Está en la página 1de 9

ESTADISTICAS

UNIDAD 1 CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Aplica conocimientos a la práctica de su profesión.
Interpreta adecuadamente los resultados de evaluaciones psicológicas a fin de
elaborar programas remediales, respetando siempre la confidencialidad del eva-
luado.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADO


Conoce y aplica el método científico como base fundamental para desarrollar
toda investigación tendiente a la solución de una problemática. Identifica los ele-
mentos numéricos de los registros de datos.

OBJETOS DE APRENDIZAJE
1.1 Aplicación del método científico

1.1.1 ¿Qué es el método científico?

1.1.2 Estadística descriptiva e inferencial

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


7
ESTADISTICAS CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

1.2 Escalas de medición


1.2.1 Escalas nominales
1.2.2 Escalas ordinales
1.2.3 Escalas de intervalos
1.2.4 Escalas de proporción
1.3 Criterio de redondeo
1.3.1 Definición de redondeo
1.3.2 Criterio de redondeo
1.3.3 Aplicación
DESEMPEÑOS ESPERADOS
Declarativos
Examina cada uno de los pasos del método científico y su importancia para la bús-
queda de clarificación de los fenómenos conductuales y la toma de decisiones.
Procedimentales
Identifica cada una de las etapas de investigación científica para clarificar un de-
terminado fenómeno conductual.
Actitudinales
Ejerce su profesión dentro de los más altos valores personales y sociales.

Actividades de enseñanza
Exposición oral por parte del maestro del tema: introducción a la estadística.
Exposición y discusión de la importancia del método científico como herramien-
ta principal de investigación.
Explicación de la importancia de la forma de medición de las investigaciones.

Actividades de aprendizaje
Realizar un resumen escrito del tema: Introducción a la estadística, expuesto por
el maestro.
Estructurar un mapa conceptual del método científico.
Elaborar un cuadro sinóptico de las escalas de medición.
Introducción

¿Alguna vez se ha preguntado en qué forma llegamos a la verdad? Desde un punto de


vista histórico, la humanidad ha utilizado cuatro métodos para adquirir el conocimiento:
la autoridad, el racionalismo, la intuición y el método científico.

El discurso sobre las ciencias sociales y la estadística nos ha conducido inevitablemen-


te a las concepciones más generales de la ciencia y el método, sin las cuales el propio
discurso perdería claridad y concreción. Esto no es más extraño que el descubrimiento,
al final de un análisis profundo del lenguaje, de que todo el maravilloso sistema con que
concebimos y comunicamos nuestros pensamientos no tiene sentido sin referencia al
mundo empírico, al que dota de orden y significación.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


8
ESTADISTICAS CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

En este espacio nos ocuparemos en particular del método científico, por ser una evalua-
ción objetiva que lo distingue de los otros métodos. El método es el conjunto de proce-
dimientos necesarios para construir la ciencia.

El método de la ciencia es bastante directo. Por algún medio, generalmente un razonamien-


to deductivo a partir de la teoría existente o una inducción a partir de hechos reales o a tra-
vés de la intuición, el científico llega a una hipótesis sobre cierta particularidad de la realidad.
Entonces, el investigador diseña un experimento para verificar de manera objetiva la hipóte-
sis. Posteriormente los datos, resultado del experimento, se analizan en forma estadística y
la hipótesis se acepta o se rechaza. La característica más importante de esta metodología
es que no importa lo que el científico crea que es verdadero con respecto a la hipótesis en
cuestión, pues el experimento proporciona una base para una evaluación objetiva de dicha
hipótesis. Los datos del experimento obligan a tener una conclusión acorde con la realidad.

El Método de la ciencia más aplicado en la investigación es el método científico, el cual


seguramente lo hayas aplicado un sinfín de veces en tu vida cotidiana, por lo que sería
recomendable familiarizarnos con la terminología de dicho método. Para ello hagamos
una discusión sobre la aplicación de dicho método en el quehacer del psicólogo.

1.1 Aplicación del método científico


Para iniciar esta sesión de trabajo repasaremos los pasos del método científico aplicán-
dolo en ejemplos propuestos por los alumnos, con el fin de constatar que el empleo del
método científico tiene aplicación no sólo en las ciencias exactas, por el contrario, es
una herramienta obligada en las ciencias sociales.

Antes de entrar de lleno al estudio de la estadística sería prudente manejar adecuadamente


la terminología más común en esta materia, para lo cual discute entre tus compañeros los
siguientes términos: población, muestra, variable, datos, estadística y aleatorio.

Después de darnos cuenta que parte de la terminología de estadística la hemos mane-

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


9
ESTADISTICAS CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

jado en nuestra formación académica anterior, pasemos a familiarizarnos con definicio-


nes formales de estadística.

1.1.1 ¿Qué es el método científico?

El método científico es el procedimiento que se emplea en la investigación científica


para obtener la información necesaria y objetiva que permitirá demostrar la hipótesis
que explica un fenómeno en la naturaleza. La información que se obtiene a partir de esa
demostración servirá para modificar, incrementar y cambiar la perspectiva que se tiene
hasta ese momento y redefinirá su concepción futura (Villegas, 2012).

Como un lineamiento para desarrollar la discusión grupal recordemos los pasos de dicho método
científico: Observación, Hipótesis y Experimentación. Algunos autores incluyen más pasos para la
ejecución del método científico, pero en un sentido general se llega a la misma conclusión.

La observación pudiera resultar en una primera inasistencia como el paso más sencillo
del método científico, pero en realidad no lo es, esta acción es la que presenta la mayor
dificultad. Lo anterior se entiende porque en nuestra vida cotidiana nos encontramos
con personas que no pueden ver más allá de sus narices.

¿Cómo desarrollar esta habilidad?

La manera no es sencilla, algunas personas opi-


nan que esto se hereda y que es muy complicado
porque implicaría que la persona fuera “discípu-
lo” de una persona que se pueda considerar
como buen observador, pero de tiempo comple-
to.

Lo anterior se convierte en una dificultad debi-


do al tren de vida que llevamos, porque ya no se
puede regresar a los tiempos de los griegos, ¿en-
tonces qué hacer?

El segundo paso es la hipótesis, que dicho de una forma infantil es un “a mí se me hace”;


viene a ser la idea del investigador sobre el problema que se haya planteado.
Comprensión
Preliminar

Punta
Punta de Vista D de Vista A

Comprensión
Más Profunda

Punta de Vista C Punta de Vista B

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


10
ESTADISTICAS CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

A la hora de abordar un problema tal vez existan varios orígenes sobre el mismo, enton-
ces se recomienda analizar cada uno de ellos e ir discriminando entre todos cuál es el de
mayor peso específico. Hecho lo anterior, ahora es necesario aislar las demás variables
para apostar sólo a una pareja de ellas “x -- y”. Por último hay que poner a prueba
nuestra hipótesis y la manera más recomendable es la experimentación.

Claro está que el diseño del experimento


nos asegura que en todo momento las
demás variables que afectan los resulta-
dos de nuestro experimento sean con-
troladas. Y después de ello se hace nece-
sario un análisis estadístico, en primera
instancia se escucha sencillo, pero en
realidad nos llevaría hasta tres cursos
para llegar al resultado, de hecho en
nuestra institución se llaman Metodolo-
gía y Seminario de Investigación I y II.

1.1.2 Estadística descriptiva e inferencial

Pagano (1999) menciona las siguientes definiciones de estadística y que nos van a ser-
vir para comunicarnos con más propiedad.

Estadística. Número calculado a partir de los datos de la muestra, que cuantifica una
característica de ella.

Estadista Descriptiva. Estudia las técnicas que utilizan los datos muestra obtenidos
para hacer inferencias sobre poblaciones.

En esta parte del curso se consideran las unidades 1 a la 5, en donde se manejan los da-
tos obtenidos a partir de muestreos.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


11
ESTADISTICAS CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Estadística Inferencial. Involucra las técnicas que se emplean para obtener datos mues-
trales y, a partir de ellas, hacer inferencias sobre sus respectivas poblaciones.

Desafortunadamente por cuestiones de tiempo sólo pudimos considerar una breve in-
troducción sobre números random, faltando los conceptos de probabilidad.

1.2 Escalas de medición


En un sentido muy estricto nada puede ser mejorado si no puede ser medido, entonces
partiendo de la anterior máxima podemos decir que ocupamos algunas directrices para
manejar los datos de nuestro estudio.

Para saber cuál de las escalas nos conviene utilizar, esto va a depender de los datos que
manejes y del sentido común. Las escalas de medición buscan medir una característica
presente en los datos para de esta manera describir una magnitud de la misma.

1.2.1 Escalas Nominales


Escalas Nominales. Representan el nivel mínimo de medición y se utilizan con frecuencia
para variables de naturaleza cualitativa y no cuantitativa. Ejemplo: marca de zapatos,
cigarrillos, etc.

1.2.2 Escalas Ordinales


Escalas Ordinales. Representan el siguiente nivel de medición, el cual es relativamente
bajo de acuerdo con la propiedad de magnitud. Con esta escala ordenamos los objetos
medidos, según si poseen más o la misma cantidad de la variable medida.

Por ejemplo en el ámbito de la escuela una escala ordinal sería ordenar a los alumnos en
atención a sus calificaciones y esto nos arrojaría a las personas que están en estado de
riesgo (los colocados en los últimos lugares).

1.2.3 Escalas de Intervalos


Escalas de Intervalos. Representan el nivel superior de medición con respecto al de la
escala ordinal. Poseen las propiedades de magnitud e igualdad de intervalo entre las
unidades adyacentes.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


12
ESTADISTICAS CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

1.2.4 Escalas de proporción


Escalas de razón o proporción. Tienen todas las propiedades de una escala de intervalos
y, además, poseen un cero absoluto. Sin éste no se pueden calcular las proporciones con
las lecturas de la escala.

Variable continua. Es aquella que, teóricamente, puede asumir un número infinito de va-
lores entre las unidades adyacentes de una escala.

Variable discreta. Es aquella para la cual no existen valores posibles entre las unidades
adyacentes de una escala.

1.3 Criterio de redondeo


Tal vez menciones que ya sabes redondear, pero ¿cuál criterio tienes para ello?

Si nos ponemos a mencionar los diferentes criterios para redondear encontrarás entre
tus compañeros diferentes estilos, por ello se hace necesaria una unificación de criterios,
para lo cual te recomendamos lo siguiente.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


13
ESTADISTICAS CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

1.3.1 Definición de Redondeo


Dado que en estadística no siempre se manejan números enteros, resulta de gran utili-
dad unificar un criterio de redondeo.

1. Identifique en un número cualquiera la parte entera y la parte decimal.

2. En la parte decimal, determine cuántas cifras va a mantener del número que


esté utilizando.
3. Después, si el número que sigue de la cifra decimal escogida es mayor de cinco,
se agregará un 1 al último dígito de la respuesta.

4. En el caso anterior, si el número es igual a 5 o menor, el último dígito de la res-


puesta queda igual.

1.3.2 Criterio de Redondeo

Por lo tanto estandarizamos nuestro criterio para desarrollar los exámenes, será que si
el número es de 0.6 en delante se redondeará al inmediato superior y por consiguiente si
no rebasa el 0.5 se mantendrá en el número inmediato inferior.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


14
ESTADISTICAS CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

1.3.3 Aplicación

Este tema del redondeo no es agradable cuando se trata de dinero, sobre todo en Mé-
xico que siempre nos están preguntando si queremos redondear y esto se debe a que
nosotros no tenemos la figura del centavo como en Estados Unidos y por consiguiente
se realizan muchos atropellos debido al redondeo.

Pero, por otro lado este concepto que aplican en muchos establecimientos sirve para
ayudar causas de instituciones de ayuda a la comunidad, porque si no se hace este re-
dondeo los centavos que no nos pueden regresar se quedarían en las cuentas de los
negocios.

Instrumentos de Evaluación

1. Resumen escrito del tema “introducción a la estadística”, expuesto por el maes-


tro.

2. Mapa conceptual del método científico y su importancia en el estudio de la con-


ducta humana.

3. Cuadro sinóptico de las escalas de medición, indicando las principales similitu-


des y diferencias entre éstas.

4. Participación en ejercicios en el salón de clase, tanto individual como grupal.

Criterios
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
10 9-8 7 6
Entiende y Entiende la Conoce el método Ha escuchado
aplica el importancia del científico. del método
método método científico.
científico para científico en la
la toma de resolución de
decisiones de problemas.
su profesión.

Recursos didácticos
- Mapa conceptual

- Cuadro sinóptico

- Pizarrón

- Libros de texto

- Libros de consulta

- Libreta de notas

- Redes de información, Internet

- Calculadora científica

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


15

También podría gustarte