Está en la página 1de 9

BOLILLA IV

“Análisis de la Situación Financiera y Patrimonial”

1. Estado de Flujo de Efectivo


1.1Antecedentes y Normas vigentes
- El antecedente legal del EFE es la ley 19550; el EFE es obligatorio para todo
tipo de entes, cuando antes no lo era
- La RT 8 y 9 decían que era obligatorio el Estado de “Fuentes y Usos”, para
entes comprendidos en el Art 299 de la ley 19550 (SA que presten servicios
públicos, capital superior a …., sociedades de economía mixta, etc.)
- Aparece también la RT 11 donde este Estado, es obligatorio para cualquier
ente sin fines de lucro
- Luego en Buenos Aires se modificó y estableció que pasaba a ser obligatorio
para todos los entes.
- La RT 8 y 9 contemplaban como alternativos, a opción del ente:
✓ El Estado de Variación del Capital Corriente, que presentaba un
resumen de la actividad financiera e inversiones del ente, mediante la
exposición de las causas de la variación del capital corriente durante el
período
“Consideraba a los fondos: Capital Corriente=Acte – Pcte”
✓ El Estado de Orígenes y Aplicaciones de Fondos:
“Consideraba a los fondos: Disponibilidades + Inversiones
Transitorias”
- La RT 11 estableció que siempre sería obligatorio para los entes sin fines de
lucro el Estado de Orígenes y Aplicaciones de Fondos
- Luego por el año 2000, se sancionó la RT 19, que modificó las anteriores
normas de exposición, y estableció que sería el Estado de Flujo de Efectivo
(EFE) obligatorio para todo tipo de entes; ya no existiendo la alternativa de
presentación.
El EFE considera “fondos” como el efectivo y equivalente de efectivo, siguiendo
el criterio de lo percibido, con vigencia en Mendoza a partir del 2003.

Causas que impulsaron el desarrollo del Estado


1. El ESP es un estado estático, sólo muestra el Patrimonio a una fecha
determinada pero no nos muestra cómo se llegó a eso
2. El ER es un estado dinámico (muestra los resultados y las causas), pero no
nos muestra cuál ha sido la contrapartida de esos resultados
3. Existe discrepancia entre los resultados obtenidos y los fondos disponibles
para hacer frente a los pagos

Objetivos del EFE


- Explicar las causas por las cuales variaron los recursos financieros durante el
período
- Evaluar la capacidad el ente para generar recursos para hacer frente a sus
obligaciones y distribuir ganancias
- Resulta importante en las proyecciones financieras y para el control de lo
proyectado con los ocurrido; etc.

1.2 Alcances del Término Fondos


En una definición amplia, podemos decir que fondos son los recursos financieros que
nos permiten cumplir con los objetivos del ente.
Pero en una definición más restringida y teniendo en cuenta los distintos Estados:
- Para el EOyAF: Disponibilidades + Inversiones Transitorias
- Para el EVCC: Capital corriente = Activo Corriente – Pasivo Corriente
- Para el EFE: Efectivo + Equivalente de Efectivo

Como es el EFE el que está en vigencia, nos remitimos a la RT 8 que toma como
“fondos”:
- Efectivo (incluyendo los depósitos a la vista)
- Equivalente de efectivo: son aquellos que se mantienen con el fin de cumplir
con los compromisos de Corto Plazo más que con fines de inversión u otros
propósitos.
Para que una inversión sea considerada Equivalente de Efectivo, debe ser de
alta liquidez, fácilmente convertible en importes conocidos de efectivo y sujeta
a riesgos insignificantes de cambios de valor. Una inversión sólo podrá tomarse
en cuenta como Equivalente de Efectivo, cuando tenga un plazo corto de
vencimiento (Ej: 3 meses desde que se adquirió)
“Los adelantos en cuenta corriente efectivamente utilizados, no se
incluyen como equivalente de efectivo”

1.3 Fuentes y Usos de Fondos


Usos o Aplicaciones: es un aumento de Activo (que no sea efectivo ni equivalente) o
disminución de Pasivo o de PN (o un R-)
Fuentes u Orígenes: es una disminución de Activo (que no sea efectivo ni equivalente)
o aumento de Pasivo o de PN (o un R+)

1.4 Versiones y Alternativas de exposición


Dentro del EFE, en las “Causas de la Variación”, hay que exponer por separado los 3
tipos de actividades (operativas, inversión y financiación)
Dentro de las actividades operativas, se puede optar por el método directo o método
indirecto. (Los entes sin fines de lucro tienen que exponerlas siempre por el método
directo)
- Método Directo: expone las principales clases de entradas y salidas brutas de
efectivo y equivalente de efectivo. Se exponen uno a uno los resultados,
trabajando por lo percibido.
- Método Indirecto: expone el Resultado Ordinario y Extraordinario, a los que se
le suman o restan, ajustes necesarios para arribar al flujo neto de efectivo (y
equivalente de efectivo), proveniente de las actividades operativas. Estos
ajustes consisten en eliminar los conceptos que no han incidido en el flujo de
fondos y éstos son:
✓ Aquellos que integra el resultado del periodo pero que no afectan el
efectivo ni su equivalente (depreciaciones)
✓ Aquellos que integran el resultado del período, pero que afectarán el
efectivo y su equivalente en el futuro (ventas pendientes de cobro)
✓ Aquellos que integran el resultado del periodo anterior y afectan el
efectivo y su equivalente actual (Cobro de ventas devengadas en el
periodo anterior)
Estas dos últimas pueden exponerse directamente por la variación
producida en el saldo de cada rubro patrimonial relacionado con las
actividades operativas (ej: créditos por ventas)
✓ Aquellos que integran el resultado actual pero cuyos flujos de efectivo y
equivalentes, pertenecen a actividades de inversión o financiación.

1.5 - Preparación y Exposición del Estado


VARIACIONES DEL EFECTIVO
Efectivo al inicio (reexpresado en caso de inflación)
Modificación de ejercicios anteriores (AREA)
Efectivo al cierre

Aumento o disminución Neta del Efectivo

CAUSAS DE LAS VARIACIONES


Operativas
Inversión (largo plazo)
Financieras
Resultados financieros y por tenencia generados por EyEE (recpam o dif de cambio)

Aumento o disminución Neta del Efectivo

• Actividades operativas: son las principales actividades de la empresa que


producen ingresos y otras actividades no comprendidas en la actividad de
inversión o de financiamiento.
• Actividades de inversión: corresponden a la adquisición y enajenación de
activos realizables a largo plazo y de otras inversiones que no son equivalente
de efectivo, excepto las mantenidas con fines de negociación habitual.
• Actividades de financiación: Corresponden a los movimiento de efectivo y
sus equivalentes resultantes de las transacciones con los propietarios del
capital o con los proveedores de préstamos.

2. Relaciones para el análisis de la Situación Financiera


Para el análisis de la situación financiera se utilizan dos tipos de ratios:
- Básicos: para ver si el ente tiene recursos suficientes para cumplir con sus
obligaciones de corto plazo. Hacen a la cuantía – suficiencia (alcanza el Activo
para cumplir con el Pasivo) Ejemplos: liquidez, seco de liquidez, extra seco de
liquidez.
- Complementarios: para ver si además de lo que determinan los básicos, se
cumplirá con las obligaciones en forma oportuna y segura (sin atrasos).
Relacionado con la cronología – sincronía.
Ejemplos: rotación, ciclos, brecha financiera → (liquidez teórica y comparativa)
2.1 Relaciones Básicas de Liquidez
• Liquidez Total
- Determina si hay recursos de CP para afrontar obligaciones de CP
- El resultado indica: “por cada peso de Pasivo Cte, hay $__ de Activo Cte.
- Debería dar > 1 (si el capital de trabajo dio negativo, entonces dará menor que
1)
- Tener recursos suficientes no implica pagar los pasivos en forma oportuna
A cte
P cte
• Seco de Liquidez
- Mide la capacidad del ente para hacer frente a sus obligaciones, suponiendo
que no realice (venda) sus bienes de cambio.
Rubro del A cte – Bs de cambio
Pasivo cte
- Resto los bs de cambio para extraer los menos liquidos

• Extra Seco de Liquidez


- Mide la capacidad del ente para hacer frente a sus obligaciones, suponiendo
que no realice sus bienes de cambio y que no cobre sus créditos.
A cte – Bs de cambio – Ctas x cobrar = > 1 si
Pasivo cte < 1 no

Relaciones Complementarias de Liquidez


• Rotación de materia prima
- Indica cuántas veces fue utilizado (o rotó) el stock de materias primas durante
el ejercicio, en promedio.
- Ej: rotación 5 : 5 veces he vendido los bs de cambio, desde que la mercadería
está en la estantería hasta que se vende.
- Desde el punto de vista financiero: ¿Es mejor o peor que aumente la rotación?
En los Activos vendo más rápido (tb analizar cdo lo cobro y otros factores), es +
líquido, por lo tanto es MEJOR. Para los pasivos es PEOR porq aumenta la
rotación del ciclo x pagar, disminuye el ciclo, y más rápido le tengo que pagar a
los proveedores.

Costo de ventas
Stock medio de Bs de Cambio = (saldo inicio – saldo al cierre)
2
• Ciclo de materias primas
- Indica cuántos días permanece la materia prima en stock (vender) hasta ser
utilizada, durante el ejercicio, en promedio
- Desde el punto de vista financiero, es mejor que aumente la rotación, ya que
disminuye el ciclo, y convierto las mercaderías en líquido más rápido,
suponiendo que los productos terminados se venden más rápido.

Stock medio de Bs de cambio * Días del periodo ó 365


Costo de ventas
Rotación = CV/SMBC
• Rotación de Productos en Proceso
- Indica cuántas veces los productos terminados, estuvieron en proceso, en el
ejercicio, en promedio.
Productos terminados en el periodo
Stock medio de productos en proceso

• Ciclo de Productos en Proceso


- Indica cuántos días permanecen los productos terminados, en proceso, durante
el ejercicio, en promedio.

Stock medio de productos en proceso * 365


Producto terminado en el periodo

• Rotación de Productos Terminados


- Indica cuántas veces se vende el stock, durante el ejercicio, en promedio

Costo de ventas
Stock medio de productos terminados

• Ciclo de Productos Terminados


- Indica cuántos días se demora en vender el stock, durante el ejercicio, en
promedio
Stock medio de productos en proceso * 365
Costo de ventas

• Ciclo Total de Bienes de Cambio


- Indica cuántos días se demora en vender el stock, durante el ejercicio, en
promedio
- Para esto se debe hacer una ponderación. Ejemplo:

• Rotación de Deudores por Ventas


- Indica cuántas veces se cobran las Cuentas por Cobrar en el ejercicio, en
promedio.
- El problema que se presenta, es que el saldo de Deudores por Ventas,
contiene el IVA incluido, por eso, para que sea una relación fiable, o bien se le
agrega el 21% a “Ventas”, o bien se los sacamos a “Deudores por Ventas”:
Ventas + IVA
Ds por vtas promedio
• Ciclo de Cobranzas
- Indica cuántos días se demora en cobrar las Cuentas por Cobrar, durante el
ejercicio, en promedio.
CxC * DP ó 365
VT + IVA Rotación

• Total Ciclo del Activo


- Indica cuántos días se necesitan para realizar (hacer líquido) el Activo
Corriente, durante el ejercicio, en promedio.
- También se hace un promedio ponderado entre los ciclos de Bienes de Cambio
Total y Créditos.
- Surge de las notas aclaratorias

• Rotación de Deudas Comerciales


- Indica cuántas veces se pagan las obligaciones, durante el ejercicio, en
promedio.
- También hay que tener en cuenta que Proveedores o Deudas Comerciales,
contienen IVA, por lo tanto hay que sumarle el 21% a Compras y Gastos.
- Es desfavorable desde el punto de vista financiero, que aumente la rotación
(significa que pagamos más veces)
- Los gastos que se tienen en cuenta para el cálculo son los de “Producción”

Compras + gastos + IVA


Ds comerciales promedio

• Ciclo de Deudas Comerciales


- Indica cuántos días se demora en pagar las obligaciones, durante el ejercicio,
en promedio.
Ds comerciales promedio * 365
Compras + gastos + IVA

2.3 Brecha Financiera


- Si es positiva implica que el plazo para pagar las deudas es menor al plazo de
cobro.
- Si es negativo, estoy cobrando antes de tiempo en que tengo que cubrir mis
obligaciones.
• Comercial
- Compara el ciclo en que me demoro en cobrar o realizar el Activo Corriente
Total, con el ciclo en que me demoro en pagar las Deudas de Corto Plazo.
(analizó los bs de cambio y las ctas x cobrar y pagar)
- Es óptimo cuando el ciclo de Pasivo, es mayor que el del Activo (el plazo para
pagar es mayor que el plazo que me demoro en cobrar)
Ciclo activo – ciclo ds comerciales
• Total
- Compara el plazo promedio de realización del Activo Corriente (todos sus
rubros) con el plazo promedio de pago de todo el Pasivo Corriente, ponderando
los ciclos de todos sus rubros:

Plazo de realización del A cte – plazo de exigibilidad del P cte

Liquidez Teórica
- Relaciona los plazos promedio de exigibilidad y realización promedios
ponderados.
- Si es > igual que 1: se paga antes de cobrar (se requieren más días para
realizar el Activo Corriente que el plazo de exigibilidad del Pasivo Corriente.
(Desfavorable)
- Si es < a 1 : las cobranzas antes de tpo en que se efectúan los pagos.
- Sirve como dato en la medida que pueda ser comparado con la liquidez real.

Ciclo del Activo – Ciclo del pasivo

Liquidez Comparativa
- Se relaciona un ratio básico con uno complementario
- Si da mayor que 1, no es favorable, necesito mayor liquidez que la que tengo
(no tengo los recursos suficientes para cumplir con las obligaciones en forma
oportuna)
- Si es menor que 1, la liquidez que tengo es suficiente para hacer frente a mis
deudas de CP.
Ratio resumen= ratio complementario Liquidez teórica
Ratio básico Liquidez Real

2.4 Requerimientos de Capital de Trabajo. Distintos Enfoques


El Capital de Trabajo son los recursos de CP que me permiten cumplir con el objetivo
del ente: todo lo necesario para poner el negocio, lo puedo llegar a recuperar antes del
plazo para pagarle a los proveedores (Activo Cte – Pasivo Cte)
El Capital de Trabajo, permite juzgar la situación financiera de la empresa en el CP
Significa, que dada una determinada estructura de costos y gastos, cuál va a ser el
capital de trabajo necesario para hacerle frente; y que no exista ningún inconveniente
en esta estructura de costos y gastos.

▪ El análisis puede ser:


- Retrospectivo: analiza datos del pasado. Si se cumplió con este requerimiento
- Prospectivo: en base a datos presupuestados, para saber cuáles van a ser los
requerimientos.

▪ Ejemplo:
Un comerciante adquiere una computadora al contado en $1200; la misma permanece
en la estantería por 60 días; y la vende a plazo (10 meses)
Al cabo de un año, ha recuperado el capital original, pudiendo repetir la operación
nuevamente.
Por eso, el conocimiento del Ciclo Total es muy importante. Si el ciclo fuera de 3
meses, se podrían realizar 4 operaciones durante el mismo año.
En promedio, podemos afirmar que el capital requerido en este supuesto habría sido
de $300: si 4 PC requieren un capital de trabajo de $1200 => 1200/4 = $300.
O sea: Capital necesario = 1200/4 = 4

▪ Por eso podemos inferir que la determinación del Capital de trabajo necesario,
responde a:

CAP. DE TRABAJO = Precio del Producto / Índice anual de rotación del activo
afectado

CAP. DE TRABAJO = Precio de Costo del Producto x Ciclo


365 días
Ciclo: lo que tarda un rubro desde que es dinero hasta que vuelve a transformarse en
dinero (o tiempo en que el dinero no está disponible)

Ciclo Activo, compuesto por:


- Demora en días del proceso de producción
- Tiempo de exposición para la venta
- Tiempo de financiación del cobro.

Ciclo Pasivo, compuesto por:


- Plazo que nos da el proveedor para hacer efectiva la deuda.
- El cálculo de los ciclos puede ser a priori (presupuesto) o a posteriori.

REQUERIMIENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO

PODEMOS CALCULARLO:
COSTO X (CICLO ACT – CICLO PAS)
365

3.Relaciones para el análisis de la Situación Patrimonial


Ratios de Estructura
- Miden como es la composición del Patrimonio
- El Activo Representa el Capital Total, que puede estar financiado con Capital
Propio (PN), o con Capital Ajeno (Pasivo)

3.1 Estructura Financiera


- Determina cuánto de mi Capital Total (A) está financiado con Capital ajeno o
Propio)
CT/CP

3.2 Autonomía (cuánto del capital es financiado es propio)


PN / ACTIVO TOTAL (el máximo valor que puede dar, es 1)

Dependencia
- Mientras más se acerque a 1 mayor será el endeudamiento que presenta la
empresa por lo tanto mayor su dependencia.

PASIVO / ACTIVO TOTAL (si da uno significa que todo el capital es


ajeno)
Autonomía + Dependencia = 1

3.3 Endeudamiento
- Indica si la empresa está en situación de autonomía o dependencia. Si la
relación es mayor a 1, existe una mayor autonomía y viceversa.
Capital propio ó Autonomía
Capital ajeno Dependencia
Solvencia
- Hay que analizarlo como si la empresa estuviera en liquidación (por eso se le
restan algunos Activos Intangibles como Gastos de Organización, que no
tendrían ningún valor)
- En la práctica también habría que ver cómo están valuados los Activos, porque
si vamos a liquidar deberían estar a Valores Corrientes.
- Nos dice si el capital total es suficiente para cubrir el endeudamiento total

ACTIVO – ACTIVOS INTANGIBLES


PASIVO

3.4 Financiación del Activo Inmovilizado


- Indica qué parte del Activo Inmovilizado se financió con Capital Perm (PN + P
no Cte)
- Si da mayor que 1 significa que existe Capital de Trabajo (ACte – P Cte)
PN + PASIVO NO CTE
ACTIVO NO CTE
Financiación de Bienes de Uso
- Indica qué parte del Activo Inmovilizado se financió con Capital Propio
- Es favorable si da mayor igual que 1
PN
BS DE USO

Inmovilización de Activos
- Indica qué parte del Activo está inmovilizado
ACTIVO NO CTE
ACTIVO

También podría gustarte