Está en la página 1de 6

Geopolítica en Latinoamérica

La geopolítica como disciplina, llegó a América del Sur como resultado de dos vías
de influencia intelectual distintas: el predominio político, estratégico y económico
de los Estados Unidos expresado en las escuelas militares de formación de
oficiales latinoamericanos, y la herencia proveniente de la geopolítica germana de
principios del siglo xx, a través de los restos de la influencia prusiana sobre
algunos ejércitos sudamericanos.

 En ambos casos se trata de anacronismos conceptuales que tienen una profunda
explicación ideológica y política.

 Cabe destacar que a lo largo de casi un siglo de reflexión geopolítica en el


continente sudamericano, se subraya el hecho que la geopolítica llegó a esta
región del mundo, a partir del interés mostrado por oficiales de ejército y
profesores de las escuelas militares (de Brasil, Argentina, Perú, Chile, Venezuela y
otros países), de donde se desprende que la geopolítica en América del Sur surge
como una preocupación castrense, que sólo mas tarde -en la segunda mitad del
siglo xx- va a extenderse al mundo civil y universitario.

 A lo menos dos épocas pueden discernirse en la historia intelectual de la


geopolítica sudamericana: un primer período de fuerte influencia prusiana y
europea (entre 1930 y 1960 aproximadamente), y un segundo período, de
influencia estadounidense (entre la década de los sesenta y fines del siglo xx).   La
geopolítica en América del Sur en su historia intelectual, sigue los pasos de la
situación de dependencia que tiene ésta región respecto de la dominación
británica (hasta la I Guerra Mundial) y de la dominación estadounidense (a partir
de la II Guerra Mundial).

 
La Visión Geopolítica Predominante En Sudamérica

 En primer lugar, desde sus orígenes a principios del siglo xx, las doctrinas
geopolíticas “importadas” en América Latina, se relacionaron estrechamente con la
propia visión territorial que cada Estado nacional tenía respecto de sus relaciones
con los vecinos del entorno.  Se trataba todavía de Estados nacionales en proceso
de formación, o más bien dicho, de Estados que no terminaban de constituirse
institucional y territorialmente y de comunidades que aún no habían concluido su
proceso de construcción nacional e identitaria. 

 Dos vertientes intelectuales de influencia europea es posible discernir en la


geopolítica sudamericana de la primera mitad del siglo xx: una corriente de
influencia francesa que se instaló en las escuelas militares argentina, peruana y
brasileña (Vidal de la Blache y otros autores) y una corriente de influencia
germana (prusiana) que se instaló en las escuelas militares chilenas.

 Las dos escuelas militares de orientación geopolítica brasileña y chilena de este


período, pueden ser paradigmáticas a la hora de examinar sus efectos e impactos
sobre el proceso de formación castrense de sus oficiales y sobre los respectivos
proyectos nacionales de afirmación territorial y nacional. 

 Mientras Brasil promueve una geopolítica de conquista del espacio amazónico y


continental sudamericano, penetrando en el Matto Grosso selvático -en definitiva
una geopolítica de completación de la unidad territorial brasileña y de conquista de
la frontera natural amazónica- en cambio, Chile despliega una política de tensión
fronteriza con Argentina, reclamando territorios limítrofes en el sur patagónico y en
los canales australes y redefiniendo su despliegue del dispositivo militar, al mismo
tiempo que reafirma su distancia con la reclamación marítima boliviana y la
presión geopolítica del Perú hacia el sur.
 Mientras la geopolítica brasileña se elabora sobre una lógica de construcción de
la unidad nacional, la geopolítica chilena se construye bajo una lógica de defensa
frente a las amenazas fronterizas que le rodean.

 En este contexto, la “infiltración” tranquila y la adopción no-crítica de las doctrinas


geopolíticas europeas y germanas de los años 10 y 20 del siglo xx, vinieron a
reforzar las ambiciones expansionistas y los proyectos de consolidación y
conquista territorial aun pendientes. Es una geopolítica “a la defensiva” centrada
en el proceso de completación de la unidad nacional y en la necesidad de alcanzar
las fronteras naturales de cada territorio soberano.   

Geopolítica en Venezuela

Se puede decir que la geopolítica venezolana, es aquel aspecto, ciencia, estudio


o conocimiento que busca informarnos sobre los espacios geográficos, marítimos,
terrestres y aéreos, que tiene Venezuela y que estos tienen influencia o se
relacionan en  zonas donde existe integración o comunicación con los países
vecinos de una forma mutua y colectiva para la demarcación y mando político del
lugar o espacio.

Características de la Geopolítica en Venezuela


Como particularidad principal se destaca que la geopolítica es un enfoque que se
centra en la relación establecida entre el poder político y el espacio geográfico, por
lo tanto, sus características van enfocadas a las decisiones y acciones que toma el
ente mayor (Gobierno) con respecto al país. Por lo que, dichas características, son
definidas como cada uno o parte de los sectores (económicos, políticos,
sociales…) que tiene cada nación.

Importancia de la Geopolítica de Venezuela


A principios de la existencia, el ser humano se vio en la necesidad de relacionarse
con otros para poder sobrevivir, de forma que obtuviera mejores recursos y bienes
para así poder tener sus necesidades básicas saciadas, por lo que desde los
orígenes de la humanidad el hombre se acostumbró a cooperar y trabajar en
equipo creándose así las comunidades que cada vez crecían más y más.

Por lo que esto llevo a que poco a poco, el camino de la humanidad tomará
rumbos y es allí donde se ve la existencia de diversas comunidades con distintas
tradiciones y culturas, pero hoy en día estas comunidades han establecidos
relaciones en todo el mundo y es por eso que se originó la base de la Nación y
Países de todo el mundo.

Por lo que la geopolítica es importante porque su fin es estudiar estos aspectos


que hacen que los países se relacionen unos con otros y además las relaciones
internas en un país, por medio del estudio detallado de cada ciudad, región o país
recordando que cada uno presentan características diferentes; a ello hay que
agregarle que a su vez establecen un análisis en los factores políticos que inciden
en cada uno de los países.
CONCLUSIÓN

El desarrollo epistemológico que ha tenido la geopolítica como disciplina de las


ciencias sociales se halla en un fuerte estancamiento, ahora fenómenos como la
globalización, el imperialismo, el sistema mundo capitalista, el colonialismo
epistémico, la crisis del proyecto de la modernidad entre otros fenómenos;
implican que se construya un nuevo orden de alternativas teórico-prácticas que
transiten hacia una nueva reflexión crítica de la geopolítica latinoamericana.

Es por esto que las lógicas neoliberales, desarrollistas, imperialistas en la


actualidad sólo han demostrado ser un intento de proyecto en fracaso, acciones
políticas como el caso de Ecuador (Buen vivir), Bolivia con la creación de un
Estado plurinacional, Brasil con la generación de políticas socialdemócratas
propias de su gobierno y Argentina, Chile, Uruguay al establecer gobiernos con
tendencias progresistas son una evidente muestra de construcción de
pensamiento crítico y de una mirada decolonial de la vida.

La continuidad de un pensamiento crítico que pueda hacer peso a la


neoliberalización, ya que ha construido un mundo del espectáculo o como lo ha
llamado “un momento donde el capital lo que no quiere es que la gente piense”.
Igualmente, las contradicciones del capital han generado a menudo innovaciones,
muchas de las cuales han mejorado la calidad de la vida cotidiana; cuando las
contradicciones dan lugar a una crisis del capital, propician momentos de
“destrucción creativa”

Por ello, es necesario que los aportes teóricos provenientes de la geopolítica se


logren enfocar en la pluralidad y las divergencias del pensamiento crítico, el cual
contribuya a desarrollar amplias rupturas epistémicas con la tradición eurocéntrica
y americana de los debates disciplinares de la geopolítica.

Así mismo, las tradición estructuralista de la geopolítica debe ser revalidada


puesto que sus aportes teóricos ya se encuentran en constante cambio, las
dinámicas sociales no son estáticas son dinámicas, por el contrario las escuelas
no sólo pueden quedarse en los estudios que explican las relaciones entre los
Estados sino comenzar a indagar campos como la correlación de fuerzas, el
ejercicio del poder y la dominación, los movimientos sociales, grupos de presión e
interés los cuales se disputan el poder político y el uso de los recursos; en esta
lógica se encuentran inmersos los actuales contextos donde los fenómenos como
la globalización, el imperialismo, el modelo neoliberal y el desarrollismo atentan
contra la soberanía, la justicia y el sentido de lo público, el ejercicio de las
ciudadanías y las formas de resistencia en la sociedad Colombiana. En síntesis,
se expone que la geopolítica como disciplina tiene un largo camino por el cual
debe conducir sus aportes teóricos, a su vez el tema de la crisis ambiental
(civilizatoria) asume importancia debido a la implementación del modelo neoliberal
y la reproducción del sistema mundo-capitalista 123 dejando centenares de
comunidades originarias, negras entre el silencio, el olvido conllevando a concebir
la figura del oprimido y el silenciado en el mundo de las ciencias sociales.

Siendo así que los abordajes epistemológicos develan la interdisciplinariedad


entre los conflictos ambientales, los fenómenos sociales, las dinámicas espaciales
y las relaciones internacionales por las cuales los estudios geopolíticos son de
gran utilidad para construir aportes profundos y críticos que logren dar compresión
a dichos problemas sociales, conllevando a estudios, investigaciones y teorías que
tenga mayor congruencia con la realidades y contextos locales, nacionales y
globales con el fin de hacer de la geopolítica una disciplina crítica-autocrítica y
propositiva de sus propios campos teóricos, conceptuales y metodológicos en el
mundo de las ciencias sociales y humanas.

También podría gustarte