Está en la página 1de 5

Plagas de importancia económica en el cultivo de Maracuyá (Passiflora edulis)

Estudiante:
Kevin Jesid Chico Castro

Docente:
Javier Gustavo López

Asignatura
Control de Plagas y Enfermedades

Semestre:

Ingeniería agropecuaria
2020-2

Universidad de Antioquia
Plagas de importancia económica en el cultivo de Maracuyá (Passiflora edulis)
Mosca del ovario: Dasiops sp.

Mosca pequeña de color azul metálico, también conocida como «mosca sonsa». Es
frecuente encontrarla de forma gregaria ovipositando los botones y la flor, además, su ciclo
de vida tiene una duración de entre 27 a 35 días y se compone de las siguientes etapas:
huevo (3 a 5 días), larva (6 a 8 días), pupa (12 a 14 días) y adulto (6 a 8 días). El daño se
produce en el botón floral, donde la mosca ubica los huevos que luego al eclosionar y
convertirse en larvas– se alimentarán vorazmente de las anteras, ocasionando su caída en su
paso por salir de éste para empupar en el suelo. Las pérdidas por el daño de este insecto
generan una disminución en la producción de hasta un 60% (ICA. 2011).

Sacada de: Croplife https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/moscas-de-la-fruta-y-del-boton-floral

Además de las moscas de la fruta algunas especies del genero Dasiops adquieren
importancia como plaga puesto que causan daños a flores y frutos; moscas como Dasiops
saltans son un problema fitosanitario que ocasiona pérdidas florales que varían de 40 a
80%. Estas moscas del botón floral se han reportado en especies como pitahaya y algunas
pasifloras tales como, maracuyá, gulupa y curuba. En países como Colombia, en cultivos de
pitahaya Dasiops spp puede causar la caída del botón floral en más del 60% y en cultivos
de maracuyá puede causar daños hasta del 24%( Ivonne. 2018).
Arañita roja: Tetranychus sp.
Es un ácaro pequeño (color rojo en las hembras y pálido en los machos) que tiene un
tamaño de apenas 0.5 mm, lo que lo hace apenas visible al ojo humano. Su ciclo de vida es
rápido, pudiendo tomar de 8 a 14 días para pasar de huevo a adulto. Este ácaro se desarrolla
en el envés de las hojas, en colonias donde forman telarañas muy finas. En época de verano
se puede observar arrugamiento de las hojas, éstas a su vez se tornan cloróticas es decir, se
ven amarillentas, al punto de secarse y caer, debido al ataque de estos chupadores de savia.

Sacado de: ICA https://www.ica.gov.co/getattachment/a814b577-c0c0-4369-8ecd-4f01f971cf99/El-cultivo-de-maracuya-


en-temporada-invernal.aspx

Chinche Patón, Leptoglosus zonatus


Ataca el fruto y el tallito del pedúnculo, produciendo una disminución importante en la
producción.
El adulto mide entre 15 a 19 mm, es de color marrón oscuro, cabeza negra, dorsalmente con
dos bandas longitudinales amarilla y una parda. Las patas posteriores ensanchadas a nivel
de las tibias. Los huevos son triangulares, pardo oscuro y brillantes. Las ninfas son oscuras
con patas negras y cinco instares ninfales. El ciclo biológico se cumple alrededor de 100
días (Veliz, 2015).
El chinche patón ataca en las primeras cuatro semanas desde que aparecen los botones
florales. El daño a los botones florales es causado por los adultos y las ninfas en sus
diferentes instares. El daño ocurre mediante la alimentación del insecto la cual realiza al
succionar la savia de la planta usando el aparato bucal chupador (Kondo et al., 2013).
Este insecto ataca tanto en estado minal como en la fase adulta; las ninfas prefieren los
botones florales y frutos jóvenes, los cuales se marchitan y caen prematuramente,
presentando pequeños puntos negros por donde el insecto introdujo el estilete para
succionar la savia, mientras que los adultos prefieren hojas, ramas y frutos de cualquier
edad (los frutos desarrollados presentan picaduras con manchas oscuras y arrugamiento,
depreciando su calidad) (Veliz, 2015).
García (2003), reportó que en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa), este
insecto succiona la savia de los frutos cuando tienen un tamaño de 2 cm de diámetro
causando su deformación y secado.

El Chinche patón (Leptoglossus sp.) es la quinta plaga reportada por los productos con un
6% de incidencia. Fotos: John Ocampo.

Thysanoptera: Thripidae
Es la principal plaga del cultivo en el Huila (Varón 2011), Se han registrado daños por esta
especie hasta del 95% en terminales vegetativos y del 75% en botones florales (Salamanca
et al. 2010). De forma general, los trips ocasionan lesiones en el cultivo de maracuyá, al
causar deformaciones en las hojas y el sellamiento de los cogollos, impidiendo así, la
formación de nuevas estructuras florales (Jaramillo et al. 2009) y con esto, genera pérdidas
por la disminución en la producción (Santos 2010). Estos insectos son catalogados como
estrategas “r” lo que los hace acreedores de unas características bioecológicas que
dificultan su manejo (Mound y Marullo 1996). Presentan ciclo de vida corto, madurez
sexual temprana, alta inversión energética en la reproducción y baja en el cuidado parental
y gran número de descendientes (Bournier 1983; Sainará et al. 1986; Waterhouse y Norris
1987). Igualmente, poseen otros atributos como: tamaño pequeño, comportamiento críptico
y ovoposición dentro de los tejidos vegetales (Morse y Hoddle 2006). Esto ha ocasionado,
que los agricultores y asistentes técnicos en la región del Huila se alarmen con su presencia
y tomen medidas aceleradas para su control, basadas fundamentalmente en el uso de
productos químicos (García et al. 2007). Sin tener en cuenta, que pueden ocasionar
problemas de manejo en el futuro, pues los trips generan resistencia a la aplicación de
plaguicidas (Chen et al. 2011). Es importante anotar que las trazas de estos plaguicidas
limitan la comercialización en los mercados internacionales, ya que éstos exigen productos
agrícolas más limpios y con el mínimo impacto ambiental (Guerrero 2003). Igualmente,
generan un aumento en los costos de producción, debido a aplicaciones de insecticidas
repetitivas y sin ningún criterio técnico, lo que ha disminuido la rentabilidad (Santos 2010).
Bibliografía
ICA. (2011). El cultivo de maracuya . Obtenido de
https://www.ica.gov.co/getattachment/a814b577-c0c0-4369-8ecd-4f01f971cf99/El-
cultivo-de-maracuya-en-temporada-invernal.aspx
Cleves, A. (1990). EL cultivo del maracuyá: aspectos técnicos y económicos. Cali,
Colombia: Fundación Centro Frutícola
Andino – Gobernación del Valle.

PARRA, Marisol. 2006. MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE


MARACUYÁ. Neiva.

CARDONA, C. 1999. Guía de clase “Entomología económica y


manejo de plagas”. Universidad Nacional de Colombia, Sede
Palmira. 33 p.

También podría gustarte