Está en la página 1de 16

Pueblos Patrimonio de Colombia

Para todo lo que quieres vivir...

Buga
Guadalajara de
ISBN 978-958-99726-6-3 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA

la respuesta es...
“Buga, la muy noble y
muy leal ciudad de los
caballeros, la dulce tierra
de mi infancia, la tierra
sagrada de mi madre,
mi tierra”. Cornelio
Hispano.
Guadalajara de Buga: meca del turismo religioso
Con la bendición dada por mi madre y las peticiones de mis
amigos al ‘Milagroso’ escritas en papel, salí con mi amigo José
rumbo a Guadalajara de Buga, el pueblo patrimonio que, con
su fervor religioso, arquitectura ecléctica, protagonismo histó-
rico, ceibas y palmeras vistosas, dulzura manifiesta no solo en
sus manjares sino en las sonrisas de sus habitantes, invita a
adentrarse en sus costumbres y creencias, a recorrer sus calles,
a involucrarse con su pasado, a vivir su presente y a vislumbrar
un promisorio futuro.

L
a ‘Ciudad Señora’, fundada tres veces y tras- El Cristo que había crecido
ladada otras dos, ubicada entre las cordilleras “Todavía Guadalajara
Occidental y Central, y una de las más anti- narra el suceso magnífico
guas de Colombia, es un lugar donde se res- que hace siglos ocurriera
pira devoción y fe. El misticismo se refleja en en su seno cristalino
cada rincón de esta generosa y cordial ciudad que se del que nació nuevamente,
transforma para ofrecer a sus visitantes una experien- igual que en Belén, el Cristo;
cia enriquecedora, que se proyecta como camino de la mas quiso abreviar su historia
ruta espiritual de las Américas, en medio de un paisaje y en vez de mostrarse niño,
rodeado por grandes cultivos de caña de azúcar. para redimir más pronto
La ciudad entera es un templo de la espiritualidad, se ofrece en el crucifijo”.
identificado por el fervor hacia el Señor de los Milagros
y la simbología reflejada en la retícula de su trazado, en “Señor de los Milagros” de Rafael Maya.
las ventanas “arrodilladas”, en las figuras plasmadas en Cuenta la leyenda que hacia 1570 una humilde mujer
portones, en sus iglesias que hacen que la mirada se ele- indígena que lavaba ropa en el río Guadalajara, antes
ve al cielo, en la riqueza de sus recursos naturales, en el llamado río Piedras, tenía el deseo de comprar un Cristo
ánimo emprendedor de sus habitantes, en las aguas del para tenerlo en su casa; por lo que ahorró hasta comple-
río Guadalajara, en las miles de imágenes, escapularios tar los 70 reales que costaba. Un día, vio por el camino
y estampitas que abundan y en el sentimiento que crece que un hombre, padre de familia, era llevado a la cárcel
en nuestro interior. por una deuda –igual al dinero que ella poseía– que no
Guadalajara de Buga, meca del turismo religioso en había podido pagar. Ella, compasiva, entregó sus aho-
Colombia, enaltece el espíritu. rros para que el hombre recobrara su libertad.

172
Empieza de nuevo a ahorrar mientras sigue con su cano situado a orillas del río Guadalajara que le da el
labor de lavandera. Tiempo después encuentra un cru- nombre a esta apacible ciudad.
cifijo en el río, el cual lleva a su casa y guarda en una caja
de madera. Una noche empezó a escuchar unos golpeci- Más vale la libertad de un hombre…
tos que provenían de la caja; al acercarse ve, asombrada, Al día siguiente, a las cinco y media de la mañana,
que el Cristo había crecido. escuchamos el ‘Ángelus’, interpretado por las cinco
La noticia se propagó por toda la región, lo que pro- campanas de la basílica menor del Señor de los Mila-
vocó que la choza de la humilde mujer se convirtiera en gros, mientras caminamos por el piso de la alameda
centro de romerías, y el Cristo en motivo de veneración. peatonal que da al templo, donde leemos la hermosa
Las ansias de los fieles por poseer un recuerdo del her- frase que originó esta historia: “Más vale la libertad de
moso Cristo hacen que lo vayan destruyendo al llevarse un hombre que la posesión de una imagen”, expresión
algunas de sus partes. Al conocer esto, el obispo de que permanecería en nuestra mente y sería motivo de
Popayán considera que la imagen ya no es digna de de- inspiración en este peregrinaje por la ‘Ciudad Señora’.
voción, por lo que ordena que se queme y se reemplace Un religioso que estaba a la entrada nos comentó
por una nueva. Contrario a lo que se esperaba, el Cristo que la construcción del templo fue posible gracias al
no se quema sino que, empieza a recobrar su hermosura trabajo y dedicación de los fieles, quienes donaron di-
y a sudar, lo que provoca en la gente ansiedad por reco- nero y tiempo para empezar a ensamblar cada uno de
ger el sudor en algodones que posteriormente aplican los cuatro millones de ladrillos con los que se erigió la
sobre los enfermos, y logran el milagro de la sanación. imponente iglesia. Se dice que ante el llamado de las
Desde entonces la imagen se convierte en el venerado campanas, todos los vecinos salían presurosos al río a
Señor de los Milagros. conseguir los materiales para su construcción. Luego de
Conocer esta conmovedora leyenda nos entusiasmó 15 años de trabajo continuo, se inauguró en 1907.
a adentrarnos en la almendra de esta ciudad, sus habi- Nuestro improvisado guía nos hizo notar varios es-
tantes y tradiciones. Estar aquí y acercarnos a la pasión tilos arquitectónicos, entre los que predomina el romá-
que inspira el Cristo negro significó para nosotros, un nico con sus arcos característicos, bóvedas de cañón y
par de viajeros creyentes, reencontrarnos con nuestro cúpulas formadas sobre una planta cuadrada. Sobre el
interior y reflexionar sobre la vida y el valor de la soli- frontis se destaca el reloj traído de Francia (a un costo
daridad humana. de 1.500 pesos), el pedestal donde está la imagen del
Desde nuestra llegada a Buga, solo escuchamos las Santo Redentor, fabricado en hierro fundido, y las im-
historias de niños, jóvenes y adultos que hablan con ponentes torres.
especial sentimiento sobre los favores recibidos de ‘El En las puertas, finamente talladas en madera, el reli-
Milagroso’. Todos los días, desde tempranas horas los gioso nos mostró 32 figuras que nos cautivaron y per-
fieles llegan al templo, unos a encomendar su vida, otros mitieron hacer un recorrido por esta especie de libro
a dar gracias, otros a cumplir promesas. bíblico abreviado: en la puerta central está representada
La devoción hacia el Señor de los Milagros se mani- la pasión de Jesucristo, con las figuras de la cruz y la es-
fiesta especialmente en dos momentos: en la romería calera, la columna de flagelación y los látigos, el manto
de los días 14 de cada mes cuando la alameda y los al- de La Verónica y la corona de espinas, entre otras.
rededores del templo se ven colmados de feligreses que La puerta derecha representa el culto del antiguo
acuden desde distintos puntos de la geografía nacional Israel, que recuerda los acontecimientos del pecado
a hacer sus peticiones por los enfermos. Es un ritual que original con la serpiente en el árbol del bien y del mal,
reúne cerca de 20 mil personas cada año. Y el otro, las el arca de la Alianza y el becerro de oro, entre otros; en
rogativas del mes de septiembre, esa novena solemne la puerta izquierda está el culto de la Iglesia católica
que cada 7 años se realiza en honor al Señor de los Mila- con sus símbolos, como la tiara pontificia y las vinajeras
gros y que congrega a miles de creyentes de la región, para el agua y el vino; la puerta lateral está dedicada a
del país y del mundo que acuden a elevar sus plegarias. los títulos de la Virgen María: ‘Estrella de la mañana’,
Esta es la única ocasión en que la imagen original sale ‘Virgen dolorosa’ y ‘Rocío mañanero’.
del camarín por las calles de la ciudad. (Las próximas La iglesia comienza a inundarse de feligreses que
rogativas serán en el 2018). van deteniéndose en los diferentes altares a elevar sus
Con el deseo de vivir esta experiencia nos vamos a plegarias, bien sea a la Virgen del Carmen – en una
descansar al hotel, un antiguo edificio de estilo republi- alegoría al purgatorio–, o a la Sagrada Familia o al Sa-

174
Pueblos Patrimonio de Colombia

grado Corazón de Jesús. Se escucha el murmullo de las


oraciones y de los pasos como una ola que va y viene…
Los rayos del sol aumentan el brillo de santa Rosa de
Lima, san Roque y santa Bárbara, los vitrales de santos DATOS
que se mezclan con las representaciones de pasajes bí- DE INTERÉS
blicos que se ubican debajo de los altares. Nuestro guía
espiritual nos señala uno de los vitrales que representa • Guadalajara de Buga fue fundada
un pelícano, de cuyo pecho herido mana la sangre que el 4 de marzo de 1570.
alimenta sus polluelos y nos cuenta que es una alegoría • Fue trasladada dos veces y
de la iglesia, siempre dispuesta a derramar la sangre por fundada en tres ocasiones.
sus hijos… es estremecedor. • Fue erigida municipio en 1884.
El religioso nos hace notar que el retablo principal • El Libertador Simón Bolívar visitó la
armoniza con el altar de mármol. Nos muestra los 10 ciudad en dos ocasiones, en enero
nichos con efigies de ángeles y santos, entre los que
de 1822 y diciembre de 1829.
José, mi compañero de viaje, reconoce a la Verónica
• En 1810, Buga formó parte de las
y a santa Bárbara, imágenes traídas a comienzos del
ciudades confederadas del Valle del
siglo XX.
El amable sacerdote nos comenta que pertenece a Cauca junto con Cali, Buga, Caloto,
la Orden de los padres Redentoristas, la cual adminis- Toro, Cartago, Anserma
tra la basílica desde finales del siglo XIX. Se despide • Guadalajara de Buga posee
de nosotros y desaparece, para reaparecer unos minu- cuatro declaratorias de Monumentos
tos después en el altar y dar inicio a la misa. Concluida nacionales, hoy Bienes de Interés
la misma, una oleada de devotos comienza a ascender Cultural del ámbito nacional: sector
a la capillita localizada detrás del altar. Nos dejamos antiguo de la ciudad, Estación del
llevar por esta fuerza irresistible hasta quedar frente a Ferrocarril, Casa hacienda La Julia y
la venerada imagen del Señor de los Milagros. el Teatro Municipal.
Es, sin duda, un momento único en nuestras vidas.
La sencillez y profundidad de este encuentro aumenta
nuestro fervor. Elevamos en silencio nuestras oraciones
y las peticiones que mis amigos me solicitaron entregar.
R
Nos santiguamos ante la imagen enternecedora, de
color oscuro, y salimos por el otro costado con la con- Mientras el joven guía nos cuenta que aquí se conser-
vicción de que los milagros suceden. van algunos elementos que hicieron parte de la ermita,
Sentimos que con la fe renovada gozamos de una la antecesora de la Bbasílica, como la cruz de la Santí-
nueva forma de libertad… sima Cofradía de La Veracruz, las llaves del sagrario
y un cáliz bañado en oro, con las figuras de los cuatro
De lo divino… evangelistas talladas en marfil, Mariela, una veterana
…Iniciamos el día con desayuno en una posada cer- profesora, nos empuja hacia otra sala en la que muestra
cana al centro histórico, famosa por sus platos típicos: el cuchillo con el que un “loco”- –diría ella–- atentó con-
tamal valluno, champús y pandebono. Necesitaríamos tra la vida de un párroco durante una misa lanzándole
energía para recorrer, en una cita con otros viajeros, los el arma,; y cómo milagrosamente el cuchillo se había
templos y lugares sagrados que han hecho de Buga, partido en tres partes antes de golpear al sacerdote.
epicentro religioso del mundo. Agrega que, además, se conserva el machete con el
Por sugerencia de Pedro, uno de los turistas de mayor que un hombre golpeó la imagen del Milagroso y le hizo
edad, ingresamos al Museo del Señor de los Milagros, una herida en un costado. Según la historia, un joven
pues según nos contaría, sabía que allí estaba la ofrenda quiso atacar la imagen, pues según él, ‘El Milagroso’ era
en forma de traje deportivo de un reconocido futbolista muy caprichoso y no le quería cumplir sus peticiones,
colombiano a quien su petición para volver a jugar, por lo que decidió saltar la barda y acercarse al altar; se
después de haber sido declarado desahuciado, le fue echó la bendición y atacó al Cristo con el machete cau-
concedida por, según él, el Cristo negro. sándole una herida en el costado derecho. Gracias a la

175
Pueblos Patrimonio de Colombia

intervención oportuna del sacristán, el suceso no pasó En su interior pudimos apreciar una talla quiteña de
a mayores. Sin embargo, la imagen quedó con la herida. la Virgen de Nuestra Señora de La Concepción de la
Pedro camina con ansias hacia la sala de los exvotos, Victoria, patrona de Buga, y un Cristo antiquísimo con
pues allí yacen las placas que él y su familia dejaron detalles en baño de oro.
hace algunos años, en muestra de agradecimiento por Santo Domingo de Guzmán, contigua al Palacio Mu-
un milagro concedido. nicipal, es la iglesia de estilo románico con delicados or-
Nuestra peregrinación continuó en el templo de San namentos en el cielo raso, las cornisas y escaleras, cons-
Francisco de Asís, localizado a una cuadra de la basí- truida a finales del siglo XVI. Sus tres entradas evocan
lica. Esta sencilla construcción, de una nave hecha en a la Santísima Trinidad. En un costado del presbiterio
piedra labrada, circundada por una pequeña plazoleta hay dos frescos alegóricos a la fe y a la esperanza. A un
también en piedra, guarda la misteriosa historia de que costado hay una capilla con las imágenes del Sagrado
existe un túnel subterráneo que comunica a la iglesia Corazón de Jesús, del Niño Jesús de Praga y de Nuestra
con las instalaciones del colegio académico, sin que Señora de Chiquinquirá.
hasta el momento se haya podido determinar con toda La iglesia de Santa Bárbara se destaca por su forma
seguridad su ubicación. de castillo medieval y sus torres sobresalen en este cie-
Se aprecian, como en todas las construcciones co- lo bugueño. Orlando, nuestro guía acompañante, nos
loniales, las columnas en montera que sostienen los recordaba la leyenda sobre la joven mora Bárbara que
techos y las vigas a la vista amarradas con cuero. se convierte al cristianismo, y que fue encerrada por su
Al segundo nivel de la iglesia se sube por unas esca- padre en la torre del castillo para presionarla para que
leras angostas, que nos conducirían hacia el corredor volviera a sus orígenes, ante lo cual ella se niega, por
donde quedamos fascinados ante una muestra de arte lo cualque es sentenciada a ser decapitada. Cuando el
plasmada en la decoración de una pintura mural del padre iba a lograr su cometido, cae sobre él un rayo que
siglo XVIII, en la que sobresalen colores tierra y figuras lo mata. Desde entonces Ssanta Bárbara es invocada
geométricas, flores y símbolos ancestrales. por los fieles para pedir su protección en las tormentas
La curiosidad nos llevó posteriormente a la catedral y tempestades. Por eso, diría Orlando, después de un
de San Pedro Apóstol, la iglesia matriz, una de las rayo no hay Ssanta Bárbara que valga.
construcciones más antigua, ubicada en la esquina de La iglesia del Divino Niño, en el barrio del mismo
la carrera 15 con calle 6ª., pues queríamos ver de cerca nombre, con un estilo semigótico, o la imponente igle-
esa abertura en la parte superior de la entrada en la sia de Nuestra Señora del Pilar, en el antiguo Colegio
que se encuentra el ojo de buey, el espacio por donde de La Enseñanza (hoy sede de otra joya para visitar, el
todos los 17 de mayo, hacia las 3:15 de la tarde, la luz Seminario Mayor Diocesano ‘Los Doce Apóstoles’) en
del sol baña la fachada y se proyecta la forma circular la que destacan la superposición de formas geométricas
del óculo en el interior del templo. Un fenómeno que, que sobresalen en su fachada y los vitrales en el interior.
según estudios del arquitecto e historiador bugueño
Jaime Salcedo Salcedo, es el resultado de la aplica-
ción de la astrología en el diseño y ubicación de las
construcciones, especialmente de las iglesias, y en la
fundación de ciudades.
El párroco que nos recibió ese día nos contó que
existe una leyenda según la cual en ese predio estaba
el primer cementerio en donde reposan los restos de
los fundadores de la ciudad y que de vez en cuando,
especialmente en las noches, se oyen murmullos.
La catedral consta de tres naves, con pilares de ma-
dera, en cuyo interior se encuentran obras de arte colo-
nial como la imagen de san Pedro Apóstol, san José y
la Purísima Concepción de María (de origen quiteño)
y cuadros de Nuestra Señora de Guadalupe y la Virgen
y el Niño. Me impactó el púlpito en forma de copa, que
actualmente está como ornamento.
178
Pueblos Patrimonio de Colombia

Solemnidad, ritualidad, oración y fe, presentes en Palacio de Justicia ‘Manuel Antonio Sanclemente’, en
este encuentro con lo divino... honor al único bugueño que fue presidente de Colom-
Con el espíritu cargado de tan hermosas sensaciones bia (entre 1898 y 1900). El edificio ha sido restaurado en
nos retiramos a descansar. varias ocasiones, en las que se ha tratado de mantener
su diseño original de estilo republicano neoclásico; fue
… y lo humano casa de la Gobernación (cuando la ciudad fue capital
La mañana inició con el canto de aves que circulaban de departamento) y cárcel. Hoy es la sede del Distrito
libremente por los pasillos del hotel, de estilo republica- Judicial de Buga, el más antiguo de Colombia. Emo-
no. El bosque que lo circunda nos invita a conocer otros ciona ver sus 42 ventanas alineadas, balcones y cenefas
espacios de la acogedora Buga, una ciudad que se ca- decoradas. Sobre el patio central se eleva un busto en
racteriza por una rica arquitectura doméstica que ena- homenaje al ilustre personaje.
mora con sus construcciones de tapia pisada, tejas de A su lado se encuentra la que se considera la casa
barro cocido, balcones, aleros, portones adornados con más antigua de Buga. Se trata de la vivienda del capitán
pedestales y figuras en hierro, ventanas acompasadas Luis Velásquez de Rengifo, uno de los primeros alcal-
y elegantes, amplitud de áreas, plazuelas, de influencia des de la ciudad. Construida a finales del siglo XVI, con
hispánica reflejada en el uso de la mampostería, adobe, muros de tapia y tejas de barro, sobresale por el balcón
ladrillo, hierro forjado y piedra. En los solares abundan con pilares (que significaban que la persona que habi-
los árboles frutales y las huertas. taba allí tenía un gran reconocimiento social y poder).
En las casas coloniales se ubican simétricamente el En el patio se construyó un moderno edificio, sede de la
zaguán, el corredor, el patio principal, que en ocasiones Fiscalía General de la Nación.
se halla en el centro y otras a un costado, formando una Sobre otro costado se localiza el edificio Los Portales
L, las habitaciones y el solar. De la época republicana de Fuenmayor, de finales del siglo XIX. Esta fue casa
se distingue la techumbre menos inclinada y pisos más del capitán Rodrigo Díez de Fuenmayor, quien donó
altos. Se mezclan estilos mudéjares y barrocos con neo- los terrenos para el traslado de Buga. El diseño estuvo
clásicos y modernos con frisos, columnas y pilastras. a cargo del ingeniero alemán Joseph Binder, con una
Caminar por estas calles significa hacer un viaje a la tendencia a la arquitectura republicana. Los soportes en
historia de la arquitectura y maravillarse ante las obras arco, dicen, fueron diseñados en la cuadra más soleada
hechas por esta comunidad. de la plaza. Actualmente funcionan establecimientos
Hicimos este recorrido en compañía del arquitecto comerciales sobre los 23 balcones que conforman su
Jorge Salas, quien nos esperaba en el parque José Ma- fachada en forma de L.
ría Cabal, que originalmente fue trazado como plaza Otro lugar sobre esta cuadratura es El Canaima, un
mayor en 1573, y en 1920 fue convertido en parque en lugar de frecuente y constante afluencia de personas,
homenaje al mártir de la independencia que lleva su especialmente mayores, que se sientan a hacer tertulia
nombre. Hoy es epicentro de reuniones familiares y de alrededor de una taza de café y de unos pandebonos
amigos. Allí nos sentamos a escuchar las historias de frescos. Esta construcción pertenece al brutalismo, es-
los ancianos, a contemplar los árboles frondosos, ver a tilo arquitectónico en el que predomina el uso de mate-
las ardillas corretear por las ramas y a los niños correr riales en bruto, en el que sobresale el hormigón.
por los senderos, a tomarnos un champús –esa bebida Llegamos al edificio de la Alcaldía Municipal, una
refrescante preparada con piña, hojas de naranjo agrio, hermosa construcción de color amarillo con visos blan-
clavos de olor, astillas de canela, agua, maíz quebra- cos, de influencia republicana y estilo romántico, con
do y lulo–. El parque Cabal, como es conocido popular- detalles ornamentales que se expresan en la fachada,
mente, fue diseñado de acuerdo con los modelos de los cielo raso, ventanas y cornisas. Fue el convento de la
parques europeos, especialmente los franceses. Está Orden de Santo Domingo hasta cuando el Congreso de
rodeado por una cerca en hierro, con entradas por sus Cúcuta ordenó la supresión de estas instituciones y su
cuatro esquinas. Posee senderos adoquinados en ladri- transformación en colegios. Las puertas de ingreso se
llo y bancas de madera propicias para compartir un rato encuentran enmarcadas por un par de columnas jóni-
amable. Es una sensación de tranquilidad y bienestar cas, rematadas por un frontón. En su interior destacan
¡incomparable! los techos de latón.
Alrededor de este lugar se concentran algunas de El edificio del Colegio Académico, hoy sede de la
las más representativas construcciones y entidades: el Universidad del Valle, es uno de los más emblemáti-

179
cos, en los que se mezclan recuerdo será imborrable: la imagen original de la pa-
también diversos estilos trona de Buga, traída por los españoles en el siglo XVI,
arquitectónicos. Es una ca- y la carta que Simón Bolívar respondiera al municipio
sona de planta cuadrada, cuando este se ofreció como refugio en los últimos días
de dos pisos con patio cen- del Libertador.
tral y amplios zaguanes, Comprendimos, al despedirnos, la profundidad
ubicada en una esquina. de esta sentencia de Cervantes que se encuentra a
Sobre una de sus fachadas la entrada de la venerable Academia: “Es la historia
se resalta un estilo repu- émulo del tiempo, depósito de las acciones, testigo de
blicano y sobre la otra, de lo pasado, ejemplo de aviso de lo presente, advertencia
arquitectura colonial, una de lo por venir”.
clara muestra del eclec- A la estación del ferrocarril fuimos en carro, pues
ticismo de las construc- ese día la temperatura subió unos cuantos grados cen-
ciones de Guadalajara de tígrados. Este monumento, construido por el Ferroca-
Buga. En las portadas, en rril del Pacífico a principios del siglo XX, lo conforman
mampostería, sobresalen dos edificaciones rectangulares, de estilo neocolonial,
balcones ingleses en hie- de dos niveles, que se edificó para unir las redes férreas
rro. Durante las guerras del Pacífico con el centro del país y mejorar la conec-
civiles, el colegio cerraba tividad y el desarrollo de la región. Fue restaurado a
sus aulas para ser utilizado principios del año 2000 y ahora funciona como espa-
como cuartel. cio turístico y cultural.
En la Academia de Al caer la tarde caminamos por la ribera del Guadala-
Historia ‘Leonardo Tas- jara hasta llegar a un parque con vegetación abundante,
cón’ se sentaron con noso- adornado con macetas y sillas en cemento, donde al
tros tres de sus miembros, final nos topamos con el monumento a Alejandro Ca-
Hernán Escobar Rengifo, bal Pombo, construido en forma de Faro; nuevamente
José Roberto Jaramillo y nuestras miradas se elevaron al cielo. (En Buga parecie-
Édgar Neira Trujillo, quie- ra que todo conduce hacia allá: la basílica, las torres de
nes nos ilustraron sobre las iglesias, los árboles…)
hechos, historias, lugares Orlando, uno de nuestros nuevos amigos y espontá-
y personajes; recorrimos neos guías, nos animó a subir los más de 100 peldaños
junto a ellos esta casa que que llevan hasta la cima. Desde allí se tiene una de las
alberga archivos judicia- mejores panorámicas de ciudad. Los techos de teja de
les y notariales, piezas ar- barro de las casas, las cúpulas de la basílica y de la igle-
queológicas, obras de arte sia de Las Mercedes, la punta de la iglesia del Divino
pictórico, fotografías de Niño, el trazado de las calles y las ramas de las ceibas y
la Buga antigua, cámaras las altivas palmeras se conjugan en un conjunto urba-
fotográficas, radios, discos nístico armónico.
de acetato, una biblioteca El descenso lo hicimos un poco más rápido, no sin
con cerca de 30.000 vo- antes recordar la historia que nos habían contado sobre
lúmenes, entre los cuales quién fue este ilustre caballero al que se le considera
hay libros de 1560, que se el precursor de la construcción de la carretera Buga-
están digitalizando y se Madroñal-Buenaventura, obra que facilitó la salida al
encuentran disponibles mar y el crecimiento económico de la zona.
en Internet. Erigido sobre cuatro pilares, está rodeado de árboles
Gracias a la generosi- nativos, jardines florecidos y bancas en granito, en un
dad de estos honorables espacio que lo hace propicio para el disfrute. Al bajar
guardianes de la histo- nos presentan a un joven que recibe a los turistas en
ria colombiana pudimos el punto de información que instaló el Ministerio de
apreciar dos tesoros cuyo Comercio, Industria y Turismo (en la alameda que con-

180
duce a la basílica), quien nos dice que estudia cuidado- barandas con diseños her-
samente la historia de la ciudad, que habla inglés y está mosos), pasillos circulares,
aprendiendo francés porque espera recibir y atender amplias escaleras en made-
bien a los visitantes en su estadía en la ‘Ciudad Señora’. ra y un par de terrazas, una
En este heterogéneo, y a la vez armonioso, conjunto adornada por cuatro colum-
sobresalen otros parques, diseñados con amplios es- nas corintias en medio de las
pacios y zonas verdes. El parque Bolívar, inaugurado cuales se destacan los bustos
en 1930 en el centenario de la muerte del Libertador, de los grandes compositores
se localiza sobre la ronda del río Guadalajara, tiene in- Beethoven, Mozart y Franz
fluencia de la época republicana, con un sendero inter- Liszt, y alegorías al drama y
no en forma de círculo, en donde se destaca la estatua la comedia, lo cual le da un
de Simón Bolívar, realizada por el reconocido escultor aire cosmopolita al edificio.
italiano Pietro Tenerani, copia de la que está en la Plaza Supimos que por ese esce-
Mayor en Bogotá. nario han desfilado grandes
El parque Bolívar se ubica en un entorno rodeado de artistas nacionales y extranje-
construcciones de arquitectura variada, como el Hotel ros y, sobre todo, se adelantan
Guadalajara, de estilo californiano, surgido en la costa programas permanentes de
oeste de Estados Unidos a principios del siglo XX; el formación artística con niños,
Hostal El Regidor, de estilo republicano, y el puente niñas y adolescentes. Preci-
de la Libertad, con arcos de medio punto, sobre el río samente esa noche se ofrecía
Guadalajara, que hace parte del camino que desde el una muestra de los mejores
período colonial conectaba a Cali y Popayán con otras artistas surgidos de esta can-
poblaciones del suroccidente colombiano. tera. ¡Fue una velada mágica!
El parque Santa Bárbara, conocido como ‘de los leo-
nes’ (por las dos figuras de este animal hechas de barro Alimento para el alma…
quemado) o ‘de las victorias’, en cuyo centro se levanta Este ejercicio espiritual y
un obelisco en homenaje a los batalladores de la guerra de contemplación lo expe-
de San Juanito, sucedida el 28 de septiembre de 1819, rimentamos también en las
que le dio la independencia al valle del río Cauca. Se riquezas naturales que posee
cuenta, asimismo, que allí se amotinaron las fuerzas del la ‘Ciudad Señora’, primero
general José María Obando y, posteriormente, sucedió en la laguna de Sonso, o de
la toma de la ciudad por el general Tomás Cipriano de Chircal, una reserva natural
Mosquera, en la llamada batalla del ‘Derrumbado’ al y ecosistema lacustre con
suroriente de Buga. una extensión de 2.000 hec-
Es el sitio preferido por los aficionados al ajedrez, táreas, ubicada en la vía a
el juego ciencia, que se congregan todas las tardes en Madroñal, área de conserva-
torno al tablero como si fuera un rito muy antiguo. ción de vital importancia por
Allí, sobre la cima del obelisco, se dibujó un hermoso su biodiversidad, en la que
atardecer en tonos naranja. ¡Qué maravilloso pueblo nos deleitamos con el canto
patrimonio el que ha surgido de la inspiración y el amor de las aves, las aguas apaci-
cívico de sus habitantes! bles, las ramas de los árboles
Esa noche quisimos conocer otros espacios que le y la brisa tibia. Armados con
brinda la ‘Ciudad Señora’ al turista y fuimos a una fun- nuestras cámaras, subimos
ción cultural en el Teatro Municipal ‘Ernesto Salcedo en una lancha de motor para
Ospina’, inaugurado en 1922. Es, sin duda, una joya hacer un recorrido de cinco
de la arquitectura neoclásica republicana, ubicado kilómetros, hasta donde es-
en la esquina de la calle Bolívar con la de Los Coches. taba permitido.
Tiene forma circular en su interior, de tres cuerpos, en El aleteo de las aves mi-
los que se ubican el vestíbulo, el escenario, la platea gratorias y endémicas, los
y los palcos (sostenidos por columnas de madera y espejos de agua, el cielo
“A orillas del río, después de refrigerante baño
en pozos cristalinos, se servían deliciosa colación
y regaladas mistelas y la tarde terminaba con
danza sobre la grama a la sombra de arrayanes
y chiminangos al acompasado son de guitarras y
bandolas”. Luciano Rivera y Garrido

despejado y los rayos de sol se convirtieron en el es- ción, a tres kilómetros de la ciudad por la vía Paname-
cenario vivo de una experiencia inolvidable, en la ricana. El recibimiento nos los dieron un camino de
que nos acompañó un funcionario experto de la Cor- palmeras, Hugo, el guía del lugar, ‘Saturnina’ (la gan-
poración Autónoma Regional del Valle del Cauca, za) y ‘Chuma’, una tortuga morrocoy que nos siguió
quien con guía en mano nos indicaba qué tipos de lentamente por un breve tiempo. Por senderos de
aves íbamos encontrando y otras especies que hacen interpretación (en medio de una nube de mosquitos)
parte del complejo lagunar: el gallito de ciénaga (ja- caminamos parte de estas 70 hectáreas que albergan
cana jacan), el águila pescadora (Pandion haliaetus) gran riqueza de vegetación y especies animales.
e iguanas, entre otras, y árboles como el manteco y Es un lugar para la investigación, la recreación y la
el campano. formación ecológica, que recibe visitas de expertos,
Allí mi amigo José nos recuerda que hacía poco estudiantes y extranjeros (especialmente interesados
había desistido de un viaje a Europa (al que lo habían en hacer avistamiento de aves) en zonas de camping
invitado con todo pago), para venir a esta región que y un espacio para alojamiento con capacidad para
emociona, conmueve y sensibiliza. Su conclusión fue: once personas. Este hábitat de pavas, guacharacas,
gracias a Dios, porque valió la pena. Ver pasar y es- pájaros carpinteros, canarios, liebres de monte, ve-
conderse al ‘martín pescador’, escuchar el sonido del nados de cola blanca, de osos hormigueros, nos con-
‘buitre de ciénaga’ (el ave insigne) y ver la armonía en duce por senderos debidamente demarcados hasta
el vuelo de cientos de garzas que nos recibían y posa- el mirador, desde donde observamos este inmenso
ban para las fotos, significó reconocer el inmenso va- Valle del Cauca coloreado de verde por los cultivos
lor patrimonial natural que tenemos en nuestro país. de caña de azúcar. En nuestra memoria todavía tene-
La madre naturaleza también nos premió con mos grabado ese instante en el que un “ejército” de
nuestra visita al parque natural regional El Vínculo, mariposas blancas surcó sobre la espesa vegetación
reserva de bosque seco tropical y centro de investiga- y bailó acompasado como dándonos la bienvenida.

182
Pueblos Patrimonio de Colombia

El extenso recorrido culminó con un refrescante ba- El resultado de estos asustados turistas fue deter-
ño en la vereda de Alaska, donde en un establecimiento minado por la señora María al probar con una cuchara
turístico disfrutamos de las frías aguas de su piscina de palo: ¡Exquisito! Con inmensa alegría nos sentamos
natural y un reconfortante ejercicio de sanación. a devorar nuestra obra de arte acompañada de arroz
Nuestra ruta verde continúo al día siguiente por blanco, mazorca y patacones. Sin duda, una de las ex-
las veredas de La María y La Habana, otros espacios periencias inigualables vividas en la maravillosa Buga.
ideales para el baño en piscinas naturales, terapias de La tarde la cerramos con otra experiencia gastronó-
relajación y para la práctica de deportes extremos. Estas mica típica de este pueblo patrimonio lleno de sorpre-
zonas tienen establecimientos y complejos turísticos sas: visitamos una de las fábricas de manjar blanco. La
adecuados para los llamados ‘pasadías’ o paseos de olla. jefa de producción nos guió por los sucesivos pasos de
Sin lugar a dudas la naturaleza reconforta, purifica elaboración de este icono de la gastronomía vallecau-
y revitaliza. cana, no sin antes recordar que la empresa nació por la
costumbre que tenían las familias de intercambiar, en
…y el cuerpo las fiestas navideñas, el manjar blanco y las conservas
En Buga no solo alimentamos el espíritu. Esta ciu- de frutas, elaborados artesanalmente.
dad desde 1951 se convirtió en la sede de la Feria Na- Entramos al salón donde se encuentran las marmi-
cional Agropecuaria gracias a la diversidad de sus tas, unas ollas grandes que funcionan con vapor y que
productos. Por eso es explicable la variada gastrono- reemplazaron a las de cobre, en las que se cocinan los
mía que podemos encontrar y, nosotros, con deseos productos que tienen como base la leche y el azúcar. De
de experimentar, fácilmente nos dejamos tentar por la marmita más grande salen cerca de 480 kilos diarios
las exquisiteces como pandebonos, champús, frituras, del exquisito dulce. La mezcla ahora se hace a través de
el manjar blanco y el sancocho de gallina preparado motores que funcionan como cucharas (que reempla-
en horno de leña. zaron la cagüinga, el agitador de madera que se usaba
Justamente, con base en este plato vivimos una ex- anteriormente).
periencia única: la preparación de un sancocho bugue- Hay unas bases frías y otras calientes con las que se
ño bajo la experta guianza de la señora María. Desde elaboran, además, productos como la jalea, el bocadillo,
su cocina rústica emanaba un olor exquisito que nos los cortados de leche y el arequipe. Pudimos ver que,
hacía sentir ansiosos. De acuerdo con ella, para prepa- dependiendo de la característica de cada producto, se
rar el sancocho debemos seleccionar la mejor gallina requiere un tiempo de enfriamiento o reposo (unos
criolla o campesina, así como unos buenos plátanos pueden durar un día y otros hasta tres) y otras deben
verdes y yuca de su huerta. ser dosificadas de inmediato por su textura. Esta etapa
Con un poco de timidez, que fuimos venciendo con de producción demora, en promedio, dos horas y media.
su comprensivo apoyo, iniciamos la picada de las espe- Luego del proceso de elaboración se sacan las porcio-
cias, cebollas y tomates, que pusimos a hervir en agua, nes necesarias para pasar al empaquetado y etiquetado.
con la cola de res; tapamos la olla y llevamos a fuego Lo más maravilloso fue la degustación que hicimos
alto por una hora, aproximadamente. Luego agregamos del manjar blanco recién empacado. ¡Sublime!
las generosas presas de gallina y los plátanos. Bajamos Guadalajara de Buga, la “Ciudad Señora”, ofrece ex-
el fuego a medio, tapamos la olla y dejamos cocinar periencias inolvidables que la convierten en uno de
otros 30 minutos, tiempo después del cual agregamos los pueblos patrimonios más hermosos de Colombia y
yuca, sal, pimienta, comino y color. América. ¡Es un destino turístico privilegiado!

El portal de Internet Ehow en español escribió: “Colombia es un


hermoso país con una amplia geografía llena de lugares fascinantes
y exóticos que lo convierten en un destino turístico digno de visitar,
conocer y admirar”.

183
Guadalajara de Buga
Palacio
de Justicia Portales de Teatro
Fuenmayor Municipal

Palacio
Municipal

Estación del
Ferrocaril
Monumento
a Alejandro
Cabal
Pombo
Parque José
María Cabal
Catedral
san Pedro
Apóstol

Basílica menor
del Señor de
los Milagros

Buga, un espacio de encuentro con el dulce sabor... de la fe

ALTITUD: 969msnm. FIESTAS Y OTRAS CELEBRACIONES


EXTENSIÓN TOTAL: 832kilómetros cuadrados. Julio: Feria Nacional Agropecuaria.
UBICACIÓN: a 57 kilómetros de Santiago de Marzo- abril: Semana Santa.
Cali. Septiembre: Novenas y Rogativas al señor
Guadalajara TEMPERATURA PROMEDIO: 25°C. de los Milagros (Cada 7 años).
de Buga MUNICIPIOS CERCANOS: San Pedro, Tuluá, Noviembre: Festival Internacional de
Guacarí y Ginebra. Narradores de Historias y Leyendas.
Bogotá
INDICATIVO TELEFÓNICO: (57- 2)
Cali HOTELES: Existe una amplia oferta de hoteles
hasta de cuatro estrellas y hostales.
RESTAURANTES: La oferta incluye
establecimientos de comida tradicional
vallecaucana, pescaderías y panaderías.

Copyright 2014. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

También podría gustarte