Está en la página 1de 2

Javier Cortés del Peso

Música de una generación.

You’ve Got A Friend in Me, de Randy Newman.

La canción que he elegido para este comentario y que, para mí, ha supuesto algún
proceso de identificación es You’ve Got a Friend in Me. Esta canción fue compuesta e
interpretada por el compositor y pianista estadounidense Randy Newman como tema
principal para la banda sonora de la película Toy Story en 1995. La canción fue
nominada en 1996 a los Premios Óscar y a los Globos de Oro como “mejor canción
original”.

He elegido esta canción ya que la he escuchado prácticamente desde el momento en


que nací y recuerdo que es uno de los primeros contactos que tuve con la música. La
saga de Toy Story ha tenido un significado muy especial dentro de mi familia.
Recuerdo, en especial, los cumpleaños de mi hermano mayor: muñecos, posters,
cintas de vídeo, mochilas, camisetas, estuches… montones de regalos llevaban el
logotipo de Toy Story. En mi casa, Woody y Buzz Lightyear estaban por todas partes,
además de Jessie, la vaquera, y Perdigón, el caballo de Woody. Mi hermano se ha
llevado todos estos objetos a su casa, aunque aún quedan algunas cosas, como algunas
figuras o las películas, primero en VHS y luego en CD. Además, los compañeros de mi
hermano demostraban la misma pasión hacia la saga, lo que demuestra que fue un
fenómeno generacional y de identidad comunitaria, que yo viví pese a ser de una
generación posterior. Se sabían de memoria algunos diálogos de las películas, en
concreto de la primera. Y luego, yo mismo los aprendí.

El mayor impacto que tuve relacionado con la canción de Randy Newman, fue cuando
mi hermano tocaba el piano en una local bastante conocido de Madrid (Cuevas del
Sésamo), con un público joven, más o menos de su edad. Tocó You’ve Got a Friend in
Me y todo el mundo se puso a cantarla mientras él tocaba. Toy Story, y el tema de
Randy Newman, marcaron a una generación de niños que juntos han sido capaces de
identificarse con valores como la amistad, la lealtad, respeto… valores muy presentes
en la canción del pianista estadounidense. Era justo la generación anterior a la mía,
pero yo viví la experiencia como propia, debido a la pasión de mi hermano por las
películas.

Tal y como propone Simon Frith, la identidad puede considerarse como un sentimiento
real que se materializa al hacer música y escucharla [CITATION Sar11 \p 9 \l 3082 ]. En ese
momento en el que mi hermano tocó la canción se pudo comprobar como esa música
servía como agente de unión entre la identidad individual y la grupal.

Bibliografía
Gútiez, S. R. (Enero de 2011). Música e identidad: adaptación de un modelo teórico. Obtenido
de
https://www.researchgate.net/publication/266373748_Musica_e_identidad_adaptaci
on_de_un_modelo_teorico

También podría gustarte