Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE

SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE
AMÉRICA

MEDICIONES
LABORATORIO DE FISICA I

Integrantes:
CHRISTIAN CASTILLO FLORES
CHRISTOPHER HUERTA FERNANDEZ
OSWALDO ESTRADA BASTIDAS

1. INTRODUCCION
El presente informe describe los objetivos, el plan y el desarrollo de la asesoría llevada a cabo
por el académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de
Valparaíso, Sr. Guillermo Bustos R., Ingeniero Civil en Informática, para la Superintendencia
General de Ingeniería y Desarrollo de la División Andina de CODELCO Chile. El problema que
suscitó dicha asesoría dice relación con la definición, especificación y posterior construcción de
un sistema de información para el apoyo al control de la gestión de la Superintendencia
indicada. Para la puesta en marcha de la asesoría se estableció una modalidad en la cual el
asesor actuaría como orientador del trabajo realizado en la Superintendencia, a través de visitas
periódicas que establecerían programas de trabajo y controles de avance. En el anexo 1
"Descripción del Trabajo del Asesor" puede encontrarse una descripción más detallada de las
actividades realizadas por el asesor en sus diferentes visitas. Este informe ha sido dividido en 4
(cuatro) partes más un conjunto de anexos. En la primera parte se plantea el objetivo general de
la asesoría y los objetivos secundarios derivados del anterior. La segunda parte describe el plan
de trabajo propuesto para el proyecto de desarrollo del sistema de información, dentro del cual
se inserta esta asesoría. En la tercera parte se muestra el trabajo desarrollado, describiendo la
metodología y los resultados del estudio de la situación actual, el planteamiento del modelo de
control que impuso el marco de referencia conceptual para el sistema, la proposición de los
indicadores de gestión de la Superintendencia, y la descripción de otras tareas complementarias
realizadas. Finalmente, la cuarta parte presenta las conclusiones de la asesoría realizada.
1.- Introducción

Siempre es importante medir pues siempre se busca conocer las dimensiones de objetos
para el estudio de muchas áreas de aplicación. Ante esta necesidad, se debe definir primero la
precisión que se quiere o se puede conseguir, lo que implica el conocimiento de los errores de
medición y la forma en que ellos inciden en los resultados obtenidos.

En esta práctica de laboratorio se tratara el tema de mediciones dentro de ella se tratará


el tema de errores el cual ayuda a conocer el error que existe cuando se está efectuando una
medición a un determinado objeto, para esto se aplicara fórmulas para hallar el error de
medición, en las cuales se utilizaran una serie de registros de mediciones los cuales son tomados
con instrumentos que se manipulará en el laboratorio previo conocimiento básico de su
utilización.
2.- Resumen

En esta práctica de laboratorio nosotros como estudiantes hemos adquirido


conocimientos teóricos y prácticos acerca de la medición, aprendimos las características de los
instrumentos de medición, así como la manera de emplearlos. La práctica fue en grupo y
consistió en medir un objeto metálico en forma de cilindro el cual tenía una ranura cilíndrica y
paralelepípeda, con los materiales como el vernier, la regla métrica, el micrómetro y la balanza,
logramos obtener de manera cuantitativa los datos de este objeto metálico para hallar así la
densidad del mismo. En la práctica realizamos mediciones directas e indirectas. También
aplicamos nuestros conocimientos en torno a las incertidumbres y posibles errores en las
mediciones.

3.- Objetivos

 El presente Laboratorio tiene como objetivo servir de introducción a los procesos y


sistemas de medición utilizados en la práctica de la profesión de Ingeniero, como así
también a los primeros conceptos básicos referidos a la teoría de error.
 Familiarizarse con la medición de longitudes, diámetros, como así también con
el uso del instrumental necesario.
 Entender el proceso de medida de una cantidad física y la necesidad de
cuantificar la dispersión de los datos al repetir una medida muchas veces.
 Decidir la estimación de una lectura para los instrumentos disponibles.
 Diferenciar errores casuales y errores sistemáticos.
 Poder calcular el valor medio de una serie de medidas equivalentes y su error
correspondiente.

4.- Fundamento Teorico

Medición: Una medición es el resultado de una operación humana de observación mediante


la cual se compara una magnitud con un patrón de referencia.

El proceso de medición se divide en:

1.-Medición directa: Se entiende al establecimiento de la magnitud de una variable mediante la


lectura de la escala de un instrumento graduado en unidades correspondientes a dicha variable.

Ejemplo: la longitud de una mesa.


Errores en las medidas directas:

A).Errores sistemáticos.- Son causados por:

- Defecto o inexactitud del aparato usado. Por ejemplo, si el cero del nonio de un vernier no
coincide con el cero de la escala fija, en la posición inicial, se introducirá una desviación que es
igual para todas las medidas realizadas. Ello se puede remediar “calibrando” el instrumento.

- Por el observador, que puede introducir errores por efecto de paralaje. Este error se evita
estando consciente de las causas que lo origina.

- Variación de las condiciones ambientales, sobre las cuales el observador no tiene control.

- Por el método empleado y en este caso sólo se hacen evidentes si se cambia el método.

B). Errores aleatorios, probabilísticos, fortuitos o casuales

Es consecuencia de las múltiples fluctuaciones incontrolables e independientes de los factores


que intervienen en la realización de una medición, debido en general a la imprecisión de las
observaciones realizadas o variaciones momentáneas de los instrumentos.

Tratamiento de errores experimentales:

Error absoluto: Se obtiene de la suma de los errores del instrumento y el aleatorio.

∆ x= √ Ei2 + E a2

La expresión del valor de la medida es:

X =x́ ± ∆ x=x́ ± √ Ei2 + Ea2

Error Relativo: Es la razón del error absoluto y el valor promedio de la medida.

∆x
Er =
x

Error Porcentual: Es el error relativo multiplicado por 100.


E%=100 Er

2.-Medición indirecta, o calculada: Se entiende a la deducción de la magnitud de una variable


mediante operaciones matemáticas con magnitudes obtenidas por medición directa.

Ejemplos:

La aceleración, densidad.

Precisión para las mediciones Indirectas:

Las medidas indirectas son afectadas por los errores de las mediciones directas. Estos errores se
propagan cuando se calcula el valor de la medición indirecta.

Si Z=Z(A,B) expresa una magnitud física cuya medición se realiza indirectamente; A y B son
ambas medidas directas, ambas indirectas o una directa y la otra indirecta tal que:

A= Á ± ∆ A y B= B́ ± ∆ B

Las medidas indirectas se calculan mediante las fórmulas que ahora analizaremos.

i) Si Z resulta de adiciones y/o sustracciones Z=A±B, entonces:

2 2
Ź= Á ± B́ y ∆ Z= √ ( ∆ A ) + ( ∆ B )

ii) Si Z resulta de multiplicaciones o divisiones: Z=A*B o z= A/B, entonces:

2 2
Á ∆A ∆B
Ź= Á∗B́ o Ź=

y ∆ Z=Ź =
√( Á
+) ( )

iii) Si Z resulta de una potenciación: Z=k An ,entonces:

n
ź=k ( Á ) y ∆ Z=n ( ∆ÁA ) Ź
Finalmente, la expresión de la medida indirecta en cualquiera de los casos
anteriores será:
Z=Ź ± ∆ Z

3.-Medidas reproducibles: Son aquellas que al efectuar una serie de comparaciones entre la
misma variable y el aparato de medida empleado, se obtiene siempre el mismo resultado.

Ejemplo: Si se mide cualquier número de veces un lado de una mesa, siempre se obtiene el
mismo resultado.

4.-Medidas no reproducibles: Son aquellas que al efectuar una serie de comparaciones entre la
misma variable y el aparato de medida empleado, se obtienen distintos resultados cada vez.

Ejemplo: Determina 20 veces el tiempo que tarda un a canica en llegar al suelo, cuando se deja
caer desde un mismo punto.

5.- Materiales

 Cilindro con orificio


 Balanza de tres barras

 Calibrador vernier o pie de rey


 Micrómetro o palmer :

 Regla métrica :

 Tarugo de madera :
 Placa de plástico :

6.-Procedimiento experimental:

Observe detenidamente cada instrumento. Determine la lectura mínima de la escala de cada una
de ellas. Verifique si los valores están desviados de cero.

Nota 1: cada miembro del grupo debe realizar por lo menos una medición por cada
material.

Nota 2: la balanza debe calibrase antes de cada medición o volver a cero.

Nota 3: los instrumentos deben tratarse con sumo cuidado, si algún equipo resultara
dañado, el grupo es responsable solidario. Según el reglamento del laboratorio, el
grupo debe subsanar el daño. Esta norma rige para todas las experiencias de
laboratorio.

1.- Con la balanza mida las masas del cilindro metálico y la placa de metal. Tomamos como
mínimo cinco medidas de cada uno.

Se entiende que cada alumno integrante de la mesa de trabajo es un buen experimentador,


responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo son las medidas entre sí?


De las cinco medidas tomadas por cada integrante, observamos que solo una de ellas tuvo
una variación mínima de 0.1mm, esto se debe a la mala calibración de la balanza.

b) ¿hay necesidad de tener más de una medida o basta con solo una?, ¿en qué casos?
En el caso de la utilización de la balanza solo se necesita una medida, ya que dicho
instrumento estuvo bien calibrado.

c) ¿Qué comentarios pude formular sobré la balanza utilizada?


La balanza utilizada estuvo bien calibrada, esto permitió una buena medición de cada
material utilizado.

2.- Con el calibrador vernier procedimos a medir el cilindro de metal con orificio cilíndrico
hueco y una ranura que es casi paralelepípedo, realice como mínimo cinco mediciones de cada
longitud.

-Medida del diámetro D y altura H.

-Medida del diámetro d0 y la profundidad h0 del orificio cilíndrico.

-Medida de las dimensiones de la ranura paralelepípedo que posee el cilindro metálico

Tomamos la placa de plástico y procedimos a medir el ancho y el largo de este objeto.


Realizamos como mínimo o cinco mediciones de cada longitud.

a) ¿Cómo son las medidas entre sí?


Las medidas tienen ciertas variaciones.

b) ¿hay necesidad de tener más de una medida o basta con solo una?, ¿en qué
casos?
Si es necesario tener más de una medida, ya que esto nos permite un mejor
acercamiento a la medida exacta.

c) ¿Qué comentarios pude formular para el caso del vernier utilizado?


El vernier es un instrumento que nos facilita una medición más precisa, ya que
su mínima lectura es de 0.05 mm
3.- con el micrómetro mida el espesor de la lámina de plástico. Realice como mínimo cinco
medidas y responda.
a) ¿Cómo son las medidas entre sí?
Las medidas presentan ciertas variaciones, de uno a dos milímetros de
diferencia.

b) ¿hay necesidad de tener más de una medida o basta con solo una?, ¿en qué
casos?
Claro que sí; porque esto nos permite tener una medida más precisa. A esto se
suma los diferentes manejos que cada integrante tuvo para las mediciones.

c) ¿Qué comentarios pude formular para el caso del micrómetro utilizado?


El micrómetro tiene como lectura mínima 0.01mm lo cual genera una mayor
variación en las medidas.

4.- Medimos la masa y las dimensiones del tarugo, utilizando instrumentos de medida
apropiados. Realizamos como mínimo 5 mediciones de cada magnitud.

7.- Tabulación y cálculos

CUADRO Nº1

Cilindro Completo Orificio cilíndrico Ranura paralelepípedo


D H d0 h0 l a hp
Medida
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
01 51.25 43.15 5.40 15.15 28.10 6.40 43.30
02 51.35 43.00 5.35 15.15 27.90 6.60 43.05
03 50.35 43.00 5.35 15.10 27.80 6.50 43.25
04 50.80 43.10 5.40 15.30 27.85 6.45 43.20
05 51.10 43.10 5.40 15.10 27.90 6.40 43.25
Ei =Elm 0.025 0.025 0.025 0.025 0.025 0.025 0.025
σ 0.36 0.06 0.04 0.07 0.10 0.67 0.41
Ea 0.54 0.09 0.06 0.11 0.15 0.11 0.62
∆X 0.54 0.12 0.26 0.11 0.15 0.11 0.62
Medida
50.97±0.54 43.07±0.12 5.38±0.26 15.16±0.11 27.91±0.15 6.47±0.11 43.61±0.62
x́ ± ∆ x
Volumen (Vc) Volumen (Vo) Volumen (Vp)
3 3
( cm ) ( cm ) ( cm )3
Medida
87.87±1.88 0.34±0.02 7.87±0.18
ź ± ∆ x
Masa (g) m1 m2 m3 m4 m5 ḿ ∆m
ḿ ± ∆ m 496.8 496.8 496.8 496.7 496.8 496.8 0.22
Volumen Densidad
real 79.66±1.89 experim. 6.24±0.15
cilindro cilindro

CUADRO Nº2

TARUGO PLACA
dt H mt l a hp mp
Medida
(mm) (mm) (g) (mm) (mm) (mm) (g)
01 17.55 101.75 18.5 62.0 81.0 0.15 0.8
02 17.35 101.90 18.6 62.0 80.0 0.16 0.9
03 16.35 102.55 18.5 63.0 81.0 0.15 0.9
04 17.35 101.75 18.5 63.0 80.0 0.15 0.9
05 17.65 101.50 18.5 63.0 82.0 0.14 0.9
E s=Elm 0.05 0.05 0.1 1 1 0.01 0.1
σ 0.73 0.35 0.04 0.4 0.7 0.01 0.04
Ea 1.1 0.70 0.07 0.7 1.1 0.04 0.1
∆x 0.24 0.99 0.07 1.2 1.2 0.04 0.1
Medida
17.25± 101.9 ± 18.5 ± 62.6 ± 80.8 ± 0.15 ± 0.9 ±
x́ ± ∆ x
0.24 0.99 0.7 1.2 1.2 0.04 0.1
(mm)
Volumen Vp Masa
Volumen Vt
Masa (cm¿¿ 3)¿ mp
(cm¿¿ 3)¿ mt
(g)
Medida
ź ± ∆ z 23.83 ± 0.09 18.5 ± 0.7 0.8 ± 0.2 0.9 ± 0.1
Medida
ρ́ ± ∆ ρ 0.8 ± 0.03 1.1 ±0.30
( g/cm3 )
8.- Análisis de resultados

Al evaluar los resultados obtenidos en el procedimiento experimental, se observa


que en las cinco medidas tomadas por diferentes personas a los diferentes
objetos existe una variación mínima, la cual se va a justificar en las siguientes
líneas:

1) La posición o el ángulo de observación que cada persona tuvo al


momento de realizar las medidas correspondientes, no fueron las
adecuadas.
2) En el caso de la balanza, esta no estuvo bien calibrada, lo cual genero un
margen de error mínimo es dicha pesada.
3) Con respecto a la utilización del vernier, el objeto a medir no estuvo bien
puesto.
4) Además la lectura del vernier no fue la correcta; generando así las
diferentes mediciones.
5) La utilización del micrómetro no fue la adecuada, ya que el conocimiento
de dicho instrumento era escaso; generando así pequeñas variaciones en
las cinco medidas del espesor de la placa.
6) Al observar las diferentes mediciones tanto del largo y ancho de la placa,
se tiene una diferencia de uno a dos milímetros, lo cual indica que dichas
mediciones no fueron lo más cercano a la medida real de dicho objeto;
esto se debe a la falta de exactitud de las personas que realizaron dicho
trabajo, en el cual emplearon la regla.
Si este análisis es tomado en cuenta, en un próximo procedimiento experimental,
los márgenes de error van a hacer ínfimos.

9.- Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

 Cuanto más números de mediciones se realiza, mayor es la posibilidad de


encontrar las variaciones de los valores reales de dicha medida, esto hace que la
posibilidad de encontrar el valor real sea menor; lo cual se concluye que el
número de variaciones del valor real es directamente proporcional al número de
mediciones e inversamente proporcional a encontrar el valor real.

 Mientras más mínima se la lectura mínima del instrumento usado cabe la


posibilidad de encontrar mayor número de variaciones del valor real, sin
embargo se acerca cada vez más al valor real.

Recomendaciones:

Para obtener las mediciones más exactas se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Calibrar correctamente los instrumentos antes de ser usados

 Tener una buena postura

 Estar en un ambiente apropiado para que no influya los factores ambientales


tales como el aire, calor, etc., pues esto puede ocasionar ligeras variaciones en el
valor real.

 Estar seguro que los objetos a ser medidos no se encuentren en mal estado o
adheridos a otras sustancias que perjudiquen la medición.

10.- CUESTIONARIO
1. Coloque el error absoluto y halle el error relativo y el error porcentual cometido en la
medida del volumen del cilindro.

∆Z Er E%
1.89 0.02 2%

2. Coloque el error absoluto y encuentre el error relativo y el error porcentual que ha


resultado al obtener la medida del volumen de la placa de vidrio y/o metal y tarugo.

CUERPO ∆Z Er E%
Placa 0.2 0.25 25
Tarugo 0.09 0.004 0.4

3. Halle el error relativo y el error porcentual de la densidad del cilindro y de la esfera


metálica. Exprese la medida con estos errores.

CUERPO ∆ Er E% Densidad

Cilindro 0.15 0.02 2% 6.24 ± 0.15

4. Con la ayuda de tablas de densidades, identifique los materiales de los cuerpos medidos
en el experimento. Dichas tablas se encuentran en textos, o en “Handbooks”, de Física.

Clase de sustancia que


CUERPO exp teo
se identifica
g g
Cilindro metálico 6.24 8.96 cobre
cm3 cm 3
g g Polietileno de alto
Placa de polietileno 1.1 0.9
cm 3 cm3 impacto
g g
Tarugo 0.8 0.6 madera
cm3 cm3

5. Considere los valores de las tablas como valores teóricos. Halle el error experimental
porcentual de las densidades.

CILINDRO PLACA TARUGO


Error experimental
3.4 % 18 % 33%
porcentual

6. ¿Qué medida es mejor, la de un tendero que toma 1kg de azúcar con la precisión de un
gramo, o la de un físico que toma 10cg de una sustancia en polvo con una balanza que
aprecia miligramos? Para fundamentar mejor su respuesta anterior, conteste si es más
significativo recurrir al error absoluto o al error relativo.

La mejor medida es la del físico porque toma la precisión de un miligramo en cambio el tendero
toma sólo la precisión de un gramo, o sea que la lectura mínima de la balanza que aprecia
miligramos se aproxima más a la medida real que tomando sólo un gramo.

Es más significativo recurrir al error relativo porque el cociente nos dará aproximaciones más
exactas para el caso del físico.

7. Conociendo la estatura de una persona y el largo de la sombra que proyecta, como


también el largo de la sombra que proyecta un árbol, ¿puede determinarse la altura del
árbol?, ¿afecta a los resultados la posición del sol?

Se puede calcular la altura de un árbol utilizando la semejanza de triángulos y se resuelve de la


siguiente manera:
H X
=
S1 S 2

(H∗S 2)
X=
S1

La posición del sol afectara al resultado, ya que las sombras dependen de la posición del sol.

8. De las figuras que lecturas se observan, tanto del vernier como del micrómetro

Rpta: 1.5
Rpta. 72,35 mm

Rpta. 8,175 mm
Rpta. 4,83 mm

9. Un extremo de una regla de longitud L, se apoya sobre una mesa horizontal y el otro
extremo un taco de madera de altura H. Si se mide el valor de a desde el extremo de la
regla hasta el punto de contacto con la esfera, ¿cuánto mide el radio de la esfera?

√ a2 + 4 r 2
H √ a2 + 4 r 2
a

aH√ a2 + 4 r 2 =aL2r

H √ a2 +4 r 2
r=
a

11.-Bibliografía

 http://books.google.com.pe/books?
id=5hhyeqM03v8C&pg=PA90&dq=mediciones+laboratorio+de+fisica&hl=es&
ei=XOytTcinNoeI0QHBr6CmCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1
&ved=0CCQQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false.
 http://books.google.com.pe/books?
id=uLvPX3vIxNAC&pg=PA7&dq=mediciones+laboratorio+de+fisica&hl=es&
ei=XOytTcinNoeI0QHBr6CmCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3
&ved=0CC4Q6AEwAg#v=onepage&q&f=false.

 http://books.google.com.pe/books?
id=xe10TbRN2CMC&pg=PA1&dq=mediciones+laboratorio+de+fisica&hl=es
&ei=XOytTcinNoeI0QHBr6CmCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum
=5&ved=0CDcQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3n

 http://www.fisicarecreativa.com/guias/capitulo1.pdf

 http://www.fisicanet.com.ar/fisica/mediciones/ap01_errores.php

 http://es.shvoong.com/exact-sciences/physics/1878901-la-fisica-magnitudes-
mediciones-sistema/

 http://www.monografias.com/trabajos82/mediciones-errores-laboratorio-
fisica/mediciones-errores-laboratorio-fisica.shtml
12.- Anexos

 Errores accidentales

Es un hecho que efectuadas mediciones repetidas por un observador usando el mismo


método y en iguales condiciones, no llega a obtener idénticos resultados. Las
mediciones realizadas estarán entre otras cosas siempre afectadas por perturbaciones del
medio ambiente que escapan del control impuesto.

Contrariamente aquellas hipótesis, la igualdad de condiciones no existe debido a la


variación imprevista de la calibración de los instrumentos (inestabilidad en la
calibración) como así también a la alteración en la sensibilidad de los sentidos
(imperfección humana). Todas esas causas de características aleatorias, darán origen a
los denominados errores accidentales.

Si bien el medio ambiente produce en general efectos sistemáticos, la superposición de


ellos, sin perder su naturaleza individual, juega en el transcurso de la medición de una
manera tal que el efecto combinado no sigue una ley sencilla, por lo tanto al no
efectuarse la respectiva corrección, por ser dificultosa e incierta, su variación quedaran
incluidas como componentes del error accidental.

Resumiendo, se puede expresar que la característica fundamental de los errores


accidentales, es que no se repiten en un solo sentido, significando esto que pueden tener
valores numéricos iguales pero de distintos signos.

En consecuencia, siendo esta propiedad común a todos los errores de este tipo,
indeterminación en su signo, se lo engloba en una ley de carácter probabilística como
después se ha de estudiar.

El análisis basado en estos fundamentos permitirá introducir el concepto en la teoría de


errores de la llamada precisión de las mediciones o de los instrumentos.

 Error de lectura

Cuando se habla de lectura de un instrumento de medida indicador, se quiere significar


la referencia de la posición relativa del índice y de la graduación, en esta apreciaciones
se comete un error de lectura debido a las siguientes causas.

 Paralaje

Como la aguja A se mueve a cierta distancia “m” del plano de la escala E, se produce el
error de paralaje Δl cuando la visual del operador O no es perpendicular a dicho plano,
sino que forma un ángulo +/-β con la vertical, el ángulo se de observación, resulta como
expresión del error de paralaje
Δl = +/- m . tg β

Para m = 2mm y β = +/- 6º

Δl = +/- 2mm . tg 6º = +/- 0,2 mm

 Error debido al límite del poder separador del ojo humano

Se sabe que en condiciones normales de visibilidad la distancia angular mínima


necesaria para observar dos puntos A y B separados según la figura, es de 2 minutos.

En general, las escalas son, leídas desde una distancia media de aproximadamente 250
mm.

Propongámonos hallar cual es aquella distancia, la separación mínima entre los puntos
A y B de manera que loS mismo se observen aun distintos o separados; vale decir, cual
es el valor de la distancia AB para que el ángulo AOB valga 2´.

De la figura, se tiene: AC =. OC . tg β/2 y AB = 2 . AC = 2 . OC . tg β/2 = 2 . 250 mm .


tg 1´

Siendo : tg 1´= 0,000291

Será AB = 0,15 mm

Podemos entonces asegurar Que un ojo normal podrá observar dos puntos situados a
una distancia igual a 250 mm. de su pupila, en forma perfectamente distinta siempre que
los mismos se encuentren a una distancia igual o mayor que 0,15 mm.
Yendo a nuestro caso práctico, entonces, si suponemos por ejemplo que el punto A
representa el extremo del índice del instrumento, y el B el punto de la escala que
suponemos corresponde a dicho extremo del índice, podrá haber entre dichos puntos
una separación de 0,15 mm, y sin embargo los consideramos coincidentes.

Se comprende que este error, puede ser indistintamente en más o en menos, y, por otra
parte, dado su carácter fisiológico, no es tampoco una magnitud constante.

De aquí su clasificación como error accidental.

 El error de estimación o de apreciación

El error de estimación o de apreciación se confunde a veces can el error debido al poder


separador del ojo humano, pero en realidad deben ambos interpretarse como errores de
origen distintos.

El error de apreciación se comete al leer valor de la desviación encontrándose la aguja


entre dos divisiones sucesivas de la escala; en este caso existe cierta incertidumbre en la
apreciación de la posición exacta de la aguja sobre la escala, incertidumbre que no se
hace leer indistintamente mayor o menor que el verdadero y en una cantidad
representada por la menor fracción que puede apreciarse de la división considerada
sobre la escala.

De aquí sometida esta desviación a la lectura por distintos observadores, los valores
registrados por cada uno de ellos no coinciden generalmente.

La apreciación de la fracción de división difiere de uno a otro, aun cuando el poder


separador visual fuera igual para todos ellos.

Es por lo tanto un factor personal en el cual juega un rol importante la experiencia y


habilidad del operador en esta clase de lecturas, y de ciertos detalles constructivos del
instrumento como el espesor del índice, espesor y separación de los trazos de la escala,
etc.

El error de apreciación puede reducirse acercando más las divisiones de la escala y


tratando, cuando la medida lo permita, de hacerse coincidir el índice con una de las
divisiones.

Error de lectura:

 Error de paralaje
 Error debido al límite del poder separador del ojo humano
 Error de estimación

En general, el error absoluto de lectura Δα varía entre 1/10 y 1/5 de división de la escala
de medida, estimándose como valor practico:

Δα = 0,25 mm

http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecanica/mec-lab001.pdf
http://www.monografias.com/trabajos98/introduccion-a-teoria-medicion/introduccion-a-teoria-
medicion.shtml
http://www.ing.unlp.edu.ar/produccion/introing/practicas/Lab1.pdf

También podría gustarte