Está en la página 1de 15

Revista Boletín de Geografía Nº32 Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación

COMO ENTENDER EL ESPACIO RURAL, UN ESCENARIO DE EXPRESIÓN DE LA


SOCIEDAD

CARMEN SALAS BECERRA


cai_24a@hotmail.com

Resumen

El presente artículo realiza una revisión conceptual respecto a aquellas teorías que
permiten el análisis y definición del espacio rural.
Se fija como eje central la búsqueda de una visión integradora y total de cada uno de
los componentes del mundo rural presentes hoy en día; se revisan las principales
teorías que permiten un acercamiento a su organización espacial y función,
considerando las actividades propias de sí, hasta llegar a la nueva ruralidad. Esta
último paradigma permite la inclusión de los individuos que en este espacio habitan y
cohabitan de forma constante y/o transitoria, considerando los cambios acaecidos en
el los últimos 50 años y las consecuencias que para el mundo rural ha significado,
valorando toda las actividades e historias de vida que se han desarrollado como
expresión única de la sociedad rural.

Palabras claves: Nueva ruralidad, Geografía, Dinámica territorial

Abstract

This article provides a conceptual review with respect to those theories which allow
the analysis and definition of rural areas.
Central axis is set as the search for an integrated and total of each of the
components present in rural areas today; we review the main theories that allow an
approach to the spatial organization and function, considering the activities of
another, up to the new rurality. This latter paradigm allows the inclusion of
individuals who live in this space and cohabit constantly and / or temporary,
considering the changes in the last 50 years and the implications for the rural world
has meant assessing all the activities and life stories that have developed as a unique
expression of the rural society.

Keywords: new rurality, geography, territorial dynamics

INTRODUCCION espacial y por ende de las formas de


vida cambiando la estructura
No existe una acepción unívoca generalmente concebida, generando la
respecto a lo rural, este espacio tiene necesidad de un nuevo enfoque que
diferentes enfoques y definiciones permita forjar una relación y
todas ellas centradas en algún acercamiento a este. En este contexto
componente central de este, el que surge la nueva ruralidad en tanto
generalmente se concibe en torno a las teoría que permite la integración entre
actividades del agro, mas estas no la estructura espacial que da origen y
logran abarcar la situación que hoy en configura el espacio rural con los
día vive dicho espacio, y aun más para procesos que se producen en el y los
la realidad Latinoamérica la que bajo productos que surgen de aquellos, los
la Globalización se ve enfrentada a que se expresa territorialmente por
una reestructuración de su estructura medio de la identidad.
Revista Boletín de Geografía Nº32 Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación

ocupaciones como por ejemplo


PROBLEMATIZANDO EL ESPACIO aquellas terciarias, de servicios.
RURAL 2) Diferencias ambientales, el individuo
de las aéreas rurales debido a la
No existe una acepción unívoca principal actividad supuesta: la
respecto a lo rural, es más, se pueden agricultura, mantiene una relación
encontrar diversas definiciones del directa con el medio ambiente, con la
espacio rural. Entre ellas, la más naturaleza. A diferencia el de la urbe,
común y tradicional se concibe desde quien se encuentra inserto y
la interacción con la actividad relacionado en un ambiente artificial:
económica predominante en estos en la ciudad de piedra y fierro.
espacios, la que corresponde además a 3) Diferencias en el tamaño de las
la forma de ocupación laboral de la comunidades, a partir de las
mayoría de la población, la que en actividades realizadas se obtiene que
gran parte se dedica a actividades el mundo rural necesita de grandes
primarias; principalmente espacios para producir, por ello no se
silvoagropecuarias. El entrecruce de puede dar la misma o similar
ambos elementos configuran la vida en aglomeración de personas que en la
los espacios rurales, disponiendo las ciudad, la que es considerablemente
actividades y/o estilos de vida que mayor.
mantiene la población. Así también, 4) Diferencia en la densidad de
determina una estructura en base a población, el espacio rural mantiene
una baja densidad poblacional o una densidad menor que la urbe, lo
carencia de estructuras urbanas que se entiende desde la explicación
(Rodríguez, 2010, Acosta, 2008) del punto tres referente al espacio que
ambas requieren.
Por último, se destacan una serie de 5) Diferenciación en la
rasgos culturales distintivos y homogeneidad/heterogeneidad de la
diferentes a los que caracterizan a la población, la población rural tiende a
población de las grandes ciudades, la homogenización por compartir
entre ellos, valores, creencias y rasgos psicosociales comunes y
conductas determinadas (Llambí, mantener una población estable; en
Pérez, 2007). En general, las tanto la ciudad es heterogénea puesto
definiciones se caracterizan por ser que está abierta a la “reclutación”
concebidas desde un enfrentamiento o constante de nueva población con
contraposición entre aquello nuevas y variadas formas de ser y
considerado como urbano y lo que no actuar, las que llegan por medio de los
lo es, denominándose este contrario procesos migratorios.
como lo rural. 6) Divergencias en la diferenciación,
estratificación y complejidad social, la
Habitualmente a estos espacios urbe mantiene una compleja
contrapuestos se les ve como dos estratificación y diversificación social
mundos diferentes y distantes, con debido a la multiplicidad de grupos
realidades totalmente contrarias; que en ella se encuentran; mas, en las
entre estas contraposiciones se pueden comunidades campesinas se expulsa
señalar aquellas que convergen en los constantemente a los extremos
nueve lineamientos señalados por sociales a causa de la migración de los
Gómez (2008) como los más comunes, más ricos y los más pobres hacia las
a saber: ciudades, manteniendo con ello una
menor diferenciación en la
1) Diferencias por ocupaciones, donde la estratificación al ser grupos más
principal ocupación del mundo rural homogéneos en tanto diferenciación
gira en torno a la agricultura, en social.
cambio, en la urbe se observan otras
Revista Boletín de Geografía Nº32 Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación

7) Diferencia en la movilidad social, la imagen limitada y limitadora de lo


población de las ciudades mantiene rural como sinónimo del campo, y a
una movilidad horizontal y vertical, este último como un lugar idílico,
pues puede ir de un lugar a otro tanto rupestre sumido en la naturaleza.
por las facilidades de conexión, como Mas, hay que recordar que aquella
por una variación en la estratificación estructura sufrió un cambio importante
social por las oportunidades en el luego de la adhesión a políticas de
cambio y variadas oportunidades de desarrollo e integración de los espacios
ocupación laboral. Mientras tanto el rurales tras la Segunda Guerra
campo con una sola actividad Mundial, pues con el fin de aprovechar
productiva y menor accesibilidad las potencialidades de estos espacios,
mantiene una movilidad restringida y se favorece el desarrollo humano entre
en ocasiones casi nula para su sus pobladores,
población.
8) Diferencia en la dirección de las …como el resultado de un proceso en
migraciones, se mantiene una línea el cual la gente ve multiplicadas sus
unidireccional de migración, desde el opciones de lograr una vida digna a
campo a la ciudad, la que sólo podría través del incremento de sus
variar en momentos de crisis, capacidades1 y las funciones humanas
catástrofes o decadencia de las desde el ejercicio y práctica de la
ciudades. libertad por medio de la competencia
9) Diferenciación en los sistemas de e integración al mercado (PNUD,
integración social, se refiere a las 2007).
oportunidades de relación y contacto
social entre los individuos que Pero, a pesar de su intención, esta
conforman la población de cada política consigue en la práctica el
espacio, donde la integración de la fortalecimiento de las causas de la
urbe es mayor producto de la densidad migración campo-ciudad, pues
poblacional que en ellas se produce, potencia las disparidades de
en contraposición a los espacios oportunidades entre las zonas rurales y
rurales donde se mantiene una menor las urbanas, por tanto no regula para
relación por lo expuesto en los puntos quien es el incremento de capacidades
tres y cuatro. entre uno y otro espacio, viéndose
beneficiado el espacio urbano por
Cabe señalar que los postulados sobre el espacio rural (PNUD, op cit).
anteriores mantienen como punto
común el considerar a lo rural como un Cabe destacar que la aplicación de la
espacio de grupos relativamente política de Desarrollo Humano antes
pequeños, donde las relaciones señalada en la ruralidad generó
personales son dificultosas pero de cambios que permitieron la impresión
igual forma se pueden desarrollar de cuotas de dinamismo sobre este.
desde una unión de los individuos por Integrándolo en un nuevo escenario
medio de la microhistoria, porque cada configurado por los sectores de la
uno aporta con vidas que cooperan y periferia de las ciudades, y con ello la
recaudan relevancia en el desarrollo promoción e integración de espacios
de la vida de las comunidades donde mixtos o híbridos que mezclan
se ven insertos (Gómez, 2008).

Si bien, se reconoce la comunicación e


interacción en el espacio rural aún 1
Se entiende por capacidades
predomina aquella visión de un espacio aquellos elementos que le permita
aislado, restringido y de exiguas mantenerse vigente en la dinámica del
transformaciones o variaciones, consumo, es decir, posea recursos
correspondiendo a aquella nostálgica capitalizables que le permita mantener el
acceso a la economía actual.
Revista Boletín de Geografía Nº32 Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación

escenarios rurales y urbanos en un visión espacial, en tanto la consideran


mismo lugar. una expresión mixta de dos mundos
intercalados por medio de un
En el contexto que generan estos dinamismo constante que mueve los
últimos escenarios se ha privilegiado la límites de otrora espacios opuestos y
residencia de quienes trabajan o distantes. Admitiendo la generación de
desarrollan sus actividades cotidianas una metamorfosis espacial donde el
en la ciudad; y con ello se plasma un elemento más importante de cambio
impacto directo que potencia la es la inexistencia de la exclusiva
vialidad y el equipamientos de los dependencia de las actividades
nuevos enclaves urbanos, generando silvoagropecuarias; pues la franja
sub espacios o territorios periurbanos movediza lleva consigo otros usos al
que promueven la expansión de los suelo rural, entre estos los más
espacios mixtos y con ello se comunes es el residencial y de
complejiza el escenario rural, antaño conectividad. Donde la principal
monótono e inalterable, dotándolo demanda proviene de aquella parte de
desde mediados del siglo XX con un la población que trabaja en faenas
alto dinamismo que trasciende y se agrícolas y que no residen en el sector
impone en algunos casos sobre la rural, sino que lo hacen en zonas
imagen de aquella estructura estática urbanas o definidas
(Ávila, Jiménez, 2009). administrativamente como tales;
asimismo se puede producir la acción
En resumen, estos cambios logran una inversa. Ante tal realidad, ya no se
cierta subdivisión del espacio, pues puede hablar de una contraposición
con la aparición de los espacios entre campo/ciudad, de
intermedios se marcan, por un lado los tradición/modernidad y de
límites entre ambos mundos y por civilizado/incivilizado para su
otro, se genera una franja de definición obligando con ello según
transición fluctuante según los Márquez (2000) a repensar y rediseñar
requerimientos de la ciudad el escenario imaginario construido
(Hernández, 2010). tradicionalmente en torno al agro
como fin y medio del espacio rural.
No obstante, entre ambos espacios aún
se mantiene la visión dicotómica que Cabe destacar que el proceso de
marca las diferencias entre lo urbano y repensamiento del espacio rural
lo rural, sin tomar en cuenta la también es una tarea pendiente para
coexistencia de ambos en la franja Chile, pues, considera como “una
intermedia antes señalada. Esta entidad rural a un asentamiento
realidad, se debe principalmente a que humano concentrado o disperso, en el
el mundo urbano mantiene una que habitan menos de 2.000 personas,
supremacía sobre los sectores rurales y con menos del 50% de su Población
la franja intermedia, pues éstos son Económicamente Activa dedicada a
creados y concebidos desde una labor actividades secundarias y/o terciarias”
de servicio a la gran estructura de la según las directrices del INE (Rueda,
urbe (Pérez, 2004). Manteniendo Vera, 2008). Mas, aquella definición no
entonces los espacios rurales, una da cuenta realmente de la realidad
imagen y estructura de periferias desarrollada en el espacio rural, pues
emplazadas alrededor de las ciudades la definición da importancia a las
como formas discontinuas e híbridas actividades primarias, y entre ellas a
entre lo urbano y lo rural (Banzo, la agricultura, para generar la
2005, citado en Hernández, op cit). delimitación y consideración del
espacio como rural, por tanto
Sin embargo, tal realidad permite la mantiene vigente el primer
identificación de otra dimensión y
Revista Boletín de Geografía Nº32 Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación

lineamiento señalado por Gómez normativa relacionada al Cambio de


(2008) y enunciado anteriormente. Uso de Suelo” (Márquez, 1999)

Así mismo, la inexistencia de una Estableciendo normativas en torno a la


correlación se debe principalmente a posibilidad de subdivisión o cambio de
lo que Pezo (2007) señala como el uso a partir según estos posean una
desarrollo de un crecimiento rural “aptitud agrícola, ganadera o forestal,
asimétrico y excluyente en tanto no se o se encuentran localizados fuera de
incluye en el desarrollo de estos los límites urbanos o fuera de los
espacios a sus habitantes como se límites de los planes reguladores
suponía según los lineamientos de intercomunales” (Márquez, 1999), mas
desarrollo de las últimas dos décadas ello no se relaciona totalmente a la
propuestas por el gobierno de turno, realidad del espacio rural
quien planteó un desarrollo inclusivo caracterizada por Márquez puesto que
en pro de económicas sustentables,
con un desarrollo equitativo y “… en las últimas décadas el espacio
equilibrado entre el territorio rural nacional ha tenido importantes
(entendido según Márquez 2000 como cambios, quedando en el pasado la
el hábitat rural) y sus habitantes, clásica estructura del complejo
incorporando a todos los actores en agrícola latifundio-minifundio de los
dicho objetivo, con el fin de romper años sesenta, para dar paso a un
con políticas de integración que no pasaje rural donde la diversidad de
fueron llevadas a cabo a cabalidad en utilizaciones no-agrícolas del espacio,
el pasado2. Pero según Pezo y Márquez así como su peso en la economía
(op cit) no se ha logrado presentan nuevos temáticas,(…) donde
principalmente porque la legislación lo más característico es que cada vez
actual del espacio rural no presta empieza a resultar más posible seguir
ninguna protección que facilite, viviendo en el campo, e ir a trabajar o
asegure y apoye un desarrollo ameno estudiar a la ciudad; o vivir en la
en torno al espacio y la población del ciudad o el pueblo, e ir a trabajar
mismo pues existe una cotidianamente al campo. Por otra
parte, se constata un fuerte proceso
“… falta de instrumentos de de urbanización de la vida rural, por
planificación adecuados para el el progresivo acceso a servicios básicos
espacio rural, ya que de acuerdo a la considerados como típicamente
normativa vigente los instrumentos de urbanos (agua potable, electrificación,
planificación territorial poseen un telecomunicaciones) (2000)
fuerte sesgo urbano, dejando el
espacio territorial rural a una Desde lo expuesto por Márquez (1999
planificación casuística a través de la y 2000) se aprecia que la legislación no
Ley de Predios Rústicos y de la responde a los cambios que ha sufrido
el espacio y sus habitantes desde las
últimas décadas, dejando como único
2
Las políticas de integración del procurador del repensamiento del
espacio rural que se inician en la década espacio rural y de su ordenamiento a
del 90’ mantienen una estructura distinta a las demandas de la sociedad
las antes puestas en marcha, donde globalizada y constantemente
destacan los procesos de industrialización cambiante, lo que según Canales
asociados con el ISI o los de Reformas
(2000) se produce por la necesidad de
Agrarias entre los 50’ y 70’, las políticas de
gobierno proponen incluir desde los una constante modernización, un
pequeños campesinos hasta los grandes incesante cambio que hace suponer
productores, entregando para ello créditos para el futuro nacional una
de financiamiento como una forma de incertidumbre en torno a la
potenciar el desarrollo de los territorios supervivencia de los elementos
rurales y enfrentar la pobreza de estos.
Revista Boletín de Geografía Nº32 Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación

tradicionales de lo rural pues estos generación de una forma de entender


quedan en manos de las demandas del a cabalidad el espacio rural,
mercado y la globalización. admitiéndolo como un espacio
dinámico; cabe destacar que una
Es por ello que aquellas definiciones respuesta concreta a dicha necesidad
del espacio rural Chileno como un se construye a partir de lo que Ruiz y
dependiente, aislado y escenario Delgado (2008) señalan como el
preeminentemente agrícola no da enfoque sociológico analítico, pues
abasto con la realidad nacional, la que este pretende forjar una relación de
se puede entender por medio de la integración entre la estructura
nueva ruralidad. espacial que da origen y configura en
el espacio rural con los procesos que
Si bien este tema resulta ser una tarea se producen en el y los productos que
pendiente para el país cobra surgen de aquellos procesos
relevancia la tesis del programa desarrollados en el espacio rural; al
PRORURAL, (entendiendo esta como unir todos estos elementos se
una visión desde la política implantada consideran aquellos resultados de una
por una ONG y aplicada también en apropiación entre lo particular y local
Chile) por medio de la cual se intenta que compone aquel territorio en
dar una definición distinta del espacio, particular, permitiendo entender la
abarcando otros elementos, pues organización en el tiempo y el espacio
considera al espacio rural como “aquel propio de una comunidad en particular
donde se materializan el conjunto de dentro de un contexto general donde
relaciones entre quienes habitan y/o se encuentra inserto, en una realidad
trabajan en relación con la tierra; este global con la cual se encuentra
espacio por tanto está caracterizado relacionado (Ruiz, Delgado, 2008).
por su heterogeneidad y multiplicidad,
debido tanto a diferencias Este enfoque pretende entregar los
agroecológicas como culturales e insumos para comprender las
históricas” (en FAO, 2006). Destacando transformaciones generadas dentro de
respecto a esta que si bien en ella se los últimos 30 a 50 años en el espacio
mantiene la atención sobre las rural, considerando como cambios
actividades primarias también se aquellas variaciones espaciales y
abarcan temáticas como la estructurales junto con las políticas de
territorialidad, en tanto espacio de desarrollo que repercutieron desde
interacción y comunicación de la
comunidad que en ella habita, así …la precarización del empleo rural, la
también los referentes cognitivos, urbanización del campo, la
como aquello que conforman las introducción de innovaciones
dinámicas sociales y provoca tecnológicas, la diversidad económica,
constantes modificaciones por medio la consolidación de las agroindustrias,
de los contactos y la comunicación que la conservación del medio ambiente,
se consiguen desde las redes de el problema de género, la diversidad
abastecimiento productivo y ocupacional (aumento de las
reproductivo de las comunidades, lo actividades secundarias), la cuestión
que ha ido aumentando la étnica y la activación de los mercados
interdependencia y oportunidades de tierra entre otras (Salas, A., 2006)
entre lo rural y/o lo urbano
Y con ello entregar la visión completa
LA NUEVA RURALIDAD UNA FORMA DE que refleje la realidad de cada espacio
ENTENDER EL ESPACIO RURAL rural, integrando nuevas problemáticas
sociales y pretendiendo la construcción
Según el apartado anterior una de las de una visión integradora de éste.
grandes tareas pendientes es la Entretejiendo y resaltando las
Revista Boletín de Geografía Nº32 Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación

relaciones producidas entre los dan relaciones socio-culturales,


territorios rurales y urbanos como técnico-económicas y político-
espacios complementarios y institucionales que vinculan a
heterogéneos, rompiendo la idea de un los actores del agro entre sí, con su
espacio sometido a lo urbano y ambiente natural, con otras
definido a partir del mismo como actividades no agrícolas y con núcleos
señala el mismo autor. urbanos. (Rodríguez, Saborío, op
cit.).
Transformaciones que para
Latinoamérica mantiene un proceso En resumen la nueva ruralidad permite
propio que le imprime relevancia y acercarse a aquellos elementos
dinamismo desde las décadas del 80` y espacio temporales que componen el
90` del siglo XX, donde se producen espacio rural considerando el entorno
cambios estructurales de las políticas físico y geográfico y la dimensión
de acción en los gobiernos orientadas a histórica del territorio donde se
una estrategia de conexión con el emplaza. Permitiendo aproximarse a
exterior, con un modelo de sociedad las constantes transformaciones del
centrada en la neo liberalización del espacio rural, las que se originan
mercado, volcándose hacia los desde diferentes agentes y actores. Es
mercados globales, desencadenando por ello que no puede ser entendido
con ello una reestructuración mayor de desde visiones aisladas, únicas, ni
la sociedad y de la economía rural, lo sectoriales tal como postula de
que dio paso al surgimiento a una Grammont (2004, citado en Salas, A.
nueva organización del espacio 2006), pues no puede pensarse el
haciéndose necesario un enfoque que espacio rural solamente en función de
permita abarcar este nuevo desarrollo la actividad agropecuaria y forestal,
rural (Kay, 2009). sino que deben tomarse en cuenta
todas las demás actividades que la
Dentro de este contexto y según el población realiza en éste,- integrando
enfoque sociológico surge la nueva las actividades no agrícolas: la mayoría
ruralidad como una opción de análisis de ellas entrelazadas con el sector
y comprensión para y desde la región terciario- reconociendo la
Latinoamérica transformándose en el conformación de nuevos estilos de vida
medio y mecanismo de búsqueda de la por cambios ideológicos y culturales
revalorización de lo rural, que generan la revalorización o vuelta
…superado el papel marginal al campo3, para obtener esta visión
que se le asigna al sector rural en el global establece que debe tenerse en
desarrollo, rompiendo el estrecho cuenta:
paradigma económico en el que se ha
situado al papel del sector rural, y 1) La desaparición de la dicotomía entre
trasladarlo al contexto de la política y el campo y la ciudad, porque éstos al
de las instituciones (Pérez, 2001,
citado en Rodríguez, Saborío, 2007).

Para lograr tal objetivo plantea el 3


La revalorización del campo se
estudio de una mayor articulación genera a partir de la deslocalización de la
producida entre lo urbano y lo rural, población con una vuelta al campo para
concibiendo lo rural como un territorio disfrutar de sus beneficios como “pulmón
verde” y la inserción de las comodidades
en sí. Siendo entonces,
propias de la ciudad -servicios básicos,
comunicación y carreteras- que se
…ámbitos geográficos con una encuentran en áreas cercanas a la urbe,
historia propia, que tienen una base producto de la llegada de nueva población,
común de recursos naturales, que en un primer momento corresponde a
donde ocurre la actividad agrícola y se aquellas más acomodadas
económicamente.
Revista Boletín de Geografía Nº32 Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación

unísono son diferentes pero por este enfoque se relaciona


complementarios, directamente a la creación de la
2) la urbanización del campo incluye el resignificación del mundo rural, pues
incremento de las ocupaciones no busca revelar una diversidad de
agrícolas, producto de una facetas y de actores que dan muestra y
masificación de las oportunidades vida a la multidireccionalidad de los
laborales en el mismo lugar, como procesos engendrados por el desarrollo
también del incremento de la capitalista en el espacio rural
conectividad entre diferentes puntos, (Concheiro, Couturier, Tarrio, 2006).
ya sea física o por la expansión de los Presentando además las nuevas
medios de comunicación masivos; oportunidades de uso que este posee
3) la tecnología revoluciona la vida en el como la recreación y el turismo rural,
campo y son las empresas así como los cambios culturales y los
transnacionales quienes establecen las nuevos estilos de vida de la población,
reglas del mercado, a través del que son consecuencia de la mayor
control de las cadenas productivas y de interacción rural-urbana y de la
la agricultura por contrato; expansión de los medios de
4) la población rural no agrícola comunicación que en ella se
adquiere mayor importancia, pues se encuentran (González, 2009.)
reproduce en mayor cantidad a partir
de la combinación de las diferentes A modo general, se puede decir que la
actividades económicas de sus nueva ruralidad pretende estudiar los
miembros;
5) La desigualdad social, pobreza y …resultados de las tensiones
marginación prevalecen y sustituyen la generadas por el nuevo régimen de
idea del desarrollo y de la integración acumulación capitalista en su intento
nacional; de apropiación de los territorios y
6) el problema de género y la cuestión recursos de los países del
étnica adquieren otros matices, y un subcontinente –latinoamericano- y por
mayor interés; las múltiples resistencias que desde
7) la conservación del medio ambiente diversos puntos del mismo se oponen
cobra mucha importancia, lo que ha al despojo del sustento simbólico y
obligado a algunas instituciones material de su existencia (Hernández,
nacionales e internacionales a buscar Meza, 2006)
otros mecanismos para definir las
políticas públicas correspondientes Porque a partir de la expansión y
adhesión a su estilo de vida o
Estas siete características construcción ideológica individualista,
corresponden a los principales consumista, bajo un mercado mundial,
componentes de la nueva estructura la idea de “comunidad internacional”
rural o como señalan tanto Gómez o “ciudadanía global” desestructuran
(2009) y Kay (2009) se transforman en las solidaridades colectivas y
una nueva forma de entender e incluir ordenamientos tradicionales.
los temas relegados a un segundo Plasmando la realidad por medio de las
plano o simplemente olvidados, los representaciones sociales, formas de
que ahora pueden ser vistos y tratados pensar y crear la realidad social, ya
a partir de la multiplicidad de sea desde la construcción de la
transformaciones y posturas que influencia de lo global o la interacción
permite comprender la nueva ruralidad de lo local como respuesta;
y que se reflejan en los siete principios concibiendo elementos simbólicos que
mencionados. entregan sentido a la realidad social
en tanto relaciones de valores y
Cabe destacar entonces, que uno de comportamientos –individual, familiar
los principales objetivos a conseguir y comunal- como también en la
Revista Boletín de Geografía Nº32 Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación

construcción y entendimiento de la enunció, responden a las necesidades


realidad espacial; es decir del espacio de la comunidad y las cuales
construido y vivido por las sociedades actualmente están delimitadas por los
en el tiempo. (González, 2009) constantes procesos de modernización
del espacio rural, que responden a la
TERRITORIO RURAL, ESCENARIO DE demanda de los procesos de
EXPRESIÓN DE LA SOCIEDAD. mundialización y expansión de la
globalización; siendo esta última el
Los territorios son los primeros lugares proceso y
donde se desarrolla la vida en
sociedad, en tanto constituye el …etapa histórica vigente en el mundo
escenario donde se ordena, relaciona e de nuestros días, la que persigue la
integra ésta con el medio natural en la integración del mundo en una unidad
búsqueda de una relación de económica, social y cultural propiciada
coherencia entre las necesidades de por la revolución tecnológica, y sobre
cada uno de sus componentes; donde todo por los avances en materia de
cobra importancia el ser humano, transporte y comunicaciones (Lasso,
actor social que organiza, reconfigura 2002).
e imprime de significados los
territorios según las necesidades y Según Pisani y Franceschetti (2009) la
posibilidades que posea la comunidad búsqueda por conseguir la unidad
(PNUD, 2008), las que se expresan en económica del mundo transforma a la
tres elementos a saber, la organización Globalización en un agente de
territorial, la identidad y los modos de reubicación y reestructuración
vida que constituyen los componentes espacial, el que impone a su paso
esenciales que ejemplifican la pautas que terminan con las fronteras
organización de la vida en sociedad. al extenderse por grandes extensiones
de territorio, debilitando las
El primer elemento, la organización tradicionales barreras o fronteras
territorial, cobra relevancia al exponer nacionales, regionales y las áreas
entre sus principales objetivos la locales. Para lograrlo se apoya en
integración entre los recursos estrategias de desarrollo económico y
económicos y naturales disponibles en político ordenándose en torno al
el territorio, los que permitan impulso de las actividades económicas,
mantener y reproducir la a la generación de una
diversificación de actividades que en multifuncionalidad de la producción y
él se desarrollen, sean estas de los servicios prestados en el
productivas y/o sociales (Gastó, territorio rural; los que van más allá
Rodrigo, Arámguiz y Urrutia, 1993). de las actividades del agro y por
último la expansión de
En Chile, según exponen Rueda y Vera comportamientos que tienden a imitar
(2000), el ordenamiento territorial en los estilos de vida del mundo urbano.
general y bajo esta premisa también el Por medio de estas políticas, se busca
rural, responde a cambios en las inventar y promover procesos de
directrices económicas y de producción, distribución y consumo
aprovechamiento de los recursos que faciliten el desarrollo del
existentes en ellos, sean estos componente financiero-económico de
naturales o humanos, los que provocan la Globalización.
con el paso del tiempo cambios en la
“ocupación de la tierra o uso del Para conseguir la aplicación de tales
suelo, produciéndose un acercamiento lineamientos de expansión se hace
del mundo rural al urbano, y su necesaria una transformación
eventual desaparición”. Estos cambios constante de la manera en que se
en el ordenamiento territorial como se desarrolla la producción, incluyendo
Revista Boletín de Geografía Nº32 Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación

en ello no sólo a los componentes cuenta de la realidad que vive hoy en


tecnológicos sino que también el de día el espacio rural, donde se
deslocalización geográfica4, con el potencia, integra y relacionan
objetivo principal de localizar la "…múltiples funciones que están
producción en lugares que permitan conectadas con el desarrollo agrícola,
reducir los costos (Mateus, Brasset, el sector agroindustrial, la artesanía,
2003). los servicios, el turismo, la
valorización de la cultura local, la
Para lograr dicha empresa, el IICA biodiversidad, los recursos
(2006) reconoce tres elementos naturales…“ (Pisani, Franceschetti,
conceptuales que aglutinan el 2009), produciendo con ello en algunos
desarrollo de los cambios propiciados casos el desarrollo de enclaves de
por la Globalización. El primer aglomeración o unión de hitos y/o
elemento corresponde a la localización actividades económicas en un espacio
entendida como la ubicación espacial cercano, las que se apoyan y conviven
de las distintas actividades económicas en pro del desarrollo rural.
y de la población que se encuentran en
los territorios rurales. Se integran Es importante mencionar que estos
también la existencia de diferentes tres elementos, localización,
escalas territoriales y todo aquello que relocalización y multisectoriedad, se
se produce en torno a la configuración desarrollan en torno a las necesidades
de circuitos, flujos y relaciones entre de un mercado, el que señala al
los elementos componentes del territorio y al espacio lo que se desea
espacio. para su ocupación; convirtiéndolo en
un elemento consumible a partir de la
Cabe hacer énfasis en que la generación de mercados de trabajo, de
localización supone una dinámica de viviendas y del poder político local que
constante movimiento producto de la residen en él (Solana, 2005),
necesidad de deslocalización de los respondiendo a las demandas de las
componentes del espacio rural, políticas de desarrollo financiero-
generando con ello el segundo económico del proceso globalizante,
elemento, una relocalización en el pero no sólo responden a éstas sino
espacio debido principalmente al también a las necesidades de la
desplazamiento y movilidad de y entre comunidad que habita y configura el
las diferentes actividades y territorios, territorio, puesto que ella adopta
originada principalmente por las como suyas las necesidades de
necesidades socioeconómicas que se desarrollo.
señalaron en los párrafos superiores.
Dicha adhesión se observa por medio
Por último, el constante del segundo elemento de análisis, la
desplazamiento territorial genera e identidad, puesto que ésta
imprime al territorio rural un estado corresponde al elemento subjetivo,
de multisectoriedad, en tanto se pero también social que refleja
produce la convergencia y coexistencia aquellas pertenencias, exclusiones,
de una diversidad de sectores tanto afinidades y diferencias, cercanías y
productivos como sociales. Ello da distanciamientos que experimentan los
sujetos, los cuales permiten
identificarse e identificar a otros con
4 algo teniendo como resultando una
La deslocalización en este
contexto se entiende como la posibilidad de variedad y diversidad de identidades
movilidad en el espacio y territorio, en según el contexto donde se produzca,
tanto, se produce un proceso de búsqueda es decir según el momento temporal y
constante para conseguir una mayor territorial (Concha, Letelier, 2010).
eficiencia y maximización de beneficios
productivos y económicos.
Revista Boletín de Geografía Nº32 Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación

Siguiendo con lo expuesto por Concha Se ha dicho que la identidad se


y Letelier, la identidad se hace expresa por medio de la vida
partícipe de la configuración territorial cotidiana, la que se observa a través
consiguiéndose a través de la adhesión de los modos de vida -el tercer
sobre el territorio y la comunidad, por elemento de análisis- comprendido
medio de la cual se hacen conscientes como la forma de organizar la
de la existencia de una base material sociedad, que permite la coexistencia
sobre la que se construye una vida en de sus miembros bajo principios,
común, aceptando así al territorio conceptos y/o valores comunes,
como el resultado y escenario de las facilitando la aplicación de pautas de
transformaciones e interacciones de un comportamiento como guía de las
grupo social tras el paso de tiempo. relaciones sociales desde la
Este grupo o comunidad que se asienta regeneración de actividades
en el territorio debe tomar económicas, sociales y culturales.
consciencia, antes que todo, de la Dando a conocer el nivel de cohesión o
necesidad de definición y aislamiento, de autarquía o
configuración del yo mismo como un heterarquía en que conviven y se
individuo diferenciado e independiente reproducen socialmente los seres
de la comunidad, pues sólo luego de la humanos. (Castro, Venegas, 2000).
aplicación de este proceso de
reconocimiento se puede establecer Tales pautas o modos de vida a seguir
una identidad respecto al territorio en se transforman en estilos de vida, los
que se habita. que permiten la integración de los
elementos pasados, vividos y lo
Según el PNUD (2008), estos tradicional, ya sean estos de los padres
sentimientos permiten el nacimiento u otros familiares que traspasan
de lazos entre un individuo y el durante la niñez, así como las propias
territorio, los que se conocen como experiencias individuales obtenidas al
arraigo o sentido de apego hacia el momento de crecer (Logan, O’Hearn,
contexto espacial, es aquella sensación 2008).
que permite sentirse parte de algo, lo
que se expresa a partir de la vida En general, los modos de vida son el
cotidiana por medio de las pautas de resultado de la combinación de
símbolos y significados que definen la experiencias o modos de respuesta
particularidad de un lugar y las adquiridas que varían según la edad y
referencias para la definición de las contexto de un individuos, y de las
particularidades que reconocen más de limitaciones o normas impuestas por la
una generación. sociedad donde se está inserto. Estas
experiencias para Bordieu (2000)
Estos símbolos y significados corresponden al “habitus”, en tanto
reconstruyen un territorio y son las considera como las estructuras que
propios de él, además están permiten adherir a lo exterior, a la
enraizados, apropiados en y por la macro estructura de la sociedad en
comunidad con un vínculo directo con que se encuentre el individuo (citado
el territorio, permitiendo generar la en Alonso, 2003). Al ser entonces los
definición de identidad y pertenencia. modos de vida moldeados por la
La cual configura la cultura y la sociedad en la que se encuentre, hoy
tradición, entendida como el conjunto en día en el contexto de un mundo
de normas, comportamientos globalizado y predominantemente
adheridos y aceptados por todos los tecnológico las formas de vida, pautas
pertenecientes al grupo o comunidad de comportamiento o el “habitus” se
social (Flores, 2005). caracterizan según expone López
(2008) por ser no lineales y
desarraigadas, correspondiendo a
Revista Boletín de Geografía Nº32 Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación

estados desmaterializados, los que son En resumen, los tres elementos


cada vez menos propios de territorios revisados que componen la estructura
concretos, donde a modo general se del territorio, el ordenamiento
busca la abreviación de los modos de territorial, la identidad y los modos de
vida, en tanto se produce una vida son permeados por las
aceleración de los ritmos para romper necesidades de una sociedad
la linealidad y compactación de éstos, globalizada que busca constantemente
así también se sobrepasa la velocidad la integración de la comunidad a las
lógica de las cosas, se rompen las pautas ideales que faciliten la
fronteras de distancia y tiempo, transmisión de las políticas de
además se produce la extensión y desarrollo económico y financiero, las
discontinuidad de los vínculos que como una sociedad interconectada
espaciales y sociales al reconstruir el también alcanzan al espacio rural y
territorio y las relaciones bajo la generan en el la dinamisación y
imagen de redes de comunicación. transformaciones de su estructura,
cambios que conceptualmente se
La aplicación de estos modos de vida pueden entender por medio de la
globalizantes a decir por Concha, nueva ruralidad.
Letelier (2010) y PNUD (2008)

“…persigue eliminar los modos de vida


anclados en el pasado que impiden el
desarrollo –especialmente el
económico-, así como las relaciones
sociales de dependencia, la propiedad
estamental y comunitaria, entre otras.
Ya que lo rural debe ser un lugar de
producción racional, como en la
industria y las relaciones sociales
libres como en la ciudad”,

Se imponen así modos de vida


contrarios a los que comúnmente se
entienden como propios del mundo
rural, el cual alude a una forma de
convivencia, relaciones, sentimientos y
valores específicos generalmente
ligados directamente con el espacio y
con la tierra (García, 2008), los que
son permeados por los valores del
mundo globalizado en tanto imposición
del contexto o estructura general de la
sociedad, como así también se produce
la pérdida de individuos dedicados al
agro; debido a que entre las nuevas
generaciones cada vez menos se
dedican completamente a esta
actividad, lo que ayuda al abandono y
alejamiento de esta estructura rural a
medida que se crece, pues las nuevas
generaciones adoptan la pautas del
mundo globalizado, del mundo urbano
(Logan, O’Hearn, 2008).
Revista Boletín de Geografía Nº32 Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación

BIBLIOGRAFÍA.- http://www.alasru.org/cdalasru2006/
24%20GT%20Luciano%20Concheiro%20B
 ÁVILA, H., JÍMENEZ, N, 2009; LA oh%C3%B3rquez,%20Patricia%20Couturi
interfase urbano-rural en la er%20Ba%C3%B1uelos,%20Mar%C3%ADa%
reestructuración territorial. Procesos y 20Tarrio%20Garc%C3%ADa.pdf
expresiones contemporáneas. XII  DEL ROSARIO, P., 2007; Entendiendo la
Encuentro de Geógrafos de América ruralidad dominicana. En PNUD, Nueva
Latina Montevideo. ruralidad y desarrollo humano. La
 BORDIEU, P., en ALONSO, L., 2003; El nueva ruralidad en república
estructuralismo genético y los estilos Dominicana: ¿sigue siendo la parte
de vida: consumo, distinción y capital atrás de lo urbano o es una
simbólico en la obra de Pierre oportunidad para el desarrollo?.
Bourdieu. Recuperado el 20/10/10 de  DELGADO, J., 1999: La nueva ruralidad
http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs en México. Investigaciones
/c_lecciones/LM-Alonso-consumo.PDF Geográficas, Universidad Nacional
 CANALES M., 2005; La nueva ruralidad Autónoma de México. Nº 39, pp. 82-93.
en Chile: apuntes sobre subjetividad y Recuperado el 20/10/10 en
territorios vividos. PUND, serie Temas http://www.igeograf.unam.mx/institu
de Desarrollo Humano Sustentable to/publicaciones/boletin/bol39/b39art
“Chile Rural, un desafío para el 5.pdf
Desarrollo Humano”, Nº 12.  DONOSO, R., 2004; Los villorrios
Recuperado el 02/10/10 de semiplanificados de la comuna de
http://www.desarrollohumano.cl/otra Pirque y la rururbanización del campo
s.htm chileno. Recuperado el 02/10/10 de
 CASTRO, L., VENEGAS, V., 2000; http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile
cuadro Nº18: destrucción sociocultural /2004/donoso_r/sources/donoso_r.pdf
del modo de vida rural. En, Protocolo  FAO, 2003; La nueva ruralidad en
distrital de restauración ecológica: Europa y su interés para América
guía para la restauración de latina.
ecosistemas nativos en las áreas  FLORES, I., 2005; Identidad cultural y
rurales de Santa Fé de Bogotá; pp.223- el sentimiento de pertenencia a un
227. Recuperado el 20/10/10 en espacio social: una discusión teórica.
http://www.secretariadeambiente.gov Recuperado el 02/10/10 de
.co/sda/libreria/pdf/ecosistemas/rest http://148.226.9.79:8080/dspace/bits
auracion/2008/18.%20DESTRUCCION%2 tream/123456789/345/1/2005136P41.
0SOCIOCULTURAL%20DEL%20MODO%20 pdf
DE%20VIDA%20RURAL.pdf  GARCÍA, B., 2008; Agricultura y vida
 CIDER, 2000; El desarrollo rural rural. Colección Mediterraneo
sostenible en el marco de una nueva económico. “Modernidad crisis y
lectura de la ruralidad: “Nueva Globalización: problemas de política y
Ruralidad”. Serie Documentos cultura”. Recuperado el 10/10/10 en
Conceptuales No. 2000-01, IICA. www.asp-
Recuperado el 01/10/10 de research.com/pdf/me1403%20garciasa
www.grupochorlavi.org/php/doc/docu nz.pdf
mentos/ruralidad.pdf  GÓMEZ, S., 2008; La nueva Ruralidad,
 CONCHA, C., LATELIER, F., 2010; ¿qué tan nueva?. 2º ed. Santiago- Chile
Identidad e identidades en el Maule,  GONZÁLEZ, F., 2009; Nuevas Dinámicas
claves para imaginar el desarrollo Rurales En Partidos Del Noreste
regional. Gobierno Regional del Maule, Bonaerense. Una Aproximación Desde
Talca-Chile. Los Usos Del Territorio. Recuperado el
 CONCHEIRO, L., COUTURIER, P., 20/10/10 en
TARRIO, M., 2006; Nueva ruralidad: http://egal2009.easyplanners.info/are
metropolitana y ambiental. Caso a06/6342_Gonzalez_Maraschio_Fernan
México. Recuperado el 20/10/10 en da.pdf
Revista Boletín de Geografía Nº32 Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación

 HERNÁNDEZ, J., 2010; Estrategias de  MARTÍNEZ, E, 2009; Cambios En El Uso


reproducción social en grupos De Suelo, Nuevas Formas De
domésticos periurbanos. Un estudio Apropiación Del Territorio Y
comparativo en tres localidades Segregación Socio-espacial En Los
pobladas. Recuperado el 02/10/10 de “Altos De Morelos”, México.
http://www.biblio.colpos.mx:8080/jsp Recuperado el 20/10/10 en
ui/bitstream/10521/135/1/Hernandez http://lasa.international.pitt.edu/me
_Flores_JA_DC_EDAR_2010.pdf mbers/congress-
 HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ- papers/lasa2009/files/MartinezBorrego
COLLADO, C., BAPTISTA, P., 2004; Estela.pdf
Metodología de la investigación. 6ª  OIT, 2010; VI Región del Libertador,
edición. Ed. McGraw Hiil, México comuna de Santa Cruz.
 INE, 2003; síntesis censal; Censo 2002  PANIAGUA Á., 2006; La
 KAY, C., 2009; Estudios rurales en individualización de la sociedad rural
América Latina en el periodo de la ¿Un concepto global?. Recuperado el
globalización neoliberal: ¿una nueva 02/10/10 de
ruralidad?. Revista Mexicana de http://www.alasru.org/cdalasru2006/
sociología. Universidad Autónoma de 12%20GT%20%C3%81ngel%20Paniagua.p
México, México. Vol. 71, Nº 4; pp. 607- df
645.Recuperado el 20/10/10 en  PÉREZ, E., 2004; Desafíos sociales de
http://www.ejournal.unam.mx/rms/2 las transformaciones del mundo rural :
009-4/RMS009000401.pdf nueva ruralidad y exclusión social.
 LOEWY T., 2008; Indicadores sociales PNUD, Seminario Chile Rural; un
de las unidades productivas para el desafío para el desarrollo Humana.
desarrollo rural en Argentina. Revista  PNUD, 2008; Desarrollo humano en
Iberoamericana de Economía Chile rural, seis nuevos millones por
Ecológica. Vol. 9:75-85. Recuperado el nuevos caminos. Santiago- Chile.
02/10/10 de  PNUD, 2007; Nueva ruralidad y
http://www.fediap.com.ar/administra desarrollo humano. La nueva ruralidad
cion/pdfs/Indicadores%20sociales%20d en república Dominicana: ¿sigue siendo
e%20las%20unidades%20productivas%20 la parte atrás de lo urbano o es una
para%20el%20Desarrollo%20Rural%20en oportunidad para el desarrollo?.
%20Argentina.pdf  RANABOLDO, C., 2007; Identidad
 LOGAN, R., O’HEARN, G., 2008: Estilos cultural y desarrollo territorial rural.
de vida y pensamientos: Algunas Estado, Desarrollo Rural y Culturas.
hipótesis. Contactos Nº70, pp. 23-30. Fundación ACLO. Sucre- Bolivia.
Recuperado el 20/10/10 de Recuperado el 02/10/10 de
www.izt.uam.mx/contactos/n70ne/es http://www.rimisp.org/getdoc.php?do
tilo-pensamiento.pdf cid=9947
 LÓPEZ, A., 2008; Formas de vida: de  RODRÍGUEZ, C., 2010; Geografía rural:
Wittgengstein a las comunidades la importancia de la agricultura.
electrónicas. Aparte Rei Nº 56. Íttakus, sociedad para la información.
Recuperado el 20/10/10 de España. Recuperado el 02/10/10 de
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz1 http://www.publicatuslibros.com/file
1/cuenca56.pdf admin/Biblioteca/Libros/Tecnicos/Car
 MALTÓ, E., HERNÁNDEZ, M., 2004; La men_Rocio_Rodriguez_Paez-
funcionalidad de los medios rurales en Geografia_rural.pdf
las sociedades urbanas. Investigaciones  RUIZ, N., DELGADO, J., 2008;
Geográficas, Universidad de Alicante. Territorios y nuevas ruralidades: un
N 34, pp.63-75. Recuperado el recorrido teórico sobre las
02/10/10 de transformaciones de la relación campo
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/176/1 ciudad. Eure V. XXXIV, N 102.
7603404.pdf Recuperado el 02/10/10 de
http://www.eure.cl/articulos/553/ter
Revista Boletín de Geografía Nº32 Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación

ritorio-y-nuevas-ruralidades-un-  YORY, C., 2009; Desarrollo territorial


recorrido-teorico-sobre-las- integrado, ciudad difusa y nuevas
transformaciones-de-la-relacion- ruralidades. Recuperado el 02/10/10
campo-ciudad/ de
 SALAS, A., 2006; La nueva ruralidad en http://www.google.cl/url?sa=t&source
los estudios territoriales en México. =web&cd=1&ved=0CBUQFjAA&url=http
Recuperado el 20/10/10 en %3A%2F%2Foab.ambientebogota.gov.co
http://www.alasru.org/cdalasru2006/ %2Fapc-aa-
12%20GT%20Adriana%20Salas%20Stevan files%2F57c59a889ca266ee6533c26f970
ato.PDF cb14a%2Fdesarrollo_territorial_integra
 SALAS, H., 2006; Territorialización e do_ciudad_difusa_y_nuevas_ruralidade
Identidades en el Espacio Rural. s.pdf&rct=j&q=Desarrollo%20territorial
Recuperado el 20/10/10 en %20integrado%2C%20ciudad%20difusa%
http://halshs.archives- 20y%20nuevas%20ruralidades.pdf&ei=Y
ouvertes.fr/docs/00/10/43/39/PDF/H_ BipTOOqOcP-
SALAS_.pdf 8AaU6dDCDA&usg=AFQjCNFWPrlikSs5SI
AxD-U2fLrZ5xxiug&cad=rja

También podría gustarte