Está en la página 1de 11

Does it pay to diversify? U.S. vs.

international ETFs
¿Vale la pena diversificar? Etf de ee. Uu. Frente a internacionales

Kanuri, McLeod (2015)

Resumen
Los inversores individuales buscan la diversificació n en sus carteras utilizando varios
enfoques. Un enfoque que se utiliza comú nmente es la diversificació n global. Este artículo
evalú a los beneficios de rendimiento y diversificació n de los ETF internacionales para los
inversores estadounidenses durante y después de la reciente crisis financiera. Nuestros
resultados muestran que los ETF de EE. UU. Superan a todas las categorías de ETF
internacionales durante el período de nuestro estudio (enero de 2008 - junio de 2013); tienen
un rendimiento mensual promedio má s alto, un riesgo má s bajo (desviació n está ndar de los
rendimientos), un rendimiento ajustado al riesgo má s alto (índices de Sharpe, Sortino y
Treynor) y los rendimientos acumulados má s altos durante todo el período. Cuando
formamos carteras igualmente ponderadas de cada categoría de ETF y calculamos su
rendimiento ajustado al riesgo, nuevamente encontramos que las carteras de ETF de EE. UU.
Tuvieron el mejor rendimiento durante todo el período. También encontramos que los ETF de
EE. UU. Tienen el error de seguimiento má s bajo durante todo el período. La mayoría de estos
ETF realizan un seguimiento pasivo del índice de referencia y no lo gestionan de forma
positiva. Investigaciones anteriores han cuestionado los beneficios de la diversificació n de la
inversió n internacional en tiempos de dificultades financieras. Descubrimos que los ETF
internacionales dependen en gran medida de los principales índices estadounidenses durante
el período de nuestro aná lisis y, por lo tanto, ofrecieron beneficios de diversificació n limitados
para los inversores estadounidenses.
1. Introducción
Los inversores estadounidenses pueden lograr la diversificació n global de varias formas.
Pueden comprar valores individuales directamente en los mercados de capitales extranjeros o
en los mercados estadounidenses a través de certificados de depó sito estadounidenses (ADR).
Otros inversores logran la diversificació n internacional mediante inversiones indirectas como
fondos mutuos, fondos cerrados o fondos cotizados en bolsa (ETF). Investigaciones anteriores
(por ejemplo, Adler y Dumas, 1983; Black, 1974; Heston y Rouwenhorst, 1994; Levy y Sarnat,
1970; Stulz, 1981) respaldan la importancia de que los inversores asignen parte de sus fondos
a inversiones extranjeras como medio de reducir riesgo de cartera debido a las bajas
correlaciones entre los mercados o la segmentació n del mercado que resulta en barreras a la
inversió n internacional. Sin embargo, hallazgos má s recientes ponen en duda los beneficios de
la diversificació n de la inversió n internacional, especialmente en tiempos de dificultades
financieras. Eun y Shin (1989), King y Wadhwani (1990) y Koch y Koch (1991) muestran que
las dependencias regionales han aumentado con el tiempo. Longin y Solnik (1995) y Jacquier y
Marcus (2001) examinan las correlaciones en los rendimientos de la cartera de países durante
condiciones de mercado turbulentas y concluyen que aumentan. Roll (1987) analizó el
desplome de octubre de 1987 e informa que los 23 índices estudiados disminuyeron de forma
sincronizada. Pries, Kenett, Stanley, Helbing y Ben-Jacob (2012) informan que los beneficios
de la diversificació n desaparecen en tiempos de dificultades financieras. Russell (1998)
analiza los beneficios de la diversificació n internacional de los valores negociados en bolsa de
EE. UU., Como los fondos cerrados, los ADR y las corporaciones multinacionales (MNC) para
proporcionar beneficios de diversificació n similares a la inversió n en acciones extranjeras. El
resultado indica que los valores que cotizan en la bolsa de EE. UU. Se comportan má s como
una bolsa anfitriona que como una bolsa local. Estos resultados sugieren que los valores que
cotizan en bolsa, en promedio, no desempeñ an un papel de diversificació n internacional para
los inversores estadounidenses. Johnson y col. (1999) encuentran que los beneficios de
diversificació n de los fondos mutuos internacionales pueden ser menores que los encontrados
en estudios previos. Hallan que durante los períodos restrictivos de la política monetaria de
EE. UU., Los índices de fondos mutuos internacionales proporcionan rendimientos en exceso
má s bajos que sus contrapartes nacionales. Ademá s, las correlaciones entre los fondos mutuos
internacionales y los fondos mutuos domésticos son mayores durante los períodos de política
monetaria restrictiva. Esta evidencia puede representar una explicació n parcial del sesgo del
país de origen exhibido por los inversores individuales e institucionales con sede en Estados
Unidos. Aiello y Chieffe (1999) comparan el desempeñ o de los fondos indexados
internacionales y el S&P 500 de 1989 a 1997 y encuentran que los fondos indexados
internacionales no ofrecen un desempeñ o superior. Ho et al. (1999) encuentran que el
mercado de valores de Estados Unidos es una gran proporció n del mercado de valores
internacional que está disponible para inversionistas individuales, y los rendimientos de
Estados Unidos está n altamente correlacionados con otros mercados. Hanna y col. (1999)
analizan diez añ os de datos histó ricos (de enero de 1988 a diciembre de 1997) de los
mercados de valores de los países del G-7. A lo largo de este período de 10 añ os, encuentran
que una cartera que consiste ú nicamente en el S&P 500 domina cualquier cartera que se
pueda construir a partir del S&P 500 y el principal índice de mercado de los países del G-7.
El crecimiento en el nú mero de ETF internacionales ha sido significativo, especialmente
inmediatamente antes de la “gran recesió n” (la crisis econó mica mundial que comenzó en el
añ o 2008). Este crecimiento fue en respuesta a la demanda de los inversores por ETF que
brindó la oportunidad de diversificar globalmente utilizando opciones de bajo costo. En este
artículo analizamos el rendimiento y los beneficios de diversificació n de los ETF
internacionales para inversores estadounidenses desde 2008 hasta junio de 2013.1 Utilizando
ETF que siguen a Total World, Total World Ex US, mercados desarrollados y mercados
emergentes, comparamos su rendimiento con los ETF estadounidenses que siguen los índices
principales. Segú n Rompotis (2010), los inversores eligen ETF extranjeros por varias razones:
(1) Era difícil invertir en valores cotizados en bolsas extranjeras antes de la aparició n de ETF
porque muchos corredores estadounidenses no podían procesar ó rdenes en bolsas no
estadounidenses. y los pocos buenos fondos mutuos internacionales que existían tenían
gastos muy elevados. (2) Aparte de las dificultades de la inversió n extranjera, los inversores
eligen ETF internacionales para una amplia diversificació n sin tener que comprar
directamente acciones en países extranjeros. Ademá s, los inversores quieren aprovechar las
tendencias macroeconó micas o microeconó micas específicas, como el rá pido crecimiento en
una economía o regió n en particular. Los ETF internacionales brindan a los inversionistas
estadounidenses un método má s barato y menos complicado para invertir en acciones
extranjeras en lugar de inversió n directa. Nuestro artículo probará si los ETF internacionales
superan a los principales ETF estadounidenses y si los inversores estadounidenses obtienen
beneficios de diversificació n al invertir en ETF extranjeros durante la crisis financiera y la
posterior recuperació n del mercado de valores estadounidense.
2. Datos
Para ser incluido en el análisis (para una comparació n igual), el ETF debería haber sido creado
en o antes de enero de 2008 y tener un historial de rentabilidad y operaciones continuas
desde enero de 2008 hasta junio de 2013. Estos ETF se crearon en diferentes momentos con
ETF de EE. UU. creado antes de los ETF de Total World, Total World Ex US, mercados
desarrollados y mercados emergentes. La Tabla 1a proporciona una lista de cada ETF
utilizado en nuestro estudio, su fecha de inicio, el índice de referencia subyacente y la
categoría a la que pertenece el ETF. La lista completa de las diferentes categorías de ETF se
obtuvo de Morningstar Direct.
Utilizando datos obtenidos de Morningstar Direct y Bloomberg Terminal, comparamos el
rendimiento de los ETF de EE. UU. Siguiendo seis índices principales de EE. UU. (S&P 500,
Russell 1000, Russell 3000, Dow Jones Industrial Average, Dow Jones US Total Returns y
NASDAQ 100) con ETFs Globales (Total World), Globales excepto EE. UU. (Total World ex
U.S.), Mercados emergentes y mercados desarrollados. Hay un total de 36 ETF (6 EE. UU., 6
Total World, 4 Total World ex U.S. (excepto USA), 10 Mercados emergentes y 10 Mercados
desarrollados) incluidos en este aná lisis. También analizamos los beneficios potenciales de la
diversificació n para los inversores estadounidenses al ser propietarios de ETF
internacionales.
En la Tabla 1b se proporcionan datos descriptivos que incluyen el gasto neto anual promedio
y los índices de rotació n de cada ETF de 2008 a 2013 y los activos a fines de junio de 2013 .
Los ETF de EE. UU. Tienen los índices de gastos má s bajos, mientras que los ETF de mercados
desarrollados y emergentes tienen los ratios de gastos má s altos. Todos estos valores también
se han tomado de Morningstar Direct y Bloomberg Terminal.
Tabla 1ª…

3. Desempeño y riesgo
Siguiendo a Rompotis (2009, 2010) y Shin y Soydemir (2010), los ETF se comparan en funció n
de sus rendimientos mensuales promedio para todo el período (enero de 2008 a junio de
2013). Clasificamos los ETF en orden descendente en funció n de sus rendimientos promedio.
El riesgo de los ETF se estima como la desviació n está ndar de los rendimientos. Como se
muestra en la Tabla 2, en promedio, los ETF e índices de EE. UU. Tienen los rendimientos
mensuales promedio má s altos, mientras que los ETF y los índices de referencia de los
mercados emergentes (ADRE, EEB y BKF) tienen los rendimientos má s bajos durante todo el
período. De manera similar, los ETF e índices de EE. UU. (Con la excepció n de QQQ y su índice
de referencia Nasdaq 100) tienen la desviació n está ndar de rendimiento má s baja durante
todo el período, mientras que los ETF de mercados emergentes tienen la desviació n está ndar
de rendimiento má s alta durante todo el período.

Tabla 1b
3.1. Ratios de Sharpe, Sortino y Treynor
Un ETF podría tener mayores rendimientos, pero podría haberlo hecho asumiendo un mayor
riesgo. Para comparar los rendimientos ajustados al riesgo de los ETF durante el mismo
período, se utilizan los ratios de Sharpe, Sortino y Treynor. Estas medidas se han utilizado
ampliamente en la bibliografía (p. Ej., Harper, Madura y Schnusenberg, 2006; Rompotis, 2009,
2010) para comparar el rendimiento de la ETF. Los ETF se clasifican en orden descendente
(de mejor a peor basados en estos ratios) para todo el período (de enero de 2008 a junio de
2013).
La relació n de Sharpe se calcula como:

…(1)
Donde

Tabla 2…
El índice de Sharpe evalú a qué tan bien un ETF compensa a su inversionista por cada unidad
de riesgo en el que incurren. Cuanto mayor sea la relació n de Sharpe, mejor será el
rendimiento del ETF.
La segunda medida de desempeñ o ajustado al riesgo es el índice de Sortino expresado como:

…(2)
Donde
RETF y Rf se describen como anteriormente;

sd es la desviació n está ndar de los rendimientos negativos de ETF.


El ratio de Sortino diferencia entre buena y mala volatilidad en el ratio de Sharpe. La
diferenciació n de la volatilidad al alza y a la baja permite que el cá lculo del rendimiento
ajustado al riesgo proporcione una medida del rendimiento de un ETF sin penalizarlo por
rendimientos positivos. Un ratio de Sortino elevado indica un riesgo bajo de que se produzcan
grandes pérdidas. Similar a la relació n de Sharpe, cuanto mayor es la relació n de Sortino,
mejor es el rendimiento de un ETF.
La tercera medida que usamos es el ratio de Treynor que se expresa como:

… (3)
Donde
RETF y Rf se describen como anteriormente
es el riesgo sistemá tico de la ETF.
De manera similar a las proporciones de Sharpe y Sortino, cuanto mayor es el ratio de
Treynor, mejor es el rendimiento del ETF.
Los resultados que se muestran en la Tabla 3a indican nuevamente que los ETF de EE. UU.
Tienen los índices má s altos de Sharpe y Sortino (los primeros seis rangos está n ocupados por
ETF de EE. UU., QQQ y DIA tienen el mejor desempeñ o de todos los ETF), mientras que los
emergentes (ADRE, BKF y EEB) y ETF del mercado desarrollado (DTH, DOO y DOL) tienen las
proporciones má s bajas de Sharpe y Sortino.
El índice de Treynor nuevamente indica que el ETFS de EE. UU. Tuvo el mejor desempeñ o
durante todo el período, como se muestra en la Tabla 3b.
Como prueba de robustez, los ratios de Sharpe, Sortino y Treynor se calcularon utilizando la
tasa Libor interbancaria a tres meses en lugar de la tasa T-Bill a tres meses, ya que muchos de
estos ETF compran acciones internacionales. Los resultados que se muestran en las Tablas 3a
y 3b no cambiaron (los ETF de EE. UU. Volvieron a ocupar los primeros seis rangos).
4. Rentabilidad acumulada e índice de riqueza acumulada
Se han calculado los rendimientos acumulados de los ETF para todo el período. Siguiendo a
Woolridge (2004) también calculamos el índice de riqueza acumulada (CWI) para cada ETF. El
CWI mide el resultado de invertir $ 1,000 en cada ETF a principios de enero de 2008,
asumiendo la reinversió n de dividendos. Los ETF se clasifican en orden descendente segú n los
rendimientos acumulados y el CWI. Los ETF de EE. UU. Ocupan los seis primeros puestos,
como se muestra en la Tabla 4. Por ejemplo, $ 1,000 invertidos en QQQ y DIA en enero de
2008 habrían arrojado $ 1,451.14 y $ 1,300.23 para junio de 2013, respectivamente.
Tabla3a…
5. Error de seguimiento (Tracking error)
Es importante tener en cuenta el error de seguimiento al analizar el rendimiento de ETF.
Cuanto mayor sea el error de seguimiento, menos de cerca seguirá el ETF el índice de
referencia. Si un inversor está considerando utilizar un ETF para la diversificació n
internacional y el ETF tiene un error de seguimiento alto, se reducirá el beneficio de la
diversificació n en relació n con el índice de referencia. El error de seguimiento es la diferencia
en el rendimiento de ETF y su punto de referencia. Idealmente, el error de seguimiento de un
ETF debería ser cero. Sin embargo, esto no es posible debido a los gastos; pagos de dividendos
derivados de las acciones de un índice; así como el tamañ o y el momento del reequilibrio del
índice (Frino y Gallagher, 2001). Siguiendo a Frino y Gallagher (2001), el error de seguimiento
se mide utilizando tres métodos diferentes.
Tabla 3b….
TE1: el primer método para estimar el error de seguimiento se calcula como las diferencias
absolutas promedio entre el rendimiento del ETF y su índice de referencia. La ecuació n se da
como:
TE2: el segundo método para estimar el error de seguimiento es utilizar errores está ndar del
aná lisis de regresió n utilizando los rendimientos mensuales de cada ETF y su índice de
referencia. El modelo es:

… (5)
Dó nde:
ETFi.t y BRi.t son rendimientos del ETF y del índice de referencia (Benchmark Return)
mensuales, respectivamente.
En este modelo, los errores está ndar de los errores de seguimiento del proxy de regresiones.
Si el ETF sigue perfectamente su punto de referencia, entonces la desviació n está ndar de los
residuos de la regresió n debe ser cero.
Tabla 4…
TE3: el tercer método estima el error de seguimiento como la desviació n está ndar de la
diferencia de rendimiento entre un ETF y su índice de referencia. Este método es el que se usa
má s comú nmente y, segú n Pope y Yadav (1994), produce las mismas estimaciones que el
Método 1 si beta en el Método 2 es igual a 1.

… (6)
Donde
R i, t y R j, t son rendimientos del ETF y su índice de referencia durante el mes t.
El error de seguimiento total se calcula como el promedio de TE1, TE2 y TE3.
Tabla 5ª
Tabla 5b
Los resultados que se muestran en las Tablas 5a y 5b indican que los ETF de EE. UU. (Con la
excepció n de QQQ) tienen el TE (Tracking Error) má s bajo entre todos los ETF. Los resultados
muestran que los ETF internacionales tienen altos errores de seguimiento. Este resultado no
es sorprendente, ya que enfrentan restricciones como retrasos o exposició n a entornos de
mercado inseguros, lo que afecta negativamente su capacidad de replicació n (Rompotis,
2009). Ademá s, los ETF internacionales también tienen gastos má s altos en comparació n con
los ETF de EE. UU., Lo que también aumenta su error de seguimiento, ya que existe una
relació n positiva entre los gastos y el error de seguimiento (Rompotis, 2009).
6. Alfa y beta
También probamos para ver si las selecciones de valores dentro del ETF proporcionan valor
adicional a los inversores calculando Jensen (1968) alfa de la siguiente manera:

…(7)
Donde:

son rendimientos mensuales del ETF y su índice de


referencia, respectivamente. Rf, t es la tasa del T-Bill a tres meses.
Tabla 6…
Alfa, representa el rendimiento que el ETF puede lograr por encima del rendimiento del
índice de referencia. Sin embargo, dado que los ETF se gestionan de forma pasiva y se
invierten por completo en el índice de referencia, no se espera que superen el índice de
referencia y generen un alfa positivo. Por otro lado, se espera que los ETFs tengan alfas
ligeramente negativas, ya que tendrá n un rendimiento inferior al de referencia por la cantidad
de gastos que cobran.
El coeficiente beta, es la medida del riesgo sistemá tico. Si beta es mayor que 1, el ETF se
mueve má s agresivamente que el índice de referencia, mientras que si beta es menor que 1, el
administrador del ETF es mucho má s conservador que el índice de referencia. Si beta es igual
a 1, indica que el ETF es muy consistente con los movimientos del índice de referencia.
Tabla 7…
Siguiendo a Rompotis (2009), beta también es una medida de la estrategia de replicació n de
los ETF. Un valor beta = 1 refleja una estrategia de replicació n completa, mediante la cual el
ETF invierte todos sus fondos en el índice de referencia. Por otro lado, si beta es
significativamente diferente de 1 representa una desviació n de la replicació n completa. En
tales casos, se supone que el gestor seleccionó valores que anticipaban rendimientos mejores
que el índice de referencia.
Como se esperaba y se muestra en la Tabla 6, la mayoría de los ETFs tienen alfas muy
pequeñ as o insignificantemente negativas. Los ETF de EE. UU. Tienen un rendimiento
ligeramente inferior al de su índice de referencia (alfa es significativo, pero la magnitud de la
anualizació n alfa es muy pequeñ a, con un rango de -0,04% a -0,17%), mientras que para los
ETF internacionales, alfa es insignificante en la mayoría de los casos. Alfa es
significativamente positivo solo para un ETF de Total World (TOK). Incluso en este caso, la
magnitud de la rentabilidad superior es muy pequeñ a (alfa anualizada del 0,2%).
Beta es positivo y significativo (al 1%) en todos los casos. En la mayoría de los casos, está muy
cerca de 1 (0,98), lo que indica una estrategia de replicació n completa por parte del
administrador de ETF. Este resultado indica claramente que la mayoría de estos ETF utilizan
estrategias de replicació n pasiva y no gestionan el alfa positivo.
7. Diversificación
Ahora medimos los beneficios de diversificació n (si los hay) de los ETF internacionales para
los inversores estadounidenses calculando primero la correlació n promedio entre el S&P 500
y otros índices estadounidenses importantes desde enero de 2008 hasta junio de 2013. La
prueba de correlació n de rango de Spearman que se muestra en la Tabla 7a indica que todos
los índices principales de EE. UU. Está n altamente correlacionados con el índice S&P 500. Los
resultados también son estadísticamente significativos al 1% en todos los casos. Por ejemplo,
la correlació n entre S&P 500 y Russell 3000 (que mide el desempeñ o de las 3.000 empresas
estadounidenses má s grandes que representan aproximadamente el 98% del mercado de
valores invertible de EE. UU.) Es 0,9981 (estadísticamente significativo al 1%). De manera
similar, la importancia entre el S&P 500 y el DJ U.S. Total Market Index es 0,9987
(nuevamente significativo al 1%).
Tabla 7b
En segundo lugar, medimos la correlació n entre el S&P 500 y los ETF internacionales durante
el mismo período. Nuestros resultados que se muestran en la Tabla 7b indican que todos los
ETF internacionales está n altamente correlacionados con el S&P 500 (estadísticamente
significativo al 1% en todos los casos). Por ejemplo, para los ETF World Ex U.S., la correlació n
varía de 0,7824 a 0,9222 (estadísticamente significativa al 1% en todos los casos). Incluso en
el caso de los ETF de mercados emergentes, la correlació n con el S&P 500 varía de 0,7948 a
0,8583 (significativa al 1% en todos los casos) .2
8. Modelo de factor único
Siguiendo a Pennathur, Delcoure y Anderson (2002), utilizamos el siguiente modelo de factor
ú nico para estimar los beneficios de diversificació n de los ETF internacionales para los
inversores estadounidenses. Utilizaron este modelo para estimar la diversificació n de los
fondos internacionales de países cerrados en relació n con el S&P 500.

…….. (8)
Donde:
RETF,t y R S&P 500, t son rendimientos mensuales para ETF internacionales y el índice S&P 500,
respectivamente.
Aquí hacemos una regresió n de los rendimientos de ETF internacionales mensuales sobre los
rendimientos mensuales del S&P 500. Un valor beta cercano o superior a 1 indicaría que el
rendimiento de los ETF internacionales imita al S&P 500, mientras que R2 proporciona
informació n sobre la eficacia del seguimiento de los ETF.
Tabla 8
Nuestros resultados que se muestran en la Tabla 8 indican que el coeficiente para el S&P 500
es cercano o mayor que 1 y estadísticamente significativo al 1% en todos los casos. Por
ejemplo, para los cuatro ETF de Total World Ex U.S., el coeficiente del S&P 500 varía de 0,83 a
1,21 (estadísticamente significativo al 1% en todos los casos). También el R2 es alto y varía de
0,6121 a 0,8504. De manera similar, para los ETF de mercados emergentes, desarrollados y
mundiales totales, el coeficiente del S&P 500 es muy cercano o mucho mayor que 1 en todos
los casos (los resultados son estadísticamente significativos al 1% en todos los casos). R 2
también es alto en todos los casos, lo que indica que los ETF internacionales siguen de cerca al
S&P 500. Los resultados son similares para otros índices importantes de EE. UU. (No
informados pero disponibles a pedido). Pennathur y col. (2002) encontraron resultados
similares para los fondos internacionales de países cerrados. Estos resultados indican que los
ETF internacionales siguen de cerca los índices estadounidenses y no hay muchos beneficios
de diversificació n al invertir en ETF internacionales para inversores estadounidenses.
9. Análisis de componentes principales
También utilizamos el aná lisis de componentes principales (PCA) para calcular los beneficios
de diversificació n de los ETF internacionales para los inversores estadounidenses. Este
método agrupa los rendimientos de ETFs internacionales y los retornos del S&P 500 en
componentes principales en términos de similitudes en sus patrones de movimiento de
retorno. Si los ETF internacionales y el S&P 500 tienen cargas de factor altas en el mismo
componente principal, está n altamente correlacionados y, por lo tanto, hay limitados
beneficios de diversificació n por ETF internacionales para los inversores estadounidenses. Si
el S&P 500 tiene cargas de factor bajas en las mismas cargas principales (que los ETF
internacionales), entonces existen importantes beneficios de la diversificació n. Por lo tanto,
los inversores deben invertir en ETF que tengan cargas de factor altas en componentes
principales diferentes al S&P 500 para obtener los beneficios de la diversificació n.
En este método, la matriz de correlació n de rendimientos mensuales para ETF internacionales
y S&P 500 se utiliza como entrada para todo el período. El valor Eigen informado en la Tabla 9
solo para el primer factor comú n es mayor que 1 y explica má s del 90% de la variació n en
todos los casos. Por lo tanto, solo el primer factor comú n es importante y se informa para este
aná lisis (el valor Eigen 2 y su variació n también se muestran para fines de comparació n. Los
resultados detallados está n disponibles a pedido). Los resultados nuevamente indican que los
ETF internacionales está n altamente correlacionados con los mercados de EE. UU. las cargas
factoriales de los ETF internacionales para el componente 1 está n muy cerca de las cargas
factoriales del S&P 500 para el componente 1. Estos resultados también son vá lidos para otros
índices estadounidenses.
Tabla 9
10. Rendimiento ajustado al riesgo y CWI de carteras igualmente ponderadas
Formamos carteras igualmente ponderadas de ETF de EE. UU., Total World, Total World Ex
EE. UU., Desarrollados y de mercados emergentes y calculamos su rendimiento ajustado al
riesgo (índices de Sharpe y Sortino) para todo el período. Los resultados de la Tabla 10a
indican que la cartera de ETF de EE. UU. Tiene el mejor rendimiento (rendimiento absoluto y
ajustado al riesgo) durante todo el período. Del mismo modo, las carteras de ETF de EE. UU.
Tienen los rendimientos acumulados y el CWI má s altos.
Tabla 10ª y 10b
La Tabla 10b muestra la prueba de correlació n de rango de Spearman entre S&P 500 y
carteras de ETF igualmente ponderadas. Los resultados nuevamente indican que todas las
carteras ETF internacionales está n altamente correlacionadas con S&P 500 (todos los
resultados son estadísticamente significativos al 1%). Los resultados (no informados) son
similares cuando hacemos una regresió n de los rendimientos de cartera igualmente
ponderados del S&P 500 y del PCA. Estos resultados nuevamente indican que estos ETF
internacionales dependen en gran medida de los índices estadounidenses y hubo beneficios
limitados de la diversificació n en estos ETF para los inversores estadounidenses durante el
período de nuestro aná lisis.
11. Conclusiones
Nuestros resultados indican que los ETF de EE. UU. Superan a los ETF internacionales durante
el período que comienza de enero de 2008 a junio de 2013. Los ETF de EE. UU. Tienen un
rendimiento promedio má s alto y un riesgo má s bajo (desviació n está ndar de los
rendimientos) que los ETF internacionales. Las medidas de rendimiento ajustadas al riesgo
(índices de Sharpe, Sortino y Treynor) también confirman que los ETF de EE. UU. Superan a
los ETF internacionales.
El alfa de Jensen indica que la mayoría de estos ETF tienen alfa negativos o insignificantes. Se
esperan estos resultados, ya que estos ETF se gestionan de forma pasiva y siguen de cerca su
índice de referencia, pero tienen un rendimiento inferior al índice de referencia por la
cantidad de gastos que cobran. Alpha es positivo en una sola instancia (TOK); sin embargo,
incluso en los casos en los que los ETF tienen alfas significativamente positivos o negativos, la
cantidad de rendimiento fuera o bajo es muy pequeñ o. Beta es positivo y significativo (al 1%)
en todos los casos. En la mayoría de los casos, beta está muy cerca de 1 (>=0,98), lo que indica
una estrategia de replicació n completa por parte del administrador de ETF. Esto indica
claramente una replicació n pasiva en lugar de un manejo activo para alfa positivo.
Beneficios de la diversificació n de los ETF internacionales: los resultados indican que los ETF
internacionales está n altamente correlacionados con los principales índices de EE. UU.
Durante todo el período. Las pruebas de correlació n de rango de Spearman encuentran que
todos los ETF internacionales está n altamente correlacionados con el S&P 500 durante todo el
período (los resultados son significativos al 1%). Los resultados son similares para otros
índices estadounidenses importantes (DJIA, Nasdaq 100, Russell 1000, Russell 3000 y Dow
Jones U.S. Total Return index). Encontramos resultados similares con PCA.
El segundo modelo que utilizamos (siguiendo a Pennathur, Delcoure y Anderson, 2002),
donde hacemos una regresió n de los rendimientos mensuales de los ETF internacionales
frente a los rendimientos del S&P 500 indica que todos los ETF internacionales dependen en
gran medida del S&P 500. Estos resultados son estadísticamente significativos en 1 % o 5% en
todos los casos. Encontramos resultados similares entre los ETF internacionales y otros
índices importantes de EE. UU.
En conclusió n, nuestros resultados indican que durante la crisis financiera y la consiguiente
recuperació n, los ETF de EE. UU. Obtuvieron un rendimiento superior en relació n con los ETF
internacionales tanto en términos absolutos como ajustados al riesgo. Ademá s, durante este
período, los ETF internacionales exhiben una alta correlació n con los mercados
estadounidenses que elimina la mayoría, si no todos, de sus beneficios de diversificació n
global. Como tal, los inversores individuales deben ser conscientes de que la diversificació n
global utilizando ETF puede no proporcionarles ningú n beneficio, especialmente en tiempos
de dificultades financieras extremas.
Notas
1) Má s de la mitad de los ETF internacionales se crearon en 2007, como se muestra en el
cuadro 1a.
2) Los resultados que no se informan en el artículo indican que los ETF internacionales
también tienen una correlació n muy alta (y significativa) con otros índices importantes de EE.
UU. Durante todo el período y, por lo tanto, los beneficios de la diversificació n son limitados
para el período de nuestro estudio.

Como enfrentar el riesgo de tasa de interés para un ETF

También podría gustarte