Está en la página 1de 31

Licenciatura en Derecho

Alumno: Arabella Reyes King


Módulo 5 – Fundamentos del delito y los delitos en particular

Unidad 3 – Características y elementos del delito

Sesión 3 – Características del delito

Grupo: DE-DEFDP-2101-M5-004

Docente: José Horus Canacasco Coronel

Ciudad de México 23 de marzo de 2021

1
Retroalimentación

Hola Arabela.

Le comparto que para el primer caso el fundamento es en el código penal para el distrito
federal, en el segundo caso corresponde a un delito previsto en la ley general para
prevenir el delito de secuestro y en el tercer caso corresponde lesiones previstas en el
código penal para el distrito federal deberá considerar que para el intercriminis hay dos
fases para ejemplificar el momento de la consumación del delito es donde resulta
relevante para el derecho penal.

Le pido ejemplifique claramente cada una de las fases y sus etapas indicando datos
inventados por su cuenta si es necesario, eso le ayudará a desarrollar todas las
competencias.

Saludos.

2
ÍNDICE
Página

Introducción 4
S3. Actividad 1. Nociones del delito
Caso – Robo a transeúnte con violencia en delegación Iztapalapa 6
Delito y fundamento jurídico según ámbitos de validez. 6
Clasificación del delito según su duración y fundamento jurídico. 7
Clasificación del delito según el elemento subjetivo y fundamento jurídico. 8
Clasificación del delito según su conducta y fundamento jurídico. 10
Objeto material. 11
Objeto jurídico. 11
Medios de comisión. 12
Grado de participación de los imputados. 13
S3. Actividad 2. Presupuestos del delito
Caso – Intento de Secuestro en la alcaldía Gustavo A. Madero 15
Delito y fundamento jurídico según ámbitos de validez. 15
Objeto material. 17
Objeto jurídico. 18
Medios de comisión. 18
Grado de participación de los imputados. 19
Elementos objetivos del delito. 20
Elementos subjetivos del delito. 20
Elementos normativos del delito 20
S3. Actividad integradora. Camino hacia el delito (iter criminis)
Caso - Detienen a "El Chupas" agresor del reportero Juan Manuel Jiménez de ADN 40 21
Delito y fundamento jurídico según ámbitos de validez. 21
Objeto material. 21
Objeto jurídico. 22
Medios de comisión. 22
Grado de participación de los imputados. 23
Elementos objetivos del delito. 23
Elementos subjetivos del delito. 23
Elementos normativos del delito. 23
Clasificación del delito según su la conducta y fundamento jurídico. 24
Clasificación del delito según su duración y fundamento jurídico. 24
Clasificación del delito según el elemento subjetivo y fundamento jurídico. 25
Camino hacia el delito, ejemplificando cada una de sus fases y etapas, según se explica en 27
el texto de apoyo.
Conclusión 30

Fuentes de consulta 31

3
Introducción:

Analizaremos el caso de un robo a transeúnte con violencia, ocurrido en la entonces


delegación de Iztapalapa

De acuerdo con lo señalado por la Teoría de la Ley Penal. los elementos fundamentales
en torno a los que gravita el estudio del derecho penal son la ley, el delito, el delincuente
y la pena. Por lo que en esta sesión realizaremos el análisis de la ley penal y la
disposición de sus normas jurídicas, estudiaremos al delito desde las nociones formal y
sustancial donde la primera hace alusión a la norma penal y la segunda busca la esencia
del delito, veremos características vinculadas con el delito, conocidas como
presupuestos, los cuales consisten en los sujetos y objetos del delito.

Analizaremos las clasificaciones del delito de acuerdo con sus elementos, así como su
fundamento, investigando, asimismo, su tipo de objeto, es decir, material y jurídico, en el
primero tenemos que, el objeto material será sobre el que recae el daño o peligro
ocasionado por la comisión de un delito. Éste podrá ser una persona o una cosa
dependiendo del caso en particular.

Conoceremos que los presupuestos del delito son las circunstancias jurídicas o hechos
cuya existencia debe ser previa a la realización del ilícito y que necesariamente deberán
concurrir para la configuración de cualquier delito.

Seguiremos estudiando aun el Ámbito de Validez de la ley penal, pues este nos señala
que, primero, ante un problema concreto, se debe saber cuáles son las normas
aplicables, considerando entender el problema referente a este ámbito de validez de la
ley penal.

En la actividad dos realizaremos algo parecido a la primera, mismas características


vinculadas con el delito siendo este diferente al primero, pues en este, analizaremos el
caso de un intento de secuestro en las calles de la Alcaldía Gustavo A. Madero en la
colonia Siete de Julio.

4
Y en la tercera actividad realizaremos el análisis de otro video donde refiere la agresión
hacia un reportero de televisión, durante una manifestación, la agresión se suscitó en las
inmediaciones de la Glorieta de Insurgentes.

Donde igualmente nos referiremos a las características vinculas con el delito,


mencionadas ya con anterioridad.

5
S3. Actividad 1. Nociones del Delito

1.- Considerando el caso que se encuentra en el siguiente link

Robo a transeúnte con violencia en delegación Iztapalapa - YouTube

y contesta lo siguiente:

• Delito y fundamento jurídico según ámbitos de validez.

Se le llama al delito infracción a la ley, en virtud de que un acto se convierte en delito únicamente
cuando choca contra ella; pero para no confundirlo con el vicio, o sea el abandono de la ley moral,
ni con el pecado, violación de la ley divina, afirma su carácter de infracción a la ley del Estado y
agrega que dicha ley debe ser promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, pues
sin tal fin carecería de obligatoriedad y, además, para hacer patente que la idea especial del
delito no está en trasgredir leyes protectoras de los intereses patrimoniales, ni de la prosperidad
del Estado sino en la seguridad de los ciudadanos.

De acuerdo con el caso proporcionado tenemos como delito cometido, el robo a transeúnte con
violencia. En la entonces delegación Iztapalapa donde unos sujetos a bordo de un automóvil
despojan de sus pertenencias a dos transeúntes, donde a una de ellas la agraden y por medio
de botones de auxilio solicita ayuda, la cual llega momentos después con la presencia de una
patrulla, misma que con datos obtenidos procede a la búsqueda del vehículo donde huyen los
delincuentes que finalmente fueron sometidos.

En este sentido, el ámbito de validez que nos ocupa son las normas penales, y como
complemento creo que competería a la Teoría de la ley penal ya que esta es la responsable de
estudiar las reglas de aplicación según el sujeto, la materia y lugar o territorio donde se cometió
el delito.

Aquí considero que según el ámbito de validez que aplica es el siguiente:

Ámbito de validez de la ley penal, pues este nos señala que, primero, ante un problema concreto,
se debe saber cuáles son las normas aplicables, considerando entender el problema referente a
este ámbito de validez de la ley penal, hay que distinguir tres órdenes desde los cuales puede
contemplarse la aplicación de la norma: a) Común, local u ordinario, siendo este un delito local,

6
del orden común, de acuerdo a lo que manifiesta el artículo 18 del Código
Penal para el Distrito Federal. (Dolo y Culpa). Las acciones u omisiones delictivas solamente
pueden realizarse dolosa o culposamente. Obra dolosamente el que, conociendo los elementos
objetivos del hecho típico de que se trate, o previendo como posible el resultado típico, quiere o
acepta su realización. Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó
siendo previsible o previó confiando en que no se produciría, en virtud de la violación de un deber
de cuidado que objetivamente era necesario observar.

Orden Común. se conoce como local u ordinario. Como se ha expresado, debido al sistema
federal mexicano cada entidad federativa legisla en materia penal; así, existirán delitos y normas
procesales con diversas características, según el estado donde ocurran aquéllos. Por regla
general, puede decirse que es común lo no reservado especialmente a la Federación. Dicho de
otra manera, todos los delitos son comunes, menos los que expresamente y por excepción la ley
determina como federales.

Artículo 7 (Principio de territorialidad). “Este Código se aplicará en el Distrito Federal por los
delitos del fuero común que se cometan en su territorio”.

Artículo 15 Código Penal para el Distrito Federal. (Principio de acto). “El delito sólo puede ser
realizado por acción o por omisión”.

• Clasificación del delito según su duración y fundamento jurídico.

Por su duración. Los delitos se dividen en instantáneos, instantáneos con efectos permanentes
continuados y permanentes.
Instantáneo. La acción que lo consuma se perfecciona en un solo momento. "El carácter
instantáneo no se lo dan a un delito los efectos que él causa sino la naturaleza de la acción a la
que la ley acuerda el carácter de consumatoria.
Instantáneo con efecto permanente. Es aquél cuya conducta destruye o disminuye el bien jurídico
tutelado en forma instantánea, en un solo momento, pero permanecen las consecuencias nocivas
del mismo.
Continuado. En este delito se dan varias acciones y una sola lesión jurídica. Es continuado en la
conciencia y discontinuo en la ejecución.

7
En el caso del robo a las personas como lo vemos en el video, se considera instantáneo con
efecto permanente ya que el robo se llevó a cabo.

Permanente. Sebastián Soler lo define en los términos siguientes: "Puede hablarse de delito
permanente sólo cuando la acción delictiva misma permite; por sus características, que se le
pueda prolongar voluntariamente en el tiempo, de modo que se identifica violatoria del Derecho
en cada uno de sus momentos.

Fundamento Jurídico. Código Penal para el Distrito Federal.

Artículo 17 (Delito instantáneo, continuo y continuado). “El delito, atendiendo a su momento de


consumación, puede ser:
I. Instantáneo: cuando la consumación se agota en el mismo momento en que se han
realizado todos los elementos de la descripción legal;
II. Permanente o continuo: cuando se viola el mismo precepto legal, y la consumación se
prolonga en el tiempo;
III. Continuado: cuando con unidad de propósito delictivo, pluralidad de conductas e
identidad de sujeto pasivo, se concretan los elementos de un mismo tipo penal”.

• Clasificación del delito según el elemento subjetivo y fundamento jurídico.

Ejecución: Es en esta etapa cuando el sujeto, una vez concluida la preparación, ejecuta o trata
de ejecutar el acto para cometer el delito. Durante esta etapa de la vida del delito, pueden
presentarse varias opciones, según las condiciones propias del delito que se pretende ejecutar,
así como a las condiciones propias del sujeto. En este momento encontramos que puede
ejecutarlo y el delito se consuma, pero también puede ocurrir que desista de su proceder y no
concluirlo por factores externos al sujeto. En este caso, podría quedar en grado de tentativa. O
puede tratarse de un delito imposible de cometer o realizar una conducta que el sujeto cree que
es un delito, pero que en la realidad no lo es.
Tentativa. Se constituye por los actos materiales tendientes a ejecutar el delito, de modo que
éste no se produzca por causas ajenas a la voluntad del agente. Puede ocurrir mediante actos
positivos (hacer) o negativos (abstenciones u omisiones). La tentativa es un grado de ejecución
que queda incompleta por causas no propias del agente y, puesto que denota la intención
delictuosa, se castiga. Al respecto, el CPF ha establecido en su artículo 12 “Existe tentativa

8
punible, cuando la resolución de cometer un delito se exterioriza
realizando en parte o totalmente los actos ejecutivos que deberían producir el resultado, u
omitiendo los que deberían evitarlo, si aquél no se consuma por causas ajenas a la voluntad del
agente”.

Consumación. Es la producción del resultado típico y ocurre en el momento preciso de dañar


o poner en peligro el bien jurídico tutelado; por ejemplo, en el homicidio la consumación surge en
el preciso instante de causar la muerte (por supuesto, es punible).

Aquí aplica el delito cometido ya que es acorde con las características señaladas, ya que los
delincuentes cometieron el delito en su totalidad, es decir, por lo que se ve en el video, lograron
despojar a las víctimas de sus bienes.

Sin embargo, se puede observar cómo llegan otros tipos en motocicleta para auxiliar a los sujetos
que cometieron el robo y alcanzan a huir, esto enfrente de los policías que detuvieron a los
ladrones, de acuerdo con la ley, en ese momento también son cómplices y no fueron detenidos
ya que se supone que interfirieron a los representantes de la ley.

Artículo 220. “Al que con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien legalmente pueda
otorgarlo, se apodere de una cosa mueble ajena...”

Para determinar la cuantía del robo, se atenderá únicamente al valor de mercado que tenga la
cosa en el momento del apoderamiento.

Artículo 225. “Las penas previstas en los artículos anteriores, se incrementarán con prisión de
dos a seis años, cuando el robo se cometa:
I. Con violencia física o moral, o cuando se ejerza violencia para darse a la fuga o defender
lo robado;
II. Por una o más personas armadas o portando instrumentos peligrosos.

Se equipará a la violencia moral, la utilización de juguetes u otros objetos que tengan la


apariencia forma o configuración de armas de fuego, o de pistolas de municiones o aquéllas que
arrojen proyectiles a través de aire o gas comprimido”.

9
Artículo 226. “Para la aplicación de la sanción, se dará por consumado el robo desde el momento
en que el inculpado tiene en su poder la cosa robada, aun cuando la abandone o lo desapoderen
de ella”.

• Clasificación del delito según su conducta y fundamento jurídico.

La conducta es el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo. Sólo la conducta


humana tiene relevancia para el Derecho Penal. El acto y la omisión deben corresponder al
hombre, porque únicamente él es el posible sujeto activo de las infracciones penales; es el único
ser capaz de voluntariedad. Este principio, indiscutible en nuestro tiempo, carecía de validez en
otras épocas. Según enseña la historia, en la antigüedad se consideraba a los animales como
delincuentes, distinguiéndose tres períodos o etapas: fetichismo (se humanizaba a los animales
equiparándolos a las personas); simbolismo (se entendía que los animales no delinquían, pero
se les castigaba para impresionar); y, por último, solamente se sanciona al propietario del animal
dañoso.

La conducta es el primero de los elementos que el delito requiere para existir. Algunos estudiosos
le llaman acción, hecho, acto o actividad. La conducta es un comportamiento humano voluntario
(a veces una conducta humana involuntaria puede tener, ante el derecho penal, responsabilidad
culposa o preterintencional), activo (acción o hacer positivo) o negativo (inactividad o no hacer),
que produce un resultado. Como antes se precisó, sólo el ser humano es capaz de ubicarse en
la hipótesis de constituirse en sujeto activo; por tanto, se descartan todas las creencias respecto
de si los animales, los objetos o las personas morales pueden ser sujetos activos del delito. Ante
el derecho penal, la conducta puede manifestarse de dos formas: de acción y de omisión.
(Castellanos, F. (1977)).

Artículo 11 (Momento y lugar del delito). “El momento y el lugar de realización del delito son
aquellos en que se concretan los elementos de su descripción legal”.

Artículo 13 (Principio de especialidad, consunción y subsidiariedad). “Cuando una misma materia


aparezca regulada por diversas disposiciones:

I. La especial prevalecerá sobre la general;

10
II. La de mayor protección al bien jurídico absorberá a la de menor alcance; o
III. La principal excluirá a la subsidiaria”.

• Objeto material.

El objeto material es la persona o cosa sobre la cual recae directamente el daño causado por el
delito cometido o el peligro en que se colocó a dicha persona o cosa.

Cuando se trata de una persona física, ésta se identifica con el sujeto pasivo, de modo que en
una misma figura coinciden el sujeto pasivo y el objeto material; esto ocurre en delitos como
homicidio, lesiones, difamación, violación y estupro, entre otros. En estos delitos, el objeto
material, que es la persona afectada, coincide con el sujeto pasivo del delito

Cuando el daño recae directamente en una cosa, el objeto material es la cosa afectada. Así,
según la disposición penal, puede tratarse de un bien mueble o inmueble, derechos, agua,
electricidad, etc.; por ejemplo, en el robo, la cosa mueble ajena es el objeto material; en el
despojo lo son el inmueble, las aguas o los derechos reales; y en el daño en propiedad ajena,
los muebles o los inmuebles, indistintamente.

Es muy común, cuando se comienza a estudiar derecho penal, confundir el "objeto material" del
delito con el "instrumento" del delito.

En este caso son las personas que sufrieron el robo, ya que fueron despojadas de sus
pertenencias y una de ellas fue agredida.

• Objeto jurídico.

El objeto jurídico es el interés jurídicamente tutelado por la ley. El derecho penal, en cada figura
típica (delito), tutela determinados bienes que considera dignos de ser protegidos.

Al derecho le interesa tutelar o salvaguardar la vida de las personas; así, el legislador crea los
delitos de homicidio, aborto y participación en el suicidio, homicidio en razón del parentesco o
relación, con lo cual pretende proteger la vida humana. Se ha cuestionado si en el producto de

11
la concepción hay una vida que proteger, para así justificar o no la tutela
penal en el aborto o su completa despenalización.

En este caso a las personas que asaltaron se les está brindando la protección para recuperar los
bienes de los cuales fueron despojadas.

Todo delito tiene un bien jurídicamente protegido. Recuérdese que justamente debido a este
criterio, los códigos penales clasifican los delitos en orden al objeto jurídico (bien jurídicamente
tutelado). Cada título de los códigos agrupa los delitos, atendiendo el bien jurídico tutelado.
Algunos de los principales bienes jurídicos son la vida humana, la libertad física, la libertad, la
seguridad y el normal desarrollo psicosexual, la integridad física o corporal (salud individual), el
patrimonio, la salud pública, la seguridad de la nación, etcétera.

• Medios de comisión.

Constan de dos fases:

La fase interna tiene más importancia para la criminología que para el derecho penal, el cual no
sanciona esta fase a la criminología le interesa conocer los antecedentes mediatos del agente,
mientras que, al derecho penal, los inmediatos. A la criminología le interesa conocer los factores
más lejanos en el tiempo a la conducta criminal, mientras que al derecho penal los factores más
cercanos, los detonantes o desencadenantes. A fin de lograr una verdadera prevención, debe
darse más importancia a la criminología.

La fase externa surge al terminar la resolución y consta de tres etapas: manifestación,


preparación y ejecución.

1. Manifestación. La idea aparece en el exterior, es decir, la idea criminal emerge del interior del
individuo. Esta fase no tiene todavía trascendencia jurídica, ya que sólo se manifiesta la voluntad
de delinquir; pero mientras no se cometa el ilícito, no se puede castigar al sujeto.
2. Preparación. Se forma por los actos que realiza el sujeto con el propósito directo de cometer
el delito, es decir, actos preparatorios que por sí solos pueden no ser antijurídicos y, en
consecuencia, no revelarán la intención delictuosa, a menos que por sí solos constituyan delitos.

12
3. Ejecución. Consiste en la realización de los actos que dan origen propiamente al delito. Ahí
se pueden presentar dos situaciones: tentativa y consumación.

Fundamento Jurídico. (Código Penal para el Distrito Federal)

Artículo 18 (Dolo y Culpa). “Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse
dolosa o culposamente. Obra dolosamente el que, conociendo los elementos objetivos del hecho
típico de que se trate, o previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta su realización.
Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible o previó
confiando en que no se produciría, en virtud de la violación de un deber de cuidado que
objetivamente era necesario observar”.

• Grado de participación de los imputados.

Quienes únicamente intervengan en la planeación o preparación del delito, así como quienes
determinen a otro o le presten ayuda o auxilio, sólo responderán si el hecho antijurídico del autor
alcanza al menos el grado de tentativa del delito que se quiso cometer. La instigación y la
complicidad a que se refieren las fracciones IV y V, respectivamente, sólo son admisibles en los
delitos dolosos. Para las hipótesis previstas en las fracciones V y VI se impondrá la punibilidad
dispuesta en el artículo 81 de este Código.

Este delito a mi parecer fue llevado conjuntamente por varios autores, pues cuando son
detenidos, al menos bajaron tres individuos del vehículo en que huían y fueron arrestados.

Artículo 22 (Formas de autoría y participación). “Son responsables del delito, quienes:

I. Lo realicen por sí;


II. Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores;
III. Lo lleven a cabo sirviéndose de otro como instrumento;
IV. Determinen dolosamente al autor a cometerlo.
V. Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión;
VI. Con posterioridad a su ejecución auxilien, al autor en cumplimiento de una promesa
anterior al delito”.

13
Artículo 81 (Punibilidad de la complicidad). Para los casos a que se refieren las fracciones V y VI
del artículo 22 de este Código, la penalidad será de las tres cuartas partes del mínimo y del
máximo de las penas o medidas de seguridad previstas para el delito cometido, de acuerdo con
la modalidad respectiva.

14
S3. Actividad 2. Presupuestos del delito

Para entender que son los presupuestos del delito, Amuchategui señala que son los elementos
de tipo penal conocidos también como presupuestos del delito. Que son los elementos típicos
contenidos en la descripción típica. Son los sujetos activos y pasivos, la conducta típica, los
medios de ejecución de dicha conducta cuando el tipo de conducto lo exige, los objetos ya sea
material o jurídico, y algunas veces el tipo de delito observa un elemento típico normativo que
podemos expresar como, "a quien indebidamente", "injustamente", "sin derecho", etc. y un
elemento subjetivo que es la intención específica o el conocimiento de un evento, que se expresa
como "a quien con la intención de...", "a quien con conocimiento de..."). A estos elementos se les
conoce como presupuestos del delito los cuales se conocen como:

Presupuestos básicos generales que son circunstancias o situaciones que deben existir antes de
la comisión del delito, estos son la norma penal, el sujeto activo el sujeto pasivo, el bien
jurídicamente tutelado y el objeto material.

Presupuestos básicos especiales que son los elementos definidos que en ocasiones exige la
norma, para la debida integración del tipo penal.

1.- Considerando el caso que se encuentra en el siguiente link:


Intento de secuestro en la alcaldía Gustavo A. Madero. - YouTube
y contesta lo siguiente:

• Delito y fundamento jurídico según ámbitos de validez.


De acuerdo con el caso presentado se trata del delito de intento de secuestro, llevado a cabo en
calles de la Alcaldía Gustavo A. Madero en la colonia Siete de Julio el día 8 de octubre de 2018,
donde elementos de la policía reportan que tripulantes estaban forcejeando a bordo de un taxi y
que al percatarse de la presencia de la policía, el chofer aceleró para escapar del lugar, por lo
que despachadores del C2 Norte implementaron un cerco de videovigilancia para ubicar el taxi
coordinándose con los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública para ubicar al automóvil
donde minutos después le cerraron el paso en donde se dieron cuenta que a bordo del taxi
llevaban amagada a una persona más que momentos antes, había sido privada de su libertad
por lo que se procedió a su detención. Tras la detención de los detenidos, se les encontró un
arma calibre 38 con 6 cartuchos útiles, por lo que fueron trasladados a la Agencia para la Atención
del Delito del Secuestro en la Delegación Azcapotzalco donde se inició con la carpeta de

15
investigación correspondiente, uno de los detenidos cuenta con
antecedentes penales por la Comisión del delito de robo.

El artículo 163 del Código Penal para el Distrito Federal señala que:

“Al que prive de la libertad a otro con el propósito de obtener rescate, algún beneficio económico,
causar daño o perjuicio a la persona privada de la libertad o a cualquiera otra, se le impondrán
de cuarenta a sesenta años de prisión y de mil a tres mil días de multa”.

El artículo 163 Bis menciona que “Comete el delito de privación de la libertad en su modalidad
de secuestro express, el que prive de la libertad a otro por el tiempo estrictamente indispensable
para cometer los delitos de robo o extorsión, previstos en los artículos 220 y 236 de este Código
respectivamente, o para obtener algún beneficio económico.

A quien cometa este delito se le impondrá de veinte a cuarenta años de prisión y de quinientos
a dos mil días multa. Para el caso de este delito no se aplicará sanción alguna por los delitos de
robo o extorsión”.

Artículo 164 estable que, “Las penas previstas en los dos artículos anteriores se incrementarán
en una tercera parte, si en la privación de la libertad a que se hace referencia en los mismos
concurre cualquiera de las circunstancias siguientes:

I. Que se realice en un domicilio particular, lugar de trabajo o a bordo de un vehículo;


II. Que el autor sea o haya sido integrante de alguna corporación de seguridad pública
o privada, o se ostente como tal sin serlo;
III. Que quienes lo lleven a cabo actúen en grupo;
IV. Que se realice con violencia, o aprovechando la confianza depositada en él o los
autores;
V. Que la víctima sea menor de edad o mayor de sesenta años, o que por cualquier otra
circunstancia se encuentre en inferioridad física o mental respecto de quien ejecuta
la privación de la libertad;
VI. Que el sujeto activo utilice para delinquir a una o más personas menores de edad o
que no tengan la capacidad para comprender el significado del hecho; o
VII. Que se cause un daño o alteración a la salud de la víctima conforme a lo previsto en
el artículo 130 de este Código, sin perjuicio de la aplicación de las reglas del concurso
para la imposición de sanciones.

16
Si se libera espontáneamente al secuestrado, dentro de las veinticuatro horas siguientes al de la
privación de la libertad, sin lograr alguno de los propósitos a que se refiere el artículo anterior,
las penas serán de una quinta parte”.

Artículo 166 BIS, señala que “Se impondrá de uno a ocho años de prisión y de doscientos a mil
días multa, al que en relación con las conductas sancionadas en este capítulo y fuera de las
causas de exclusión del delito previstas por la ley:

I. Actúe como asesor o intermediario en las negociaciones del rescate, con fines
lucrativos o sin el consentimiento de quienes representen o gestionen a favor de la
víctima;
II. Colabore en la difusión pública de las pretensiones o mensajes de los secuestradores,
fuera del estricto derecho a la información;
III. Aconseje el no presentar la denuncia del secuestro cometido, o bien el no colaborar
o el obstruir la actuación de las autoridades; o
IV. Intimide a la víctima, a sus familiares o a sus representantes, durante o después del
secuestro, para que no colaboren con las autoridades competentes.

Este delito se persigue de oficio ya que las autoridades deberán de intervenir en cuanto se haga
de su conocimiento, si la persona secuestrada o bien sus familiares no quisieran, serán las
autoridades competentes que tendrán la obligación de salvaguardar a la persona”.

Podemos decir que el delito de secuestro es impersonal, ya que no se requiere alguna calidad
específica para los sujetos activo ni pasivo pues cualquier persona puede cometerlo y cualquiera
puede padecerlo.

No existe justificación para el delito de intento de secuestro.

• Objeto material.

El objeto material es la persona o cosa sobre la cual recae directamente el daño causado por el
delito cometido o el peligro en que se colocó a dicha persona o cosa.

Aquí es la persona a quien llevaban amagada y privada de su libertad a bordo del taxi.

17
• Objeto jurídico.
Al derecho le interesa tutelar o salvaguardar la vida de las personas; así, el legislador crea los
delitos de homicidio, aborto y participación en el suicidio, homicidio en razón del parentesco o
relación, con lo cual pretende proteger la vida humana.

En este caso, el objeto jurídico es la libertad de la persona privada de su libertad.

• Medios de comisión.

En el Código Penal para el Distrito Federal en su Título Segundo el Delito capítulo I formas De
Comisión establece en sus artículos:

Artículo 15 (Principio de acto). “El delito sólo puede ser realizado por acción o por omisión”.

Artículo 16 “(Omisión impropia o comisión por omisión). En los delitos de resultado material será
atribuible el resultado típico producido a quien omita impedirlo, si éste tenía el deber jurídico de
evitarlo, si:

I. Es garante del bien jurídico;


II. De acuerdo con las circunstancias podía evitarlo; y
III. Sus inactividades, en su eficacia, equivalente a la actividad prohibida en el tipo.

Es garante del bien jurídico el que:


a. Aceptó efectivamente su custodia;
b. Voluntariamente formaba parte de una comunidad que afronta peligros de la naturaleza;
c. Con una actividad precedente, culposa o fortuita, generó el peligro para el bien jurídico;
o
d. Se halla en una efectiva y concreta posición de custodia de la vida, la salud o integridad
corporal de algún miembro de su familia o de su pupilo”.

Artículo 17 (Delito instantáneo, continuo y continuado). “El delito, atendiendo a su momento de


consumación, puede ser:

I. Instantáneo: cuando la consumación se agota en el mismo momento en que se han


realizado todos los elementos de la descripción legal;”

18
Artículo 18 (Dolo y Culpa). “Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse
dolosa o culposamente.

Obra dolosamente el que, conociendo los elementos objetivos del hecho típico de que se trate,
o previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta su realización.

Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible o previó
confiando en que no se produciría, en virtud de la violación de un deber de cuidado que
objetivamente era necesario observar”.

• Grado de participación de los imputados.

En este caso, los imputados son las personas que privaron de la libertad a la persona que
llevaban en el taxi, de acuerdo con lo señalado en el Código Penal para el Distrito Federal en el
Capítulo III, Autoría y Participación en sus artículos:

Artículo 22 (Formas de autoría y participación). “Son responsables del delito, quienes:

I. Lo realicen por sí;


II. Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores;
III. Lo lleven a cabo sirviéndose de otro como instrumento;
IV. Determinen dolosamente al autor a cometerlo;
V. Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión; y
VI. Con posterioridad a su ejecución auxilien, al autor en cumplimiento de una promesa
anterior al delito.

Quienes únicamente intervengan en la planeación o preparación del delito, así como quienes
determinen a otro o le presten ayuda o auxilio, sólo responderán si el hecho antijurídico del autor
alcanza al menos el grado de tentativa del delito que se quiso cometer.

La instigación y la complicidad a que se refieren las fracciones IV y V, respectivamente, sólo son


admisibles en los delitos dolosos. Para las hipótesis previstas en las fracciones V y VI se
impondrá la punibilidad dispuesta en el artículo 81 de este Código”.

Artículo 23 (Principios de intrascendencia de la pena). “La pena que resulte de la comisión de un


delito no trascenderá de la persona y bienes de los autores y partícipes en aquél”.

19
Artículo 24 (Culpabilidad personal y punibilidad independiente). “Los autores o partícipes del
delito responderán cada uno en la medida de su propia culpabilidad”.

Artículo 26 (Autoría indeterminada). “Cuando varios sujetos intervengan en la comisión de un


delito y no pueda precisarse el daño que cada quien produjo, para su punibilidad se estará a lo
previsto en el artículo 82 de este Código”.

Artículo 81 (Punibilidad de la complicidad). “Para los casos a que se refieren las fracciones V y
VI del artículo 22 de este Código, la penalidad será de las tres cuartas partes del mínimo y del
máximo de las penas o medidas de seguridad previstas para el delito cometido, de acuerdo con
la modalidad respectiva”.

Artículo 82 (Punibilidad de la autoría indeterminada). “Para el caso previsto en el artículo 26 de


este Código, la penalidad será de las tres cuartas partes del mínimo a las tres cuartas partes del
máximo de las penas o medidas de seguridad correspondientes para el delito cometido, según
su modalidad”.

• Señala los elementos objetivos del delito.


El elemento objetivo es la privación de la libertad de la persona que se encontraba secuestrada
en el taxi.

• Señala los elementos subjetivos del delito.

Como elementos subjetivos en el secuestro, podemos decir que siempre será dolosa, pero
también podemos encontrar que al cometer el delito era para pedir un rescate y obtener un
beneficio económico o bien ocasionar daño.

• Señala los elementos normativos del delito.

Serán la privación de la libertad, el perjuicio ocasionado a la persona, el beneficio económico que


se pudiera obtener por el secuestro, así como el daño ocasionado a la persona.

En el caso presentado por intento de secuestro, a mi parecer por la puntual participación de la


policía, sólo quedó como intento de secuestro por lo que tendríamos que saber más a fondo
quien era la persona que habían privado de su libertad, cual era el propósito y saber si el arma
encontrada que procedencia tenía, también desconocemos si el afectado presentó cargos y cual
fue el destino de los secuestradores.

20
S3. Actividad integradora. Camino hacia el delito (iter criminis)

1.- Considerando el caso que se encuentra en el siguiente link


Detienen a "El Chupas" agresor del reportero Juan Manuel Jiménez de ADN 40 - En Punto -
YouTube
y contesta lo siguiente:

• Delito y fundamento jurídico según ámbitos de validez.

Referente a este ámbito de validez de la ley penal, el orden que corresponde y que
contempla la aplicación de la norma es local pues como lo hemos visto en el sistema
federal mexicano cada entidad federativa legisla en materia penal y en este caso, el delito
cometido es una agresión y su característica se define como lesión calificada, estas son
calificadas cuando se cometan con: ventaja, traición, alevosía, retribución, por el medio
empleado, saña, en estado de alteración voluntaria u odio. Y vemos claramente en el
video como el agresor espera el momento adecuado para atacar al reportero.

Noción legal: El delito de lesiones se prevé en el artículo 288 del Código Penal Federal,
que señala: “Bajo el nombre de lesión, se comprende no solamente las heridas,
escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración
en la salud y cualquier otro daño que deja huella material en el cuerpo humano, si esos
efectos son producidos por una causa externa.”

• Objeto material.

Como ya lo hemos visto en los dos casos que nos anteceden, el objeto material es la persona o
cosa sobre la cual recae directamente el daño causado por el delito cometido o el peligro en que
se colocó a dicha persona o cosa.

Y en esta agresión alevosa, por cierto, el daño recae directamente en el reportero como objeto
material y es la cosa afectada. En este caso la persona.

21
• Objeto jurídico.

Igual ya hemos conocido que al derecho le interesa tutelar o salvaguardar la vida de las personas;
así, el legislador crea los delitos de homicidio, aborto y participación en el suicidio, homicidio
debido al parentesco o relación, con lo cual pretende proteger la vida humana.

En concordancia con lo anterior, en este caso a la persona al reportero que agredieron le están
haciendo valer sus derechos, castigando al agresor de su persona, pues todo delito tiene un bien
jurídicamente protegido. Recuérdese que justamente debido a este criterio, los códigos penales
clasifican los delitos en orden al objeto jurídico (bien jurídicamente tutelado). Cada título de los
códigos agrupa los delitos, atendiendo el bien jurídico tutelado. Algunos de los principales bienes
jurídicos son la vida humana, la integridad física o corporal (salud individual).

• Medios de comisión.

Se observa en el video como el agresor utiliza su puño derecho para golpear al reportero, por
tanto, de acuerdo con la norma que señalamos a continuación en el artículo 17 del Código Penal
para el Distrito Federal. Ya que se trata de un delito instantáneo, además del artículo 18 que
también aplicaría para este caso pues el sujeto actuó con dolo.

Artículo 17 (Delito instantáneo, continuo y continuado). “El delito, atendiendo a su momento de


consumación, puede ser:

I. Instantáneo: cuando la consumación se agota en el mismo momento en que se han


realizado todos los elementos de la descripción legal;”

Artículo 18 (Dolo y Culpa). “Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse
dolosa o culposamente. Obra dolosamente el que, conociendo los elementos objetivos del hecho
típico de que se trate, o previendo como posible el resultado típico, quiere o acepta su realización.
Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó siendo previsible o previó
confiando en que no se produciría, en virtud de la violación de un deber de cuidado que
objetivamente era necesario observar”.

22
• Grado de participación de los imputados.

Quienes únicamente intervengan en la planeación o preparación del delito, así como quienes
determinen a otro o le presten ayuda o auxilio, sólo responderán si el hecho antijurídico del autor
alcanza al menos el grado de tentativa del delito que se quiso cometer.

En este caso el grado de participación solo recae en una persona, pues a pesar de que vemos
en el video que el agresor sostiene una conversación con un tipo ya de entrada edad, sin
embargo, a este tipo no se le requirió para cuestionarlo. No se observó que haya tenido
participación en la agresión del reportero.

Artículo 22 del CCDF (Formas de autoría y participación). “Son responsables del delito, quienes:

I. Lo realicen por sí;


II. Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores;
III. Lo lleven a cabo sirviéndose de otro como instrumento;
IV. Determinen dolosamente al autor a cometerlo.
V. Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión;
VI. Con posterioridad a su ejecución auxilien, al autor en cumplimiento de una promesa
anterior al delito”.

• Señala los elementos objetivos del delito.


El elemento objetivo del delito en este caso es la artera agresión que sufrió el reportero en el
desempeño de sus labores.

• Señala los elementos subjetivos del delito.

Como elementos subjetivos en el caso de este delito podemos inferir que fue con dolo, sin
considerar que es lo que pretendía el agresor al golpear al reportero.

• Señala los elementos normativos del delito.

Este elemento hace referencia a lo antijurídico; generalmente va vinculado a la conducta y


medios de ejecución y se reconoce por expresiones como sin derecho, indebidamente, sin
justificación, sin causa justa. Y al parecer el sujeto que agrede al reportero cumple con lo descrito

23
a este elemento, pues solo se aprecia en el video como en un momento
dado se abalanza y lo golpea.

• Clasificación del delito según su conducta y fundamento jurídico.

La conducta es el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo. Sólo la conducta


humana tiene relevancia para el Derecho Penal. El acto y la omisión deben corresponder al
hombre, porque únicamente él es posible sujeto activo de las infracciones penales; es el único
ser capaz de voluntariedad.

La conducta es el primero de los elementos que el delito requiere para existir. Algunos estudiosos
le llaman acción, hecho, acto o actividad. La conducta es un comportamiento humano voluntario
(a veces una conducta humana involuntaria puede tener, ante el derecho penal, responsabilidad
culposa o preterintencional), activo (acción o hacer positivo) o negativo (inactividad o no hacer),
que produce un resultado. Como antes se precisó, sólo el ser humano es capaz de ubicarse en
la hipótesis de constituirse en sujeto activo; por tanto, se descartan todas las creencias respecto
de si los animales, los objetos o las personas morales pueden ser sujetos activos del delito. Ante
el derecho penal, la conducta puede manifestarse de dos formas: de acción y de omisión.
Castellanos, F. (1977)).

Artículo 11 (Momento y lugar del delito). “El momento y el lugar de realización del delito son
aquellos en que se concretan los elementos de su descripción legal”.

Artículo 13 (Principio de especialidad, consunción y subsidiariedad). “Cuando una misma materia


aparezca regulada por diversas disposiciones:
I. La especial prevalecerá sobre la general;
II. La de mayor protección al bien jurídico absorberá a la de menor alcance; o
III. La principal excluirá a la subsidiaria”.

• Clasificación del delito según su duración y fundamento jurídico.

Por su duración. Los delitos se dividen en instantáneos, instantáneos con efectos permanentes
continuados y permanentes.

24
Instantáneo. La acción que lo consuma se perfecciona en un solo momento. "El carácter
instantáneo no se lo dan lo dan a un delito los efectos que él causa sino la naturaleza de la acción
a la que la ley acuerda el carácter de consumatoria.

Instantáneo con efecto permanente. Es aquél cuya conducta destruye o disminuye el bien jurídico
tutelado en forma instantánea, en un solo momento, pero permanecen las consecuencias nocivas
del mismo.

Continuado. En este delito se dan varias acciones y una sola lesión jurídica. Es continuado en la
conciencia y discontinuo en la ejecución.

Permanente. Sebastián Soler lo define en los términos siguientes: "Puede hablarse de delito
permanente sólo cuando la acción delictiva misma permite; por sus características, que se le
pueda prolongar voluntariamente en el tiempo, de modo que se idénticamente violatoria del
Derecho en cada uno de sus momentos.

Fundamento Jurídico. Código Penal para el Distrito Federal.

Artículo 17 (Delito instantáneo, continuo y continuado). “El delito, atendiendo a su momento de


consumación, puede ser:
I. Instantáneo: cuando la consumación se agota en el mismo momento en que se han
realizado todos los elementos de la descripción legal;
II. Permanente o continuo: cuando se viola el mismo precepto legal, y la consumación se
prolonga en el tiempo;
III. Continuado: cuando con unidad de propósito delictivo, pluralidad de conductas e
identidad de sujeto pasivo, se concretan los elementos de un mismo tipo penal”.

En este caso el delito es instantáneo ya que se llevó en el momento en que el reportero estaba
transmitiendo su noticia sobre la manifestación.

• Clasificación del delito según el elemento subjetivo y fundamento jurídico.


Ejecución: Es en esta etapa cuando el sujeto, una vez concluida la preparación, ejecuta o trata
de ejecutar el acto para cometer el delito. Durante esta etapa de la vida del delito, pueden

25
presentarse varias opciones, según las condiciones propias del delito que
se pretende ejecutar, así como a las condiciones propias del sujeto. En este momento
encontramos que puede ejecutarlo y el delito se consuma, pero también puede ocurrir que
desista de su proceder y no concluirlo por factores externos al sujeto. En este caso, podría quedar
en grado de tentativa. O puede tratarse de un delito imposible de cometer o realizar una conducta
que el sujeto cree que es un delito, pero que en la realidad no lo es.

Tentativa. Se constituye por los actos materiales tendientes a ejecutar el delito, de modo que
éste no se produzca por causas ajenas a la voluntad del agente. Puede ocurrir mediante actos
positivos (hacer) o negativos (abstenciones u omisiones). La tentativa es un grado de ejecución
que queda incompleta por causas no propias del agente y, puesto que denota la intención
delictuosa, se castiga. Al respecto, el CPF ha establecido: "Artículo 12. Existe tentativa punible,
cuando la resolución de cometer un delito se exterioriza realizando en parte o totalmente los
actos ejecutivos que deberían producir el resultado, u omitiendo los que deberían evitarlo, si
aquél no se consuma por causas ajenas a la voluntad del agente.

Consumación. Es la producción del resultado típico y ocurre en el momento preciso de dañar


o poner en peligro el bien jurídico tutelado; por ejemplo, en el homicidio la consumación surge en
el preciso instante de causar la muerte (por supuesto, es punible).

En este caso vemos que fue de ejecución ya que el agresor estuvo pensando si lo ejecutaba o
no y al final agrede al reportero y también de consumación ya que ocurrió en el momento preciso
que el reportero daba su nota y el agresor le produjo el golpe dejándolo inconsciente.

Fundamento jurídico. Código Penal para el Distrito Federal

Artículo 130. “Al que cause a otro un daño o alteración en su salud, se le impondrán:

II. De seis meses a dos años de prisión, cuando tarden en sanar más de quince días y
menos de sesenta;
III. De dos a tres años seis meses de prisión, si tardan en sanar más de sesenta días;
IV. De dos a cinco años de prisión, cuando dejen cicatriz permanentemente notable en
la cara;

26
V. De tres a cinco años de prisión, cuando disminuyan alguna
facultad o el normal funcionamiento de un órgano o de un miembro;
VI. De tres a ocho años de prisión, si producen la pérdida de cualquier función orgánica,
de un miembro, de un órgano o de una facultad, o causen una enfermedad incurable
o una deformidad incorregible; y

VII. De tres a ocho años de prisión, cuando pongan en peligro la vida. Se deroga”.

Artículo 134. “Cuando las lesiones sean calificadas, la pena correspondiente a las lesiones
simples se incrementará en dos terceras partes”.

2.- Con lo que observaste en el video señala el camino hacia el delito, ejemplificando cada
una de sus fases y etapas, según se explica en el texto de apoyo.

Cuando el individuo pretende golpear al reportero, hablamos que tiene una intención interna y
que si solo fuera eso no existe delito alguno mientras se mantenga en esa situación, sin embargo,
vemos que, una vez desarrollada la idea en su mente, la pone en práctica ya es diferente puesto
que aquí decimos que ya dio inicio al camino del crimen al cumplir las premisas de lo siguiente:

Fases del iter criminis.

Antes de producirse el resultado, en el sujeto activo surge la idea o concepción del delito. Se ha
puntualizado que la ley castiga la intención sólo cuando se exterioriza de forma objetiva en el
mundo externo; sin embargo, es necesario conocer ese recorrido del delito, aun esa fase interna,
para comprenderlo mejor. El iter criminis consta de dos fases: interna y externa.

A. Fase interna. Se constituye por el proceso interior que ocurre en la mente del sujeto activo y
abarca, a su vez, las etapas siguientes:
ideación, deliberación y resolución.
a) Ideación. Es el origen de la idea criminal, o sea, cuando la concepción intelectual de
cometer el delito surge por primera vez en la mente del delincuente.

Como percibimos en el video el sujeto activo, cuando el reportero está dando su nota, se
ve que como el sujeto está ideando como atacarlo en el momento preciso.

27
b) Deliberación. La idea surgida se rechaza o acepta. El sujeto piensa en ella, de modo que
concibe las situaciones favorables y desfavorables. Así, en el interior del sujeto se desata
una pugna entre valores distintos.

Vemos entonces que deliberadamente está idea que tuvo, antes de su ejecución
analizando la situación que existe en su entorno percibiendo si es favorable o
desfavorable la acción que pretende ejecutar al notar que estaba siendo grabado.

c) Resolución. El sujeto decide cometer el delito, o sea, afirma su propósito de delinquir, o


bien, rechaza la idea definitivamente.

Tenemos como resolución que el sujeto activo determina realizar la agresión, cumpliendo
su propósito de lastimar con su acción al reportero de televisión.

B. Fase externa. Surge al terminar la resolución y consta de tres etapas: manifestación,


preparación y ejecución.

a. Manifestación. La idea aparece en el exterior, es decir, la idea criminal emerge del interior
del individuo. Esta fase no tiene todavía trascendencia jurídica, ya que sólo se manifiesta
la voluntad de delinquir; pero mientras no se cometa el ilícito, no se puede castigar al
sujeto.

Así, mientras el sujeto activo está merodeando, o sea, midiendo el terreno, aún no es
manifiesta la voluntad de agredir.

b. Preparación. Se forma por los actos que realiza el sujeto con el propósito directo de
cometer el delito, es decir, actos preparatorios que por sí solos pueden no ser
antijurídicos y, en consecuencia, no revelarán la intención delictuosa, a menos que por
sí solos constituyan delitos.

28
Por tanto, observamos que mientras merodea ya tiene el propósito de ejecutar el acto
preparatorio.

d) Ejecución. Consiste en la realización de los actos que dan origen propiamente al delito.

Como se vio en el video proporcionado la ejecución la realizó, lo que dio origen al acto
propio del delito, es decir, cometió el delito de lesión sancionado por la ley en este caso
al llevar a cabo la agresión al reportero de noticieros.

29
Conclusión:
En esta sesión hemos realizado el análisis de tres actividades relacionadas con los
fundamentos del delito sus características y elementos con algo en común, pues en ellas
conocimos los tipos de delitos, sus fundamento jurídico y ámbitos de validez, sus
características, muy similares entre sí, pero diferentes en el sentido que su aplicación
recae en el tipo de norma que se debe aplicar de acuerdo al delito cometido, pues la
diferencia es que en el primer caso se refiere a un asalto, es decir, robo con violencia
hacia un transeúnte del sexo femenino como dirían los agentes del orden, en el segundo
un intento de secuestro que no se materializó por la oportuna intervención de los
guardianes de la ley y por último la artera agresión que sufrió un reportero de televisión
en la glorieta de Insurgentes durante una marcha .

En ellos vimos los tipos de delitos existentes, donde podemos destacar que finalmente
la ley tiene que intervenir para mediar o en su caso castigar este tipo de delitos a través
de fundamentos jurídicos, así como los elementos objetivos y subjetivos del delito.

En este último caso, culminamos con la ejemplificación de lo que son las fases y etapas
del camino del crimen.

Me gustaría referir que el trabajo y dedicación de los juristas, magistrados, y jueces que
intervienen para darnos a conocer a los que estudiamos tanta legislación, es de
agradecerse, pues gracias a su afán de promulgar leyes y normatividad para el Derecho
es como aprenderemos a través de ellos.

30
Fuentes de consulta:

Álvarez Ledesma, M. I. (2004). Introducción al Derecho. México: McGraw-Hill.

Amuchategui, G. (2003). Derecho Penal. (2ª. ed). México: Oxford University Press

Carrancá y Trujillo, R. (2014). Derecho Penal Mexicano. Parte general (24ª ed.). México: Porrúa

Castellanos, F. (1977). Lineamientos Elementales de Derecho Penal. México: Porrúa.

López, E. (2013). Teoría del delito y de la ley penal (3ª ed.). México: Porrúa.

López, E. (2015). Teoría del delito (19ª ed.). México: Porrúa.

Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN] (2003). Manual del Justiciable. Materia Penal. México:
SCJN.

Márquez, R. (2006). Derecho Penal. México: Trillas.

Silva, J. A. (2003). Derecho Procesal Penal (2ª ed.). México: Oxford University Press.

Legislación:

Código Nacional De Procedimientos Penales, Última reforma publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 19 de febrero de 2021, consultado el 22 de marzo de 2021, recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf

Código Penal para el Distrito Federal, Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el
29 de julio de 2020, consultado el 20 de marzo de 2021, recuperado de:
https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/9cd0cdef5d5adba1c8e25b34751cccfdcca80e2c.p
df

Código Penal Federal, Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de febrero de
2021, consultado el 20 de marzo de 2021, recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_190221.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 19 de febrero de 2021, consultado el 20 de marzo de 2021, recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Ley General Para Prevenir Y Sancionar Los Delitos En Materia De Secuestro, Reglamentaria De La
Fracción XXI Del Artículo 73 De La Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos, Última
reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de noviembre de 2010, consultado el 22 de
marzo de 2021, recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSDMS_190118.pdf

31

También podría gustarte