Está en la página 1de 29

Licenciatura en Derecho

Alumno: Arabella Reyes King


Módulo 5 – Fundamentos del delito y los delitos en particular

Unidad 3 – Características y elementos del delito

Sesión 5 – Los elementos del injusto penal II

Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-004

Docente: José Horus Canacasco Coronel

Ciudad de México 1º. de abril de 2021

1
ÍNDICE
Página

Introducción 3
S5. Actividad 1. Inimputabilidad
Imputabilidad 4
Inimputabilidad 5
Causas de imputabilidad 5
Causas de inimputabilidad 7
Trastorno mental
Desarrollo intelectual retardado
Medio grave
Minoría de edad
S5. Actividad 2. Culpabilidad e Inculpabilidad
Delitos culposos 9
Delito de allanamiento de morada 9
Delito de robo 10
Ejemplos de los delitos en su forma de dolo, culpa y en su inculpabilidad
S5. Actividad integradora. ¿Existe punibilidad o excusas absolutorias?
Caso 13
Conclusión 28

Fuentes de consulta 29

2
Introducción:

Continuando con el tema de los fundamentos del delito y los delitos en particular en esta ocasión
analizaremos las características y elementos del delito tanto positivos como negativos, estudiando su
imputabilidad, así como su elemento negativo, podremos determinar a través de la inimputabilidad si un
sujeto es penalmente responsable de sus actos o si la norma lo protege, veremos también los elementos
del injusto penal.

Asimismo, estudiaremos el elemento de la culpabilidad, entendida como el juicio de reproche que se dirige
en contra del sujeto activo del delito por haber lesionado o puesto en peligro un bien jurídico tutelado,
además de su elemento negativo la inculpabilidad, como definición de Imputabilidad tenemos que, es un
presupuesto de la culpabilidad. Por lo tanto, para que un sujeto pueda ser considerado culpable de un acto
cometido, es necesario que éste sea imputable. Es decir, la imputabilidad será la capacidad de querer y
entender, que posee un sujeto de acuerdo con la madurez y a la salud mental con que cuenta al momento
de desplegar cierta conducta. Dicho de otra manera, es reunir las condiciones tanto físicas como psíquicas
que permitan al sujeto comportarse conforme a la norma.

Asimismo, para comprender el delito, identificaremos sus características y elementos generales, para la
determinación de las conductas.

Identificaremos las causas de imputabilidad e inimputabilidad, su fundamento y como se encuentran


reguladas en el Código Penal para el Distrito Federal.

Identificaremos también las formas en que pueden revestirse la culpa y la inculpabilidad, por lo que
investigaremos a través del Código Penal del Distrito Federal, el ejemplo de tres delitos ejemplificando en
cada uno su forma de dolo, culpa y en su inculpabilidad.

En la actividad integradora desarrollaremos, con el propósito de analizar la punibilidad o excusas


absolutorias de un caso dado, del cual tendremos la tarea de identificar la forma positiva o negativa de los
elementos del delito, considerando cada uno de sus aspectos.

3
S5. Actividad 1. Inimputabilidad.

Con el propósito de identificar las formas de imputabilidad e inimputabilidad, realiza la siguiente actividad.

1. Lee los apartados “Imputabilidad” e “Inimputabilidad”.

2. Identifica las causas de imputabilidad e inimputabilidad, su fundamento y como se


encuentran reguladas en el código penal para el Distrito Federal.

Imputabilidad:

Entendamos que la imputabilidad es la capacidad de entender y querer en el sentido del derecho


penal, es la capacidad mental, las aptitudes psíquicas de actuar en el ámbito penal, en el momento
de cometer el delito. Podemos decir que el sujeto, antes que nada, tiene que ser imputable para
que después sea culpable; no puede existir culpabilidad si antes no se es imputable. Es imputable
toda persona que goza de sus facultades mentales, que no se encuentren afectadas por alguna
sustancia que puedan trastornar su comprensión, así como tener la edad que señala ley para
considerarlos con plena capacidad mental para que puedan cometer un delito y poder hacerse
responsables en nuestro país la edad considerada son 18 años. (Amuchategui (2012)).

Se encuentra exactamente en el momento de incurrir con la acción castigada por la norma penal
para que pueda ser demandada al sujeto activo y, esta sea recriminada. Sin embargo, existen
casos en donde la persona ya sea de forma voluntaria o a manera de culpa la puede ubicar en
estado de inimputabilidad, a consecuencia de que cuando se cometa la acción no sea imputable
y así la conducta que se presente no pueda ser condenada. Sin embargo, perdura la imputabilidad.
Estás formas de conductas se llaman acciones libres en su casa (liberae in causa) pero son
definidas en cuanto a su causa.

Para evitar estos casos de los sujetos activos, la norma penal, establece que tratando de forma
involuntaria o bien por imprudencia, siendo predecible el resultado delictivo, la persona será
imputable. Podemos decir que si una persona pretende engañar a la justicia en donde manifieste
la inimputabilidad, el juez le impondrá la pena correspondiente.

Código Penal para el Distrito Federal

ARTÍCULO 29 (Causas de exclusión). “El delito se excluye cuando concurra una causa de
atipicidad, causas de justificación o causas de inculpabilidad”.

C.- Habrá causas de inculpabilidad, cuando:

4
II.- (Inimputabilidad y acción libre en su causa). - Al momento de realizar el hecho típico, el agente
no tenga la capacidad de comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con
esa comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual retardado.

Cuando la capacidad a que se refiere el párrafo anterior se encuentre considerablemente


disminuida, se estará a lo dispuesto en el artículo 65 de este Código.

(Acción libre en su causa). No procederá la inculpabilidad, cuando el agente al momento de realizar


el hecho típico hubiese provocado su trastorno mental para en ese estado cometer el hecho, en
cuyo caso responderá por el resultado típico producido en tal situación;

ARTÍCULO 65 (Tratamiento para imputables disminuidos). Si la capacidad del autor sólo se


encuentra considerablemente disminuida, por desarrollo intelectual retardado o por trastorno
mental, a juicio del juzgador se le impondrá de una cuarta parte de la mínima hasta la mitad de la
máxima de las penas aplicables para el delito cometido o las medidas de seguridad
correspondientes, o bien ambas, tomando encuentra el grado de inimputabilidad, conforme a un
certificado médico apoyado en los dictámenes emitidos por cuando menos dos peritos en la
materia.

Inimputabilidad

La Maestra Griselda Amuchategui, señala que la inimputabilidad es el aspecto negativo de la


imputabilidad el cual radica en la ausencia de capacidad para querer y entender en el ámbito del
derecho penal.

Las causas de inimputabilidad son el trastorno mental, el desarrollo intelectual retardado, miedo
grave y minoría de edad.

Trastorno mental. Incluye cualquier alteración o mal funcionamiento de las facultades psíquicas,
siempre que impidan al agente comprender el carácter ilícito del hecho o conducirse acorde con
esa comprensión. Puede ser transitorio o permanente, por ingestión de alguna sustancia nociva o
por un proceso patológico interno. Sólo se excluye el caso en que el propio sujeto haya provocado
esa incapacidad, ya sea intencional o culposamente.

Al momento de realizar el hecho típico, el agente no tenga la capacidad de comprender el carácter


ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa comprensión, en virtud de padecer trastorno
mental o desarrollo intelectual retardado, a no ser que el agente hubiere preordenado su trastorno
mental dolosa o culposamente, en cuyo caso responderá por el resultado típico siempre y cuando
lo haya previsto o le fuere previsible.

5
Desarrollo intelectual retardado. Es un proceso tardío de la inteligencia, que provoca
incapacidad para entender y querer. La sordomudez será causa de inimputabilidad sólo si el sujeto
carece de capacidad para entender y querer.

Miedo grave. el miedo grave es un proceso psicológico mediante el cual el sujeto cree estar ante
un mal inminente y grave. Es de naturaleza interna, a diferencia del temor fundado, que tiene su
origen en una situación externa; por tanto, el temor fundado es causa de inculpabilidad.

Minoría de edad. Se considera que los menores de edad carecen de madurez, de la capacidad
para entender y querer. Se deduce que el menor no comete delitos, sino infracciones a la ley.
Tenemos que saber definir una edad para ser imputable, ya que no todos los jóvenes adquieren
la capacidad para delinquir o no, a la misma edad. Ello depende en cada caso concreto de una
multiplicidad de factores, tanto internos como externos. Las personas son responsables a los 18
años. Los menores de edad quedan al margen de la ley penal, de manera que a ellos es aplicable
una medida de seguridad, en vez de una pena; se les recluye en el Consejo para Menores, en
lugar de enviárseles a una cárcel.

Código Penal para el Distrito Federal

ARTÍCULO 62 (Medidas para inimputables). En el caso de que la inimputabilidad sea permanente,


a la que se refiere la fracción VII del artículo 29 de este Código, el juzgador dispondrá la medida
de tratamiento aplicable, ya sea en internamiento o en libertad, previo el procedimiento penal
respectivo. En el primer caso, el inimputable será internado en la institución correspondiente para
su tratamiento durante el tiempo necesario para su curación, sin rebasar el previsto en el artículo
33 de este Código.

Si se trata de trastorno mental transitorio se aplicará la medida a que se refiere el párrafo anterior
si lo requiere, en caso contrario, se le pondrá en absoluta libertad.

Para la imposición de la medida a que se refiere este Capítulo, se requerirá que la conducta del
sujeto no se encuentre justificada.

En caso de personas con desarrollo intelectual retardado o trastorno mental, la medida de


seguridad tendrá carácter terapéutico en lugar adecuado para su aplicación.

6
Queda prohibido aplicar la medida de seguridad en instituciones de reclusión preventiva o de
ejecución de sanciones penales, o sus anexos.

ARTÍCULO 63 (Entrega de inimputables a quienes legalmente corresponda hacerse cargo de


ellos). El juez o en su caso la autoridad competente, podrá entregar al inimputable a sus familiares
o a las personas que conforme a la ley tengan la obligación de hacerse cargo de él, siempre y
cuando reparen el daño, se obliguen a tomar las medidas adecuadas para el tratamiento y
vigilancia del inimputable y garanticen a satisfacción del juez, el cumplimiento de las obligaciones
contraídas.

Esta medida podrá revocarse cuando se deje de cumplir con las obligaciones contraídas.

3. En un documento de texto ejemplifica cada causa.

Imputabilidad:

Como ejemplo podemos mencionar que cuando en un partido, ya sea de futbol, básquet ball, volley
ball, etc., entre los jugadores se empiezan a violentar hasta llegar a los golpes entre los jugadores
y alguien se mete para querer arreglar el problema, pero uno de ellos con coraje, empieza a
golpear a la persona que no tenía nada que ver con la pelea hasta dejarlo medio inconsciente, sin
que nadie intervenga para ayudar a la persona lesionada; cuando esto sucede, el sujeto activo
abandona el lugar para reintegrarse con sus amigos para comentar sobre la riña que se había
suscitado entre los jugadores, personas que observan lo qué sucedió y viendo que el sujeto pasivo,
no reacciona, lo auxilian y resulta que la persona tiene fracturas en varias partes del cuerpo, por
lo que decide llevar a cabo una demanda por lesiones en contra de la persona que le ocasionó las
fracturas por lo que al encontrarlo culpable, se le dictan las sanciones correspondientes.

Inimputabilidad:

Trastorno mental:

Podemos decir que una persona esquizofrénica y que no está totalmente medicada, puede atentar
contra la vida de las personas manifestando que en ocasiones escucha que alguien le dice que le
cause daño a otra persona llegando el momento que lastima a alguien ocasionándole algún daño
severo que lo deje incapacitado, en el momento de ser juzgada se le declara inimputable ya que
el personal competente da fe que en realidad tiene problemas mentales lo que no alcanza a
comprender su conducta. El sujeto activo es enviado a un hospital siquiátrico donde la atenderán.

7
Desarrollo intelectual retardado:

En el caso del desarrollo intelectual retardado podemos decir que una persona que tiene la edad
de 35 años y que no cuenta con sus facultades mentales es cuidada ya sea por su mamá o su
papá, pero en una ocasión se sale sola de su casa y se lleva a un niño de 3 años para jugar con
él sin que la mamá del menor se percate, el niño se cae de la resbaladilla en donde se golpea la
cabeza, sin saber que hacer la persona que se lleva al niño, decide regresarlo de donde se lo
había llevado pero ya no encuentra a la madre del menor y las autoridades la encuentran con el
niño por lo que deciden llevársela al Ministerio Público, después de varias horas y de varias horas
los peritos la declaran inimputable debido a su desarrollo intelectual retardado por lo que la llevan
a un hospital para proporcionarle los cuidados que ella necesita.

Miedo grave:

Como ejemplo podemos decir que cuando una persona que va caminando por la calle y se siente
en peligro al ver que un carro se le acerca y ve descender de este a dos hombres los cuales la
hacen subir a la fuerza al carro amenazándola con una pistola, ella con miedo al saber que la van
a violar, pues detienen el auto en una calle oscura, la bajan del carro y a uno de los delincuentes
se le cae el arma por lo que ella aprovecha para tomarla hiriendo a uno de ellos, el otro corre al
ver lo que pasó, en este caso la persona es declarada inimputable pues actuó en legítima defensa.

Minoría de edad:

Dos adolescentes de 13 y 14 años roban una tienda, el dueño al sufrir el robo pide auxilio y las
personas que van pasando por el lugar logran detenerlos, durante el proceso los menores son
declarados inimputables ya que debido a su edad no son responsables penalmente por lo que la
sentencia se fundamenta con tratamiento pues debido a su edad no podrán ser tratados como
personas adultas por lo que no pueden ser castigados como adultos.

8
S5. Actividad 2. Culpabilidad e inculpabilidad

Con el propósito de identificar las formas en que pueden revestirse la culpa y la inculpabilidad,
realiza la siguiente actividad.

1.- Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Investiga en el Código Penal para el Distrito Federal (Ciudad de México) tres delitos culposos.

Lesiones:

El delito de lesiones consiste en causar lesiones a una persona, como se señalan en el artículo Artículo130.
Al que cause a otro un daño o alteración en su salud, se le impondrán:

I. Se deroga;
II. De seis meses a dos años de prisión, cuando tarden en sanar más de quince días y menos de
sesenta;
III. De dos a tres años seis meses de prisión, si tardan en sanar más de sesenta días;
IV. De dos a cinco años de prisión, cuando dejen cicatriz permanentemente notable en la cara;
V. De tres a cinco años de prisión, cuando disminuyan alguna facultad o el normal funcionamiento
de un órgano o de un miembro;
VI. De seis a ocho años de prisión, si producen la pérdida de cualquier función orgánica, de un
miembro, de un órgano o de una facultad, o causen una enfermedad incurable o una
deformidad;
VII. De seis a ocho años de prisión, cuando pongan en peligro la vida.

Allanamiento de morada

La protección del domicilio es un derecho primordial el cual se señala en el artículo 16 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en
virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca
como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé
certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

9
Esta protección se deriva del derecho a la propiedad privada como un bien jurídico tutelado traducido en
el delito de allanamiento de morada lo cual es sancionado por el Código Penal para el Distrito Federal en
los artículos:

Artículo 210. Al que se introduzca a un departamento, vivienda, aposento o dependencia de una casa
habitación sin motivo justificado, sin orden de autoridad competente, furtivamente, con engaño, violencia
o sin permiso de la persona autorizada para darlo, se le impondrá de seis meses a dos años de prisión o
de cincuenta a cien días multa.

Si el hecho se realiza por dos o más personas o por servidor público en ejercicio de sus funciones o con
motivo de ellas, la pena será de uno a cuatro años de prisión.

Artículo 211.-Se impondrán las penas previstas en el artículo anterior, al que se introduzca sin orden de
autoridad competente o sin permiso de la persona autorizada para ello, en el domicilio de una persona
jurídica o moral pública o privada, despacho profesional, establecimiento mercantil o local abierto al público
fuera del horario laboral que corresponda.

Robo

El que se apodera de una cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la persona que puede
disponer de ella de acuerdo con el Código Penal para el Distrito Federal.

Artículo 220. Al que con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien legalmente pueda otorgarlo, se
apodere de una cosa mueble ajena, se le impondrán:

I. Se deroga;
II. Prisión de seis meses a dos años y sesenta a ciento cincuenta días multa, cuando el valor de
lo robado no exceda de trescientas veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente
o cuando no sea posible determinar el valor de lo robado
III. Prisión de dos a cuatro años y de ciento cincuenta a cuatrocientos días multa, cuando el valor
de lo robado exceda de trescientas, pero no de setecientas cincuenta veces la Unidad de
Cuenta de la Ciudad de México vigente, y
IV. Prisión de cuatro a diez años y de cuatrocientos a seiscientos días multa, cuando el valor de
lo robado exceda de setecientas cincuenta veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México
vigente

10
Para determinar la cuantía del robo, se atenderá únicamente al valor de mercado que tenga la cosa en el
momento del apoderamiento, mismo valor que será considerado para efectos de la reparación integral del
daño.

3. En el mismo documento de texto ejemplifica cada delito en su forma de dolo, culpa y en su


inculpabilidad.

Dolo

La Maestra Griselda Amuchategui señala como dolo cuando el sujeto comete el delito con la intención de
realizarlo, se tiene voluntad para su acto, y se busca infringir la ley.

Culpa

El delito es culposo, imprudencial o no intencional que se comete sin la intención de hacerlo (Amuchategui,
G. (2010)).

Inculpabilidad

Es la ausencia de culpabilidad; o sea la parte negativa, la falta de reprochabilidad ante el derecho penal,
por faltar la voluntad o el conocimiento del hecho. Esto tiene una relación estrecha con la imputabilidad;
así, no puede ser culpable de un delito quien no es imputable.

11
Delito Dolo Culpa Inculpabilidad

Lesiones En una fiesta hay dos personas En una privada una persona Dos personas que al caminar
las cuales no se agradan entre manejando su auto con van platicando sin un
sí, una sin deberla ni temerla es precaución alcanza a ver a un contratiempo de repente una de
agredida por la otra persona por pequeño que jugando sale ellas sufre un calambre y sin
lo que no puede defenderse en corriendo por su pelota, pero querer golpea al otro
el momento ocasionándole como todo fue tan de prisa ocasionándole lesiones leves.
grandes heridas. frena repentinamente
alcanzando al menor
provocándole una fractura en
el brazo.

Allanamiento Dos personas pelean, pero una Una persona que es invitada En una privada un vecino se da
de morada se cansa dejando a la otra por un amigo a su casa donde cuenta que en la casa de
persona con el coraje y decide no le especifica la dirección enfrente hay menores que están
meterse a su casa lo cual la otra sólo ciertos datos lo que le en peligro pues se percata que
persona con el coraje decide hace pensar que el sale humo por la ventana por lo
golpear la puerta hasta tirarla departamento con el que se que decide romper la puerta
para entrar y seguir peleano y encuentra y tenía la puerta sin para poder sacar a los menores.
golpearlo. llave decide entrar y esperar a
su amigo dentro, cansado se
queda dormido y en el
momento que el dueño llega y
al ver a la persona en su sala
decide llamar a la policía para
que intervenga.

Robo En una fiesta a la que fue En el caso del delito de robo Un ejemplo muy común sería
invitada una persona, esta sólo existe la forma culposa. que, al haber una reunión en
decide llevar a otro amigo en una casa, el anfitrión les dice a
donde este al ver que se los invitados que pongan sus
encuentran a la vista la cartera y pertenencias en un cuarto, se
el reloj del dueño de la casa, se ha dado el caso que por error y
le hace fácil apoderarse de ellas. no por voluntad propia una
persona se lleva el bolso, saco,
abrigo, etc. Ya que existían dos
iguales.

12
S5. Actividad integradora. ¿Existe inculpabilidad o excusas absolutorias?

1. Analiza el caso proporcionado líneas abajo.

2. Identifica de dicho caso los siguientes elementos en su forma positiva o negativa, según
corresponda, considerando cada uno de sus aspectos los cuales se explican en el material
adicional enviado a su correo:
3. En el mismo documento de texto y de forma ascendente, adjunta los productos elaborados
a lo largo de la sesión.

El día 17 de enero de 2020 aproximadamente a las 18 horas el señor Joaquín Romo Torres se
encontraba en su domicilio ubicado en la calle Gabriel Mancera número 78 colonia del Valle en la
Ciudad de México moviendo los vehículos de su garaje cuando de pronto desciende de su vehículo
debido a que la puerta del zaguán se cerró repentinamente olvidando poner el freno de mano y debido
a que se encontraba en una pequeña pendiente el vehículo se desplazó hacia atrás sin que pueda
detenerlo, lo que provocó que el vehículo atrapara a su esposa, la señora Tania Patricia López Mireles
de 45 años de edad, contra el auto que se encontraba estacionado atrás provocándole un
estallamiento de vísceras que le ocasionó la muerte, no obstante a que intentó auxiliarla y llamó a los
servicios de emergencia. Derivado de los hechos narrados, el señor Joaquín fue puesto a disposición
del Ministerio Público quien ejerció acción penal y llegando el proceso hasta audiencia de juicio en la
que el Juez después de presenciar el desahogo de pruebas tendrá que dictar una sentencia.

Para este caso Usted Juez del Tribunal de Enjuiciamiento deberá realizar el análisis del delito
considerando la siguiente tabla:

13
LEY SUSTANTIVA APLICABLE LEY ADJETIVA APLICABLE

El sustento de esta ley la encontramos en la Constitución Política de los En el derecho adjetivo, se lleva a cabo la aplicación de la ley sustantiva. La ley
Estados Unidos Mexicanos. De donde emanan los Códigos Penales: adjetiva aplicable es el camino para ejercer los derechos de hacer o no hacer y en
Federal y para el Distrito Federal, así como el Código Nacional de este caso, al parecer el señor Joaquín no tuvo la intención de cometer el delito
Procedimientos Penales. señalado en la narrativa.
Es una regla de conducta dirigida al hombre y que este debe acatar, por
ejemplo, el delito de homicidio es prohibido.
Regula derechos y obligaciones que configura los delitos del ser y deber
ser, es un ordenamiento legal justo. Es lo opuesto de ley
adjetiva o procesal. Son las normas o reglamentos que garantizan velar
por los derechos y obligaciones de la persona.
DELITO FUNDAMENTO
Código Nacional de Procedimientos Penales Artículos. 187 y 201.
Código Penal Federal. 8,9,76,77,169,212,214,302,303,316 y 321Bis.
Homicidio Código Penal para el Distrito Federal. (Ciudad de México).
15, 16, 18,29 y 139.
FORMA DE INTERVENCIÓN FUNDAMENTO

Formas de participación en sentido estricto, que son ampliatorios de la ARTÍCULO 22. CPDF. (Formas de autoría y participación). Son responsables del
tipicidad y, por tanto, de la punibilidad, la menor gravedad del delito delito, quienes:
imprudente frente al doloso, que aconseja una interpretación restrictiva I. Lo realicen por sí;
de aquél, y el carácter excepcional del castigo de hechos. (Díaz y García, M. II. Lo realicen juntamente con otro u otros autores;
(2002 )) III. Lo lleven a cabo sirviéndose de otro como instrumento;
IV. IV. Determinen dolosamente al autor a cometerlo;
MODALIDAD DEL DELITO FUNDAMENTO
Dolo directo. CPF. Artículo 9o.- Obra dolosamente el que, conociendo los elementos del tipo
penal, o previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta la realización
El ánimo de matar que caracteriza este tipo penal no es exclusivamente del hecho descrito por la ley, y Obra culposamente el que produce el resultado
el dolo específico de matar o animus necandi, sino el dolo homicida, para típico, que no previó siendo previsible o previó confiando en que no se produciría,
el caso del homicida, el cual tiene dos modalidades de dolo, el dolo en virtud de la violación a un deber de cuidado, que debía y podía observar según
directo o de primer grado constituido por el deseo y la voluntad de dar las circunstancias y condiciones personales.
muerte, y el dolo eventual que surge cuando el sujeto activo se
representa como probable la eventualidad de la muerte, aunque este ARTÍCULO 139. Del CPDF. No se impondrá pena alguna a quien por culpa
resultado no sea el deseado, a pesar de lo cual persiste en dicha acción. ocasione lesiones u homicidio en agravio de un ascendiente o descendiente

14
Dolo eventual. consanguíneo en línea recta, hermano, adoptante o adoptado, cónyuge,
concubina, concubinario o cuando entre el agente y el pasivo exista relación de
En cuanto al dolo eventual, ha de entenderse comprensivo no sólo el pareja permanente, amistad o de familia, salvo que el agente se encuentre bajo el
resultado directamente querido o necesariamente unido a él, sino también efecto de bebidas embriagantes, de estupefacientes o psicotrópicos, sin que medie
el representado como probable y, sin embargo, consentido. prescripción médica, o bien que se diere a la fuga y no auxiliare a la víctima.

CLASIFICACIÓN DEL DELITO

CLASIFICACIÓN ¿CÓMO SE CLASIFICA Y POR QUÉ?

• Por el Daño Con relación al daño resentido por la víctima, o sea en razón del bien jurídico, los
delitos se dividen en delitos de lesión y de peligro.
Los primeros consumados causan un daño directo y efectivo en intereses
Jurídicamente protegidos por la norma violada, como el homicidio en este caso.
Los segundos no causan daño directo a tales intereses.

• Por el Resultado Se clasifican en formales y materiales.


Los delitos formales son aquellos en los que se agota el tipo penal en el
movimiento corporal o en la omisión del agente, no siendo necesario para su
integración la producción de un resultado externo Son delitos de mero peligro
abstracto; se sanciona la acción (u omisión) en sí misma.
Los delitos materiales son aquellos en los cuales para su integración se requiere la
producción de un resultado objetivo o material, homicidio, robo y otros.

• Por la Intencionalidad La intención del activo determina el grado de responsabilidad penal; es algo
subjetivo y en ocasiones difícil de probar. Así, el delito puede ser:
Doloso, intencional. Cuando el sujeto comete el delito con la intención de realizarlo.
Culposo, imprudencial o no intencional. El delito se comete sin la intención de
cometerlo; ocurre debido a negligencia, falta de cuidado, imprevisión, imprudencia,
etc.
Preterintencional o ultra intencional. El agente desea un resultado típico, pero de
menor intensidad o gravedad al producido, de manera que éste ocurre por
imprudencia en el actuar; por ejemplo, el sujeto activo quiere lesionar a alguien,
pero su actuar produce la muerte.

15
• Por la Duración Los delitos se dividen en instantáneos, instantáneos con efectos permanentes,
continuados y permanentes.
Instantáneo. La acción que lo consuma se perfecciona en un solo momento.
El delito instantáneo puede realizarse mediante una acción compuesta de varios
actos o movimientos.
Instantáneo con efecto permanente. Es aquél cuya conducta destruye o disminuye
el bien jurídico tutelado en forma instantánea, en un solo momento, pero
permanecen las consecuencias nocivas del mismo. o. En el homicidio, por ejemplo,
se destruye instantáneamente el bien jurídico de la vida.
Continuado. En este delito se dan varias acciones y una sola lesión jurídica. Es
continuado en la conciencia y discontinuo en la ejecución.
Sé dice que el delito continuado consiste: 1 Unidad de resolución; 2 Pluralidad de
acciones (discontinuidad en la ejecución); y, 3 Unidad de lesión jurídica.
Permanente. En el delito permanente puede concebirse la acción prolongada en el
tiempo; hay continuidad en la conciencia y en la ejecución; persistencia del
propósito, no del mero efecto del delito sino el estado mismo de la ejecución.

ELEMENTOS DEL DELITO


CONDUCTA DESCRIBE LA ¿COMO SE Explique y exponga el artículo del Código Penal que es su
CONDUCTA CLASIFICA? fundamento.

(ACCIÓN, OMISIÓN
SIMPLE, O COMISIÓN
POR OMISIÓN

La conducta es el En este caso se Cuando el sr. Joaquín se encontraba en su domicilio ubicado en la


primero de los considera Comisión por colonia del Valle en la Ciudad de México moviendo los vehículos de su
elementos que el delito omisión. También garaje, careció de precaución, pues, cuando descendió de su vehículo
requiere para existir. Es conocida como al olvidar poner el freno de mano y el vehículo se desplazó hacia atrás
el comportamiento comisión impropia, causando la muerte a su cónyuge, por tanto, los fundamentos
humano activo u pues es un no hacer
doloso o culposo, cuya

16
omisivo generador de abstención produce un trasgredidos son; ARTÍCULO 15 CPDF. (Principio de acto). El delito sólo
un delito resultado material; por puede ser realizado por acción o por omisión.
ejemplo, que debido a
es un comportamiento su impudencia causo ARTÍCULO 16. CPDF. (Omisión impropia o comisión por omisión). En
humano voluntario (a lesiones que los delitos de resultado material será atribuible el resultado típico
veces una conducta propiciaron la muerte de producido a quien omita impedirlo, si éste tenía el deber jurídico de
humana involuntaria su consorte. evitarlo, si:
puede tener, ante el
derecho penal, Fracción III. Su inactividad es, en su eficacia, equivalente a la actividad
consecuencias como prohibida en el tipo. Es garante del bien jurídico el que:
son la responsabilidad .
Inciso c). Con una actividad precedente, culposa o fortuita, generó el
culposa o peligro para el bien jurídico
preterintencional),
activo (acción o hacer
positivo) o negativo
(inactividad o no
hacer), que produce un
resultado.

¿CUAL ES EL ¿COMO SE CLASIFICA?


RESULTADO?

Es la consecuencia de Se clasifica en:


la conducta; el fin
deseado por el agente Equivalencia de las condiciones. La cual señala que las conductas productoras del resultado son
y previsto en la ley equivalentes y, por tanto, causan éste.
penal. Última condición. También se le llama de la causa próxima o inmediata; considera que, de todas
Aunque aquí podemos las causas, la más cercana al resultado es la que lo origina.
observar que el sr. Condición más eficaz. Según esta teoría, la causa del resultado será la que tenga una eficacia
Joaquín no tuvo la preponderante.
pretensión de causar
daño a su esposa. Adecuación. También llamada de la causalidad adecuada, consiste en afirmar que la causa del
resultado será la más adecuada o idónea para producirlo.

¿CUAL ES EL NEXO CAUSAL?

17
El Nexo de causalidad. Es el ligamento nexo que une la conducta con el resultado, el cual debe ser material. Dicho nexo es
lo que une la causa con el efecto, sin el cual este último no puede atribuirse a la causa. Insistiendo en que el nexo causal
debe ser material, vemos un ejemplo.

Causa Efecto

Conducta Nexo de causalidad Resultado

Imprudencia Privación de la vida

TIPICIDAD ELEMENTOS OBJETIVOS DEL TIPO Explique y exponga el artículo del Código penal que es su
fundamento

Voluntad. CÓDIGO PENAL FEDERAL.

El elemento objetivo es el más importante para determinar la En caso de proceder los siguientes Artículos, se le aplicaría al sr.
conducta típica de los delitos de acción y de resultado, pues en Joaquín las sanciones correspondientes , pues al descender de su
ellos queda plasmada la conducta prohibida plasmada en la ley. vehículo debido a que la puerta del zaguán se cerró repentinamente
olvidando poner el freno de mano y debido a que se encontraba en una
La conducta debe de ser voluntaria para que pueda ser pequeña pendiente el vehículo se desplazó hacia atrás sin que pueda
considerada como prohibida por el legislador, es decir, el sujeto detenerlo, lo que provocó que el vehículo atrapara a su esposa, la
debe tener la facultad o posibilidad física de dominar su cuerpo, señora Tania Patricia López Mireles de 45 años de edad, contra el auto
por lo cual podemos definir a la voluntad como la “capacidad para que se encontraba estacionado atrás.
determinar libremente nuestros movimientos corporales. El
análisis de la voluntad es estrictamente físico-objetivo, a través Artículo 169.- Al que ponga en movimiento una locomotora, carro,
del cual se debe responder a la pregunta ¿Cómo lo hizo? camión o vehículo similar y lo abandone o, de cualquier otro modo, haga
imposible el control de su velocidad y pueda causar daño, se le
impondrá de uno a seis años de prisión.

Artículo 302.- Comete el delito de homicidio: el que priva de la vida a


otro.

Artículo 303.- Para la aplicación de las sanciones que correspondan al


que infrinja el artículo anterior, no se tendrá como mortal una lesión,
sino cuando se verifiquen las tres circunstancias siguientes: I.- Que la
muerte se deba a las alteraciones causadas por la lesión en el órgano
u órganos interesados, alguna de sus consecuencias inmediatas o
alguna complicación determinada inevitablemente por la misma lesión

18
y que no pudo combatirse, ya sea por ser incurable, ya por no tenerse
al alcance los recursos necesarios;

Excusa absolutoria. En el delito de homicidio se presenta una excusa


absolutoria cuando:

Artículo 321 Bis. - No se procederá contra quien culposamente ocasione


lesiones u homicidio en agravio de un ascendiente o descendiente
consanguíneo en línea recta, hermano, cónyuge, concubino, adoptante
o adoptado, salvo que el autor se encuentre bajo el efecto de bebidas
embriagantes, de estupefacientes o psicotrópicos, sin que medie
prescripción médica, o bien que no auxiliare a la víctima.

Nexo causal. Desde el punto de vista procesal, tal como lo establece el artículo 316
del Código Nacional de Procedimientos Penales, que señala….
La conducta voluntaria desencadenará una serie de resultados
que se convertirán en causas que culminarán con el resultado Artículo 316. Requisitos para dictar el auto de vinculación a proceso El
descrito en el Código Penal. Juez de control, a petición del agente del Ministerio Público, dictará el
auto de vinculación del imputado a proceso, siempre que:
La relación causal puede establecerse a través de nuestros
sentidos; vista, oído, tacto, olfato y gusto. En este caso al parecer I. Se haya formulado la imputación; II. Se haya otorgado al imputado la
no existen testigos del incidente. oportunidad para declarar; III. De los antecedentes de la investigación
expuestos por el Ministerio Público, se desprendan datos de prueba que
Conforme a lo anterior, con los elementos objetivos establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señala como delito
determinaremos la relación causal que existe entre la conducta y que exista la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó
y el resultado. en su comisión. Se entenderá que obran datos que establecen que se
ha cometido un hecho que la ley señale como delito cuando existan
indicios razonables que así permitan suponerlo, y IV. Que no se
actualice una causa de extinción de la acción penal o excluyente del
delito.

139 del CPDF, que se refieren a los delitos de lesiones y homicidio


culposos respecto de ciertos familiares y parientes señalados en la
norma. Por cuanto hace a la imputabilidad y a su aspecto negativo, que
es la inimputabilidad, no se contempla como elemento del delito en
ninguna de las figuras típicas estudiadas, porque en todos los casos se
trataría de afirmar lo mismo: el sujeto activo debe ser imputable; de no
serlo, se hará merecedor a una medida de seguridad y no a una pena.

19
CUALES SON LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO Explique y exponga el artículo del Código penal que es su fundamento

Específicos. En este caso hemos multicitado que el homicidio imprudencial del sujeto
activo se llevó a cabo por su descuido, por tanto, es sujeto al siguiente
En algunos tipos penales es fundamental establecer la artículo del Código Penal Federal.
concurrencia de un determinado ánimo, fin, intención o propósito
del sujeto activo para poder confirmar la prohibición de su Artículo 8o.- Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse
conducta, ello porque el legislador así lo ha puesto de manifiesto dolosa o culposamente
de manera expresa en el tipo o porque la naturaleza de este así
lo exige.

Genéricos. Asimismo, tenemos en concordancia con el Artículo 9o.- Obra


dolosamente el que, conociendo los elementos del tipo penal, o
Dolo. previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta la
La historia del dolo es muy antigua y tanto en su concepción realización del hecho descrito por la ley, y Obra culposamente el que
como en su ubicación, primero en la culpabilidad y después en produce el resultado típico, que no previó siendo previsible o previó
el tipo, han supuesto grandes debates teóricos. Sin embargo, confiando en que no se produciría, en virtud de la violación a un deber
considerando que actualmente el dolo: de cuidado, que debía y podía observar según las circunstancias y
condiciones personales.
a). Se debe ubicar en el tipo.
b). Es el principal elemento subjetivo genérico del tipo. Y ARTÍCULO 18 (Dolo y Culpa). CPDF. Las acciones u omisiones
c). Se integra con el conocimiento y la intención. delictivas solamente pueden realizarse dolosa o culposamente. Obra
Para afirmar que el sr. Joaquín obro dolosamente se requiere dolosamente el que, conociendo los elementos objetivos del hecho
acreditar que conocía las circunstancias esenciales del hecho al típico de que se trate, o previendo como posible el resultado típico,
momento de realizar la conducta y aquí percibimos que él no se quiere o acepta su realización. Obra culposamente el que produce el
percató, no sabía que sucedió cuando actuó. resultado típico, que no previó siendo previsible o previó confiando en
que no se produciría, en virtud de la violación de un deber de cuidado
En el dolo eventual, el sujeto sabe lo que está sucediendo a su que objetivamente era necesario observar.
alrededor y quiere realizar la conducta que muy probablemente
producirá un resultado que no quiere pero que lo acepta, en el Por lo cual nos avocamos al Artículo 187. Del Código Nacional de
dolo eventual no existe certeza, pero, es probable que ocurra. Procedimientos Penales; Control sobre los acuerdos reparatorios.

Procederán los acuerdos reparatorios únicamente en los casos


siguientes;

II. Delitos culposos. Y;

Para lo cual nos referimos a Artículo 201. Del CNPP. Requisitos de


procedencia y verificación del Juez Para autorizar el procedimiento

20
abreviado, el Juez de control verificará en audiencia los siguientes
requisitos: I. Que el Ministerio Público solicite el procedimiento, para lo
cual se deberá formular la acusación y exponer los datos de prueba que
la sustentan. La acusación deberá contener la enunciación de los
hechos que se atribuyen al acusado, su clasificación jurídica y grado de
intervención, así como las penas y el monto de reparación del daño; II.
Que la víctima u ofendido no presente oposición. Sólo será vinculante
para el juez la oposición que se encuentre fundada, y III. Que el
imputado: a) Reconozca estar debidamente informado de su derecho a
un juicio oral y de los alcances del procedimiento abreviado; b)
Expresamente renuncie al juicio oral; c) Consienta la aplicación del
procedimiento abreviado; d) Admita su responsabilidad por el delito que
se le imputa; e) Acepte ser sentenciado con base en los medios de
convicción que exponga el Ministerio Público al formular la acusación.

Culpa o imprudencia. CPF. Artículo 8o.- Las acciones u omisiones delictivas solamente
pueden realizarse dolosa o culposamente.
Hay que enfatizar que no basta con una simple falta de
diligencia (negligencia) en el actuar del autor para sustentar la CPF. Artículo 9o.- Obra dolosamente el que, conociendo los elementos
imprudencia, sino que es indispensable establecer cuál fue el del tipo penal, o previendo como posible el resultado típico, quiere o
deber de cuidado violado. acepta la realización del hecho descrito por la ley, y Obra culposamente
el que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible o
previó confiando en que no se produciría, en virtud de la violación a un
deber de cuidado, que debía y podía observar según las circunstancias
y condiciones personales.

ARTÍCULO 76. CPDF. (Punibilidad del delito culposo). En los casos de


delitos culposos, se impondrá la cuarta parte de las penas y medidas
de seguridad asignadas por la ley al tipo básico del delito doloso, con
excepción de aquellos para los que la ley señale una pena específica o
un tratamiento diverso regulado por ordenamiento legal distinto a este
Código. Además, se impondrá, en su caso, suspensión o privación
definitiva de derechos para ejercer profesión, oficio, autorización,
licencia o permiso, por un término igual a la pena de prisión impuesta.
Siempre que al delito doloso corresponda sanción alternativa que
incluya una pena no privativa de libertad, aprovechará esta situación al
responsable del delito culposo.

21
ARTÍCULO 77. CPDF. (Clasificación de la gravedad de la culpa e
individualización de la sanción para el delito culposo). La calificación de
la gravedad de la culpa queda al prudente arbitrio del Juez, quien
deberá considerar las circunstancias generales señaladas en el artículo
72 de este Código y las especiales siguientes: I. La mayor o menor
posibilidad de prever y evitar el daño que resultó; II. El deber de cuidado
del inculpado que le es exigible por las circunstancias y condiciones
personales que la actividad o el oficio que desempeñe le impongan; III.
Si el inculpado ha delinquido anteriormente en circunstancias
semejantes; IV. Si tuvo tiempo para desplegar el cuidado necesario para
no producir o evitar el daño que se produjo; y V. El estado del equipo,
vías y demás condiciones de funcionamiento mecánico, tratándose de
infracciones cometidas en los servicios de transporte y, en general, por
conductores de vehículos.

CUALES SON LO ELEMENTOS NORMATIVOS DEL TIPO Explique y exponga el artículo del Código penal que es su
fundamento

Los elementos normativos de la conducta típica son aquellos que Nota:


requieren una valoración ya sea cultural o jurídica.
Los artículos siguientes del Código Penal Federal, solo aplica para
Culturales. servidores públicos, sin embargo, los menciono, pues son elementos
relacionados con el análisis de esta actividad.
En ocasiones, el legislador describe la conducta prohibida
utilizando palabras que requieren de una valoración, para lo cual Artículo 212.- Para los efectos de este Título y el subsecuente es
es necesario acudir a las costumbres o normas de la sociedad servidor público toda persona que desempeñe un empleo, cargo o
en el lugar y tiempo en que se verificó u ocurrió el hecho. comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Federal
centralizada o en la del Distrito Federal, organismos descentralizados,
Jurídicos. empresas de participación estatal mayoritaria, organizaciones y
Se dividen en expresos e implícitos. sociedades asimiladas a éstas, fideicomisos públicos, en el Congreso
de la Unión, o en los poderes Judicial Federal y Judicial del Distrito
Expresos. Federal, o que manejen recursos económicos federales.
En la descripción de algunos tipos penales podemos encontrar Artículo 214.- Comete el delito de ejercicio indebido de servicio público,
términos o palabras que nos remiten a otras leyes, dado que su el servidor público que: al 224.
comprensión no es material ni de valoración social.

22
Así como el territorio de un país está delimitado por fronteras, los ARTÍCULO 16 (Omisión impropia o comisión por omisión). En los delitos
elementos normativos implícitos son argumentos que nos de resultado material será atribuible el resultado típico producido a
ayudan a establecer los límites de hasta donde pueden llegar los quien omita impedirlo, si éste tenía el deber jurídico de evitarlo, si:
alcances de la prohibición descrita en el tipo penal.
Fracción III. Su inactividad es, en su eficacia, equivalente a la actividad
En la imputación. prohibida en el tipo. Es garante del bien jurídico el que:

Bajo el rubro de imputación se desarrollan diversos que sirven Inciso c). Con una actividad precedente, culposa o fortuita, generó el
para determinar cuáles resultados se pueden atribuir a la peligro para el bien jurídico
conducta de acción que los causó y, también, aquellos que le
son atribuibles a la conducta de quien no los causó.

Sintetizando. para poder imputar el resultado de lesión o peligro


del bien jurídico a la omisión del garante se requiere confirmar
que con el cumplimiento del deber era seguro o muy probable la
evitación del resultado, pero si era imposible evitarlo con el
cumplimiento del deber, entonces se debe excluir la conducta del
radio de prohibición de la norma y considerarla atípica.

¿LA CONDUCTA ES ANTIJURIDICA?

La antijuridicidad es lo contrario a derecho, antijurídico es el adjetivo, en tanto que antijuridicidad es el sustantivo, Jurídico es lo que está
conforme a derecho. Si la ley penal tutela la vida humana mediante un tipo que consagra el delito de homicidio, quien comete éste realiza
una conducta típica antijurídica.

Luego entonces, estamos en el caso de una conducta antijurídica, pues existe antijuridicidad al privarse de la vida a otro ser humano, este
hecho es contrario a derecho, esto es, que no esté amparado por una causa de justificación o licitud. Los arts. 302 del CPF y 123 del CPDF
establecen como delito el homicidio, sin hacer mención al hecho de ser antijurídico, lo cual resulta innecesario. En algunos tipos penales
se destaca la antijuridicidad por medio de expresiones como “al que sin derecho”, “quien injustificadamente”, “sin causa justa”,
“indebidamente”.

¿POR QUÉ? Explique

Porque daña el bien jurídicamente tutelado que es precisamente la vida humana; pero, ¿cuán antijurídico es matar?, ¿existen grados o
niveles de antijuridicidad?, ¿todas las privaciones de vida son igualmente antijurídicas?, ¿puede ocurrir que una muerte sea más grave,
otra menos grave y otra de plano ni siquiera sea penada?, ¿el reproche penal, social y moral puede ser distinto?, ¿algunas privaciones de
vida “son justificables”?

23
Aún y cuando, en este caso, la ley penal castiga a todo aquel que la contraría (antijuridicidad); pero excepcionalmente la propia ley
establece casos en que justifica la conducta típica.

En mi opinión existe la causa de justificación por tratarse de una situación que no fue premeditada, sino totalmente accidental, repito por
la imprudencia de don Joaquín quien, vale la pena mencionar la carga emocional que lo acompañará por siempre por lo sucedido, nadie
se la podrá quitar aun con ello, a mi juicio existe el elemento de antijuridicidad.

¿SE ACREDITA ALGUNA CAUSA DE JUSTIFICACIÓN?

Si, pues tomando en cuenta que existen causas de justificación y una de ellas menciona que, no será antijurídico el homicidio cuando
exista una causa de justificación que constituya el aspecto negativo de la antijuridicidad. Y en este caso, Joaquín, repentinamente olvidando
poner el freno de mano y debido a que se encontraba en una pequeña pendiente el vehículo se desplazó hacia atrás sin que pueda
detenerlo, matando a su esposa.

Excusas absolutorias En el delito de homicidio se presenta una excusa absolutoria. Se trata de los arts. 321 bis del CPF y 139 del CPDF,
que se refieren a los delitos de lesiones y homicidio culposos respecto de ciertos familiares y parientes señalados en la norma. Por cuanto
hace a la imputabilidad y a su aspecto negativo, que es la inimputabilidad, no se contempla como elemento del delito en ninguna de las
figuras típicas estudiadas, porque en todos los casos se trataría de afirmar lo mismo: el sujeto activo debe ser imputable; de no serlo, se
hará merecedor a una medida de seguridad y no a una pena.

¿POR QUÉ? Explique

Porque en el homicidio pueden presentarse todas las causas de justificación: legítima defensa, estado de necesidad, cumplimiento de un
deber y ejercicio de un derecho. Privar de la vida bajo el amparo de cualquiera de dichas causas justificativas elimina la antijuridicidad del
hecho y da como resultado la anulación del delito como tal, sin que haya pena para el sujeto activo.

EN SU CASO, EXPLICA CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE ACREDITEN LA CAUSA DE LA JUSTIFICACIÓN.

Homicidio no intencional o culposo (imprudencial)

Se presenta cuando se priva de la vida sin que el sujeto activo hubiera tenido la intención de matar, siempre que este daño haya resultado
como consecuencia de alguna imprevisión, negligencia, etc. Los arts. 60 a 62 del CPF señalan la sanción aplicable. En el CPDF son los
arts. 76 y 77 los que se refieren a la punibilidad de este tipo de delitos.

Aquí, el sr. Joaquín, al parecer nunca tuvo la intención de causar daño a su mujer, por tanto, es aplicable este elemento en el caso que
nos ocupa. Incluso vimos en la narración que intento auxiliar a su esposa tratando de ayudarla.

24
Es aplicable también el elemento de Inculpabilidad, pues determina que. El aspecto negativo de la culpabilidad también se puede presentar
en el homicidio, en cada una de sus diversas hipótesis, esto es: caso fortuito, error de hecho invencible, etcétera.

¿SE ACREDITA ESTE ELEMENTO?

En mi opinión no, ya que, la culpabilidad es la relación directa que existe entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la conducta
realizada, la culpabilidad es el elemento subjetivo del delito y el eslabón que asocia lo material del acontecimiento típico y antijurídico con
la subjetividad del autor de la conducta. (aquí, don Joaquín cometió el error de no verificar el estado de los vehículos).
¿POR QUÉ?

Porque la culpa es el segundo grado de culpabilidad y ocurre cuando se causa un resultado típico sin intención de producirlo, pero se
ocasiona por imprudencia o falta de cuidado o de precaución, cuando pudo ser previsible y evitable. La doctrina le llama delito culposo,
CULPABILIDAD imprudencial o no intencional.

y considerando que el activo (Joaquín) nunca previo lo que iba a suceder con su descuido es que aplica este elemento.

¿SE ACREDITA ALGUNA CAUSA DE INCULPABILIDAD?

Con relación al aspecto negativo de la noción de inculpabilidad refuta lo anterior, pues la inculpabilidad es la ausencia de culpabilidad;
significa la falta de reprochabilidad ante el derecho penal, por faltar la voluntad o el conocimiento del hecho. Esto tiene una relación estrecha
con la imputabilidad; así, no puede ser culpable de un delito quien no es imputable, entonces vemos que se trató de un error del sr. Joaquín
al no tener cuidado al mover los vehículos en su garaje.

¿POR QUÉ?

Porque la Inculpabilidad es la parte negativa de la culpabilidad y esta se presenta en circunstancias extraordinarias, previstas por la norma
penal, en las que se protege al sujeto por no existir la voluntad o el conocimiento, y tanto la ignorancia como el error pueden constituir
causas de inculpabilidad si producen en el autor desconocimiento o un conocimiento equivocado sobre la Antijuricidad de su conducta.

IMPUTABILIDAD ES IMPUTABLE O INIMPUTABLE

Es imputable

Según este concepto de imputabilidad, señalada como la capacidad de comprensión y determinación, es un concepto esencialmente
técnico susceptible de verificación científica, para determinar si el sujeto se encuentra en plena capacidad de entender y querer y, por
tanto, de comprender y determinarse, dado que conciernen al mundo de valoraciones del Derecho y no de la ética

25
La imputabilidad es la capacidad de querer y entender, que posee un sujeto de acuerdo a la madurez y a la salud mental con que cuenta
al momento de desplegar cierta conducta. Dicho de otra manera, es reunir las condiciones tanto físicas como psíquicas que permitan al
sujeto comportarse conforme a la norma

¿POR QUÉ?

Porque la imputabilidad es un presupuesto de la culpabilidad, y por lo tanto, para que un sujeto pueda ser considerado culpable de un acto
cometido, es necesario que éste sea imputable. Aun cuando no tuvo la intención de dañar a nadie.

Hay que considerar que la situación del sr Joaquín se debió a un caso fortuito ya que este se presenta al causar un daño por mero
accidente, pues el activo no tuvo intención de generar o causar daño.

CONDICIONES ¿HAY CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD EN ESTE DELITO?


OBJETIVAS DE
PUNIBILIDAD A mi parecer no existen las condiciones de punibilidad en este caso, pues se entiende la punibilidad como la amenaza de una pena que
establece la ley, para, en su caso, ser impuesta por el órgano jurisdiccional, una vez acreditada la comisión de un delito. y considerando
la situación de este caso, a pesar de que se cometió el delito de homicidio por el sr. Joaquín, notamos que fue un accidente fortuito. Esto
de acuerdo con la definición de Inculpabilidad que es el aspecto negativo de la culpabilidad también se puede presentar en el homicidio,
en cada una de sus diversas hipótesis, esto es: caso fortuito, error de hecho invencible, etcétera. Entonces creo que en este caso es
aplicable.

¿POR QUÉ?

Porque de acuerdo con lo que hemos analizado, la conducta debe de ser voluntaria para que pueda ser considerada como prohibida por
el legislador, es decir, el sujeto debe tener la facultad o posibilidad física de dominar su cuerpo y en este caso la conducta de don Joaquín
fue involuntaria.

¿CUAL ES LA PUNIBILIDAD DE ESTE DELITO?

Considero que aquí no existe la punibilidad, pues esta se entiende como la amenaza de una pena que establece la ley, para, en su caso,
ser impuesta por el órgano jurisdiccional, una vez acreditada la comisión de un delito. además, que la punibilidad como elemento del delito,
algunos autores sostienen diversas posturas; así, para unos es un auténtico elemento de delito, mientras que para otros es sólo una
consecuencia del delito.

¿POR QUÉ?

Por tratarse en mi opinión, de un caso fortuito. El cual consiste en causar un daño por mero accidente, sin intención ni imprudencia alguna,
al realizar un hecho lícito con todas las precauciones debidas, aunque aquí ya vimos como el sr. Joaquín no las tuvo.

PUNIBILIDAD ¿CUAL ES LA PUNIBILIDAD DE ESTE DELITO? ¿SE ACTUALIZA EXCUSA ABSOLUTORIA?

26
La punibilidad de este delito se explica en párrafo mencionado líneas arriba

Si se actualiza pues vemos que; Las excusas absolutorias constituyen la razón o fundamento que el legislador consideró para que un
delito, a pesar de haberse integrado en su totalidad, carezca de punibilidad.

En la legislación penal mexicana existen casos específicos en los que se presenta una conducta típica y antijurídica realizada por una
persona física imputable y culpable; pero, por disposición legal expresa, no es punible, esto es, carecerá de castigo.

Un ejemplo de este tipo de excusa absolutoria seria por culpa o imprudencia por tratarse de un caso fortuito, sin embargo. Reforzamos lo
anterior considerando que para algunos penalistas el caso fortuito es una causa de inculpabilidad, mientras que para otros es una
excluyente de responsabilidad ajena a la culpa, pues se obra con precaución y al realizar un hecho lícito se produce un resultado sólo por
mero accidente, lo cual deja absolutamente fuera la voluntad del sujeto. Conforme al criterio de Carrancá y Rivas, que compartimos, el
caso fortuito no debiera ser considerado una excluyente de incriminación, ya que se causa un daño por mero accidente.

Concluyendo:

Yo, como Juez del Tribunal de Enjuiciamiento y una vez analizado el caso del señor Joaquín Romo Torres, quien el 17 de enero de 2020, al mover los vehículos
de su garaje olvido poner el freno de mano a su vehículo y este se desplazó hacia atrás sin poder detenerlo, lo que provocó que el vehículo atrapara a su
esposa, la señora Tania Patricia López Mireles de 45 años de edad, contra el auto que se encontraba estacionado atrás provocándole un estallamiento de
vísceras que le ocasionó la muerte, no obstante a que intentó auxiliarla y llamó a los servicios de emergencia.

Por tanto, y tomando en consideración que existen causas de justificación y una de ellas menciona que, no será antijurídico el homicidio cuando exista una
causa de justificación que constituya el aspecto negativo de la antijuridicidad. En este caso, Joaquín, repentinamente olvidando poner el freno de mano y
debido a que se encontraba en una pequeña pendiente el vehículo se desplazó hacia atrás sin que pueda detenerlo, matando a su esposa, incluso intento
auxiliarla a través de servicios de emergencia.

Asimismo, existen excusas absolutorias y en este delito de homicidio imprudencial, se presenta una excusa absolutoria. Se trata de los arts. 321 bis del CPF
y 139 del CPDF, que se refieren a los delitos de lesiones y homicidio culposos respecto de ciertos familiares y parientes señalados en la norma. Por cuanto
hace a la imputabilidad y a su aspecto negativo, que es la inimputabilidad, no se contempla como elemento del delito en ninguna de las figuras típicas
estudiadas, porque en todos los casos se trataría de afirmar lo mismo: el sujeto activo debe ser imputable; de no serlo, se hará merecedor a una medida de
seguridad y no a una pena.

Bajo las circunstancias señaladas anteriormente es preciso declarar al señor Joaquín Romo Torres libre de culpa pues se trató de un accidente imprudencial,
donde el participó, pero nunca tuvo la intención de causar daño a nadie, sin embargo, al privar de la vida a su esposa y bajo el amparo de las causas
justificativas que hemos enunciado elimina la antijuridicidad del hecho y da como resultado la anulación del delito como tal, sin que haya pena para el sujeto
activo.

27
Conclusión:

Después de haber analizado los fundamentos del delito, hemos conocido sus características principales,
así como sus elementos y fundamento jurídico que los regula, lo mismo que sus elementos y la importancia
que representan al momento de legislar, pues es importante conocer qué tipo de norma es la aplicable
para cada delito, incluso los diferentes criterios de aplicación a un mismo delito, empezando por su
tipicidad, que al parecer es uno de los elementos más importantes para el estudio del Derecho.

Igual los elementos de culpabilidad, que tanto es su importancia y como determinar si un sujeto es
candidato a esta aplicación, es decir, la disyuntiva si es o no culpable y el tipo de delito cometido. Si es
justificable o no, dependiendo del tipo de delito cometido, esto de acuerdo a su conducta, porque como lo
hemos visto, esta es determinante para la aplicación de sanciones en su caso, pues hablamos de que el
sujeto activo debe estar consciente, es decir, debe tener la capacidad de entender que tiene madurez al
momento de realizar cierta conducta, por decir, que provoca una lesión o pudo haber puesto en peligro un
bien tutelado jurídico.

Aprendimos que existen excusas absolutorias para los casos de homicidio involuntario, esto de acuerdo
con el caso analizado de la actividad integradora. Pues a través del análisis de este caso, pudimos inferir
que, de acuerdo con las teorías y/o postulados de los juristas, es tan amplio el tema de los elementos del
delito que en realidad llevaría mucho tiempo su estudio, es decir, se ocuparían semanas para
comprenderlo mejor, pero esto es como una introducción, para que nosotros como estudiantes, nos
avoquemos a desarrollar este tema, para poder profesionalmente llevar en su caso, a la práctica en un
futuro. Tal como lo manifiesta el colofón del texto de apoyo el cual señala que, contamos con las bases
para introducirte en el conocimiento y análisis de los delitos en particular, los cuales son señalados en el
Código Penal Federal y en los códigos estatales.

28
Fuentes de consulta:
Amuchategui, G. (2003). Derecho Penal. (2ª. ed). México: Oxford University Press.

Amuchategui, G. (2006). Diccionario de Derecho Penal (2ª ed.) México: Oxford University Press.

Bufete de Abogados en Madrid. (2018). Delito de Homicidio. Marzo 31, 2021, de Tu abogado defensor Sitio web:
https://www.tuabogadodefensor.com/delito-de-homicidio/

Castellanos, F. (1977). Lineamientos Elementales de Derecho Penal. México: Porrúa.

Díaz y García, M.. (2008). Autoría y participación. Marzo 32, 2021, de Revista de Estudios de la Justicia Sitio web:
http://web.derecho.uchile.cl/cej/rej10/DIAZ_Y_GARCIA.pdf

Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) (1996). Diccionario jurídico mexicano (9ª ed.). México: Porrúa / UNAM.

López, E. (2013). Teoría del delito y de la ley penal (3ª ed.). México: Porrúa.

López, E. (2015). Teoría del delito (19ª ed.). México: Porrúa.

Poder Judicial de la Federación (PJF) (2004). Manual del justiciable. Materia penal (2ª ed.). México: Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN] (2003). Manual del Justiciable. Materia Penal. México: SCJN.

Silva, J. A. (2003). Derecho Procesal Penal (2ª ed.). México: Oxford University Press.

Legislación:

Código Nacional De Procedimientos Penales, Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de febrero de
2021, consultado el 22 de marzo de 2021, recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf

Código Penal para el Distrito Federal, Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de julio de 2020,
consultado el 20 de marzo de 2021, recuperado de:
https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/9cd0cdef5d5adba1c8e25b34751cccfdcca80e2c.pdf

Código Penal Federal, Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de febrero de 2021, consultado el 20 de
marzo de 2021, recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_190221.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de febrero
de 2021, consultado el 20 de marzo de 2021, recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, última reforma publicada e el Diario Oficial de la Federación
el 1º. De diciembre de 2020, consultado el 30 de marzo de 2021, recuperado de:
file:///C:/Users/mainm/AppData/Local/Temp/Acuerdo-68448Archivo.pdf

29

También podría gustarte