Está en la página 1de 11

E conomía

 Dpto. Pedagógico TRILCE


 Derechos de Edición
Asociación Educativa TRILCE

Tercera Edición, 2007.

Todos los Derechos Reservados. Esta publicación no


puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni
registrada en, o transmitida por, un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma y por
ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier
otro, sin el permiso previo de la editorial.
Economía
INTRODUCCIÓN

En el presente libro se definen las nociones básicas de la economía, dirigido fundamentalmente a proporcionar al
estudiante los conceptos diversos de esta ciencia tan usual en este mundo moderno y globalizado.

El presente trabajo consta de treinta capítulos que van acompañados de un cuestionario de preguntas que
ayudan al alumno a reforzar los conceptos aprendidos en cada uno de ellos.

El trabajo se inicia con un estudio de análisis sobre el concepto básico de la economía, los componentes del
sistema económico, las necesidades y bienes; luego, se analiza el proceso económico, para después poder explicar como
funcionan los mercados; pasando, de inmediato, a explicar el sistema financiero; para terminar con los grandes pensado-
res que influyeron en la evolución de las ideas económicas.

Creemos que la parte sustancial de esta obra es su síntesis, para que después el alumno tenga una amplia
noción de las ideas económicas.

Es decir, se trata de explicar la economía de la forma más práctica y clara posible para que el estudiante, sin
mayor conocimiento de esta ciencia pueda entender los principios y leyes fundamentales que la rigen.

Cada uno de los capítulos, constituye una síntesis sobre cada tema, por lo tanto se ha tratado de evitar largas y
tediosas lecturas ya que somos conocedores que el tiempo es uno de los recursos más escasos en esta época. Por lo tanto,
cada capítulo está enfocado de la forma más precisa y breve para que el lector, empleando la mínima cantidad de tiempo
y esfuerzo pueda aprender y entender esta ciencia que le será muy valiosa tanto para incrementar sus conocimientos
teóricos como en su aplicación en la vida diaria.

Concluimos brindando nuestra gratitud a todos los profesores que participaron en la ejecución de esta obra con
su valioso aporte tanto en la elaboración y corrección de la presente.

Así mismo agradecemos a todos los colegas por sus observaciones ya que estas ayudarán a reforzar los conceptos
vertidos en una próxima edición.
TRILCE

Capítulo

¿Qué es la Economía?
1 ECONOMÍA, DEFINICIÓN
Y OBJETIVOS
Antes de entrar a conocer la teoría y aplicaciones de la Economía, revisaremos algunos fundamentos de la ciencia económi-
ca.
La Economía es una ciencia social que estudia las relaciones humanas en el ámbito de la producción, el intercambio y
la distribución de riqueza. La Economía busca los principios que orientan la actividad económica del hombre, entendida
como la asignación de recursos escasos para satisfacer las necesidades de las personas.

ETIMOLOGÍA
El término "Economía" proviene de dos palabras : oikos = casa y nomos = ley, orden. Entonces, etimológicamente, el
vocablo compuesto OIKONOMIA quiere decir ley que ordena o administra la casa, en sentido de patrimonio. Esta etimolo-
gía contrasta con el significado actual de la Economía que como ciencia social trata de solucionar los problemas, a nivel
mundial.
Desde el siglo XVII, fue conocida como economía política. Este nombre fue concebido por el economista francés ANTONIO
DE MONTECHRETEIN (1575 - 1621). En 1615, en su obra "Tratado de Economía Política", afirma que la ciencia de la
administración de la riqueza es común al Estado y a la familia por lo que para designarla, las palabras "economía" y "política"
deberían emplearse siempre juntas.

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
Hay ciertos conceptos fundamentales para la ciencia económica. A continuación revisaremos la escasez, la competencia,
la cooperación y la eficiencia.

* La Escasez : El ser humano tiene un instinto nato por satisfacer sus necesidades y evitar la incomodidad. Las
necesidades de los individuos son infinitas; las expectativas parecen estar siempre creciendo, ya que el ser humano
nunca está satisfecho con lo que tiene. La mayoría de nosotros dispone normalmente de los bienes y servicios con los
que soñaban nuestros abuelos. Sin embargo, continuamente surgen nuevas necesidades.
En otras palabras, los recursos son siempre escasos. El problema fundamental es que el hombre tiene necesidades y
deseos ilimitados; pero se encuentran en un mundo de recursos limitados. Esto da origen al problema económico
fundamental : el de la escasez.
Para la Economía, escasez no es sinónimo de pobreza. La escasez está presente en todas las sociedades, pobres o ricas.
La escasez puede ser definida como la insuficiencia de los bienes y/o servicios disponibles para satisfacer todos los
deseos y necesidades de los seres humanos.
Los problemas que se nos plantean por la existencia de deseos ilimitados y recursos limitados dan origen a la actividad
económica, que es lo que la gente hace para lidiar con la escasez.
Al enfrentar la escasez, la gente debe tomar decisiones. Ya que no podemos tener todo lo que queremos, debemos
decidir entre las mejores opciones disponibles. Pero, para tomar decisiones, tenemos que comparar las ventajas y las
desventajas de cada opción. A la actividad de medir los beneficios y los costos para hacer lo mejor dentro de nuestras
posibilidades, se le conoce como optimizar o economizar recursos.

* La Competencia : Hemos dicho que los deseos exceden los recursos. Esto significa que los deseos tienen que
competir unos contra otros por lo que está disponible. La competencia es un concurso por la posesión de recursos
escasos.
Puede ser que hayas escuchado la frase "no seas tan competitivo", dicha en un tono recriminatorio. Tradicionalmente,
la competencia fue mal vista, pues se le asociaba con deslealtad o falta de escrúpulos. Sin embargo, la competencia es
una actitud positiva cuando involucra el respeto a los demás, y es un hecho que las personas rinden lo mejor de sí
cuando compiten entre ellas.

* La Cooperación : La cooperación , como la competencia, existe en la vida diaria. Cooperamos cuando aceptamos las
reglas con las que funcionan la economía y la sociedad. La cooperación si bien tiene en general un sentido positivo,
no es útil para generar el máximo de eficiencia en el rendimiento de las personas. Por ejemplo, si en una carrera de 100
metros planos los corredores se pusieran de acuerdo - cooperando entre sí - para llegar todos al mismo instante, los

9
Economía

tiempos con seguridad serían mediocres y no se quebrarían récords. La experiencia muestra que la cooperación
funciona bien en grupos pequeños que se conocen y necesitan entre sí o frente a necesidades apremiantes, como
grandes emergencias o catástrofes.

* La Eficiencia : Debido al problema de la escasez, un objetivo muy importante de las sociedades debe ser la eficiencia.
Esta se define como la habilidad de encontrar las mejores opciones para enfrentar la escasez. El objetivo de la actividad
económica no es solucionar el problema último de la escasez (que es por definición imposible de resolver). Sino
estudiar de qué manera los recursos se pueden utilizar o combinar de modo que se logren mayores niveles de
satisfacción. Ser eficiente es sacarle el jugo a los recursos disponibles.

* ¿Qué es una economía?


Una economía (con minúscula, para diferenciarla de Economía, que es la ciencia económica) es un sistema que
distribuye los recursos escasos entre sus posibles usos. Este sistema tiene mecanismos para decidir qué, cómo y para
quién se produce.

LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ECONÓMICO

Hemos visto que en una economía, se hace frente a la escasez en base a decisiones. Estas decisiones son tomadas por los
agentes económicos, es decir, por todos los que participan en la economía, los cuales se relacionan entre sí mediante
distintos mecanismos de coordinación. Para describir una economía, entonces se debe identificar a sus agentes económicos
y los mecanismos de coordinación existentes entre ellos.

* Los Agentes Económicos : Un agente económico es cualquier persona o grupo organizado que toma decisiones en
una economía. Se dividen en tres grupos.
a) Unidades Consumidoras : Una unidad consumidora es un grupo de personas que viven juntas y funcionan
como una sola decisión.

b) Unidades Productoras : Una unidad productora es cualquier persona o grupo de personas que producen bienes
y/o servicios. Desde el punto de vista económico, también lo son los agricultores, los gasfiteros, los puestos del
mercado, los profesionales independientes.

c) Gobiernos : un gobierno es una organización que se caracteriza por ejercer algún nivel de autoridad sobre el resto
de agentes económicos. Esta autoridad le permite cobrar tributos y proveer de bienes y servicios a los demás
participantes de la economía, así como influir en la distribución de la riqueza. Ejemplos típicos de bienes y servicios
que produce el gobierno son la defensa nacional, las leyes, la construcción de carreteras, la salud pública, la
educación. Su influencia en la distribución de la riqueza, se refleja en los proyectos de desarrollo, en la asistencia
social, en el cobro de impuestos y en algunas leyes específicas. Hablamos de gobierno, en plural, porque esta
función la cumplen el gobierno central y las autoridades o gobiernos locales como los municipios.

* Los Mecanismos de Coordinación : Otros de los componentes de la economía son los mecanismos de coordinación.
Estos mecanismos son el medio a través del cual las decisiones de los agentes económicos se vuelven compatibles, es
decir, tienden a conciliar la actuación de los diferentes agentes. Así, por ejemplo, estos mecanismos contribuyen a que
el número de ingenieros que los hogares aportan sea similar al que las empresas contratan, o a que las empresas
produzcan la cantidad de zapatos que los hogares requieren. Existen dos tipos de mecanismo de coordinación : de
planificación (o dirigido) y de mercado.

a) El Mecanismo de Planificación o Dirigido : Es empleado por los gobiernos cuando deciden de manera
centralizada qué, cómo y para quién se producirá. Este mecanismo era el predominante en la época premoderna.
En el siglo XX, fueron representantes de economías basadas en mecanismos de planificación, en su momento, la
Unión Soviética y los países socialistas de Europa Oriental, al igual que Cuba y China, que si bien todavía
mantienen este tipo de economía, han introducido en los últimos años mecanismos de mercado, especialmente
esta última.

b) El Mecanismo del Mercado : Permite que sean los propios agentes económicos quienes decidan qué, cómo y
para quién se producirán los bienes y servicios. El mecanismo de mercado se caracteriza por ser descentralizado
dado que no existe una autoridad central que decida lo que se debe producir o consumir en la economía. Este
mecanismo ha resultado bastante eficiente en la asignación de recursos escasos para satisfacer la mayoría de las
necesidades de los consumidores.

¿Que es una Teoría Económica?


La economía y la actividad económica pueden ser observadas, medidas y descritas en diversos grados de detalle. Pero, para
explicar por qué ocurren estos fenómenos se necesita crear teorías económicas. Una teoría económica es un conjunto

10
TRILCE

ordenado de ideas que pretende explicar los fenómenos económicos y predecir las decisiones de los agentes de la econo-
mía. Para desarrollar teorías económicas, usualmente necesitamos crear y probar modelos económicos.

¿Qué es un modelo Económico?


Un modelo económico es una visión simplificada de la realidad que intenta describir el funcionamiento de algún aspecto de
la actividad económica.
Uno de los principales problemas que enfrentan los economistas para elaborar modelos es que el mundo cambia muy
rápidamente. Para teorizar, tiene que detener por un momento las acciones, como un fotógrafo paraliza el mundo en una
imagen. Los economistas imaginan situaciones con "supuestos" tales como que los precios, los intercambios o la demanda
se mantienen constantes. Ello se hace con el objeto de no distraer su atención de aquello que les interesa estudiar
específicamente. Por lo general, un buen supuesto elimina la mayor cantidad de detalles posibles, reteniendo lo que es
importante para la explicación de los modelos, aunque hay que cuidarse de no eliminar detalles que sean relevantes.
Además de los supuestos, un modelo económico está compuesto por relaciones de causalidad. Mientras que los supuestos
forman las bases sobre las cuales se construye el modelo, las relaciones de causalidad permiten obtener conclusiones
respecto del comportamiento de los agentes.

11
Economía

PRÁCTICA

01. La civilización griega utlizaba el término "OIKOS" para 08. El principal problema económico es:
expresar: a) La inflación.
a) Los utensilios de la cocina. b) La corrupción.
b) Los servicios del baño. c) La tecnología.
c) La casa con todo su contenido. d) La escasez.
d) El televisor y radio. e) La falta de tecnología.
e) Las camas y muebles.
09. Cuando se expresa "tengo el deseo de estudiar más y
02. Según los griegos, el término "NOMOS" significa: no puedo por no contar con el dinero suficiente". Nos
a) Financiamiento . referimos al concepto de:
b) Dinero. a) El déficit del estado.
c) Administrador. b) La escasez.
d) Cuidador. c) Los bajos salarios.
e) Amo y señor. d) La inflación.
e) La recesión.
03. Es la ciencia social que estudia las actividades
productivas del hombre para intentar satisfacer 10. La Economía está relacionada con las diferentes
necesidades: disciplinas sociales. Excepto:
a) Antropología a) Derecho.
b) Contabilidad. b) Informatica.
c) Econometría. c) Geografía.
d) Economía. c) Psicología.
e) Producción. e) Física.

04. La economía es la ciencia que revisa una porción de la 11. Ciencia que persigue explicaciones objetivas, de cómo
actividad individual y social especialmente dedicada a se desempeñan los fenómenos económicos. Señala la
lograr y utilizar las condiciones físicas del bienestar. Se realidad de la vida económica.
puede decir que la economía es la ciencia que estudia: a) Economía financiera.
a) La abundancia de recursos. b) Economía descriptiva.
b) La producción de los bienes libres. c) Economía positiva.
c) Las leyes exactas de la economía. d) Teoría económica.
d) La cantidad reducida de necesidades e) Macroeconomía.
e) La escasez
12. Según la definición de economía, es correcto afirmar:
05. Estudia el conjunto de las actividades económicas que a) Ciencia exacta que busca otorgar fórmulas.
las naciones desarrollan para lograr el bienestar b) Ciencia biológica que interpreta el problema de la
material. Se refiere a la ciencia: escasez.
a) Administrativa. c) Ciencia social que se encarga de asignar de la mejor
b) Económica. forma, los recursos escasos.
c) Física. d) Ciencia social que se encarga de la contabilidad y
d) Financiera. administración de recursos múltiples, para satisfa-
e) Contable. cer algunas necesidades.
e) Ciencia social que intenta resolver sólo problemas
06. El padre de la economía es: de lujo o suntuarios.
a) Paul Samuelson.
b) Thomas Gresham. 13. Si manifiesta que la economía estudia la administración
c) Adan Smith. de los recursos escasos, con qué otra denominación se
d) Robert Malthus. le conoce:
e) Michael Parkin. a) Cremastística.
07. Según los neoclásicos el objeto de estudio de la b) Ciencia economizadora.
economía es: c) Macroeconomía.
a) Estudiar las actividades de las personas que d) Ciencia de la escasez.
buscan satisfacer necesidades. e) Política económica.
b) Mayor productividad de los trabajadores.
c) Más ricos. 14. El problema económico se sustenta en la dicotomía de
d) Mayor capacidad de utilidad. dos variables que se contraponen entre sí:
e) Mejores sueldos. a) Abundancia de recursos - necesidades satisfechas.
b) Escasez de recursos - insuficiencia de necesidades.
c) Baratez de recursos - ilimitaciones de necesidades.

12
TRILCE

d) Insuficiencia de recursos - infinidad de necesida- 22. La sistematización teórica sobre economía fue
des. determinada en la obra titulada:
e) Ilimitaciones de recursos - escasez de necesidades. a) Principio de economía política.
b) El capital.
15. La ciencia auxiliar de la economía que recopila c) Tabla económica.
experiencia en el tiempo y espacio es: d) El manifiesto comunista.
a) La antropología. e) Una investigación sobre la naturaleza y las causas
b) La climatología. de la riqueza de las naciones.
c) La cronología.
d) La historia. 23. Cuando señalamos que no existen suficientes recursos
e) La informática. para elaborar todo lo que nos agradaría esto. El debe a
que, en un país, los recursos son:
16. La economía es una ciencia debido a que posee: a) Virtuales.
a) Exponentes representativos. b) Contables.
b) Campo de aplicación y un amplio conocimiento. c) Suficientes.
c) Representantes contemporáneos. d) Escasos.
d) Campo de ejecución. e) Infinitos.
e) Objeto de estudio, leyes propias, métodos y
lenguaje particular. 24. El problema de la elección se sustenta cuando:
a) Podemos producir infinitos productos sin límites.
17. La Economía, al tener como objeto de estudio la b) Satisfacción plena de todas las necesidades.
conducta económica del hombre, es considerada como c) Existe abundancia de recursos.
ciencia: d) Existe insuficiencia de recursos.
a) Formal. e) No hay necesidades.
b) Fáctica.
c) Naturales. 25. El comportamiendo de una madre de familia es racional,
d) Social. cuando:
e) Exacta. a) Compra todos aquellos productos de lujo que quie-
re.
18. La ciencia económica orienta sus medidas de política b) Compra todos los productos que satisfacen sus
económica al logro del bienestar social. Este enunciado necesidades físicas.
indica: c) Compra sólo productos de oferta (promociones).
a) El campo de estudio. d) Compra una combinación de bienes que le otorga
b) El fin de la Economía. la máxima satisfacción, considerando su ingreso
c) El objetivo de la Economía. limitado.
d) El modelo de la Economía. e) No compra nada; es tacaña.
e) La teoría económica.
26. Cuando en una sociedad se emplean los recursos
19. No es un fin práctico de la Economía: limitados al máximo, se dice que existe.
a) Lograr el bienestar general. a) Escasez de obreros.
b) Promover las exportaciones. b) Mínima capacidad de producción.
c) Reducir el desempleo. c) Trabajadores con baja productividad.
d) Incrementar la producción. d) Máxima capacidad productiva.
e) Estudiar y analizar la realidad económica. e) Recursos desempleados.

20. Dentro de los fines de la economía, tenemos: 27. El principal factor que determina el crecimiento
a) Sistematizar fenómenos económicos. económico es:
b) Alcanzar el bienestar general. a) El proceso inflacionario.
c) Construir modelos económicos. b) El crecimiento urbano.
d) Teorizar la realidad económica. c) La capacidad de recursos ilimitados.
e) Todas son fines económicos. d) El progreso tecnológico.
e) b y d.
21. No indica un fin práctico de la Economía:
a) Promover el empleo. 28. Cuando el Estado peruano utiliza lo limitado de sus
b) Combatir la miseria. recursos al máximo, entonces se dice que existe:
c) Incrementar la producción. a) Escasez de maestros constructores.
d) Lograr el bienestar social. b) Que existe una disminución de la capacidad de pro-
e) Formulación de hipótesis. ducción.
c) Pleno empleo de los recursos.
d) Trabajadores con alto nivel de capacitación.
e) Existen recursos más utilizados.

13
Economía

29. Se expresa como la mayor preocupación del orden c) Microeconomía.


económico de la sociedad: d) Economía descriptiva.
a) La abundancia de flora. e) Economía normativa.
b) La escasez del aire y agua.
c) La escasez de recursos. 37. Con esta teoría, se trata de resolver las interrogantes de
d) La escasez de dinero. la economía de las familias y de las empresas.
e) La escasez de inversión. a) Microeconomía
b) Macroeconomía
30. La escasez es un problema que afecta a: c) Economía normativa
a) Las sociedades sudamericanas. d) Economía descriptiva.
b) Sólo los países africanos. e) Economía subjetiva.
c) El medio oriente.
d) A los países periféricos. 38. Esta teoría enseña cómo se debe de organizar la
e) A todos en mayor o menor grado. población para resolver los múltiples problemas de la
sociedad.
31. Procedimiento o razonamiento lógico que se sigue para a) Economía descriptiva.
descubrir y explicar una verdad. b) Teoría económica.
a) Teorema. c) Microeconomía.
b) Ley. d) Macroeconomía.
c) Método. e) Política económica.
d) Artificio.
e) Extratagema. 39. Esta ciencia se ocupa de la medición y determinación
de la renta nacional y sus variables asociadas como el
32. La economía positiva se divide en: pago al FMI.
a) Microeconomía.
a) Economía regional - microeconomía.
b) Macroeconomía.
b) Macroeconomía - microeconomía.
c) Economía descriptiva.
c) Economía positiva - política económica.
d) Economía matemática.
d) Economía descriptiva - teoría económica.
e) Economía Financiera.
e) Economía normativa - macroeconomía.
40. Ciencia que hace su incursión en el siglo XX, después
33. Describe la realidad del comportamiento de las amas
de la gran depresión de 1929, con la publicación del
de casa en el mercado al comprar arroz, azúcar y otros
libro "Teoría General de la Ocupación, el Intéres y el
víveres.
Dinero" en 1936.
a) Economía descriptiva.
a) Economía positiva.
b) Economía positiva.
b) Economía normativa.
c) Microeconomía.
c) Teoría estadística.
d) Macroeconomía.
d) Teoría de la ocupación.
e) Estadística.
e) Macroeconomía.
34. Es la parte que clasifica y ordena la información de la
41. John Maynard Keynes es el creador de la:
economía descriptiva dándole un sentido lógico.
a) Microeconomía.
hablamos de:
b) Administración.
a) Economía descriptiva.
c) Macroeconomía
b) Economía normativa.
d) Teoría descriptiva.
c) Microeconomía.
e) Economía normativa.
d) Teoría económica.
e) Macroeconomía.
42. En este segmento, se ofrecen prescripciones para la
35. Con ella, los analístas, economistas y entendidos en la acción basada en la justicia, lealtad, honestidad, etc. se
materia tratan de explicar; comprender el ocupa de "lo que debe ser".
funcionamiento de dos o más variables del quehacer a) Política económica.
económico. b) Microeconomía.
La expresión señala el enunciado de: c) Economía normativa.
a) Política económica. d) Microeconomía.
b) Economía ética e) Economía descriptiva.
c) Macroeconomía.
d) Microeconomía. 43. Carlos Marx señala como fundador de la economía
e) Teoría económica. política contemporánea a:
a) Jean Baptiste Say.
36. Esta teoría surge en el Siglo XIX en la escuela b) J. M. Keynes.
Neo-Clásica y su máximo exponente es Alfred c) Thomas Malthus.
Marshall. d) Sir William Petty.
a) Teoría financiera. e) Alfred Marshall.
b) Macroeconomía.

14
TRILCE

44. Establezca el críterio de verdad o falsedad según 50. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un problema
corresponda: macroeconómico?
I. La economía normativa establece juicios subjeti- a) Desempleo.
vos del hecho económico "tal como es". b) Bonanza.
II. La economía normativa formula juicios de valor y c) Crecimiento.
propone alternativas desde el punto de vista "sub- d) Empleo.
jetivo". e) Todos
III. La economía descriptiva explica los acontecimien-
tos sólo de los fénomenos macroeconómicos. 51. Es considerado el fundador de la microeconomía:
a) VVV b) FFV c) FVF a) Michael Parkin.
d) FVV e) VVF b) Adam Smith.
c) Alfred Marshall.
45. Las manifestaciones e intenciones de comportarse un d) Samuelson Rosseti.
consumidor es estudiado por: e) Carlos Marx
a) Cálculo matemático.
b) La microeconomía 52. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al
c) La econometría estudio de la microeconomía?
d) La economía política. a) Renta nacional.
e) La macroeconomía. b) Agregados macroeconómicos.
c) La hiperinflación
46. Completar con verdadero o falso, según el criterio d) Teoría de los precios.
correcto: e) Producto nacional neto.
I. La microeconomía estudia la formación de los pre-
cios en el mercado. 53. No corresponde al campo de estudio de la teoría
II. La macroeconomía analiza un hecho económico macroeconómica:
en forma global. a) La demanda agregada.
III. La microeconomía surgió con la escuela b) El dinero.
monetarista. c) La inflación.
IV. La macroeconomía trata temas como niveles de d) Los costos de producción.
desempleo. e) La balanza de pagos.
V. La microeconomía trata temas como la oferta y de-
manda. 54. La teoría macroeconómica:
a) VVFVV b) VVVVV c) FFFFV a) Permite explicar el comportamiento de las amas de
d) VVVVF e) FVFVV casa en Ripley y Saga.
b) Permite explicar el comportamiento de los agrega-
47. La teoría económica, para su adecuado estudio de la dos económicos más importantes.
realidad económica, se divide: c) Sólo la balanza de servicios.
a) Matemática - estadística. d) Soluciona los problemas de la inflación galopante,
b) Microeconomía - microempresa. el desempleo y la crisis social.
c) Macroeconomía - macroempresa. e) Recoge los datos para elaborar las cuentas finan-
d) Microeconomía - macroeconomía. cieras del estado.
e) Normativa - positiva.
55. La formación del precio de un determinado bien es
48. En 1936, se origina la ................ con la obra de J.M. explicado por la ...................... ; mientras que la
Keynes. hiperinflación la explica la ......................
a) Economía general. a) Estadística - Matemática.
b) Economía política. b) Política económica - microeconomía.
c) Microeconomía. c) Microeconomía - macroeconomía.
d) Macroeconomía. d) Economía normativa - microeconomía.
e) Economía positiva. e) Macroeconomía - economía descriptiva.

49. Se refiere al proceso económico de todos los pueblos 56. Es un estudio de la economía positiva:
que conforman la humanidad. a) El factor subjetivo y espiritual es lo más importante.
a) Microeconomía. b) La realidad (objetivo) es lo más importante.
b) Economía mundial. c) Se incluye necesariamente un estudio normativo.
c) Economía regional. d) Hay poco consenso.
d) Economía nacional. e) El factor objetivo y subjetivo son los más importan-
e) Economía normativa. tes.

15
Economía

57. La política económica: 59. A la combinación de factores de producción se


a) Describe la acción de bancos y financieras. denomina:
b) Formula principios, teorías, leyes y modelos. a) Distribución de bienes.
c) Aplica la teoría económica. b) Mercado de telecomunicaciones.
d) Investiga los fenómenos de fuga de capitales. c) Bienes de capital.
e) Observa los hechos económicos. d) Proceso productivos.
e) Costo de oportunidad.
58. La teoría económica puede dividirse en:
a) Análisis microeconómico y análisis 60. La cantidad de bienes y servicios de los que hay que
macroeconómico. desprenderse para consumir un determinado bien se
b) Teoría de los agregados y teoría del equilibrio. llama costo.
c) Análisis del consumidor y análisis del productor. a) Financiero.
d) Teoría de la producción y teoría de la distribución. b) De gestión.
e) Teoría de la cotización. c) De oportunidad.
d) Marginal.
e) De administración.

16

También podría gustarte