Está en la página 1de 9

PARTICIPANTES:

Carolina Peña Rojas

MATRICULA:
202100872

FACILITADOR:
Maria Alt. Mercedes

ASIGNATURA:
Español II

Nagua
Ciudad de Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez
República Dominicana
Introducción.

¿Cómo escapar del dilema en el que muchos individuos actuando racionalmente


en su propio interés, pueden en última instancia destruir un recurso compartido y
limitado, incluso cuando es evidente que esto no beneficia a nadie a largo plazo?
[...] Nos enfrentamos ahora a la tragedia de los comunes globales. Hay una Tierra,
una atmósfera, una fuente de agua y seis mil millones de personas
compartiéndolas. Deficientemente. Los ricos están sobreconsumiendo y los pobres
esperan impacientes a unírseles.

Barry Schwartz

El tema de la sobreexplotación ha sido abordado con gran fuerza desde finales del
siglo XVIII y principios del siglo XIX, casi al mismo tiempo en que la Revolución
Industrial cambiaba el mundo. A la par que el hombre incursionaba con gran
optimismo en la industrialización y la producción en masa, muchos otros
investigadores se preocupaban también por la existencia de suficientes, recursos
para satisfacer nuestras necesidades preguntándose sobre si un determinado

Momentos estos escasearían. Uno de los críticos que alzó la voz de protesta
frente a la cuestión. De insuficiencia de la capacidad del planeta para satisfacer
nuestra demanda fue Robert. Malthus quien en 1798 publicó su célebre “Ensayo
sobre el principio de la población “Documento donde abordó las graves
consecuencias que tendría el aumento descontrolado de la población mundial.

La tesis de Malthus obviamente recibió severas críticas, principalmente por la falta


de bases científicas que fundamentaran sus predicciones. Sin embargo, los textos
de Malthus significaron el inicio de lo que sería la constante preocupación sobre
las consecuencias reales de la falta de regulación y por ende del uso eficiente de
los recursos públicos sometidos, a la libre explotación.
Estimados estudiantes. El trabajo final consiste en realizar una búsqueda de
las diferentes interpretaciones y lecturas que se le han hecho al artículo
de Garrett Jardín y su trabajo La Tragedia de los Bienes Comunes o (The
tragedy of the common) como se conoce en inglés. Elabore un documento
donde usted redacte lo que entiende planteó Jardin en 1968, y las demás
interpretaciones e inferencias que se han hecho a este artículo. Este artículo
ha influenciado la manera en que se percibe el uso de los Recursos
Naturales que no pertenecen a uno en particular, sino que son bienes de
todos.

A este dilema en el que nos encontramos Jardín lo llamó ^La Tragedia de los


Bienes Comunes o de lo común^ Lo que es propiedad de todos o que todos
tenemos acceso. 

En 1968, Garrett Hardin publicó en una edición de la prestigiosa revista Science


un ensayo. Denominado “La Tragedia de los Comunes”, En dicho ensayo Hardin
postulaba un escenario en el cual un gran número de individuos, motivados por su
interés personal, partiendo de conductas Independientes y racionales terminaban
agotando y destruyendo un recurso compartido de uso

Público, generando una situación desastrosa para la sociedad en su conjunto,


llevándola a su, extinción. Él resaltaba la idea de que ninguna de las personas que
contribuyeron al agotamiento. Del recurso compartido deseaba tal resultado,
evidenciado de esa manera el problema de la, falta de regulación eficiente de los
bienes de uso común sujetos al aprovechamiento masivo y sin restricciones. En
ese entender podemos definir a la tragedia de los comunes como una situación
donde existe ausencia de incentivos para evitar la sobreexplotación y el
agotamiento de un recurso de propiedad común, ya que, si un recurso no le
pertenece a nadie, ninguna persona toma en cuenta los efectos del uso del
recurso sobre los demás.

Hardin aborda la problemática de la sobreexplotación con un ejemplo, un pastizal


cuyo uso es compartido entre varios pastores, donde cada uno tiene un número
dado de animales. En el decurso de sus actividades los pastores observan que a
pesar del uso primigenio que le están dando al pastizal, queda todavía una
extensa superficie de pasto no consumido, lo que les hace pensar que se podría
alimentar a una mayor cantidad de animales.

Es por ello que, inspirados en la lógica racional y empujada por el propio interés
individual, aumentan el número de ganado. Sin embargo, producto de la
expansión en la explotación del pastizal, se sobrepasa su capacidad para proveer
suficiente alimento para los animales. Ello ocasiona que todos los animales
perezcan debido al agotamiento o sobreexplotación del recurso. La extinción del
recurso y la incapacidad de continuar su aprovechamiento constituye la tragedia
que Hardin aborda en su ensayo, con éste ejemplo él analiza la relación entre
libertad y responsabilidad.

La tragedia de los recursos comunes se desarrolla de la siguiente manera.


Imagine un pastizal abierto para todos. Es de esperarse que cada pastor intentará
mantener en los recursos comunes tantas cabezas de ganado como le sea
posible. Este arreglo puede funcionar razonablemente bien por siglos gracias a
que las guerras tribales, la caza furtiva y las enfermedades mantendrán los
números tanto de hombres como de animales por debajo de la capacidad de carga
de las tierras. Finalmente, sin embargo, llega el día de ajustar cuentas, es decir, el
día en que se vuelve realidad la largamente soñada meta de estabilidad social. En
este punto, la lógica inherente a los recursos comunes inmisericordemente genera
una tragedia.

Como un ser racional, cada pastor busca maximizar su ganancia. Explícita o


implícitamente, consciente o inconscientemente, se pregunta, ¿cuál es el beneficio
para mí de aumentar un animal más a mi rebaño? Esta utilidad tiene un
componente negativo y otro positivo.

1. El componente positivo es una función del incremento de un animal. Como el


pastor recibe todos los beneficios de la venta, la utilidad positiva es cercana a +1.

2. El componente negativo es una función del sobrepastoreo adicional generado


por un animal más. Sin embargo, puesto que los efectos del sobrepastoreo son
compartidos por todos los pastores, la utilidad negativa de cualquier decisión
particular tomada por un pastor es solamente una fracción de -1.

Al sumar todas las utilidades parciales, el pastor racional concluye que la única
decisión sensata para él es añadir otro animal a su rebaño, y otro más... Pero esta
es la conclusión a la que llegan cada uno y todos los pastores sensatos que
comparten recursos comunes. Y ahí está la tragedia

El ejemplo de Hardin

El ejemplo que Hardin ofrece se basa en un escenario descrito inicialmente por el


matemático William Forster Lloyd (1794-1852) estaba interesado en asuntos de
demografía. Él ofrece el ejemplo imaginario en su Two Lectures on the Checks to
Population (Oxford, England: Oxford University Press, 1833). En los términos de
Hardin, se puede resumir así: imagínese un pastizal cuyo uso es compartido entre
un número cualquiera de individuos. Cada uno de esos pastores tiene un número
dado de animales en ese pastizal. Los pastores observan que a pesar de ese uso,
queda suficiente pasto no consumido como para pensar que se podría alimentar
aún a más animales. Consecuentemente, uno tras otro lo hacen. Pero en algún
punto de ese proceso de expansión de la explotación del pastizal, la capacidad de
este para proveer suficiente alimento para los animales es sobrepasada,
consecuentemente, todos los animales perecen debido al agotamiento o sobre
explotación del recurso.

Interpretaciones del ejemplo

El ejemplo puede ser entendido como una metáfora por el argumento que el


acceso libre e irrestricto a un recurso "comunal" finito conduce a la
sobreexplotación y el agotamiento —ya sea temporal o permanente— del mismo.
Sin embargo, es necesario considerar la supuesta tragedia con algún cuidado.
Más que nada el ejemplo es una simplificación de relaciones estructurales
generales y las posibles consecuencias de tales relaciones, no una descripción
precisa o histórica (ver criticismo más abajo). Tampoco se debe entender como
implicando una condena de la situación descrita —específicamente, como una
crítica a la propiedad comunal.— Hardin comentó que su posición ha sido a
menudo mal entendida, y que debería haber llamado a su ensayo “La tragedia de
los comunes desregulados”. Es posible que este problema se deba a su uso del
“terreno común” (especialmente dado que el término evoca el común medieval)
como ejemplo de utilización sin regulación. Se puede alegar con fuerza (ver por
ejemplo Radkau, op. cit) que ese común medieval no corresponde a una situación
de uso sin regulación, sino una que, por el contrario, estaba fuertemente normada.
La afirmación que tales comunes conducían necesariamente a la sobreexplotación
y la ruina común fue, se ha sugerido, una derivada del interés de algunos de
transformar esa propiedad común ya sea en privada o estatal (o ambos). (Se ha
sugerido que, a menudo, es el caso que
tales privatizaciones o estatizaciones producen resultados peores que el uso
común)

Sin embargo esta interpretación —y a pesar de las restricciones conceptuales


sugeridas— no es totalmente arbitraria sino una derivada de observaciones
concretas, existiendo numerosos ejemplos entre los cuales quizás el que parece
más apropiado a este artículo es el común de Boston que fue —finalmente—
terminado como tal debido a su sobreexplotación como pastizal (transformándose
en un parque). Esto ha dado lugar a una amplia discusión acerca de la
interpretación, implicaciones y causas de la supuesta tragedia. -Radkau, por
ejemplo, alega que la “verdadera tragedia de los comunes” se debe al uso
desconsiderado de lo común motivado por “reformas agrarias” (Radkau, op. cit).-
Entre esas interpretaciones una de las que ha tenido más influencia es la que se
puede llamar "interpretación misiana": “Si la tierra no es posesión de alguien, a
pesar de que formalmente se pueda llamar propiedad pública, es utilizada sin
consideración a las desventajas resultantes. Aquellos que están en la posición de
apropiarse asimismo de las ganancias —madera y caza de las forestas, peces de
las áreas de aguas y depósitos minerales del subsuelo— no se preocupan de los
efectos posteriores de su explotación. Para ellos, la erosión del suelo, agotamiento
de los recursos no renovables y otras descapacitaciones de utilizaciones futuras
son costos externos que no entran en sus cálculos de ingresos y producción. Ellos
cortan árboles sin considerar sus reemplazos o la reforestación. En la pesca y la
caza ellos no vacilan en utilizar métodos que previenen la repoblación de las
fuentes de pesca o caza.”

Ejemplos actuales, posibles soluciones y conclusiones.

Ahora podremos citar varios ejemplos actuales en donde se presenta la tragedia


de los comunes. Como primer ejemplo vamos a mencionar la problemática en
torno al ancho de banda, en efecto el internet ha revolucionado la vida de las
personas, ha reducido drásticamente la concurrencia a bibliotecas de manera
física, haciendo fácil el acceso a ella en cualquier momento y desde la comodidad
de cualquier lugar en donde nos encontremos. Ni que decir de los teléfonos
inteligentes que han contribuido enormemente a abarcar los espacios a lo que el
computador no había llegado hasta ese momento, el tránsito al trabajo, las
vacaciones, el viaje en carretera, la salida con amigo. La masiva proliferación del
internet y el deseo de contar con una velocidad de navegación más rápida hace
que se considere en la actualidad al ancho de banda como un bien común, pues
todos dependemos de él para poder acceder a internet.

En ciudades grandes el auge de las comunicaciones es mucho más notorio que en


el ámbito rural. Alguno creerá que el ancho de banda nunca puede sufrir de
incapacidad para satisfacer la demanda de internet veloz de una determinada
comunidad, sin embargo, es no es cierto. En ciudades donde la accesibilidad es
de gran dificultad por la rudeza geográfica de la zona, una conexión de ancho de
banda cuenta con una capacidad limitada para brindar un servicio de internet de
alta velocidad determinado. Iquitos, 15 ciudad ubicada en la Selva Amazónica en
la parte nororiental de Perú, es un claro ejemplo del problema que estamos
describiendo y pretendemos encajar en la problemática descrita por Hardin.
Conclusión

En este ensayo podemos concluir, como un grupo de personas motivadas por


ofrecer un mejor estilo de vida, tanto como en la antigüedad y ahora que podemos
observar como en la actualidad tenemos accesos a diferentes cosas desde la
comodidad de nuestra casa, por otro lado, la sobre explotación en cualquier
aspecto es algo que nos afecta a todos, y por ende debemos luchar diariamente
para acabar con este tipo de situaciones.

La defensa de la justicia social distributiva exige pues introducir nociones


axiológicas en la descripción de la acción racional sin desatender los limites
ecológicos que la noción de capacidad de carga impone a partir de la tragedia
común.

Este articulo me da a entender que los Recursos Naturales es un bien que bo


tiene un dueño especifico, sino más bien, que nos pertenece a todos y por ende
debemos cuidar de ellos.

Quizás el resumen más sencillo del problema de la población humana es el


siguiente: los recursos comunes, si acaso justificables, son justificables solamente
bajo condiciones de baja densidad poblacional. Conforme ha aumentado la
población humana han tenido que ser abandonados en un aspecto tras otro... De
alguna manera, poco después vimos que los recursos comunes como áreas para
deposición de basura también tenían que ser abandonados. Las restricciones para
la eliminación de desechos domésticos en el drenaje son ampliamente aceptadas
en el mundo occidental; continuamos en la lucha para cerrar esos espacios a la
contaminación por automóviles, fábricas, insecticidas en aerosol, aplicación de
fertilizantes y centrales de energía atómica... Cada nueva restricción en el uso de
los recursos comunes, implica restringir la libertad personal de alguien. Las
restricciones impuestas en un pasado distante son aceptadas porque ningún
contemporáneo se queja por su pérdida. Es a las recientemente propuestas a las
que nos oponemos vigorosamente; los gritos de "derechos" y de "libertad" llenan
el aire. ¿Pero qué significa libertad? Cuando los hombres mutuamente acordaron
instaurar leyes contra los robos, la humanidad se volvió más libre, no menos. Los
individuos encerrados en la lógica de los recursos comunes son libres únicamente
para traer la ruina universal; una vez que ven la necesidad de la coerción mutua,
quedan libres para perseguir nuevas metas. Creo que fue Hegel quien dijo: «La
libertad es el reconocimiento de la necesidad».

Hardin, op. cit.

También podría gustarte