Está en la página 1de 16

DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

DERECHO CIVIL- UNIDAD 1- SOSA VALLEJO PADRE.


Sumario:
1. Derecho en general: concepto de derecho. La relación jurídica. Derecho objetivo y subjetivo.
Derecho natural y derecho positivo. Ramas del derecho positivo: derecho público y derecho
privado.
2. Derecho civil: concepto y evolución respecto a su contenido. Código Civil y Comercial: concepto.
Codificación.
3. Derecho subjetivo, interés legítimo e interés simple: concepto y distinción. Derechos individuales
homogéneos. Teoría del abuso del derecho: concepto, evolución, requisitos y efectos. Abuso de
posición dominante. Intereses difusos. Teoría de los actos propios. La apariencia jurídica.
1.1 DERECHO EN GENERAL: CONCEPTO DE DERECHO.

 Etimológicamente: Del latín Directa. Lo que está dirigido (hacia al valor de la justicia).
 Llambias: Orden social justo, entendiendo que, no puede desvincularse el derecho de la moral ni
por consiguiente las normas jurídicas de los fundamentos filosóficos del derecho.
 Borda: Conjunto de normas de conducta humana obligatorias y conformes con la justicia.
 Perez: Orden social justo, ósea el ordenamiento de la vida social ajustando a las características
propias de la conducta humana que toma al hombre como realmente es, creación racional con
inteligencia y voluntad, tratando de satisfacer los fines humanos con sujeción de la moral, según
la idiosincrasia de la comunidad.
 Otros autores: El derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que
confieren facultades que establecen la base de la convivencia.
 Sociología jurídica: El derecho es la conducta humana en interferencia intersubjetiva. Conducta
asumida por el hombre en relación con otros hombres.
1.2 RELACION JURIDICA
Catedra: Relación que conecta a dos personas dentro del campo del derecho, esto implica que se dé
entre sujetos.
Ya sea que se trate de derechos personales o reales.
Según la doctrina moderna los sujetos en los derechos personales:

 Sujeto activo.
 Sujeto pasivo
 Objeto
Los sujetos en los derechos reales.

 Sujeto.
 Objeto.
 Rivera: La relación jurídica es fundamentalmente el vínculo entre dos personas titulado por el
derecho.
De modo que es una relación organizada y disciplinada por el ordenamiento jurídico; esta
institucionalizada por el derecho positivo. Ej.: relación jurídica- esposos- comprador y vendedor.
La relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas respecto de determinados
bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el derecho.
 Escudero: Puede definirse como el vínculo establecido entre dos o más sujetos respecto a
determinados intereses, regulado de manera legal. Se trata de una relación que, por su
regulación jurídica, da origen a derechos y obligaciones.
Existen diversas clases de relaciones jurídicas: familiares, obligaciones, jurídico reales.

1
DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

Partes constitutivas de la relación jurídica:

 SUJETO: Las personas humanas o jurídicas que se vinculan entre sí.


Las relaciones jurídicas se establecen entre personas y exclusivamente entre ellas (Rivera).
 Sujeto activo: el titular del derecho subjetivo que se encuentra en una relación de poder
frente al obligado.
En los derechos reales tenemos que se da entre personas y cosas. Las cosas no están
en relación con el sujeto titular de un derecho sobre ella, sino que aquel ejerce sobre
ella una potestad, que el ccyc denomina relación de poder. Esto no implica desconocer
que todas las demás personas tienen un deber jurídico de respetar la propiedad, que a
su vez constituye un derecho subjetivo. Pero la relación jurídica se va a establecer
quando alguien turbe o viole el derecho de propiedad de otro.
 Sujeto pasivo: Es el titular del deber, el obligado por la norma a un determinado
comportamiento a favor del sujeto activo, que puede exigir incluso judicialmente el
cumplimiento.
 OBJETO: el objeto de las relaciones jurídicas son bienes e intereses según lo decimos en la
definición. Ellos se resumen a conductas humanas, cuando el objeto de la prestación es una
prestación de servicios. Ej.: el servicio del médico o del abogado.
De otro lado, el objeto de los derechos pueden ser bienes susceptibles de valor económico. Los
bienes materiales son cosas. Art 16.
Se comprenden las energías y las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del
hombre.
 CAUSA: El hecho o acto que da nacimiento a la relación jurídica. El art 257 del ccyc establece
que hecho jurídico es el acontecimiento que conforme al ordenamiento jurídico produce el
nacimiento, modificación, o extinción de relaciones jurídicas.
1.3 DERECHO SUBJETIVO Y OBJETIVO

 Derecho subjetivo: Facultad o poder atribuido por la norma al sujeto para actuar conforme a los
intereses o para exigir a los demás determinada conducta, tendiente a satisfacer los derechos
humanos.
 Derecho objetivo: Conjunto de normas de conducta humana obligatorias conforme con la justicia.
Es decir es el conjunto de leyes o normas jurídicas que rigen en una comunidad en un momento
determinado.
Está constituido por la leu. Estas normas son impuestas por el estado y rigen en un lugar y
momento determinado. Teniendo como finalidad lograr la convivencia común sobre la base de la
justicia.
La vinculación entre ambos aspectos del derecho es estrecha, pudiéndose afirmar que el
derecho objetivo existe para el derecho subjetivo, y este último encuentra su sustento en el
primero, son dos caras de la misma moneda.
1.4 DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO
DERECHO NATURAL: Conjunto de máximas fundamentadas en la equidad, justicia y sentido común que
se imponen al legislador mismo y nacen de las exigencias de la naturaleza biológica nacional y social del
hombre.
Se reconoce por la razón y tiene características como la de ser inmutables eterno y universal en sus
principios pero mutable en sus aplicaciones pues estas dependen de variabilidad de las circunstancias.
DERECHO POSITIVO: Sistema de reglas jurídicas coercibles que rigen en un lugar y tiempo
determinado, han sido creadas de conformidad a procedimientos previamente establecidos y prevén o
describen comportamientos humanos imponiendo deberes y reconociendo facultades.

2
DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

Entre ambos existe una gran vinculación por cuanto el natural debe orientar la creación del derecho
positivo y actuar como un freno cuando sus normas resulten contrarias a sus preceptos, que se basan en
la comprensión de la naturaleza racional y social del hombre.
1.5 RAMAS DE DERECHO POSITIVO: DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

DERECHO PUBLICO DERECHO PRIVADO


Fuente creadora Emana del estado. Emana de los particulares
Interés protegido Los de la comunidad toda Los de los particulares
Naturaleza del sujeto La norma regula la conducta de La norma reglamenta a sujetos,
un ente público. Estado es decir personas particulares
nacional, provincial, municipal, o
alguno de sus organismos o
dependencias.
Relación jurídica Las normas regulan la actividad La relación jurídica es de
de sujetos que se encuentran en coordinación, por que regulan
una posición jurídica diferente. las relaciones que se establecen
Encontrándose uno de ellos en entre dos particulares.
una clara situación de
subordinación respecto de otro.
Las normas del derecho público
regulan las relaciones del
estado como ente soberano.
Justicia Distributiva: distribución de Comunicativa: al regular las
bienes divisibles de la relaciones entre particulares, la
comunidad entre sus miembros. justicia implica un intercambio
entre quienes son parte de las
relaciones

Todos estos criterios son susceptibles de críticas pues existen excepciones, los códigos civiles,
comerciales y laborales han sido creados por organismos públicos y sin embargo se consideran normas
del derecho privado por antonomasia. De igual manera podemos encontrar normas del derecho privado
tendientes a la protección del interés público.
No siempre las normas que regulan que regulan la actividad estatal son de derecho público por ejemplo:
si el estado alquila un inmueble para establecer una escuela, al contrato lo celebra por medio del derecho
privado.
Derecho público- ramas

 Constitucional: es la rama troncal del derecho público organiza los poderes o atribuciones y
deberes de los distintos podres del estado en sí mismo y en su relación con los gobernados, y
consagra los derechos y deberes fundamentales de los habitantes frente al estado y en su
relación con otros particulares.
 Administrativo: Es el que organiza el funcionamiento de la administración pública.
 Penal: describe las conductas delictivas y dispone penas para estas.
 Internacional público: es el que rige las relaciones del estado entre si y los organismos
multinacionales que poseen personalidad internacional.
 Eclesiástico: es el conjunto de normas que regulan las relaciones de la iglesia católica con el
estado.
Derecho privado

3
DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

Es el que se encarga preferentemente de regular las relaciones entre los particulares. Las cuales son
planteadas en su propio nombre y beneficio. Las relaciones entre particulares y el Estado cuando este
actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna.
Ramas

 Comercial: es el que rige las relaciones de comerciantes en ejercicio de su profesión, determina


las consecuencias jurídicas de los actos de comercio y regula la actividad mercantil.
 Laboral: Tiene por objetivo la tutela del trabajo humano realizado en relación de dependencia a
cambio de una contraprestación. Este derecho rige las relaciones entre patronos y obreros. Esta
rama del derecho tiende en limitar la libertad del patrono, a fin de proteger a la parte más débil,
es decir el obrero.
 Agrario: Regula los problemas de la tenencia de la tierra. Así como sus diversas formas de
propiedad, rige las relaciones de vecindad rural y resuelve las dificultades provenientes de la
explotación agrícola granadera.
 Civil: rama del derecho privado que se ocupa del hombre como sujeto de derecho sin distinción
de calidades accidentales y de las relaciones jurídico- patrimoniales y familiares que lo tienen
como sujeto, regulando las instituciones básicas y sirviendo, por lo tanto como punto de
conexión de los demás ramas del derecho privado.
2.1 DERECHO CIVIL: CONCEPTO Y EVOLUCION RESPECTO A SU CONTENIDO
Concepto
Derecho civil, es el derecho privado, en cuanto este es el derecho común que tiende a regular todas las
relaciones jurídicas que el hombre tiene o puede establecer con otros sujetos de derecho sin
consideración de sus calidades personales o profesionales.
Clemente Diego define derecho civil, como el conjunto de normas reguladoras de las relaciones ordinarias
y más generales de la vida, en que el hombre se manifiesta como tal, es decir, como sujeto de derecho y
de patrimonio, y miembro de la familia, para el cumplimiento de los fines individuales de su existencia,
dentro del concierto social.
Evolución del contenido
Cierto que el derecho privado conoce hoy en día otras ramas, pero el derecho civil constituye el cimiento
común de todo derecho privado. Las otras ramas reconocen en el derecho civil un ordenamiento completo
e integrado de esas mismas ramas especiales, este actúa como tejido conectivo de todo derecho privado.
2.2 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL. CONCEPTO. CODIFICACION.
CONCEPTO
Es el cuerpo legal que reúne, desde 2015, las bases del ordenamiento jurídico en materia civil y comercial
en Argentina.
El de octubre de 2014 se sanciono, entrando en vigencia el 01 de agosto de 2015.
CODIFICACION
Está dividido en título preliminar y cinco libros.
1. Parte general
2. Relaciones de familia.
3. Derechos personales
4. Derechos reales.

4
DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

5. Transmisión de derechos por causa de muerte y disposiciones comunes a los derechos


personales y reales.
Estos siguiendo la tradición romanista se dividen en títulos, capítulos, secciones, y parágrafos que
contienen a los 2671 artículos que lo componen.
1.3 DERECHO SUBJETIVO, INTERES LEGÍTIMO E INTERES SIMPLE: CONCEPTO Y
DISTINCION
DERECHO SUBJETIVO
Facultad o poder atribuido por la norma al sujeto para actuar conforme a los intereses o para exigir a
los demás determinadas conducta tendiente a la satisfacción de intereses humanos.
INTERES LEGÍTIMO
Concepto
Cuando nos referimos a interés legítimo estamos pensando en una categoría de intereses humanos
particulares protegidos por el derecho, pero como consecuencia de la protección de los intereses de
la comunidad, por ello, los intereses legítimos tienen una menor jerarquía que los derechos subjetivos
en cuanto a la protección que, para el individuo titular de estos otorga el ordenamiento jurídico.
Ejemplos
En un régimen de concursos para ingresar a la carrera docente cualquier aspirante tiene la
posibilidad de reclamar que este régimen se respete, lo cual no quiere decir que tenga derecho al
cargo docente, si no solo a participar del concurso.
En resumen:
Es decir que fundamentalmente se trata de reclamar que la administración cumpla con el principio de
legalidad de su actuación cuando de no cumplirla, se afectaría mediatamente un interés propio. Es
una suerte de garantía legal.
Reconocimiento actual
El derecho administrativo moderno tiende a que los intereses legítimos sean tutelados.
En el ámbito nacional tenemos el art 1712 del CCYC que dispone que están legitimados para
reclamar quienes acrediten un interés razonable en la prevención del daño.
El art 1737 ccyc establece que hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por
el ordenamiento jurídico.
En el ámbito provincial la ley 5348 de procedimientos administrativos admite el planteamiento de
ciertas cuestiones, por quienes acreditan un interés legítimo.
INTERES SIMPLE
Concepto
(Catedra)
Interés común que tienen todos los habitantes de exigirle al estado que cumpla con la ley.
(Escudero)
Es el interés vago e impreciso, pertenece a cualquiera del pueblo para exigir a los órganos del
estado el cumplimiento de la ley.

5
DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

Quien denuncia una irregularidad, o acción y omisión de la administración en virtud de un interés


simple no tiene una afectación personal, particular y directa; solo busca corregir la marcha de la
administración y castigar al responsable pero no obtiene una ventaja particular para sí mismo.
Es un interés común a todos los habitantes. El titular del interés simple no cuenta con protección
especial por parte del ordenamiento jurídico.
ELEMENTOS DE DIFERENCIACION
a)
 El titular del derecho subjetivo cuenta con la facultad, reconocida por el ordenamiento
jurídico, de imponerse coercitivamente a otro sujeto para obtener la satisfacción o el
respeto de su interés;
 esta facultad es inexistente en los intereses simples
 en la actualidad se reconoce cada vez más a los titulares de intereses legítimos la
posibilidad de actuar en sede judicial.
b)
 El derecho subjetivo es directamente protegido por el ordenamiento jurídico;
 en el interés legítimo la protección es a través de la protección del interés de la
comunidad.
 En el interés simple no existe un interés particular, privado y especial del titular.
c) A diferencia de lo que sucede con el derecho subjetivo en los intereses legítimos y simples
no existe un deber jurídico correlativo
d)
 Existe un interés simple, cuando se reconoce a todos los ciudadanos la facultad de
exigir el correcto y eficiente funcionamiento de la administración pública ante una
irregularidad o violencia de un derecho: por ejemplo la falta de iluminación de una
calle o avenida de una ciudad. Ante lo cual podrían plantear una denuncia, donde
en general, no podrán ser parte del procedimiento administrativo.
 En la segunda categoría se hace alusión a un interés más intensamente protegido
donde no solo se exige el restablecimiento del derecho sino, también la posibilidad
de ser parte en el procedimiento y exigir la revocación del acto administrativo.
 En lo que respecta al derecho subjetivo, no solo se acepta la posibilidad de
recamar la revocación del acto, sino también la reparación de daños y perjuicios
porque en dicha situación jurídica- subjetiva, nos encontramos ante un derecho
adquirido que se ha incorporado al patrimonio del individuo.
3.2 DERECHOS INDIVIDUALES HOMOGENEOS.
El consumo, y la contratación en masa son rasgos distintivos de los sistemas socioeconómicos actuales.
Como consecuencia de ello, el consumidor y el usuario han perdido capacidad de negociación quedado
sometidos a las condiciones muchas veces abusivas, que le imponen los grandes proveedores y
prestadores.
Ello ha determinado:
a) CREACION DE NORMAS TENDIENTES A PROTEGER la salud seguridad e intereses
económicos de los individuos frente a los grandes oferentes de posición económica prevalente,
reconociéndole derechos subjetivos frente a determinadas situaciones fácticas.
b) REGULACION DE NUEVAS FORMAS DE ACCESO A LA JUSTICIA: Donde en materia de
legitimación, se ha superado la clásica distinción entre derecho subjetivo, interés legítimo, e
interés simple. Dado que varios individuos son titulares de un derecho subjetivo individual
homogéneo, la ley permite que se les de tratamiento colectivo.

6
DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

En los derechos individuales homogéneos no existe un bien colectivo ya que se afectan derechos
individuales, enteramente divisibles, pero existe un derecho único o continuado que provoca una lesión a
todos.
Ejemplos:
a) El marco de prestación de servicios públicos domiciliarios, ya que estos pueden afectar de
manera concreta a una gran cantidad de usuarios.
b) Materia de reajuste de haberes jubilatorios.
c) Los que se denominó corralito financiero, donde innumerables personas reclamaban la liberación
de sus depósitos.
d) Frente a decisiones de compañías de teléfono que imponen nuevas obligaciones a sus
abogados.
La constitución nacional, en su art 43, tutela esta categoría de personas, por la situación desventajosa en
que se encuentran de acuerdo al prestador o concesionario del servicio público.
En los intereses individuales homogéneos, el derecho es individual, la legislación es individual, pero el
interés es homogéneo y susceptible de un solo proceso judicial, donde se defienden los derechos de
todos los afectados y la sentencia beneficie a todas las personas que se encuentren en similar situación a
la analizada en ella.
Caracteres:
1. Recaen sobre un bien susceptible de titularidad individual.
2. Existe multiplicidad de sujetos en la misma situación
3. Los derechos o interés son afectados por un hecho único y continuado que provoca lesión a
todos los titulares.
4. Pueden defenderse por medio de una acción individual o mediante acciones de clase, donde se
defienden los derechos de todos los afectados.
5. La sentencia que recaiga tiene efecto erga omnes.
Para la procedencia de acciones colectivas o de clase, la CJC fijo los siguientes caracteres de los
derechos individuales homogéneos.
1. Divisibilidad: se define por la afectación de derechos individuales enteramente divisibles.
2. Naturaleza del derecho protegido: puede tratarse de derechos personales como patrimoniales.
3. Homogeneidad fáctica: es posible identificar una causa fáctica homogénea, un solo hecho único
o continuado, lesivo de todos los derechos individuales involucrados.
4. Homogeneidad normativa: en estos caso existe homogeneidad en cuando la regla del derecho
aplicable para dirimir todos los casos de causa fáctica homogénea.
5. Homogeneidad probatoria: la demostración de los presupuestos de la pretensión es de común a
todos los intereses individuales, excepto en lo que concierne a los daños que individualmente se
sufre.
3.3 TEORIA DEL ABUSO DEL DERECHO: CONCEPTO, EVOLUCION, REQUISITOS Y EFECTOS.
Concepto:
El ejercicio de un derecho que se tiene (dentro de los límites legales) aunque se ejerce fuera de los
límites de buena fe y lealtad.
Criterios para evaluar cuando se actúa abusivamente
1. CRITERIO SUBJETIVO (intención de dañar o irresponsabilidad) Se vincula con el ejercicio
abusivo de los derechos con la idea de culpa, es decir que el sujeto actuaria abusivamente

7
DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

cuando lo ha hecho con la intención de perjudicar a otro (dolosamente) y aun cuando lo haga
solo culpablemente, de modo tal que habría también abuso cuando, incluso sin dolo, sea
ejercido de tal modo el derecho subjetivo que cause daños a otro, si ese perjuicio podría haber
sido evitado obrando con cuidado.
2. CRITERIO OBJETIVO (se aparta de la idea del legislador, es decir del espíritu de la ley,
contrario a las buenas costumbres el principio de buena fe) Parte de la idea de reconocer que los
derechos son conferidos teniendo en miras una finalidad por lo que los derechos pierden su
carácter cuando el titular los desvía de esa finalidad que justifica su existencia.
Se abusa de un derecho cuando, permaneciendo dentro de sus límites, se busca un fin diferente
a que ha tenido en vista el legislador.
Se complementa con el criterio objetivo cuando se afirma que también constituye un ejercicio
abusivo el que contraria los límites impuestos por la moral, las buenas costumbres y la buena fe.
Nuestra legislación actual adhiere a este criterio. Se advierte en la lectura del art 10 que se sigue
en lo esencial al código derogado, por lo que se conserva el criterio objetivo, considera que
medio ejercicio abusivo de un derecho cuando se desvía ese derecho de sus fines o cuando se
exceden los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
3. CRITERIO MIXTO: Autores que combinan elementos de las figuras subjetivas, y objetivas, es
decir tanto habría un acto abusivo cuando hay intención de dañar como cuando se desvía el
ejercicio del derecho de su finalidad prevista.
Requisitos

1. La realización de una conducta permitida por una norma expresa del derecho
positivo vigente, que puede ser una acción o una omisión.
2. CRITERIO OBJETIVO: El ejercicio antijurídico de ese derecho, esto es, la facultad
concedido por la norma se utiliza en contra de los fines que la ley tuvo en mira
al reconocerlos, o el ejercicio es contrario a los fines del ordenamiento jurídico.
3. VOLUNTARIO: La voluntariedad de la conducta ya que un hecho involuntario no
puede constituir un abuso del derecho.
4. DAÑO: Un grave daño a un tercero, que debe ser actual o inminente y
originado a la acción y omisión calificada de abusiva.
Evolución
Código de 1869
No recepto de forma expresa la doctrina del abuso del derecho. Por el contrario afirmo
enfáticamente que el ejercicio del derecho propio o el cumplimiento de una obligación
legal no puede constituir como ilícito ningún acto. Art 1071.
Sin embargo la jurisprudencia aplico la idea invocando el art 953 del código, que exigía
que el objeto de los actos jurídicos debe ser conforme a la moral y las buenas
costumbres.
1968
Por influencia del cristianismo, en 1969 la ley 17711 reformo el art 1071 consagrando
explícitamente el abuso del derecho.
CCYC ART 10

8
DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

El ccyc ha legislado el abuso del derecho en el art 10, incluido en el capítulo 3 del título
preliminar.
DIFERENCIAS ART 1071 CC – 10 CCYC
Se advierte en la lectura del art 10 que se sigue en lo esencial al art 1071 según la
redacción que le diera la ley 17711, por lo que se conserva el criterio objetivo, es decir
que considera que media ejercicio abusivo de un derecho cuando se desvía ese
derecho de sus fines o cuando se exceden los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres.
De todos modos es preciso puntualizar una diferencia importante.
El art 1071 decía: se considerara tal el que contraria a los fines que aquella tuvo en
mira al reconocerlo...”
El art 10 ccyc dice “se considera tal el que contraria los fines del ordenamiento
jurídico”
La modificación ha sido explicada en los fundamentos, de la manera siguiente “... se
evita la referencia a fines pretéritos con la expresión que se “tuvo en mira al reconocer
(el derecho)”, pues el texto de una norma no puede quedar indefinidamente vinculado
a su sentido histórico.
En su reemplazo, se emplea la noción fines del ordenamiento que evita la
contextualización histórica, posibilitando la interpretación evolutiva para juzgar si se
ha hecho un uso irregular o abusivo.
Ejemplos
 Es legal protestar pacíficamente, es ilegal protestar por medio de la fuerza
porque trae consecuencias perturbas y causas daños.
 Es legal escuchar música. Es abuso de derecho poner tu volumen a las 3 de la
madrugada y perturbar a los vecinos
Efectos
El abuso del derecho no es causa de nulidad. Pero el art 1. Del ccyc dispone:

 Que si aun no se ha ejercido pero pretende hacerlo, el juez debe adoptar todas
las medidas necesarias para eitar que se inicie o persista en el tiempo el
ejercicio abusivo, pudiendo disponer modificaciones en lo que tiene de abusivo
para la ejecución del acto, o llamar a las partes para que se pongan de acuerdo
para eliminar los aspectos abusivos o antifuncionales.
 Si ya se ha ejercido generalmente se lo trata como si fuese ilícito y se procura la
reposicion de las cosas y circunstancias al estado de hecho anterior al ejercicio
abusivo.
 Corresponde fijar una indemnización, para ello es necesario que se acredite el
daño y su vinculación con la conducta abusiva, que no haya sido subsanado con
el cese de la conducta abusiva ni la reposicion al estado anterior.

9
DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

3.4 EL ABUSO DE LA POSICION DOMINANTE


Este nuevo supuesto de abuso del derecho aparece dadas la circunstancias actuales: el
mercado esta, condicionado tanto por los capitales como por la tecnología e
innovación. Ello implica que algunos competidores, aquellos que cuentan con un
mayor capital, con mayores facilidades de acceso a los avances tecnológicos, se
encuentren en posición de dominar el comercio, quedando las otros comerciantes,
industriales y o consumidores subordinados a los designos de esta empresa.
La posición dominante es la que ejerce una empresa cuando tiene posibilidad de
comportamiento independiente, que la pone en condiciones de actuar sin tener en
cuenta los competidores, los compradores o los proveedores; existe abuso de esa
posición cuando la empresa pretende falsear la competencia o llevar perjuicio a los
usuarios o a los proveedores.
En nuestro derecho positivo el abuso de la posición dominante puede constituir una
conducta delictiva. Así aparee tipificado en la ley de defensa de la competencia,
sancionada y promulgada en 1980.
De acuerdo con el art 1 de esa ley, están prohibidos y serán sancionados, los actos o
conductas relacionados con la producción e intercambio de bienes o servicios, que
limiten, restrinjan o distorsionen la competencia, o que constituyan abuso de una
posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el
interés económico general.
El art 2 define que se entiende por posición dominante, de la manera que sigue:
 Una persona goza de posición dominante en un mercado cuando para un
determinado tipo de producto o servicio es la única oferente o demandante
dentro del mercado nacional, o cuando sin ser la única, no está expuesta a una
competencia sustancial.
 Dos o más personas gozan de una posición dominante en un mercado cuando
para un determinado tipo de producto o servicio no existe competencia
efectiva entre ellas o sustancial por parte de terceros, en todo el mercado
nacional o en una parte de él.
La noción de abuso de posición dominante puede tener repercusiones en el ámbito del
derecho privado, en tanto la misma ley afirma que los damnificados por los actos
prohibidos por esta ley podrán ejercer acciones de resarcimiento de daños y perjuicios
ante la justicia con competencia en lo comercial.
El art 11 del ccyc permite que los damnificados por el accionamiento de quienes
detenten una posición dominante, obtener una indemnización por los prejuicios
sufridos y el cese de las acciones que la generaron. Sin perjuicio de otras sanciones que
pudieren derivarse de normativas especiales.
Esta disposición legal encuentra su fundamento en la buena fe y en la necesidad de
proteger a la parte débil de la relación contractual y como consecuencia de esta

10
DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

optimización de la justicia contractual, volver al mercado mas eficiente, evitando que


se provoquen distorciones que perjudiquen a los consumidores.
Para la configuración de un abuso de posición domuinante es el mercado no es
necesaria la existencia de una gran empresa; tambien puede darse en las relaciones
entre particulares. Ej. Locador y locatario cuando en el mercado existe escases de
vivienda.
1.5 INTERESES DIFUSOS
Los derechos de incidencia colectiva, en una primera aproximación identifican el
interés de la comunidad en general de que se respeten ciertos derechos que
corresponden a sus integrantes; por ejemplo el medio ambiente, la fauna, la flora, los
valores espirituales o culturales.
Se trata de cuestiones que no son atinentes a una persona en particular, sino a muchas
que conforman una colectividad que puede verse afectada por la degradación del
medio ambiente, la destrucción del patrimonio cultural o la actividad de mala fe de las
empresas que ponen sus productos a disposición del público consumidor.
La definición de intereses difusos no es de sencilla delimitación. Es indiscutible que la
existencia de un derecho de incidencia colectiva presupone la afectación de los
derechos de un grupo de personas. La cuestión radica en determinar en qué casos la
afectación de los derechos de un grupo de individuos constituye una lesión a un
derecho de incidencia colectiva. El debate no es meramente teórico puesto que la
determinación de la existencia o no de un derecho de incidencia colectiva es necesaria
a los fines de evaluar que personas están legitimadas para ejercer su tutela.
Desde el punto de vista de Rivera la nota característica de un derecho de incidencia
colectiva es que tutela intereses colectivos o de naturaleza indivisible.
De acuerdo con este criterio, el defensor del pueblo o las asociaciones se encuentran
legitimados para:

 Solicitar que se retire del mercado un determinado producto.


 Cuestionar un incremento tarifario en los servicios públicos.
 Demandar la producción de una determinada vacuna.
 Solicitar la realización de una audiencia pública previo al dictado de un acto
administrativo susceptible de afectar los intereses de los usuarios de los
servicios públicos.
 Pedir la nulidad de un concurso público para la selección de proyectos de
inversión, instalación y operación de plantas de tratamientos de residuos
peligrosos.
 Reclamar la construcción de obras necesarias para las personas discapacitadas.
 Cuestionar el plan médico obligatorio en lo que se refiere a la cobertura de
medicamentos en los casos de esclerosis múltiple

11
DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

 Demandar la nulidad de una resolución frente del ente tripartito de obras y


servicios sanitarios relativa al sistema de medición de consumo de agua y
sujetos obligados al pago.
En todos estos casos, el bien tutelado es indivisible: no se puede tener una tarifa de
subterráneos para un usuario y otra tarifa para el resto; no se puede ordenar el retiro
de un producto del mercado solamente respecto de determinadas personas; no se
puede prohibir la instalación de la planta de residuos peligrosos solamente respecto de
los accionantes.
Según el art 43 de la CN establece que pueden interponer la acción de amparo:
1. El afectado.
2. El defensor del pueblo.
3. Las asociaciones.
4. Algunos autores también mencionan al ministerio público como legitimado
para ejercer la tutela de esta clase de derechos.
Fundamento
Principio de solidaridad social. Que tienen por fin salvaguardar la calidad de vida social
de la población, evitando daños al medio ambiente o contaminación ambiental daños
a la salud, a la cultura, a los consumidores y usuarios, a los bienes históricos, etc.
Objeto
La tutela de un bien colectivo e indivisible que pertenece a toda la comunidad o grupo
sin exclusión alguna.
Requisitos
Los requisitos para la procedencia de esta acción de clase hasta que sea debidamente
reglamentada son:

 La existencia de un hecho único que cause lesión a una pluralidad de sujetos.


 La acción debe estar centrada en los elementos comunes, es decir, en los
elementos homogéneos a todo el grupo, y no en lo que cada individuo se pudo
personar o materialmente afectado.
 Que el interés individual considerado en forma aislada no justifique la
promoción de una demanda, con lo cual podría verse afectado el acceso a la
justicia.
No obstante, la Corte deja abierta la puerta para el caso de que, aun no dándose
alguno de estos requisitos, esta acción colectiva sea igualmente procedente cuando
tratándose de derechos individuales exista un fuerte interés estatal en su protección,
se por su trascendencia social o en virtud de las particulares características de los
sectores afectados, y cuando cobren preeminencia otros aspectos referidos a materias
tales como el ambiente, el consumo, la salud o afecten a grupos postergados o
débilmente protegidos.

12
DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

Adicionalmente, la Corte se ocupa también de otras cuestiones accesorias a estas


acciones, como las siguientes:

 Habrá que garantizarse una adecuada representación de los intereses de todos


los individuos a quienes la acción pudiera comprender. En algunos casos, esta
representación tiene soporte leal, como el caso del defensor del pueblo, y las
asociaciones y organizaciones no gubernamentales inscriptas a esos fines.
 Y deberá permitirse una adecuada publicidad del proceso, para permitir
justamente el acceso al mismo de todos los interesados; esta publicidad podría,
por ej., consistir en publicación de edictos, haciendo saber la existencia del
proceso, audiencia pública.
Los intereses difusos en el ccyc
El art 14. Bajo el epígrafe de derechos individuales y de incidencia colectiva propone
ARTICULO 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código se
reconocen:
a) derechos individuales;
b) derechos de incidencia colectiva.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda
afectar al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.
Relación entre los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva.
Lo cierto es que el CCYC da pautas bien claras acerca de la relación entre derechos
individuales y colectivos.
Ello se refleja en primer término en el último párrafo del art. 14 cuando dice que “La
ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar
el amiente y a los derechos de incidencia colectiva en general”, y de esta manera más
notoria en el art. 240, que establece “Límites al ejercicio de los derechos individuales
sobre los bienes. El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados
en las Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva.
Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en
el interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los
ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el
paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.”
1.6 TEORIA DE LOS ACTOS PROPIOS
Según perez es una limitación al ejercicio de los derechos subjetivos, deriva del
principio general de la buena fe.
Esta teoría funciona cuando algún sujeto de la misma relación o situacion jurídica
preexistente, pretende ejercitar o impugnar algún derecho en contradicción con una
conducta o acto propio precedente que era jurídicamente relevante y eficaz.

13
DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

Esta rectificación genera una contradicción en el cambio de sus pretenciones, que los
tribunales han declarado inadmisible.
La buena fe exige congruencia consigo mismo. De modo que puede entenderse que,
bajo ciertas circunstancias, obra prescindiendo de la buena fe, quien vuelve sobre una
conducta anterior que ha creado en la otra parte de una relación jurídica, una
expectativa seria de comportamiento futuro.
Es decir que cuando un particular adopta en una relación jurídica una posición que
descubre contraria a sus propios intereses y entonces se desdicen y quienes habían
confiando en la posición inicial se ven perjudicados.
En estas situaciones para proteger la buena fe, los inereses públicos y el desarrollo
sereno y confiable del comercio sanciona los cambios de conducta en base a la
doctrina de los actos propios. Esto es aquel que por sus propios actos ha inducido a
otro a actuar de determinada manera no puede luego adoptar una conducta o
posición contradictoria y con ello provocarle una perdida.
Requisitos
Las IX Jornadas Nacionales de Derecho Civil 1983 dijeron que los requisitos de
aplicación de esta doctrina son:

 Una situación jurídica preexistente;


 Una conducta del sujeto, jurídicamente relevante y eficaz que suscite en la otra
parte una expectativa seria de comportamiento futuro; y ha de ser un
comportamiento deliberado;
 Una pretensión contradictoria de dicha conducta; atribuirle al mismo sujeto.
Doctrina
La doctrina aparece receptada ahora explícitamente en el art. 1067 del ccyc, el cual
dice “Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza y la
lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción
con una conducta jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto”.
Ejemplos

 Incurre en conducta contradictoria quien plantea la inconstitucionalidad de una


norma que ella misma ha pretendido que se aplique, o que anteriormente
había aceptado.
 El socio que cuestiona una decisión de la sociedad que había consentido.
 Quien demanda por rescisión de un contrato habiendo recibido los pagos aun
tardíos de su contraparte.
 La compañía de seguros que concurría a cobrar el precio al domicilio del
asegurado, y luego pretendió la aplicación de la cláusula que establecía que los
pagos debían hacerse en la compañía.
 El vendedor que invoca la inflación para no cumplir con la compraventa, y
pretende devolver el precio sin actualizarlo.

14
DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

1.7 LA APARIENCIA JURIDICA


Planteo del problema
Rae: apariencia: realidad exterior visible.
Los derechos son abstracciones, pero su ejercicio se revela a través de actos
materiales.
Normalmente esos actos corresponden a una realidad jurídica subyacente, así la
posesión de una cosa suele responder a la existencia de un derecho o dominio sobre
ella.
Pero también existen situaciones materiales que no responden a un derecho
subyacente, pero parecen traducir su existencia.
La teoría de la apariencia
A esta cuestión pretende dar respuesta la denominada teoría de la apariencia
conforme a la cual debe subsistir el derecho adquirido en razón de una apariencia
(realidad exterior visible) siempre que se den ciertas condiciones que hacen
substancialmente a la buena fe del sujeto que ha actuado sobre la base de la
apariencia creada.
Fundamento
Se encuentra en la protección del tercero de buena fe es decir de aquel que ha
actuado en función de una situación exterior visible creada por otro, el tercero actuó
con diligencia debida, sin embargo no advirtió que no existe en realidad el derecho.
Casos concretos

 El poseedor que no es propietario sino un usurpador.


 El que ha declarado heredero no lo es porque existe otro en mejor derecho
pero era desconocido.
 El presidente de una sociedad anónima que ha sido removido del cargo pero
que sigue actuando como tal.
 Pago al acreedor aparente.
 Adquisiciones de terceros en razón de un acto simulado.
 El funcionario aparente, esto es, el que actúa fuera de su competencia
territorial para extender un instrumento público.
 Documentos firmados en blanco.
Condiciones de aplicación
Para que resulte aplicable la teoría de la apariencia es necesario que exista una
situación de hecho exterior, visible que cree la apariencia de la existencia de un
derecho subyacente.

15
DERECHO CIVIL UNIDAD 1 VICTORIA CARRIZO GUERRA

Por otro lado, es necesario que quien actúa en razón de la apariencia creada lo haga de
buena fe. Es decir que en su error o creencia errónea se justifique en esa situación de
hecho. Es el elemento subjetivo o psicológico.
En punto a la naturaleza del error los primeros precedentes exigieran que se tratara de
un error común.
Efectos
El efecto de la aplicación de la teoría de la apariencia es crear en favor del sujeto que
ha actuado en razón de ella, los derechos que este no habría podido adquirir por el
juego normal de las reglas jurídicas.
Ese derecho así adquirido resulta oponible al verdadero titular, aunque este no haya
intervenido en la relación jurídica. Ejemplo, supuestos de enajenaciones por el
heredero aparente, o por el propietario en virtud de un acto nulo.
Como corolario, pueden surgir obligaciones resarcitorias a cargo del titular aparente
que ha dispuesto del derecho.

16

También podría gustarte