Elevación de temperatura (sobre un ambiente de 40 °C) _______________________°C

Masa _______________________kg

Características del arrancador _________________________

B.1.10 Ventiladores para Edificios Auxiliares, Almacenes y Bodegas

Número _________________________

Tipo _________________________
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

47 de 59

Servicio _________________________

Modelo _________________________

Marca _________________________

Capacidad (de cada uno) ______________________ m3/min

Presión estática _____________________ kPa

Velocidad _____________________r/min

Potencia ______________________ kW

Eficiencia _______________________ %

Dimensiones exteriores _______________________ m

Diámetro de las hélices _______________________ m

Tipo de transmisión _________________________

Masa del ventilador y motor _______________________kg

Incluye malla de succión Si __________ No __________

Motores para ventiladores de edificios auxiliares, almacenes y bodegas:

Fabricante _________________________

Tipo de armazón _________________________

Servicio _________________________

Potencia nominal ______________________ kW

Velocidad _____________________r/min

Tensión/fases/frecuencia _____________________ V/Hz

Corriente a plena carga _______________________ A

Corriente de arranque _______________________ A

Clase de aislamiento _________________________

Elevación de temperatura (sobre un ambiente de 40 °C) _______________________°C

Masa _______________________kg

Características del arrancador _________________________


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

48 de 59

NOTA: Las principales características técnicas de los equipos deben llenarse para cada uno de los edificios auxiliares que formen
parte del suministro.

B.1.11 Ductos de Lámina

En los siguientes espacios, se establece la cantidad y características de la lámina, necesaria para la construcción de
todos los ductos de los sistemas de inyección y extracción de aire.

Material de la lámina (norma) _________________________

Masa total de la lámina para ductos de inyección


y extracción _______________________kg

Las características principales de la lámina para ductos, según sus tamaños son de acuerdo a la tabla B.1.

Tabla B.1 – Características principales de las láminas para ductos

Tipo de esfuerzos
Espesor
Lado mayor del ducto (Doblez, flexión
(mm)
tracción)
Hasta 0,45 m
De 0,46 m a 0,60 m
De 0,61 m a 1,00 m
De 1,01 m a 1,50 m
De 1,51 m a 2,00 m
Más de 2,00 m

Tabla B.2 – Cantidades y dimensiones requeridas de lámina:

De 0,475 mm de espesor ____________ kg _________________ m2

De 0,635 mm de espesor ____________ kg _________________ m2


De 0,792 mm de espesor ____________ kg _________________ m2
De 0,952 mm de espesor ____________ kg _________________ m2

B.1.12 Rejillas

La cantidad y características de todas las rejillas de inyección y extracción deben indicarse en la tabla B.3.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

49 de 59

Tabla B.3 – Cantidad y características de las rejillas

Tamaño Velocidad salida Alcance


Cantidad Material
(cm) (m/min) (m)

Número total de rejillas de inyección _________________________

Número total de rejillas de extracción _________________________

Marca _________________________

Material de construcción _________________________

Tipo de persianas de las rejillas _________________________

Caída de presión para rejillas de inyección _____________________ kPa

Caída de presión para rejillas de extracción _____________________ kPa

B.1.13 Compuertas de Control de Volumen de Salida

Deben instalarse compuertas en la descarga de los ventiladores centrífugos

Concepto _________________________

Compuertas en la descarga de ventiladores inyectores:

Cantidad _________________________

Marca _________________________

Tipo _________________________

Material ___________________ norma

Tamaño _________________________

Caída de presión _____________________ kPa

Tipo de operación _________________________


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

50 de 59

B.1.14 Filtros

Número de unidades filtrantes _________________________

Marca _________________________

Tipo _________________________

Material filtrante ___________________ norma

Tipo de construcción _________________________

Dimensiones de las unidades filtrantes _______________________ m

Dimensiones del marco _______________________ m

Dimensiones de partículas retenidas ______________________ µm

Eficiencia _______________________ %

Área total de filtros ______________________ m2

Velocidad de paso del aire ____________________ m/min

Caída de presión total (considerando filtro limpio) _____________________ kPa

B.1.15 Compuertas de Gravedad

Cantidad _________________________

Marca _________________________

Tipo _________________________

Material de persianas _________________________

Dimensiones _______________________ m

Área de paso (cada una) ______________________ m2

Flujo de aire (en cada una) ______________________ m3/min

Caída de presión _____________________ kPa

Velocidad de paso ____________________ m/min

Incluye catálogo técnico Si __________ No __________

B.1.16 Compuertas de Control de Flujo de Aire

Deben instalarse este tipo de compuertas antes de las rejillas de inyección

Cantidad _________________________
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

51 de 59

Marca _________________________

Tipo _________________________

Material ___________________ norma

Tamaño ________________________

Caída de presión _____________________ kPa

Tipo de operación _________________________

B.1.17 Tablero de Control para los Ventiladores de Inyección y de Extracción de Aire a, y de la Casa de
Máquinas

En los siguientes espacios, el licitante debe describir todos los elementos básicos constitutivos del tablero de control
para los motores de los ventiladores inyectores de aire a la casa de máquinas.

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

B.1.18 Equipo Eléctrico para Arranque, Paro y Protección de los Motores que Operan a los Ventiladores

En los siguientes espacios el licitante debe describir las características técnicas de los elementos que integran el
equipo de arranque, paro y protección de los motores, así como las cantidades.

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Indicar capacidad interruptiva del interruptor principal ______________________ kA

B.2 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO AGUA-AIRE (SOLO SI SE SOLICITA EN EL APÉNDICE A)

B.2.1 Bombas de Agua

Tipo _________________________

Cantidad _________________________

Gasto _______________________ l/s

Carga dinámica total _____________________ kPa

Materiales de fabricación (norma) _________________________

Potencia motor ______________________ kW


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

52 de 59

B.2.2 Serpentines de Enfriamiento Agua-Aire

Número de serpentines _________________________

Gasto de agua de cada serpentín ______________________ m3/min

Material de los serpentines (norma) _________________________

Material de las aletas (norma) _________________________

Temperaturas entrada y salida del agua ____________ °C ________°C

Dimensiones _______________________ m

Masa _______________________kg

B.2.3 Tuberías

Material (norma) _________________________

Cédula _________________________

B.2.4 Válvulas

Tipo _________________________

Clase de servicio _________________________

Materiales: (norma) _________________________

Cuerpo _________________________

Vástago _________________________

Disco _________________________

Asientos _________________________

Sellos _________________________

NOTA: El licitante debe presentar la información anterior para cada tipo de válvula suministrada, (mariposa, globo, retensión,
eliminadoras de aire, entre otras).

B.2.5 Válvulas Reductoras de Presión (si se Requieren)

Tipo _________________________

Clase de servicio _________________________

Número _________________________
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

53 de 59

Presiones de diseño (máxima y mínima) _____________________ kPa

Presión máxima de operación _____________________ kPa

La presión en la descarga es fija Si __________ No __________

Presión en la descarga _____________________ kPa

Tipo de actuador _________________________

Diámetro ______________________mm

Materiales: (normas)

Cuerpo _________________________

Vástago _________________________

Disco _________________________

Asientos _________________________

Sellos _________________________

B.2.6 Válvulas de Compuerta Motorizada

Tipo _________________________

Clase de servicio _________________________

Número _________________________

Tensión de alimentación del actuador eléctrico ______________________ V c.a.

Tensión para control del actuador eléctrico ______________________ V c.d.

Máxima presión diferencial _____________________ kPa

Diámetro ______________________mm

Tiene operador manual Si __________ No __________

Tiene interruptores límite para control de apertura y cierre Si __________ No __________

Materiales:

Cuerpo _________________________

Vástago _________________________

Disco _________________________

Asientos _________________________
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

54 de 59

Sellos _________________________

B.2.7 Filtros de Agua

Tipo _________________________

Número _________________________

Presión máxima de operación _____________________ kPa

Presión de operación _____________________ kPa

Gasto del filtro ______________________ l / s

Tipo de actuador _________________________

Diámetro ______________________mm

Diámetro de orificio de las cestas ______________________mm

Materiales: (normas)

Cuerpo _________________________

Cubiertas _________________________

Cestas _________________________

B.2.8 Manómetros

Tipo _________________________

Materiales _________________________

Tubo de Bourdon _________________________

Conexión _________________________

Caja y bisel _________________________

Valores límite de operación _____________________ kPa

Diámetro de la carátula ______________________mm

Diámetro de la conexión ______________________mm

B.2.9 Termómetros

Tipo _________________________

Materiales:

Elementos de detección _________________________


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

55 de 59

Cuerpo _________________________

Cubierta _________________________

Conexión _________________________

Carátula _________________________

Valores límite de operación _______________________°C

B.2.10 Medidores de Gasto

Tipo _________________________

Valores de operación ______________________ l / s

Tensión de operación _________ V c.a. _______ V c.d.

Corriente de operación _______________________ A


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

56 de 59

APÉNDICE C
(Informativo)

EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

La evaluación de la conformidad de las normas de referencia se realiza mediante la aplicación del Procedimiento
CONORCFE-02, mientras no se cuente con el procedimiento específico de evaluación de la conformidad (PEC), los
resultados de la evaluación son responsabilidad de la CFE a través de la Gerencia de LAPEM.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

57 de 59

APÉNDICE D
(Normativo)

INFORMACIÓN REQUERIDA

D.1 CON LA PROPUESTA TÉCNICA

Las propuestas deben acompañarse de la siguiente documentación:

a) Apéndice B de esta norma, totalmente contestado.

b) Diagrama de flujo preliminar, indicando suministro con capacidades, gastos y velocidades en


tuberías y ductos.

c) Dibujos preliminares con arreglos generales, localización y lista de equipos y accesorios.


Descripción técnica del suministro y funcionamiento de los equipos propuestos.

d) Catálogos descriptivos de los equipos que el licitante debe suministrar.


NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

58 de 59

APÉNDICE E
(Informativo)

CARACTERÍSTICAS DE LAS TABLILLAS DE CONEXIÓN

En tanto no exista norma oficial mexicana o norma mexicana debe consultarse en forma supletoria las normas
internacionales siguientes:

[1] IEC-60947-7-1-2003 Low-voltage switchgear and controlgear - Part 7-1: Ancillary


equipment. Terminal blocks for copper conductors.

[2] IEC 60 947-7-2-2003 Low-voltage switchgear and controlgear - Part 7-2: Ancillary
equipment – Protective conductor. Terminal blocks for copper
conductors.
NORMA DE REFERENCIA
SISTEMA DE VENTILACIÓN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
NRF-080-CFE

59 de 59

APÉNDICE F
(Informativo)

FUNCIONAMIENTO Y PRUEBAS A VENTILADORES

[1] AMCA 99-2007 Standards handbook.

[2] AMCA 201-2002 Fans and systems.

[3] AMCA 210-2006 Laboratory methods of testing fans for aerodynamic


performance rating.

También podría gustarte