Está en la página 1de 9

Resumen General sobre Misiones Página 1 de 9

RESUMEN GENERAL SOBRE MISIONES


Resumen General sobre Misiones Página 2 de 9

Misiones (en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Misiones), es una de las


veintitrés provincias de la República Argentina y uno de los veinticuatro estados autogobernados
o jurisdicciones de primer orden que conforman el país (a las provincias se agrega CABA). La
Constitución de la Provincia fue aprobada el 21 de abril de 1958.

Gobierno: el Poder Ejecutivo gobierna en la Ciudad de Posadas, la Capital Provincial, desde la


Casa de Gobierno de la Provincia (el palacio conocido como “La Rosadita”), una construcción de
estilo arquitectónico Corintio e inaugurada el 7 de abril de 1883.

El Poder Ejecutivo es desempeñado por un Gobernador y, en su defecto, por un Vicegobernador,


los cuales deben ser argentinos nativos o por opción, haber cumplido treinta años y tener tres de
domicilio inmediato en la Provincia. Ambos duran 4 años en sus funciones y solo pueden ser
reelegidos consecutivamente una vez. Las actuales autoridades son:

Gobernador Actual Vicegobernador Actual Gobernador Electo Vicegobernador Electo


Dr. Oscar Herrera Ahuad Dr. Carlos Omar Arce Lic. Hugo Passalacqua CPN Lucas Romero Spinelli
(Frente Renovador de la (Frente Renovador de la (Frente Renovador de la (Frente Renovador de la
Concordia) Concordia) Concordia) Concordia)

El Poder Legislativo es ejercido por una Cámara de Representantes (también llamada “Cámara
de Diputados”) que reside en la Capital Provincial (el Palacio Legislativo se encuentra en el
Parque Paraguayo). Es un Poder unicameral (solo tiene Cámara de Diputados, no tiene de
Senadores). Está compuesto por 40 diputados los cuales deben haber cumplido veinticinco años
y ser nativos de la Provincia o tener dos años de residencia inmediata en ella. Los Diputados
duran 4 años en su mandato y pueden ser reelegidos indefinidamente. La Cámara se renueva por
mitades (20 diputados a la vez) cada 2 años (la primera vez se sortearon los primeros 20 que
quedaron solo 2 años). El actual presidente de la Cámara es el Ing. Carlos Eduardo Rovira.
Resumen General sobre Misiones Página 3 de 9

El Poder Judicial de la Provincia es ejercido por un Superior Tribunal de Justicia, compuesto de


un número impar de magistrados (actualmente son 9), de los cuales 1 es Presidente del cuerpo,
y por los demás tribunales inferiores creados por Ley (Juzgados de Primera Instancia, Cámara
de Apelaciones, etc.). Quedó formalmente organizado en septiembre del 1957. La actual
presidente del Superior Tribunal de Justicia es la Dra. Rosanna Pia Venchiarutti Sartori.

Territorio: La provincia se encuentra actualmente dividida en 78 municipios agrupados en 17


departamentos:

Departamentos

Su capital y ciudad más poblada es Posadas que se encuentra en el departamento Capital. Otras
ciudades principales son (el orden descendente según su población): Oberá, Eldorado, Garupá,
Puerto Iguazú, Apóstoles, Leandro N. Alem, Jardín América, San Vicente, Montecarlo, Puerto
Rico, Aristóbulo del Valle, Puerto Esperanza, Wanda y Candelaria.

Geografía: Misiones está ubicada en el noreste del país, en la región del Norte Grande
Argentino, limitando al norte y este con Brasil (separada por los ríos Iguazú, San Antonio, Pepirí
Guazú y Uruguay), al sur con Corrientes (separada por medio de los arroyos Itaembé y
Chimiray), y al oeste con Paraguay (separada por el río Paraná).

Su territorio ocupa una superficie de 29.801 km² (similar a Bélgica). Es la tercera provincia más
pequeña después de Tucumán y Tierra del Fuego: representa solo un 0.8 % del total del país.

Misiones es la provincia más oriental (que está más al este) de la Argentina continental y
Bernardo de Irigoyen es la ciudad se encuentra en el punto continental más oriental de la
Provincia (y por ello de la Argentina).
Resumen General sobre Misiones Página 4 de 9

Terreno: La característica del terreno en Misiones es de una meseta de erosión hídrica y eólica,
con forma mamelonada (como los dientes). Por el centro de la meseta se eleva la sierra de
Misiones o Central, que es divisoria de aguas entre los ríos Paraná y Uruguay llegando a su mayor
altura, 843 msnm, cerca de Bernardo de Irigoyen, en el cerro Rincón. Al sur se halla la sierra del
Imán y al norte la sierra de la Victoria, que hace de divisoria de aguas entre los ríos Paraná e
Iguazú. Este último río, al cortar las sierras, forma las Cataratas del Iguazú.

Suelo: En Misiones existen diferentes tipos de suelos, siendo los más característicos los
derivados del basalto, ya que cubren las dos terceras partes del territorio. Estos suelos son
conocidos como "lateríticos" y su coloración es rojiza o marrón-rojiza (“tierra roja”) debido a
que poseen un alto contenido de óxido de hierro y aluminio. En todo el territorio provincial los
suelos son muy ricos en materia orgánica.

Clima: El clima general de Misiones es subtropical húmedo sin estación seca, por lo cual es la
provincia más húmeda del país. Las localidades de baja altitud del sur y de los valles del Paraná
y el Uruguay poseen clima semitropical húmedo, en tanto a mayor altitud, en las sierras, se
presenta el clima tropical marítimo, un tipo climático similar al clima subtropical húmedo.

La humedad media relativa varía del 75% al 100% con importantes rocíos nocturnos.

Las temperaturas oscilan entre los 19 °C (promedio para la estación invernal especialmente en
junio y julio) y 29 °C (promedio para los meses veraniegos de enero, febrero y marzo), alcanzando
temperaturas de 44 °C durante el día, en verano.

Bioma: El bioma que presenta Misiones se compone de selva misionera y bosque en galería.

La selva misionera ocupa actualmente un 35% del territorio de la provincia de Misiones y es la


prolongación más sureña de la Selva Paranaense. Es una de las regiones más biodiversas de la
Argentina, con alrededor de 3.000 especies de plantas y 500 especies de aves. Es el hábitat donde
se concentra la mayor cantidad de ejemplares de Yaguareté en la Argentina. Es una formación
vegetal beneficiada por suelos muy ricos en materia orgánica, mucho sol y clima cálido y
perhúmedo (más de 3000 mm de precipitaciones al año). Posee una foresta densa y exuberante.

Se la considera gran sumidero de carbono, concentrando 920.995 Gigagramos (Gg) de CO2.

El bioma original se encuentra protegido las Áreas Naturales Protegidas que, con una superficie
aproximada de 945.000 has, comprende un arco de parques nacionales, provinciales y reservas
naturales. Los más conocidos son el Parque Nacional Iguazú -Iguazú-, la Reserva de Biosfera
Yabotí (incluye al Parque Provincial del Moconá) -Guaraní y San Pedro-, el Parque Provincial
Salto Encantado -Cainguás y San Martín-, y el Parque Provincial del Teyú Cuaré -San Ignacio-.
Resumen General sobre Misiones Página 5 de 9

Demografía: según los resultados provisorios del censo del año 2022 tenemos que:

Inmigración: Poblada al comienzo por indígenas (principalmente avá y mbyá), seguidos de


descendientes de españoles y algunos descendientes de africanos subsaharianos (que escapaban
de la esclavitud en Brasil), con distintos grados de mestizaje entre sí, durante el siglo XIX el
gobierno argentino fomentó la llegada de inmigrantes del centro y este europeos para poblar a
Misiones: en el norte se asentaron Alemanes; en el centro, Escandinavos y Rusos; y en el sur,
Ucranianos, Rusinos (Eslovaquia, Hungría, la República Checa, Serbia y Croacia) y Polacos.
Además, desde el siglo XX han llegado continuamente una gran cantidad de paraguayos (grupo
inmigrante más numeroso de todos) y brasileños. Esto generó una gran conjugación de culturas,
la cual tiene marcada influencia sobre las costumbres, credos y gastronomía del lugar, pasando
a ser una provincia de cultura eminentemente mestiza (con gran impronta hispánica y avá) a la
cual se le añadió un significativo aporte germano y eslavo.

Economía: El sector primario constituye el 11% de la economía. A nivel nacional Misiones


se destaca con más del 80% de la producción de yerba mate y té, sus principales productos
primarios junto con la madera.

Además, en Misiones se cultiva principalmente tabaco, citronella, algodón, caña de azúcar,


mandioca y soja, entre otros, junto con algunas frutas de estación (bananas, mangos, ananá,
cocos, papayas, paltas, etc.). Hace algunas décadas se producía el 80% de tung de la producción
nacional pero actualmente no se cultiva este producto.
Resumen General sobre Misiones Página 6 de 9

A su vez la superficie forestal implantada, es decir existente por silvicultura, representa el 42%
del total nacional; la silvicultura produce principalmente madera de bosques implantados
(principalmente Pino y Eucalipto) y madera de raleo.

La pesca tiene un aporte marginal a la economía aunque ha crecido el desarrollo de la pesca


deportiva de dorados, pacús, surubís, pirá pitás (salmón de río), etc. y la minería se concentra
en la extracción de piedras para construcción y una mina de piedras semipreciosas en Wanda.

En el sector secundario, la agroindustria y la industria forestal son las principales actividades.


Hay secaderos de yerba mate y té; molinos yerbateros, arroceros y maiceros; envasadoras de
yerba mate y té; fábricas de fécula de mandioca y de almidón. Hay también una gran cantidad
de aserraderos, fábricas de madera para mueblería y construcción y fábricas de pasta celulósica
y de papel (Arauco es actualmente la más importante).

Además, Misiones se destaca en la actualidad por su sector de servicios con un importante


desarrollo del Turismo interno.

Turismo: Esta actividad ha crecido enormemente a partir del año 2000 y se ha transformado
en un importante sector de la economía provincial. El Turismo en Misiones se basa en el contacto
con la naturaleza, sus centros históricos y su riqueza cultural.

Sus lugares turísticos naturales más importantes son: las Cataratas del Iguazú (declarada una de
las siete maravillas naturales del mundo), los Saltos del Moconá, el Salto Encantado, el Teyú
Cuaré, el Salto Yasý, entre otros.

Respecto de lugares turísticos históricos están: las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní, Ruinas
Jesuíticas de Santa Ana, Ruinas Jesuíticas de Loreto, Colonia Puerto Bemberg, entre otros.

Respecto del turismo cultural y religioso destacan: el parque temático Cruz de Santa Ana,
recorridos temáticos como la Ruta de la Yerba Mate y la Ruta del Té y las fiestas como la Nacional
de los Inmigrantes (en Oberá) y la nacional de la Yerba Mate (en Apóstoles), entre otros.

Además, existe un gran desarrollo del turismo ecológico, con innumerable cantidad de sitios para
descanso y recorrida en medio de la selva (parques privados, hoteles, lodges, etc.).

Historia: La provincia de Misiones lleva un nombre que recuerda a los pueblos jesuíticos, pero
su historia se funda en las raíces de la América indígena ya que la provincia estuvo originalmente
poblada por etnias de un grupo lingüístico llamado Ge, como las de los káingang y los xokleng.

Hacia el siglo XV comenzó la expansión de la cultura guaraní procedente de la Amazonia (desde


el delta del río Amazonas). El vocablo “guaraní“ significa “Guerrero” haciendo alusión al carácter
belicoso de este pueblo. Los indios guaraníes, principalmente avá y mbyá, de la familia Tupí-
Resumen General sobre Misiones Página 7 de 9

Guaraní, llegaron a lo que es hoy territorio misionero. En su nomadismo y su mítica búsqueda


de la “tierra sin mal” fueron asentándose a la vera de ríos y arroyos. Desplazaron a pequeños
grupos aislados que poblaban este territorio prácticamente inhabitado e hicieron lo mismo con
grupos más importantes, como los káingang. Los guaraníes eran guerreros, cazadores y
recolectores. Se llamaban a sí mismos “avá”, que significa “hombre”. Poseían grandes
habilidades artísticas y una tradición agrícola. Compartían una misma lengua y afianzaban sus
comunidades a través de lazos de parentesco. A la llegada de los españoles, los guaraníes
ocupaban buena parte de la Cuenca del Plata, un inmenso territorio definido por los ríos Paraná,
Paraguay y Uruguay con sus afluentes.

El primer europeo en llegar a la región fue Sebastián Gaboto que, remontando el río Paraná en
diciembre de 1527, halló los saltos de Apipé (frente a la actual Ituzaingó), los que no pudo pasar.
Los conquistadores españoles comenzaron a explorar más intensamente la Cuenca del Plata
luego de la fundación de Buenos Aires (1536) y Asunción (1537).

Alvar Núñez Cabeza de Vaca, partió de la costa brasileña (desde lo que hoy sería Florianópolis)
en un viaje por tierra, a lo largo de casi cinco meses, con el propósito de llegar a la entonces villa
y fuerte de Asunción del Paraguay, sede de la gobernación del Río de la Plata. Guiado por
indígenas tupís guaranís cruzó con su expedición por la selva misionera, tomó contacto con
numerosos grupos guaraníes y se encontró con la maravilla de las Cataratas del Iguazú (1542).

En los primeros tiempos, la relaciones entre españoles y guaraníes fueron relativamente


cordiales, pero las ambiciones de los españoles condujeron al abuso y a la dominación a través
de lo que se llamó la “Encomienda” un sistema que otorgaba tierras e indígenas a los españoles
que se convertían así en amos y señores de la vida de sus “encomendados”.

La llegada de los Jesuitas, en el siglo XVII, provocaría diversos conflictos. Los padres de la
Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola en 1539, se instalaron en la región del Guairá
(zona del actual estado de Paraná en Brasil al norte de la Provincia de Misiones), en territorio
Español (según línea del tratado de Tordesillas que dividió a América entre España y Portugal).

Los Jesuitas crearon allí la llamada "Provincia de las Misiones".

En pocos años los Jesuitas crearon numerosos pueblos e integraron su cultura a la de los nativos,
pero fueron obligados a emigrar hacia el sur por los Bandeirantes (originalmente indios Tupí
Guaraní quienes luego fueron mestizados con los Portugueses y, partiendo de ciudades como São
Paulo en el Brasil portugués fueron puestos a ingresar al territorio Español a atacar
tribus indígenas para hacerlos esclavos).
Resumen General sobre Misiones Página 8 de 9

Durante todo el transcurso del siglo XVII y la primera mitad del siglo siguiente, los bandeirantes
y los indígenas misioneros, dirigidos por los jesuitas, se enfrentaron en sangrientos choques,
generalmente favorables a estos últimos, como la famosa Batalla de Mbororé (sobre un afluente
del curso superior del río Uruguay), en 1641.

En los más de 200 años de permanencia de los Jesuitas en la región “de las Misiones”, estos
llegaron a crear 30 pueblos que estuvieron marcados por las presiones y agresiones de ambos
imperios y con los propios indígenas:

Luego de la expulsión de los Jesuitas por parte del Rey Carlos III, en 1767, el gobernador de
Buenos Aires, Francisco de Bucarelli, dividió el territorio de las Misiones en dos gobernaciones.

Con la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1777, se conformaron gobernaciones e
intendencias y esta región pasó a depender de: la parte noroeste de la Intendencia de Asunción
y la parte sureste de Buenos Aires.

En 1782, creó la provincia subordinada de los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes. En
1803 Misiones volvió a tener un gobernador al separar la Corona Española a los Treinta Pueblos
de las Misiones Guaraníes de las Intendencias de Buenos Aires y del Paraguay nombrando un
gobierno político y militar. En 1805, el rey español ordenó que transitoriamente se unificara el
mando de los gobiernos de Misiones y del Paraguay en la persona de Bernardo de Velasco con
sede en Asunción nombrando a Tomás de Rocamora como representante del Gobernador en las
Misiones a principios de 1810.

Luego de la Revolución de Mayo de 1810, Rocamora adhirió a ella solicitando la protección de la


Primera Junta en julio de 1810, por lo que esta lo nombró Gobernador Intendente de Misiones.
Resumen General sobre Misiones Página 9 de 9

En septiembre de 1810 Manuel Belgrano transitó por el territorio misionero comandando la


Expedición al Paraguay, estableciendo la capital de Misiones en Candelaria y recibiendo el
aporte de milicianos guaraníes al mando de Rocamora. El 30 de diciembre de ese año, dio desde
su campamento en Tacuarí, el primer Reglamento para el régimen político y administrativo y
reforma de los pueblos de Misiones.

En 1811, la Junta de Buenos Aires nombra al entonces coronel José Gervasio Artigas como
Teniente Gobernador Justicia Mayor y Capitán del Departamento de Yapeyú, fijando la sede en
Santo Tomé y con jurisdicción sobre los diez pueblos de las Misiones.

En 1814 Gervasio Posadas, director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, crea la
Provincia de Corrientes y anexa los pueblos de Misiones a su territorio, generando un problema
porque incluía también el Departamento Candelaria, que permanecía en custodia del Paraguay.

Así, a fines de 1814, una invasión paraguaya depuso a los gobernantes y Artigas nombra
Comandante General de Misiones a su hijo adoptivo, Andrés Guacurarí, quien durante 1815
expulsa los paraguayos de Candelaria y poco después de los demás pueblos misioneros al sur del
Paraná: Santa Ana, Loreto, San Ignacio y Corpus. Andresito evitó, junto a sus fuerzas guaraníes,
la incorporación de Misiones como posesión paraguaya y portuguesa.

Más tarde, el Sur de Misiones estuvo ocupado por paraguayos, correntinos y brasileros. Recién
luego de la Guerra de la Triple Alianza (1865-70) quedaron definidos los límites provinciales.

En 1881, Misiones fue declarada Territorio Nacional y su gobernador fijó la capital en Corpus,
primero, y, definitivamente, en Posadas. En 1953, Misiones obtuvo su status de provincia.

Rutas: a Misiones ingresan dos Rutas Nacionales principales que nacen en el límite entre
Buenos Aires y Entre Ríos, la 12 (sigue el curso
del Paraná) y la 14 (sigue el curso del Uruguay
entre por el centro de la Provincia de sur a
norte hasta Bernardo de Irigoyen). Hay otras
dos rutas nacionales menores que unen a
estas, la 105 al sur y la 101 al norte. Además,
Misiones cuenta con varias Rutas
Provinciales que unen a las mismas, siendo la
más importante la “Ruta 2 Costera”, la cual
sigue el curso del Río Uruguay, entre otras (4,
6, 7, 17, 21, etc.) que unen a las antes
nombradas.

También podría gustarte