Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

MATERIA: LENGUAJE
Profª. Ana Mercedes Vivas García

TEMA IV CATEGORÍAS GRAMATICALES

En gramática tradicional la clasificación según categorías es de tipo semántico (refiere a los


aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinada palabra). El
concepto tal como se introdujo la gramática tradicional se considera superado y ha sido substituido
por un análisis más moderno, no obstante su uso sigue siendo común en la gramática escolar y
tradicional.
Las categorías que reconoce y la clasificación que propone la gramática tradicional son
morfológicas y no deben confundirse con la función sintáctica que desempeña la palabra o grupo
de palabras (locuciones).
La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración (las ocho de Nebrija más el artículo):

1. Determinante o artículo
2. Sustantivo o nombre.
3. Pronombre
4. Verbo
5. Adjetivo
6. Adverbio
7. Preposición
8. Conjunción
9. Interjección

Las cinco primeras (artículo, nombre, pronombre, verbo y adjetivo) son las llamadas partes
variables de la oración, pues las palabras que pertenecen a estos tipos pueden variar en género y
número, sin dejar de ser la misma palabra. Una excepción la constituye el verbo, que no varía en
género, pero sí en número, persona, tiempo, modo, voz y aspecto.
Obviamente esta clasificación de la gramática tradicional no es aplicable a lenguas como el chino,
el turco o muchas lenguas amerindias, bien por carecer de flexión o bien por carecer de
preposiciones, o bien porque verbos y adjetivos forman una clase única.

Sustantivos

Los sustantivos son palabras que se utilizan para denominar personas, animales u objetos.
Según su género se clasifican en sustantivos masculinos y sustantivos femeninos.
Clasificación por género
Aproximadamente un 20% de las lenguas del mundo tiene la distinción de género en el sustantivo,
lo cual significa que los sustantivos en clases nominales o géneros (que pueden ser clases
formales o clases semánticamente motivadas). En las lenguas indoeuropeas existen generalmente
2 o 3 géneros gramaticales estrictos (masculino, femenino y a veces también neutro), en las
lenguas semíticas (son una familia de la macrofamilia de lenguas afroasiáticas) lo común es
distinguir entre 2 géneros (masculino / femenino). Paralelamente algunas lenguas como el inglés
1
además de género, reflejado sólo en la substitución pronominal, los sustantivos pueden
clasificarse en contables e incontables. Otras lenguas distinguen un gran número de géneros o
clases nominales como las lenguas bantúes (conjunto de lenguas habladas en África que
constituyen una subfamilia de lenguas Níger-Congo) y en el otro extremo el chino o las lenguas
urálicas y altaicas (Estonia, Finlandia, Hungría, Rusia, Noruega y Suecia). no distinguen género.
Según el género, en castellano, los sustantivos se clasifican en:
1. Sustantivos masculinos: El género masculino de un nombre frecuentemente está marcado
por el morfema de género –o al final de la forma de singular (libro, niño, sombrero), aunque
algunas excepciones, ya que palabras que acaban en –o son femeninas como la
foto(grafía), la mano, la moto(cicleta). También existen nombres masculinos acabados en
consonante alveolar (árbol, ataúd, alias, armazón, ...). La mejor prueba para determinar el
género de cualquier sustantivo es comprobar si la palabra requiere un artículo masculino
(el, un, etc.). Por lo demás, los días de la semana, los meses del año, los puntos cardinales
y los números son masculinos.
2. Sustantivos femeninos: El género femenino de un sustantivo se determina añadiendo el
morfema de género –a (niña, vaca, mesa, ventana, ...). Anteponiendo un artículo femenino
(la, una, etc.) a una palabra y viendo si es gramaticalmente aceptable la expresión se
conoce el género. Las letras del alfabeto son femeninas. Existen unas pocas palabras
acabadas en -a que son masculinas el día, el mapa, el clima, el cometa, el planeta. Y las
palabras en -ista pueden ser masculinas o femeninas según el contexto.
3. Sustantivos neutros: Los conceptos abstractos son de género neutro. Ejemplos: lo bueno,
lo malo, lo importante, lo contrario. En español generalmente esta categoría sólo está
formada por adjetivos sustantivizados en singular.

Clasificación según el tipo de referente

Los sustantivos sirven para designar y como tales tienen algún tipo de referente:
 Nombres propios: María, Anna, Allan, Juan, Pedro, Sebastián, Fabiola, Natalia. Tiene
referencia única y carecen de significado lingüístico.
 Sustantivos comunes concretos: casa, perro, auto, flor, camión, ave, estrella. En general, su
referencia es un conjunto o clase de objetos, animales o personas directamente tangibles.
 Sustantivos comunes abstractos: esperanza, fe, sinceridad, amor, solidaridad. Designan
propiedades, abstracciones o ideas. Estas palabras generalmente no tienen plural, y
cuando pluralizan tienen un matiz de significado ligeramente distinto, más concreto.

Clasificación por número

Artículo principal: Número gramatical


Según el número, en castellano, los sustantivos se clasifican en:
1. Sustantivos singulares: si el número de objetos a los que hace referencia el nombre es
único. En singular, los sustantivos no tienen ningún morfema de número.
2. Sustantivos plurales: si el número de objetos a los que hace referencia el nombre son
varios o más de uno.
3. Sustantivos colectivos: se trata de formas de singular, que morfosintácticamente son como
cualquier otra forma de singular, pero que tienen como referencia un grupo concreto de
entidades: la armada, la manada, una banda, ...

2
Otras formas de clasificación
Según la semántica, los sustantivos se clasifican en:
1. Sustantivos concretos: representan conceptos independientes. Son nombres de cosas que
pueden percibirse con los sentidos del cuerpo o que imaginamos como realidad, por
ejemplo esa mesa, ese niño
2. Sustantivos abstractos: representan conceptos dependientes (inmateriales) y designan por
tanto entidades que no se perciben con los sentidos del cuerpo, sino con la mente, como
por ejemplo nación, engaño, amor, odio, contradicción, bondad, virtud, honradez, cantidad,
belleza, fealdad.

Los sustantivos abstractos los podemos clasificar en:


1. Abstractos de fenómeno: Están relacionados con sustantivos que designan acciones,
estados o sus efectos, por ejemplo lectura, caminata.
2. Abstractos de cualidad: Están relacionados con adjetivos y designan cualidades o
propiedades de los objetos o de los seres, por ejemplo belleza, maldad.
3. Abstractos de números o cuantitativos: Cuantifican tanto de forma precisa como de
forma imprecisa, por ejemplo cantidad, montón.

Según la unicidad de la referencia, los sustantivos se clasifican en:


1. Sustantivos comunes: permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas de la
misma clase o especie, sin particularizar su significado como hombre, caballo, casa.
Agrupan los objetos que denominan por sus características, sin expresar rasgos distintivos.
Por eso, se consideran sustantivos genéricos.
2. Sustantivos propios: distinguen o particularizan a cada individuo de los demás de una
misma clase, especie o género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa. Por eso,
se consideran sustantivos individuales. Los nombres de las personas y de los países son
nombres propios. Los sustantivos propios se escriben SIEMPRE con letra inicial mayúscula.

Artículos

Los artículos son palabras que acompañan al sustantivo y cumplen la función de determinante
del mismo, función por la cual se dividen en:
 artículos determinados y
 artículos indeterminados.

El artículo es un tipo de determinante actualizador, una categoría de la morfología que


emplean algunas lenguas para actualizar o precisar la referencia de un sustantivo,
transformándolo de desconocido y abstracto ("libro") en conocido y concreto (" el libro") Dicho de
una forma más clara, es un implemento o indicador que sitúa lo que se dice en el campo en que
se dice, común al que lo dice y al que lo oye, o sea, en el mutuo acuerdo de los interlocutores.

Artículos gramaticales en el castellano variables Artículos gramaticales en castellano


invariables
Masculino Femenino Masculino Femenino
singular singular plural plural Neutro Lo

Determinados El La Los Las Contractos Al (a + el) Del (de + el)

Indeterminados Un Una Unos Unas

3
Adjetivos
Son palabras que cumplen la función de modificar, complementar, especificar o calificar a los sustantivos,
adjudicándoles una serie de características especiales o distintivas. Funcionan también como atributo del sustantivo
en las oraciones copulativas. Existen varias subdivisiones entre los adjetivos, siendo la de uso más común son los
adjetivos numerales que a su vez se dividen en cardinales y ordinales.
El adjetivo o nombre adjetivo (del latín adjectīvus, "que se agrega") es la palabra que acompaña al sustantivo o
nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean
concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo
libro y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al
añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde, o de uno grande.
El adjetivo es una clase de palabra que funciona ordinariamente como adyacente del nombre sustantivo, esto es,
como complemento nominal adjunto que se sitúa delante o después del sustantivo a que se refiere, con el cual
concierta en español en género y número.
Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (perceptible por la mente, como en "libro
difícil"), bien concreta (perceptible por los sentidos, como en "libro verde").

Adjetivos calificativos
Nombran cualidades, estados, origen o procedencia de los nombres. Grande, rubio, cremoso, manchego.
Adjetivos Demostrativos
Expresan situaciones de proximidad o lejanía.

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

este esta estos estas Cercanía


Distancia
ese esa esos esas
media
aquel aquella aquellos aquellas Lejanía
Adjetivos Posesivos

Varios poseedores
Un solo poseedor
1ª persona 2ª persona 3ª persona 1ª persona 2ª persona 3ª persona
mío, mi tuyo, tu suyo, su nuestro vuestro suyo, su Singular
Masculino
míos, mis tuyos, tus suyos, sus nuestros vuestros suyos, sus Plural
mía, mi tuya, tu suya, su nuestra vuestra suya, su Singular
Femenino
mías, mis tuyas, tus suyas, sus nuestras vuestras suyas, sus Plural
Expresan posesión o pertenencia.
Adjetivos Indefinidos
Expresan cantidad de forma imprecisa.
Adjetivos Numerales
Expresan cantidad u orden de forma precisa. Plural
Singular
Ordinales Fraccionarios Multiplicativos
Cardinales Masculino Femenino Masculino Femenino
cero un, uno una unos unas
uno primero algún, alguno alguna algunos algunas
doble, duplo, ningún, ninguno ninguna ningunos ningunas
dos segundo mitad poco poca pocos pocas
dúplice
tres tercero tercio triple, triplo, tríplice escaso escasa escasos escasas
cuádruple, mucho mucha muchos muchas
cuatro cuarto cuarto
cuádruplo demasiado demasiada demasiados demasiadas
cinco quinto quinto quíntuplo todo toda todos todas
seis sexto, seiseno sexto, seisavo séxtuplo varios varias
sé(p)timo, sé(p)timo, otro otra otros otras
siete séptuplo
se(p)teno se(p)teno mismo misma mismos mismas
ocho octavo octavo óctuple, óctuplo tanto tanta tantos tantas
nueve no(ve)no noveno, nónuplo cualquier, cualquiera cualesquiera
diez décimo, deceno décimo décuplo tal tales
bastante bastantes

4
Pronombres
Son palabras que sustituyen a los sustantivos, o más precisamente a los sintagmas nominales
cuando éstos pueden sobreentenderse en una oración. Se pueden dividir en:
 Pronombres personales
 Pronombres posesivos
 Pronombres relativos
 Pronombres interrogativos
 Los pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina
en relación a otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren
con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del
contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como
extralingüísticos se la denomina deíxis; por ejemplo: Pedro no es tan listo como él pensaba;
ellos comen mucho.
 Todas las lenguas humanas tienen pronombres, además todas ellas tienen pronombres
personales y posesivos que obligatoriamente expresan persona. También es frecuente
entre las lenguas del mundo que los pronombres expresen número e incluso género. En las
lenguas flexivas generalmente expresan también caso. De hecho es habitual en las lenguas
del mundo que en el pronombre se expresen más categoría gramaticales que las que se
expresan en el verbo o el nombre. Por ejemplo, en inglés los pronombres personales
admiten género pero no los nombres. En español admiten caso morfológico, a diferencia de
los nombres. En chino mandarín expresan número pero en el nombre esa categoría
usualmente no se expresa

Pronombres personales

Se refieren a las personas gramaticales sin usar nombres.

  Objeto
Sujeto
  Sin preposición Con preposición

1ª persona yo me, conmigo mí S


2ª persona tú te, contigo ti, usted i
n
g
u
3ª persona él, ella, ello se, consigo, le, lo, la sí l
a
r
1ª persona nosotros, nosotras nos nosotros, nosotras P
2ª persona vosotros, vosotras os vosotros, vosotras l
u
r
3ª persona ellos, ellas se, los, las, les ellos, ellas a
l

Verbos

5
Los verbos son las palabras que expresan alguna acción, proceso o estado que cumple,
realiza o ejecuta el sujeto de una oración. Principalmente se dividen en:
 Verbos transitivos
 Verbos intransitivos

Los verbos transitivos son aquellos que exigen la presencia de un objeto directo (también
llamado "complemento directo") para tener un significado completo; esto es, que se refieren a
acciones que transitan desde el actor al objeto (véase transitividad). Un ejemplo de esta categoría
en español es:
He conseguido dos entradas para la ópera.

Aquí, el grupo compuesto por "dos entradas para la ópera" representa el objeto directo. La
construcción "He conseguido..." no tiene sentido por sí misma, y requiere que se aporte
información sobre lo que se consigue. Por regla general, los verbos transitivos son de la forma
"alguien hace algo a algo".

Los verbos intransitivos no admiten o no van acompañados de CD, no requieren de la


presencia de un objeto directo que determine al verbo. Un ejemplo en español es el verbo
delinquir, por ejemplo, en la oración:
Jaime delinque.

Se trata de un verbo intransitivo, ya que no requiere especificar un objeto directo, por lo


tanto, el concepto de "delinquir algo" no tiene sentido en español.
En el uso lingüístico los verbos no son en sí mismos transitivos o intransitivos, sino que se
denominan así según su uso. Es posible tanto usar verbos intransitivos como transitivos, por
ejemplo en:
Marisol canta una ópera.

como expresar verbos transitivos sin la presencia de un objeto directo, por ejemplo en:

Déjaselo al técnico, que él seguro [que] entiende.

Son pocos los verbos intransitivos en el castellano al compararlo con idiomas con fuerte división
entre verbos transitivos e intransitivos. En general, el castellano dispone de la forma autorreflexiva
se para denotar intransitividad, como por ejemplo, "se rompió", "se caerá", etc.

Tiempos y Modos verbales en español


En español, las formas verbales se agrupan en diferentes tiempos verbales y tres modos.
Además de tres formas impersonales, las cuales no tienen tiempo o modo: el infinitivo, el participio
y el gerundio. Los tres modos existentes son modo indicativo, el modo subjuntivo y el modo
imperativo, en los cuales hay diferentes formas verbales: (Usando de ejemplo el verbo Amar).

Verbos
Palabras que significan acciones o estados.

  Tiempos simples   Tiempos compuestos


 
    Presente Amo   Pretérito perfecto compuesto he amado
    Pretérito imperfecto Amaba   Pretérito pluscuamperfecto había amado
MODO
  Pretérito perfecto simple amé   Pretérito anterior hube amado
INDICATIVO

6
    Futuro amaré   Futuro perfecto habré amado
    Condicional amaría   Condicional perfecto habría amado
    Presente ame   Pretérito perfecto haya amado
MODO
  Pretérito imperfecto amara o amase   Pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese amado
SUBJUNTIVO
    Futuro amare   Futuro perfecto hubiere amado
MODO
  Presente ama      
IMPERATIVO

Formas No Personales
 Infinitivo Simple (Amar)/ Infinitivo Compuesto (Haber amado)
 Participio (Amado)
 Gerundio Simple (Amando) / Gerundio Compuesto (Habiendo amado)

Preposiciones
Las preposiciones son palabras que establecen una relación entre un sintagma nominal y
alguna otra parte de una oración.
La preposición es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma
preposicional. Las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y en
ocasiones también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que
preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede. En algunas lenguas las
preposiciones pueden no encabezar un sintagma preposicional, como en inglés donde incluso
pueden aparecer al final de la frase.
Tradicionalmente, la gramática del español la ha definido como la parte invariable de la oración
que une palabras denotando la relación que tienen entre sí.

Preposiciones

Sirven para enlazar palabras.

a, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin,
Preposiciones
so, sobre, tras, mediante y durante
debajo de, detrás de, enfrente de, a favor de, en medio de, en contra de, a través de,
Locuciones
encima de, de acuerdo con, rumbo a, camino de, a fuerza de, junto con, en vez de, por
preposicionales
delante de, junto a, antes de, con arreglo a, lejos de, a falta de

Adverbios

Los adverbios complementan la oración con información circunstancial, o dicho de otra forma,
especifican las circunstancias bajo las cuales se realiza la acción expresada por el verbo. Se
dividen en:
 Adverbios de tiempo
 Adverbios de modo
 Adverbios de lugar
7
El adverbio es la clase de palabra que actúa como núcleo del sintagma adverbial. Modifica al
verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo de sintagma adverbial, las de
complemento circunstancial del verbo, las de cuantificador, grado o complemento del adjetivo
("muy bueno", "recién hecho") y las de cuantificador de otro adverbio ("bastante lejos"). Algunos
adverbios pueden funcionar como predicados dirigidos hacia un sujeto y junto a una cópula verbal
("está divinamente").

Adverbios

Palabras que expresan circunstancias.

Clase Adverbios Locuciones adverbiales


aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, al final, a la cabeza, a la derecha, a la izquierda, al otro
Lugar
delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás... lado...
antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía, de repente, de pronto, a menudo, al amanecer, al
aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, anochecer, en un periquete, con frecuencia, de tanto en
Tiempo
jamás, próximamente, prontamente, anoche, tanto, a última hora, de vez en cuando, por la noche, por
enseguida, ahora, mientras... la mañana, por la tarde...
bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa, a sabiendas, a tontas y a locas, a oscuras, sin más ni
como, adrede, peor, mejor, fielmente, más, en resumen, a la buena de Dios, a ciegas, a la chita
Modo estupendamente, fácilmente... callando, de este modo, a las buenas, a las malas, por las
buenas, por las malas, a manos llenas, de alguna
manera...
poco, mucho, bastante, más, menos, algo, al menos, con todo, más o menos, todo lo más, como
Cantidad demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo, máximo, como mínimo...
nada, aproximadamente...
sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, desde luego, en verdad, en efecto, sin duda, sin ninguna
Afirmación
claro, verdaderamente... duda, en realidad...
no, jamás, nunca, tampoco... de ninguna manera, ni por ésas, ni mucho menos, ni por
Negación
asomo...
quizá, quizás, acaso, probablemente, tal vez, a lo mejor, puede que...
Duda
posiblemente, seguramente...

Conjunciones
Son las palabras o conjunto de ellas que se utilizan para enlazar oraciones proposición,
sintagmas o palabras, como su etimología de origen latino explica: como: y, del, con... cum, ‘con’,
y jungo, ‘juntar’; por lo tanto, ‘que enlaza o une con’. Constituye una de las clases de nexos. No
debe confundirse con los marcadores del discurso.
.
Conjunciones

Sirven para unir palabras y oraciones.

8
COORDINANTES
Copulativas y (e), ni
Disyuntivas o (u) SUBORDINANTES

mas, pero, sino, sino que, sin embargo, que, como, igual... que, tal... como, tanto... como,
Adversativas Comparativas
no obstante más...que, menos... que...

ya... ya, bien... bien, ora... ora, sea... Completivas que, si


Distributivas
sea
Temporales cuando, mientras, apenas, en cuanto, antes de que

Causales pues, como, porque, ya que, puesto que


Finales para, a que, para que, a fin de que
Condicionales si, con tal que

Concesivas aunque, a pesar de que, si bien, por más que

Consecutivas así, luego, tanto que, conque, tan... que, tanto... que

Interjecciones

Las interjecciones son palabras que se utilizan para expresar emociones o estados de
ánimo.
Las interjecciones son una clase de palabras que expresan alguna impresión súbita, exclamativa o
un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc.. Sirven también
para apelar al interlocutor, o como fórmula de saludo, despedida, conformidad, etc.; por ejemplo:
 ¡Alto! — como llamada enérgica imperativa;
 ¡Ay! — como sentimiento vivo;
 ¡Eh! — para preguntar, llamar, despreciar, reprender o advertir;
 ¡Hola! — como salutación familiar;

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Lenguaje Y Comunicación Espiral 1 – Santillana.


9
Robles de M. Lolita. Castellano y Literatura. Editorial COBO

Gómez, C. (1996) Lenguaje y comunicación. Caracas: PANAPO.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (199). Lengua Española. Caracas.

10

También podría gustarte