Está en la página 1de 47

CONSEJO GENERAL DE

EDUCACION
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

PLAN ESTRATEGICO 2020


CONTENIDOS PRIORIZADOS

Antecedentes normativos que preceden al presente documento


✓ Resolución 108/2020, en la que el Ministro de Educación de la Nación resuelve, en
su Art. 1º “(…) la suspensión del dictado de clases presenciales en los niveles
inicial, primario, secundario en todas sus modalidades, e institutos de educación
superior, por CATORCE (14) días corridos a partir del 16 de marzo.”
✓ DNU Nº297/2020: En el que el Presidente de la Nación Argentina en acuerdo
general de Ministros decreta en el Art. 1º.- “A fin de proteger la salud pública, lo
que constituye una obligación inalienable del Estado nacional, se establece para
todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma
temporaria, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” en los
términos indicados en el presente decreto. La misma regirá desde el 20 hasta el 31
de marzo inclusive del corriente año, pudiéndose prorrogar este plazo por el tiempo
que se considere necesario en atención a la situación epidemiológica.”
✓ Decreto Provincial Nº 531/2020, que sienta sus bases en el Decreto Nº 527/2020,
y en el que “(…) se declara el estado de emergencia sanitaria provincial debido a
la situación epidemiológica producida por la enfermedad denominada “Dengue” y
ante el riesgo de instalación y propagación de casos de Corona Virus (Covid-19),
recientemente declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).”

Ante el estado de emergencia a escala mundial, generado por el Covid-19, es prioridad del
Estado resguardar la salud de la población. Por consiguiente, y en virtud de la necesaria
suspensión de clases presenciales, resulta imperioso garantizar los aprendizajes de los
estudiantes, sin generar desigualdad.
Por lo tanto, y en cumplimiento del derecho a aprender de todos los estudiantes, se han
seleccionado aquellos saberes estrictamente necesarios.
Esta priorización de contenidos integra los saberes y conocimientos que se aspira que
alcancen los y las estudiantes en esta etapa de educación en el contexto de la pandemia,
teniendo en cuenta la singularidad de cada institución educativa como así también la
diversidad de realidades de las que provienen nuestros alumnos.
La emergencia sanitaria que venimos atravesando, nos lleva a reducir el currículum y
acordar aprendizajes transformados y no interrumpidos.
Sabemos que para ello es de suma importancia, garantizar y sostener el vínculo pedagógico
y social, a partir una comunicación fluida en las diferentes escalas, equipo de conducción-
docentes, docentes-alumnos, docentes-familia.
Este documento será utilizado como una herramienta de la política educativa, en un proceso
de toma de decisiones que exige un trabajo reflexivo, compartido y articulado para el
cuidado de las trayectorias, en el marco de la responsabilidad asegurando los principios de
igualdad e inclusión. Se establecerán las pautas para el mejoramiento de la enseñanza y el
aprendizaje en este contexto tan particular, velando por las trayectorias escolares de los
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION
estudiantes del nivel primario.

Este momento nos convoca a tomar decisiones permanentemente; decisiones concernientes


a:
-los contenidos o saberes prioritarios que deberían consolidarse en este ciclo lectivo
2020, aquellos que seguramente deberemos retomar cuando volvamos a las escuelas,
asegurando la continuidad pedagógica.
Estos contenidos esenciales ameritan una focalización especial porque inciden de manera
directa en el desarrollo personal, comunitario y social – presente y futuro- de los
estudiantes. Constituyen la base sobre la cual el estudiante puede continuar aprendiendo en
la siguiente etapa de su escolaridad por lo que requieren más intensidad en la enseñanza y
valoración permanente de los avances y eventuales dificultades de los estudiantes para así
garantizar la continuidad de su trayectoria escolar
Además, teniendo en cuenta la importancia que posee para la trayectoria escolar la
transición entre niveles, se hace necesario resguardar la continuidad pedagógica en estos
pasajes. Por ello se prestará particular atención al último año de la Educación Inicial, la UP
(1º y 2º grado) 6º de la Educación Primaria
-la revisión de los procesos de enseñanza y el análisis de los procesos de aprendizaje, el
desarrollo de capacidades y habilidades, a través de un seguimiento y acompañamiento
constantes.
-las estrategias que contemplen nuevas formas de garantizar el aprendizaje, a través de
nuevos espacios de encuentro y nuevas herramientas que los permitan.
Es importante hacer mención también a las estrategias de educación emocional que tanta
importancia tienen en este especial momento. Las emociones pueden potenciar o frenar el
aprendizaje en determinados momentos. La situación generada por el COVID-19 es
altamente emocional y va a resultar difícil que una propuesta educativa tenga éxito si no
sintoniza con las emociones de nuestro alumnado. Se deberá prestar especial atención a esta
dimensión emocional, buscando las mejores maneras de construir vínculos con los alumnos
y sus familias, basados en el respeto, el reconocimiento y la empatía, como así también
recurriendo a estrategias de educación emocional que enseñen a los niños a controlar y a
gestionar sus emociones.
-la evaluación entendida como un momento en el proceso de aprendizaje, en el que se
habilita un espacio de retroalimentación para ajustar y mejorar el aprendizaje; es decir,
que asegure la continuidad pedagógica. La evaluación será entonces, formativa, procesual
y cualitativa. En este sentido, se definirán criterios claros, explícitos y conocidos en tiempo
y forma por los estudiantes y las familias. Se realizará una valoración pedagógica; no se
calificará con notas.
Para fortalecer los aprendizajes debemos brindar un acceso equitativo al aprendizaje,
haciendo un seguimiento de las trayectorias particulares, identificando en cada estudiante:
lo que aprende, lo que debe reforzar y lo que falta lograr. De este modo, cada docente podrá
revisar sus estrategias y crear nuevas propuestas didácticas en pos de la mejora de los
aprendizajes, priorizando siempre el vínculo emocional.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

AREA: MATEMÁTICA
PRIMER CICLO

CONTENIDOS
Unidad Pedagógica
Ejes 3° Grado
1° Grado 2° Grado
Número y sistema de numeración: Número y sistema de numeración: Número y sistema de numeración:
Reconocimiento y uso de las regularidades en la serie Reconocimiento y uso de las regularidades en la Reconocimiento y uso de las regularidades en la
numérica oral y escrita para leer, escribir y ordenar los serie numérica oral y escrita para leer, serie numérica oral y escrita para leer, escribir
números hasta 100. escribir y ordenar los números hasta 1.000 o y ordenar los números hasta 10.000
1.500. o 15.000.
Descomposición aditiva de números naturales mayores Descomposición aditiva de números Descomposiciones aditivas y multiplicativas de
que 10 como suma de múltiplos de 10 más un dígito (Ej. naturales mayores que 100 como suma de números naturales de hasta 5 cifras.
23= 20+3). Escrituras aditivas equivalentes (38= múltiplos de 10 o de 100 más un dígito.
EJE: NÚMERO Y OPERACIONES

10+10+10+8 = 20+18). Escrituras aditivas equivalentes (345= 300 +


40+ 5 = 320 +25)
Producción de escrituras aditivas de números en
problemas en el contexto del dinero, usando billetes de $10, Producción de escrituras aditivas de números Producción de escrituras aditivas de números
y monedas $5 de $1. en problemas en el contexto del dinero, usando en problemas en el contexto del dinero, usando
billetes de $100, $50, $10, y monedas $5 de $1. billetes de $1000, $500, $100, $10 y monedas de
$5, $1.
Operaciones con números naturales: Operaciones con números naturales: Operaciones con números naturales:
Suma y Resta: Suma y Resta: Suma y Resta:
Reconocimiento y uso de la suma en problemas que Reconocimiento y uso de la suma en Reconocimiento y uso de la suma y la resta en
involucren diferentes significados de la misma (agregar, problemas que involucren diferentes problemas que involucren diferentes significados
juntar, reunir, unir y avanzar posiciones). significados de la misma (agregar, juntar, de las mismas. (agregar, juntar, reunir, unir y
reunir, unir y avanzar posiciones). avanzar posiciones, quitar , separar,
Reconocimiento y uso de la resta en problemas que retroceder posiciones, complemento y
involucren diferentes significados de la misma (quitar, Reconocimiento y uso de la resta en diferencia)
separar elementos de una colección y retroceder problemas donde hay que quitar elementos
posiciones en una serie). a una colección, separar elementos de una
colección, retroceder posiciones en una serie
y en problemas de complemento y diferencia.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

Construcción de un repertorio memorizado de sumas y Construcción de un repertorio memorizado


restas (sumas de dígitos, de iguales, complementos a 10, de sumas y restas (sumas de dígitos, sumas
sumas de decenas enteras, restas de la forma 10 menos un dobles, sumas de decenas, sumas de centenas,
dígito) Registro escrito de ese repertorio. sumas que dan 100,), dobles y mitades.
Uso de resultados memorizados de algunas sumas y restas Registro escrito de ese repertorio.
para resolver otras parecidas o cercanas Uso de resultados memorizados de algunas
sumas y restas para resolver otras parecidas o
cercanas
Uso y análisis de variados procedimientos de
suma y resta para resolver problemas
(desde los cálculos personales a la cuenta
convencional).

Algoritmo de la suma y la resta de bidígitos

Multiplicación y división: Multiplicación y división:


Producción de procedimientos para resolver Resolución de problemas que involucren
problemas de multiplicación y división en situaciones de proporcionalidad directa
situaciones de proporcionalidad directa.
Construcción de repertorio multiplicativo.
Registro de ese repertorio.

Uso de resultados de algunos productos


conocidos para resolver otros nuevos.

Algoritmo de la multiplicación por una cifra

Elaboración de diferentes procedimientos para


resolver problemas de reparto equitativo y no
equitativo y análisis de las condiciones del
problema (si sobran elementos o no y si éstos se
pueden repartir o no).

Elaboración de preguntas a partir de diferentes informaciones Elaboración de preguntas o enunciados de Elaboración de preguntas o enunciados de
(Ej: imágenes, enunciados incompletos de problemasa, problemas y registro de datos en listas y tablas a problemas y registro de datos en listas y tablas a
cálculos) partir de distintas informaciones partir de distintas informaciones
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

Geometría: Geometría: Geometría:


Descripción de figuras y cuerpos geométricos a partir de Descripción de figuras y cuerpos geométricos a Comunicación e interpretación de características
sus características (número y forma de caras para los partir de sus características (número y forma de de las figuras y cuerpos que permitan
cuerpos y número de lados o vértices, presencia de bordes caras para los cuerpos y número de lados o vér- identificarlos en objetos y dibujos.
curvos o rectos para las figuras), para que otros los tices, presencia de bordes curvos o rectos para
reconozcan. las figuras), para que otros los reconozcan.

Resolución de problemas que requieran la


Clasificación de figuras geométricas según descripción e identificación de figuras y cuerpos
distintos criterios (Ej. número de lados, lados para la construcción o representación de un
curvos y rectos). modelo dado.
EJE: GEOMETRIA Y MEDIDA

Elaboración y reproducción de guardas o frisos con objetos Elaboración y reproducción de guardas o frisos Identificación de regularidades y simetría en el
o representaciones gráficas con objetos o representaciones gráficas. plano gráfico
Formación de figuras utilizando otras (Ej.
Exploración del uso de la regla como herramienta útil para hexágono a partir de triángulos).
el trazado de modelos rectos
Exploración del uso de la regla como Uso de la regla y la escuadra para el dibujo y
herramienta útil para el trazado de modelos reproducción de figuras.
rectos

Medida: Medida: Medida:


Uso de unidades no convencionales para medir Reconocimiento y uso de unidades no Reconocimiento y uso de unidades
efectivamente longitudes. convencionales y convencionales más usuales convencionales y que sean mitades y cuartas
(el metro, el centímetro, el litro, el partes de las unidades más usuales que se
kilogramo y el gramo), que se utilizan para utilizan para medir longitudes, pesos y
medir longitudes, pesos y capacidades. capacidades (m, 1/2 m, 1/4 m, cm, mm; l, 1/2 l,
1/4 l; kg, 1/2 kg, 1/4 kg).
Espacio: Espacio: Espacio:
Interpretación de un trayecto presentado por medio de una Interpretación y descripción de las Reconocimiento y uso de relaciones espaciales
consigna oral o de una representación. posiciones de los objetos y personas en el en diversos espacios (explorables o
espacio (tridimensional o bidimensional), a representados).
partir de la formulación de preguntas o de
registros escritos para averiguar el lugar en el
que se los ubicó.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

SEGUNDO CICLO

CONTENIDOS

Ejes 4° Grado 5° Grado 6° Grado


Número y sistema de numeración: Número y sistema de numeración:

Características de nuestro sistema de


Características de nuestro sistema de numeración:
numeración: posicional (posición o lugar) y
posicional (posición o lugar) y decimal 0 de a 10 a
decimal 0 de a 10 a partir del estucio de otros
partir del estucio de otros sistemas de numeración
sistemas de numeración.(Sistemas de numeración
(Sistemas atiguos y sexagesimal)
romano, egipcio,chino-japonés. Maya)

Composición y descomposición de números: Composición y descomposición de números:


EJE: NÚMERO Y OPERACIONES

Producción de escrituras aditivas y Producción de escrituras aditivas y


multiplicativas de números y análisis del valor multiplicativas de números y análisis del valor
posicional de las cifras (x 10, x 100, x 1.000, x posicional de las cifras (x 10, x 100, x 1.000, x
10.000, etc.). 10.000, etc.).

Operaciones con números naturales: Operaciones con números naturales: Operaciones con números naturales:
Suma y Resta: Suma y Resta: Suma y Resta:
Resolución de problemas que impliquen el uso de Resolución de problemas que impliquen el uso de Resolución de problemas que impliquen el uso de las
las operaciones de adición y sustracción con las operaciones de adición y sustracción con operaciones de adición y sustracción con números
números naturales en situaciones que amplien o números naturales en situaciones que amplien o naturales en situaciones que amplien o profundicen sus
profundicen sus significados. profundicen sus significados. significados.
Multiplicación y División: Multiplicación y División: Multiplicación y División:
Resolución de problemas de multiplicación y Resolución de problemas que involucren Resolución de problemas que involucren situaciones de
división mediante distintos procedimientos: sumas o situaciones de proporcionalidad directa utilizandoproporcionalidad directa utilizando distintas estrategias
restas reiteradas, descomposición en productos de procedimientos escalares (ej: encontrar nuevos (procedimientos escalares, reducción a la unidad)
10 o números de una cifra y posteriormente el valores utilizando las relaciones de mitad, doble ,
Resolución de problemas de multiplicación y división
algoritmo convencional. triple, y la suma de dos valores) que involucren diferentes significados de las mismas
(producto de medidas, de combinatoria, de reparto,
de iteración)
Elaboración de tablas de valores para representar Reconocimiento de la existencia de proporcionalidad en
situaciones de proporcionalidad. situaciones de la vida diaria.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

Análisis del resto en problemas de división que Utilización de las relaciones entre Dividendo, Análisis de relaciones entre Dividendo, divisor y
remiten a reparto y partición, evaluando la divisor y resto (D=dxc+r y resto < d) para resto (D = d x c + r y resto < d) al resolver
razonabilidad del resultado. resolver situaciones problemáticas o numéricas. problemas intra y extramatemáticos.
(Ej. ¿cuántos caramelos se habrán repartido si se
entregaron 4 a cada uno de los 8 chicos y sobraron
2 caramelos? Inventar divisiones cuyos restos sean
de 3 cifras)

Construcción de repertorio multiplicativo. Tablas


pitagóricas. Elaboración de recursos de cálculo mental para Determinación de los factores de un número y su
Cálculo de multiplicaciones y divisiones encontrar cocientes (Ej.:para resolver 497:7, identificación como divisores de tal número.
apoyándose en resultados conocidos, en propiedades descomponerlo en 490+7, dividir cada sumando Determinación de múltiplos de un número natural.
del sistema de numeración o de las operaciones por 7 y sumarlos 70+1=71) Determinación de máximo común divisor o del mínimo
(ej.:para calcular 8x25 calcular primero 25x4 y común múltiplo de un conjunto de datos
luego 100+100; para calcular 127x30 multiplicar
primero por 3 y luego agregar un cero).
Algoritmo de la multiplicación por dos cifras y de la Algoritmo de la multiplicación y división de
Algoritmo de la multiplicación y división de polidígitos
división por una y dos cifras polidígitos

Fracciones Fracciones Fracciones


Lectura y escritura de fracciones Comparación y orden de fracciones Comparación y orden de fracciones

Reconocimiento y utilización de fracciones de uso Reconocimiento y utilización de equivalencias de Reconocimiento y utilización de equivalencias de uso
frecuente, ( como 1/2, 1/4, 3/4, 1/10, 1/8 y uso frecuente, como ½=0,5; 1/4=0,25; ¾=0,75, frecuente, como 1/2=0,5=50%; 1/4=0,25=25%;
escrituras aditivas y multiplicativas como 1+1/2; ampliando el repertorio para establecer nuevas 3/4=0,75=75%, ampliando el repertorio para establecer
1/4 + 1/4; 3 x ¼) para resolver problemas de relaciones al resolver problemas de medición, nuevas relaciones al resolver problemas.
medición, reparto o partición. reparto o partición.
Resolución de problemas correspondientes a distintos significados de las fracciones
Representación de fracciones y números decimales Determinación de la ubicación de fracciones y Determinación de la ubicación de fracciones y números
en la recta numérica números decimales en la recta numérica a partir decimales en la recta numérica a partir de distintas
de distintas informaciones (Ej.: ubicar 5/3, 6/4 informaciones (ej.: ubicar 1, 3/2 y 2 conociendo la
conociendo la ubicación del 0 y el segmento ubicación de 2/6 y 12/9)
unidad)
Uso de fracciones equivalentes (amplificación y
simplificación de fracciones) para comparar, sumar y
restar fracciones.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

Producción de estrategias de cálculo utilizando Producción de estrategias de cálculo mental y el Producción de estrategias de cálculo mental y
progresivamente resultados memorizados relativos a algoritmo de la adición y sustracción de algoritmos de sumas, restas, multiplicaciones y
fracciones y decimales de uso corriente (1/2 + 1/2; fracciones. divisiones de fracciones
1/4 + 1½; 1/2 + 3/4;0,25 + 0,25; 0,50 + 1, 50;
dobles; etc.).
Números Decimales Números Decimales Números Decimales
Comparación de decimales en situaciones de la vida Lectura y escritura de números con 2 ó 3 cifras Orden de números decimales e intecalación de números
diaria decimales, asociados a diversos contextos. decimales entre dos decimales dados
Análisis de relaciones entre fracciones decimales y Análisis de relaciones entre fracciones decimales y Análisis de relaciones entre fracciones decimales y
decimales (0,1 y 1/10) en los contextos de dinero decimales (0,1; 1/10 y dividido 10) en los contextos decimales (0,01; 1/100 y 1 dividido 100, 0,001; 1/1.000
de dinero y medida. y 1 dividido 1.000) para resolver problemas externos e
internos a la matemática
Construcción de cálculos mentales para sumar y Construcción de cálculos mentales para sumar, Construcción de cálculos mentales para sumar, restar,
restar decimales (con una o dos cifras decimales) restar, multiplicar y dividir decimales (con dos o multiplicar y dividir decimales (con dos o tres o cuatro
entre sí y con números naturales (a partir de tres cifras decimales) entre sí y con números cifras decimales) entre sí y con números naturales (a
25+25+25+25=100 y 100-25=75, se puede obtener naturales (a partir de 0,1=1/10, se puede obtener 1- partir de 0,75 = 0,50 + 0,25 se puede obtener el doble
1-0,75). 0,1 y 0,1x10). de 0,75 o, para hacer 10 x 3,4 es posible apoyarse en
que “se sabe” que 10 x 0,4 = 4 y que 3 x 10 = 30,
entonces, 10 x 3,4 tiene que dar la suma de los dos
resultados anteriores 79)
Uso de decimales -con una o dos cifras decimales- Algoritmo de la adición y sustracción de Algoritmo en el caso de multiplicación y división de
para sumar y restar precios y medidas mediante números decimales. decimales.
diferentes procedimientos.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

Geometría: Geometría: Geometría:


Reconocimiento de diferentes triángulos en función
de sus lados y ángulos (triángulos isósceles,
escaleno y equilátero; triángulo rectángulo).
Clasificación de cuadriláteros utilizando distintos Clasificación de figuras utilizando distintos criterios:
Clasificación, reproducción, descripción y
criterios (congruencia, paralelismo de sus lados, tipo diagonales iguales, pares de lados iguales, número de
representación de cuadriláteros.
de ángulos, ...) ejes de simetría, . . .
Dibujo y reproducción de figuras usando regla, Utilización del compás como recurso para transportar
escuadra y compás. segmentos y ángulos.
EJE: GEOMETRÍA Y MEDIDA

Análisis de propiedades relativas a los lados de


Reconocimiento de las propiedades de los triángulos (la longitud de cada lado es menor Análisis de las propiedades de los lados, los ángulos
cuadriláteros y triángulos a partir del copiado, que la suma de las longitudes de los otros dos), a interiores y las diagonales de cuadriláteros
construcción o comunicación de figuras planas. partir de la construcción de los triángulos y el (incluyendo el paralelogramo)
análisis de la posibilidad o no de la construcción.
Reconocimiento de propiedades de cuerpos que Reconocimiento de propiedades de los lados, de
pongan de relieve relaciones entre caras, aristas y las diagonales y de los ángulos interiores de los
figuras planas. cuadriláteros a partir del copiado, construcción,
Resolución de situaciones que impliquen el trazado de
comunicación de figuras planas.
circunferencias y mediatriz de un segmento como lugar
geométrico
Producción de argumentos apoyados en
propiedades de cuerpos o figuras planas –al validar
Reconocimiento y uso de las propiedades de
enunciados para describirlos o completarlos o para
Dibujo de figuras que incluyan circunferencias o círculos, circunferencias, arcos de
relacionar propiedades ( como al analizar si es
arcos de circunferencias usando el compás circunferencias a partir del copiado,
posible que un cuadrilátero tenga, a la vez, dos pares de
construcción o comunicación de figuras planas.
lados paralelos y ángulos interiores opuestos no
congruentes).
Resolución de situaciones que impliquen el trazado de
la mediatriz de un segmento. (Ej.: determinar y
representar gráficamente la zona en que puede ubicarse
una emisora de radio que equidiste de dos ciudades).
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

Medida: Medida: Medida:


Reconocimiento de problemas extramatemáticos Uso de equivalencias entre unidades para Uso de unidades del SIMELA para resolver problemas
para cuya resolución sea necesario seleccionar la estimar el resultado de un cálculo en el que de medida) a partir de establecer relaciones entre
unidad más conveniente en cada caso, según el participan medidas de longitud, capacidad o peso, fracciones, decimales y unidades de medida.
objeto a medir. expresadas con diferentes unidades.

Uso de la estimación para resolver problemas


extramatemáticos (los que requieran de una
respuesta aproximada y los que requieran de un
cálculo exacto para comprobar o anticipar
resultados de sumas y restas de medidas) y para
analizar la razonabilidad de la respuesta al
problema.
Exploración de diferentes procedimientos para Producción de diferentes procedimientos de cálculo
calcular perímetros y áreas al variar las formas de perímetros de rectángulos, cuadrados y
geométricas. triángulos para culminar con la sistematización del
procedimiento (sumar las longitudes de los lados).
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

AREA: LENGUA
PRIMER CICLO
CONTENIDOS
EJES Unidad Pedagógica
3° Grado
1° Grado 2° Grado
Participación en conversaciones acerca de los nombres Participación en situaciones comunicativas
Participación asidua en conversaciones.
de cada persona. El nombre propio y de compañeros. diversas.
Uso de un registro cada vez más amplio y
Escucha y producción de textos orales de manera Relatos orales y escritos de experiencias
específico en función del propósito
sencilla y completa. personales.
comunicativo.
Participación en situaciones de renarración oral
EJE: PRÁCTICA DE LA ORALIDAD

Participación en situaciones de renarración oral de Participación en situaciones de renarración oral


de manera parcial o total de relatos,
manera parcial o total de relatos orales o leídos por un de la historia de los cuentos leídos, incorporando
conservando el hilo argumental e incorporando
adulto, conservando el hilo argumental. expresiones de los textos.
expresiones del texto.

Identificación de recursos sonoros (rima) en textos Identificación de recursos sonoros (rima, Escucha comprensiva de textos literarios
líricos (poesía, canciones, coplas, adivinanza). aliteraciones) en textos líricos (poesía, (cuentos, novelas breves) y no literarios (textos
Escucha de canciones. canciones, coplas, limerick). informativos y explicativos)

Participación en situaciones comunicativas Escucha atenta y comprensiva de textos leídos o


Participación en situaciones comunicativas
espontáneas con interlocutores conocidos y cercanos. reproducidos en un video, realizando posteriores
espontáneas con interlocutores conocidos y
Uso de un registro coloquial, empleando un léxico aportes (renarrando, describiendo, dando su
cercanos.
familiar e informal. opinión)

Uso de un registro coloquial, empleando un Producción de breves narraciones y re


léxico familiar e informal. narraciones de textos leídos por un adulto.
Escucha comprensiva de cuentos y de textos
descriptivos leídos por un adulto.
Escucha y comprensión acerca de la vida de los
autores de textos literarios leídos.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

Identificación de materiales de lectura Identificación de materiales de lectura apropiados


Identificación de materiales de lectura apropiados
apropiados para un propósito definido (por ej.: para un propósito definido (por ej.: buscar
para un propósito definido (por ej.: elegir cuentos
elegir cuentos para escuchar su lectura, buscar información sobre un tema, elegir cuentos para
para escuchar su lectura)
información) escuchar su lectura)

Comprensión y escucha atenta de cuentos


Comprensión y escucha atenta de cuentos sencillos: sencillos: identificación de personajes, Reconocer en un libro de cuentos, la tapa, el
identificación de personajes, conflictos, intentos de escenarios, conflictos, intentos de resolución, título, el autor, el ilustrador, la editorial, la
resolución. formulación de preguntas y expresión de colección.
opiniones.

Comprensión y escucha atenta de cuentos


EJE: PRÁCTICA DE LA LECTURA

Lectura de palabras que conforman un texto con La lectura autónoma de palabras y oraciones sencillos: identificación de personajes y sus
ilustraciones (propio nombre, lista de nombres de breves (títulos de cuentos, diálogos de un motivaciones, escenarios, conflictos, intentos de
compañeros, lista de útiles escolares, títulos, entre cuento, parlamentos de personajes), con resolución; formulación de preguntas y expresión
otros). abundantes ilustraciones. de opiniones, recurriendo a relecturas totales o
parciales.

Lectura convencional de palabras y oraciones,


Reconocimiento de palabras como unidades de Frecuentación y exploración de variados
con la fluidez (velocidad y precisión) necesaria
significado. materiales escritos.
para comprender su significado.

La frecuentación y exploración de variados Reconocimiento de las palabras como unidades Reconocimiento de las palabras como unidades
materiales escritos. de significado. de significado.

Lectura asidua de textos diversos y adecuados al


Lectura exploratoria de textos no literarios nivel (notas de enciclopedia, textos de estudio,
(notas de enciclopedia, notas periodísticas descubrimientos, descripciones de objetos,
breves, historias de vida) con diferentes lugares, personas), con diversos propósitos de
propósitos de lectura (averiguar una lectura (ampliar una información, aprender más
información, localizar un dato, investigar para sobre un tema, localizar datos, seguir
escribir). instrucciones, recopilar información para un texto
que se va a escribir).

Revisión de las propias escrituras para


reconocer omisiones o proponer
modificaciones.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

Escritura del nombre propio y de los compañeros. Participación en situaciones de escritura de Participación en situaciones de escritura de
Escritura de listas de palabras en diferentes diferentes tipos de textos, con un propósito diferentes tipos de textos, con un propósito
situaciones comunicativas. específico. específico.
Reconocimiento de los signos de puntuación Reflexión sobre las palabras (formación de
Participación en situaciones de escritura de diferentes
para la lectura y escritura de textos: uso del familia de palabras) y expresiones para ampliar el
tipos de textos, con un propósito específico.
punto y la mayúscula después del punto. vocabulario.

Escritura de palabras completas, aun cuando en


Escritura de palabras, aun cuando persistan algunas Reflexión sobre las palabras y expresiones situaciones de producción de textos persistan
omisiones. para ampliar el vocabulario. algunas omisiones en palabras de estructura
compleja (grupo consonántico).
EJE: PRÁCTICA DE LA ESCRITURA

Escritura de mensajes breves, con propósitos


específicos, que contengan palabras familiares y/o
Organización de ideas que conforman un texto para Escritura de textos breves, con un propósito
palabras poco frecuentes, aunque persistan
dictarlas a un adulto. específico.
algunas omisiones, se autodicten o soliciten
apoyo.

Reconocimiento y empleo de signos de


Escritura de títulos o textos breves (por ej: mensajes
puntuación y entonación (puntos, comas y
de tarjetas, esquelas, entre otros), aunque persistan Producción mediada de textos. Generación y
mayúsculas, signos de interrogación y
algunas omisiones, no se ajusten a la ortografía organización de ideas que conforman un texto,
exclamación, rayas de diálogo), para la lectura y
convencional, se autodicten, o soliciten apoyo del para dictarlas a un adulto.
escritura de textos narrativos breves,
adulto.
comprensibles y coherentes.

Escritura de palabras completas (sin necesario


ajuste a la ortografía), aun cuando en
Reflexión sobre las palabras y expresiones para
situaciones de producción de textos persistan Identificación de la sílaba tónica de las palabras.
ampliar el vocabulario.
algunas omisiones en palabras de estructura
compleja (grupo consonántico).

Escritura de mensajes breves que contengan


Reconocimiento de sustantivos comunes
palabras familiares, aunque parte de la palabra
(concretos) y propios y adjetivos (calificativos); y la
contenga ortografía no convencional, persistan
correspondiente concordancia en género y número
algunas omisiones, se autodicten o soliciten
en la producción de textos breves.
apoyo del adulto.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

SEGUNDO CICLO
EJES 4° grado 5° grado 6° grado
Participación en conversaciones acerca de
experiencias personales, temas de interés y de
estudio, textos leídos y escuchados, sosteniendo
el tema de la conversación, con adecuación al
tono y propósito e incluyendo un vocabulario
acorde al contenido tratado.

Participación en conversaciones acerca de


Narración de historias conocidas, reorganizando
experiencias personales, temas de interés y de
lo leído, lo visto o vivido para darle un sentido y
Renarración de historias leídas (leyendas estudio, textos leídos y escuchados, sosteniendo
adecuarlo al destinatario.
argentinas) el tema de la conversación, con adecuación al
tono y propósito e incluyendo un vocabulario
acorde al contenido tratado.

EJE: Explicaciones orales para dar a conocer a otros


PRÁCTICA DE lo leído, lo comprendido y lo interpretado.
LA ORALIDAD
Participación en conversaciones acerca de
experiencias personales, temas de interés y de
estudio, textos leídos y escuchados, sosteniendo
el tema de la conversación, con adecuación al
tono y propósito e incluyendo un vocabulario
acorde al contenido tratado.

Organización de una explicación acerca de un


tema sobre el que se investigó y se estudió.
Narración de historias conocidas reorganizando
Comentarios y valoraciones personales acerca de Selección y análisis de las fuentes de
lo leído, lo visto o vivido para darle un sentido y
textos literarios leídos. información. Estructura básica de la exposición
adecuarlo al destinatario.
oral, presentación del tema, desarrollo, cierre.
Exposición utilizando vocabulario técnico.

Narración de historias leídas (sobre textos


EJE: PRÁCTICA
teatrales) advirtiendo las diferencias entre
DE LA
oralidad y escritura (diferencias entre texto
LECTURA
teatral y representación).
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

Lectura asidua de textos leídos por ellos (en


silencio o en voz alta) con diferentes propósitos
Lectura asidua y autónoma de textos literarios, por
de lectura (ampliar una información, aprender
ejemplo, leyendas, cuentos, poemas, y de textos Lectura asidua de textos leídos por ellos, con
sobre un tema que se está estudiando, localizar
no literarios, por ejemplo, noticias, crónicas, entre diferentes propósitos de lectura.
datos, fundamentar opiniones, seguir
otros.
instrucciones, recopilar información para un
texto que se va a escribir, resolver un problema).

Interacción con los textos escritos diversificando Interacción con los textos escritos diversificando Lectura autónoma de textos literarios extensos,
sus estrategias de construcción de sentido. sus estrategias de construcción de sentido. por ejemplo, mitos.

Comentarios acerca de su experiencia como


lector de textos literarios narrativos, considerando
algunos aspectos de la historia (características de
Participación en experiencias de lectura de Consultas a diversas fuentes de información, los personajes y su evolución a lo largo de la
textos literarios cada vez más complejos seleccionando, con ayuda de un adulto, los obra, localización espacio temporal y sus
(mediada por adultos). materiales más adecuados para el propósito lector. cambios, relaciones de causalidad) y del relato
(comentarios del narrador sobre los personajes y
la historia, inclusión de las voces de los
personajes).
Comparación del tratamiento de la misma noticia
Expresión de relaciones entre los textos en diferentes medios (prensa gráfica o medios Lectura de textos argumentativos (como,
literarios, su experiencia personal, comunitaria y audiovisuales), considerando el lugar y extensión comentarios, reseñas literarias, entre otros) para
el universo sociocultural más amplio. que ocupa en el periódico, o el tiempo en el aire y sostener sus interpretaciones.
las voces citadas.
Relectura del texto para sostener sus
interpretaciones.

Participación en situaciones de producción de


textos, en los que se incluyan párrafos
descriptivos. Utilización de borradores, revisión
Participación en situaciones de escritura de textos Participación en situaciones de escritura de textos
(propia o por parte de un adulto) de los escritos y
no ficcionales, de extensión y complejidad no ficcionales, de extensión y complejidad
modificación de aquello que se considera
creciente, con un propósito comunicativo creciente, con un propósito comunicativo
necesario, respecto de lo que no lo es;
determinado y atendiendo a parámetros de la determinado y atendiendo a parámetros de la
modificaciones tendientes a evitar repeticiones,
situación comunicativa. situación comunicativa.
usar correctamente los signos de puntuación,
usar rayas de diálogo, emplear los tiempos
pasados en la narración.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

Avances en la clasificación semántica de las Participación de la escritura en proceso,


Uso de mayúscula inicial, luego de un punto y palabras: distinguir verbos, sustantivos y planificando sus textos, revisándolos, detectando
en sustantivos propios. adjetivos. Apropiación de algunas clasificaciones. problemas y aportando ideas para resolverlos,
Sustantivos colectivos e individuales. tomando decisiones sobre la edición.

Revisión de sus propios escritos y modificación de


aquello que se considera necesario en virtud de las
sugerencias, en lo que respecta al uso de
Producción de textos variados, considerando el conectores, sustituciones léxicas, para evitar Apropiación del uso de algunos signos de
propósito y el destinatario. repeticiones; empleo de verbos, uso de signos de puntuación como demarcadores textuales.
puntuación, por ejemplo, punto y aparte para
separar categorías de información, punto y
seguido.

Apropiación de algunas convenciones del sistema


Participación, con ayuda del adulto, en la
ortográfico para resolver algunos problemas
organización de producciones: planificar los
ortográficos durante la escritura y la revisión, Producción de apreciaciones, opiniones y
textos, revisar los escritos, detectar problemas y
mediante la consulta a fuentes de información recomendaciones sobre lo leído y escuchado.
aportar ideas para resolverlos, tomar decisiones
diversas; por ejemplo, problemas referentes a la
sobre la edición.
tildación de palabras.

Resolución de problemas ortográficos durante la


revisión (consulta de los textos leídos, listas de
Producción e interpretación de mensajes
palabras de uso frecuentes, consulta del
publicitarios: afiches, volantes, folletos.
diccionario, libros especializados en ortografías,
sitio web).
Revisión de sus propios escritos y modificación
de aquello que se considera necesario en virtud de
EJE: las sugerencias, en lo que respecta al uso de
REFLEXION conectores; sustituciones léxicas, pronominales, o
SOBRE EL elisiones para evitar repeticiones; uso de tiempos
LENGUAJE; verbales del modo indicativo; uso de signos de
GRAMÁTICA Y puntuación, punto y aparte para separar categorías
ESTRATEGIAS de información, punto seguido, paréntesis,
DISCURSIVAS comillas, raya de diálogo, dos puntos para
aclaraciones o ejemplos, punto y coma en
enumeraciones extensas.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

Apropiación de recursos que ponen en juego


Resolución de problemas ortográficos apelando Apropiación de algunas estrategias de cohesión,
diferentes estrategias de producciones y la
a diferentes fuentes (diccionario, libros, sitios por ejemplo sustitución lexical, sinonimia,
referencia: concordancia, entre el sujeto y el
web). conectores temporales.
verbo, distinción sujeto-predicado.

Avances en la comprensión de las relaciones


Avances en la clasificación semántica de las
Reconocimiento de adjetivos y su clasificación semántico-sintácticas referidas a la predicación y
palabras: distinguir verbos, sustantivos, adjetivos
semántica. la referencia: concordancia entre el sujeto y el
y artículos.
verbo, distinción sujeto-predicado.

Inicios en la comprensión de las relaciones


semántico-sintácticas referidas a la predicación y
la referencia: concordancia entre el sujeto y el
verbo, distinción sujeto-predicado.

Adjetivos calificativos. Sustantivos propios y


abstractos.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

AREA: CIENCIAS NATURALES


PRIMER CICLO
CONTENIDOS

EJES Unidad Pedagógica


3° grado
1° Grado 2° Grado

*Identificación de las acciones mecánicas sobre los *Identificación y comparación de fuentes de *Reconocimiento de la producción de sonidos,
cuerpos. luz. como resultado de acciones mecánicas sobre los
cuerpos.
*Reconocimiento de los fenómenos de movimiento
de los cuerpos y las trayectorias que describen. *Identificación de los cambios producidos en los
cuerpos a partir de procesos de calentamiento y
enfriamiento.
EJE: LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

ORIENTACIONES
Se espera que los alumnos observen, exploren, Se propone brindar oportunidades de Se espera que los alumnos logren reconocer que las
experimenten y describan los efectos que producen aprendizaje en las que se ponga en evidencia fuerzas no solamente puedan provocar
ciertas acciones mecánicas a partir de la acción de que los cuerpos que vemos están iluminados; deformaciones y/o movimientos en un objeto sino,
aplicar una fuerza en actitudes habituales, como es decir, reciben luz de alguna fuente de luz además, producir sonidos. En consecuencia, es
estirar, comprimir, torcer, aplastar, abrir o partir, de su entorno. Para ello, se espera que los conveniente acercar a los chicos a la idea de que,
entre otras. alumnos, previamente, identifiquen las cuando se desarrolla cierta acción mecánica sobre
diferentes fuentes de luz en su contexto y las un cuerpo, este puede sonar, es decir, puede
Así también que observen, comparen y registren clasifiquen, por ejemplo, en las fuentes provocar un sonido que sea percibido por sus oídos,
desplazamientos de los cuerpos mediante sencillas luminosas (naturales y artificiales), por brillo, a partir de la observación, comparación y
experiencias. Por ejemplo, si en una caja de arena o por color. realización de experiencias sencillas.
tiramos una pelota, los alumnos podrán dibujar la Así mismo, se debería partir de la exploración,
huella que deja la pelota. realizar algunas “predicciones” sencillas,
estimaciones y algunas mediciones utilizando
instrumentos sencillos, por ejemplo, medir
temperaturas mediante termómetros para identificar
los cambios producidos en los cuerpos
(reflexionando por qué se dice que un cuerpo esta
frío y por qué ocurre eso, qué hay que hacer para
que esté frio o esté caliente, cómo uno puede darse
cuenta). De este modo, indagar las ideas que fueron
construyendo los chicos e ir aproximándolos al
conocimiento científico.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

*Los materiales líquidos y sólidos. Diferencias *Los materiales y la luz. Propiedades ópticas *Los materiales y el calor. Estados de agregación
entre líquidos y sólidos: fluidez, propiedad de de diferentes materiales. de la materia
mojar, formas de guardarlos, de transportarlos, de
*Materiales opacos, translúcidos y *Cambios en los materiales por efecto de la
sostenerlos.
transparentes. variación de la temperatura: de sólido a líquido, de
*Relaciones entre las propiedades y sus usos líquido a sólido, del líquido a gaseoso, y de gaseoso
EJE: DE LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

*Relaciones entre las propiedades ópticas de


(envolver, abrigar, secar). a sólido.
los materiales y los usos de los objetos
fabricados con ellos. *Ciclo del agua.

ORIENTACIONES

Se promueve la observación y el reconocimiento de Se profundizan las relaciones entre los La propuesta debe consistir en centrar la atención
diferentes materiales, sus características comunes y materiales, con una mirada particular sobre las en la relación entre los materiales y el calor y
distintivas, y sus usos posibles para diversos interacciones entre la luz y diversos ciertos fenómenos que se producen como
propósitos. materiales; como así también, la identificación consecuencia de los cambios de temperatura, tales
de objetos en los que se aprovechen las como la evaporación del agua o la fusión de la
Se espera que los alumnos describan y comparen
características ópticas de distintos materiales manteca, a partir de la observación y
las diferencias que se observan entre un material
para una finalidad práctica (por ejemplo: el experimentación.
líquido y un material sólido (por ejemplo, las
uso de vidrios translúcidos, transparentes,
formas de guardarlos o de asirlos) y que Se trata de una primera aproximación a la idea de
texturados u otros, para diferentes fines)
establezcan relaciones entre sus propiedades o cambios de estado, de algunos materiales y el
cualidades, y los usos que se les puede dar en la Se espera que los alumnos observen y planteamiento del ciclo del agua posibilitando el
práctica con diferentes fines (por ejemplo, experimenten con materiales de distintos registro de datos sobre sus observaciones, y la
envolver, abrigar, secar). grados de transparencia, que exploren y comunicación de sus conclusiones mediante
describan las condiciones que favorecen la informes sencillos.
reflexión de la luz, que registren y
comuniquen datos y conclusiones a partir de
sus observaciones.

*Diversidad Vegetal. Las plantas: aproximación al *Las plantas en ambientes terrestres y *Cambios en las plantas. Interpretación de los
DIVERSIDAD, UNIDAD,
INTERRELACIONES Y

estudio de partes de las plantas con flor (raíz, tallo, acuáticos. Identificación de los requerimientos cambios que ocurren en las plantas a lo largo del
EJE:SERES VIVOS:

hoja, flor y fruto). básicos para su desarrollo: luz, agua, aire y año.
nutrientes.
CAMBIOS

*Los animales. Las partes de su cuerpo. Diversidad *La alimentación de los animales. Reconocimiento
en los animales. *Los animales. El desplazamiento. Relación de la diversidad de dietas.
entre las estructuras y el ambiente en el que se
*Partes del cuerpo de las personas. *Acercamiento a la función de nutrición
desplazan.
*Localización de los principales órganos de los
*Cambios en el organismo humano.
sistemas de sostén, digestivo, circulatorio, excretor
Reconocimiento de los cambios desde el
y nervioso.
nacimiento hasta la edad actual.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

*Comparación de los cambios en los niños/as *Higiene de los alimentos y consumo de agua
a lo largo del año. potable como prevención de algunas enfermedades.
*Interpretación de cambios en las personas a
lo largo de la vida (historia o ciclo de vida).

ORIENTACIONES

Se propone abordar la observación y el Se profundizan las características de las Se profundiza en la comprensión de las estructuras,
reconocimiento de las partes de las plantas y las plantas y los animales con respecto a los las funciones y los comportamientos específicos de
características distintivas. Por ejemplo, a partir de ambientes donde se desarrollan. los seres vivos.
la observación de la evolución del germinador,
Se espera que los alumnos establezcan Se espera que los alumnos reconozcan las
registrar el ciclo de vida de esa planta e identificar
relaciones entre esas características, interacciones entre diferentes organismos, y entre
las partes, y la función que cumplen.
identificando algunas de sus necesidades ellos y el ambiente.
Se espera que los alumnos reconozcan las partes de básicas y nuevos criterios para agruparlos. Por
Se propone la clasificación de animales según el
los animales; que puedan identificarlas en variedad ejemplo, a partir de la realización de
tipo de alimentación: ejemplo los carnívoros, los
de ejemplares. Así también, que reconozcan las experiencias sencillas en luz y oscuridad
omnívoros, entre otros. No focalizar en todo el
partes del cuerpo humano y sus características. (poner un germinador en una cajita cerrada
aparato bucal de los animales.
para ver cómo le afecta la falta de luz a esa
plantita y otra plantita colocarla a la luz para Del conjunto de seres vivos, la atención se dirige
ver cómo crece) registrar en sus cuadernos también hacia el ser humano, iniciando el
para ir comparando qué factores (en ese caso conocimiento de sus estructuras y funciones. En su
la luz) influyen en el crecimiento, (qué tratamiento se espera que expliquen procesos,
coloración observan, cuál crece más), retomar dentro de sus posibilidades, y no solo describan
la idea de la semilla como una unidad de vida, partes o nombren órganos. (Propuesta de trabajo en
que forma parte de ciclo de vida de esa planta. Cuadernos para el aula, ciencias naturales 3 pág. 52
a 57)
También, conviene promover la identificación
en los animales de los mecanismos y el
funcionamiento del aparato locomotor,
poniendo el énfasis en la búsqueda de
explicaciones sobre las ventajas que ofrece
una determinada forma del cuerpo o una
determinada localización de extremidades.
(Propuesta de trabajo en Cuadernos para el
aula, ciencias naturales 3 pág. 42 a 43)
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

*Paisaje. Componentes del paisaje: agua, aire, *Principales geoformas del Paisaje: llanuras, *Tiempo atmosférico. Fenómenos meteorológicos.
tierra, cielo y seres vivos. mesetas, montañas y valles. Similitudes y Clasificación convencional: lluvia, granizo, viento,
diferencias. brisa, nubes, entre otros. Diferencias entre lluvia y
granizo, viento y brisa.
*Cambios producidos en el paisaje por fenómenos meteorológicos. *Posición del Sol a lo largo del día, color del cielo.
EJE:LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

*Los cambios en el paisaje celeste: presencia


o ausencia de nubes, color del cielo diurno y
nocturno, presencia de la luna y de las
estrellas.

ORIENTACIONES

Se espera que los alumnos reconozcan e Se espera que los alumnos identifiquen las El estudio del tiempo atmosférico que es un tema
identifiquen los diferentes elementos que principales geoformas terrestres, clasificarlas afín a la vida cotidiana de las personas; por esta
conforman diversos paisajes, tanto terrestres como según criterios consensuados. Como así razón, los fenómenos meteorológicos, como la
celestes, y que elaboren criterios sencillos para también, que identifiquen los principales lluvia, el viento, las nubes y el arco iris, constituyen
distinguir y clasificar los paisajes. cambios que ocurren en el cielo y en el contenidos motivadores del aprendizaje en clase.
paisaje, incluso las acciones erosivas.
Se espera, además, que puedan observar en Se propone la observación directa, el relevamiento
diferentes recursos algunos cambios en el paisaje, Se espera que puedan realizar observaciones y de información en diarios y la modelización a partir
registrar sus observaciones y comunicar sus modelizaciones como también, registrar sus de la construcción de aparatos sencillos, tales como
conclusiones en sencillos informes orales y/o observaciones y comunicar sus conclusiones una veleta o un pluviómetro.
escritos. en sencillos informes orales y/o escritos.
Se espera que los alumnos reconozcan y describan
los movimientos aparentes del Sol. Que puedan
registrar sus observaciones y comunicar sus
conclusiones en sencillos informes orales y/o
escritos.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

SEGUNDO CICLO
CONTENIDOS
EJE
6° grado
4° grado 5° grado

*Aproximación al concepto de fuerza y su *Reconocimiento de la relación entre peso y *Diferenciación entre las nociones de "trayectoria"
representación. empuje, como fuerzas que participan en el y "movimiento"
fenómeno de flotación de un cuerpo.
*Diferenciación de fuerzas que actúan a distancia de *Identificación de forma, fuente y transformación
las que lo hacen por contacto *Comprensión del comportamiento de la de energía de uso cotidiano
caída de cuerpos
*Reconocimiento del peso como una fuerza que actúa
sobre los cuerpos *Comparación de los fenómenos de
propagación de la luz y el sonido en
diferentes medios: líquidos, gases y sólidos.
EJE:LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

*Aproximación a la construcción de la idea


del calor

ORIENTACIONES

Se promueve el análisis de diferentes situaciones que Se espera que los alumnos desarrollen Se posibilita la participación en actividades de
posibiliten introducir la idea de "fuerza" a partir de exploraciones, observaciones y discusiones exploración que pongan de relieve los intercambios
los efectos que ésta produce, su representación que los lleven a establecer relaciones entre el de energía relacionados con diferentes procesos y
gráfica a través de un “vector”. peso y el empuje, como dúo de fuerzas que fenómenos y las diversas maneras en que la energía
participan protagónicamente en el fenómeno se manifiesta
Se espera que los alumnos exploren, diseñen,
de flotación de un cuerpo.
analicen y registren para diferenciar las fuerzas de Se espera el desarrollo de exploraciones,
“contacto” de las fuerzas que pueden actuar "a También se posibilita el planteo de observaciones y discusiones que posibiliten el
distancia". preguntas y anticipaciones acerca del reconocimiento de las diferentes fuentes y formas
comportamiento de diferentes cuerpos en de energía. Así también, la búsqueda y
Para abordar la fuerza - peso proponemos un
caída libre. El desarrollo de exploraciones, sistematización de información sobre diferentes
recorrido desde su identificación en situaciones de
observaciones y discusiones ante la fuentes de energía, la manera en que éstas son
caída hacia una comprensión gradual de que esa
resistencia que ofrece el aire cuando evita utilizadas, los procesos para su obtención, la
fuerza está presente siempre, aun cuando arrojamos,
que caiga un objeto. transformación de energía de uso cotidiano.
por ejemplo, una pelota hacia arriba; o cuando un
cuerpo está apoyado sobre una mesa. Se plantea la realización de exploraciones,
de anticipaciones e hipótesis, de la búsqueda
de información mediante la lectura de textos
y otras fuentes, el estudio de dos fenómenos
“luz” y “sonido”, para la identificación de
diferentes características: ¿se propagan la
luz y el sonido de la misma forma?, ¿qué
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

ocurre en los líquidos, en los gases y en los


sólidos?

*Origen de los materiales: materiales naturales *Interacciones de los materiales: mezclas y *Suspensiones en gases. El aire como recurso
(metales) y manufacturados (cerámicos y plásticos). soluciones. Identificación de distintos tipos natural.
Comparación de los metales, cerámicos y plásticos en de mezclas entre materiales de uso corriente:
*Transformaciones químicas producidas por el aire:
cuanto a su origen. mezclas heterogéneas y soluciones, a través
combustión, oxidación y corrosión.
de la observación a simple vista.
*Propiedades de los materiales: La conducción del
calor y la electricidad a través de los objetos. *Los líquidos como disolventes. El agua
Materiales buenos y malos conductores del calor y la como solvente universal. Soluciones
electricidad. La interacción entre los materiales y los liquidas. Componentes de una solución:
imanes. soluto y solvente.
EJE:DE LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

*Los métodos de separación de las mezclas


(filtración, tamización, decantación, tría).

ORIENTACIONES

Se espera que los alumnos clasifiquen los materiales Se sugiere la realización de actividades en La propuesta es centrar la atención en que los
en naturales o manufacturados (elaborados), que las que los chicos puedan realizar alumnos reconozcan algunas propiedades de los
diferencien las características del objeto respecto del comparaciones y clasificaciones sobre las gases a partir del aire, comiencen a construir
material con que está hecho a partir de la observación mezclas, apostando a que esto les permita diferentes modelos acerca de la constitución de la
y exploración; en principio a nivel macroscópico, de comprender las ideas de interacción y de materia, observen, describan y registren los
diferentes materiales, y continuando con las cambios en los materiales; la necesidad de cambios que se producen en ciertos materiales
propiedades específicas, que son las que permiten establecer criterios que les posibiliten cuando se queman o se corroen, y puedan dar
diferenciarlos y condicionan sus usos. distinguir los diferentes tipos de mezclas, así algunas explicaciones de dichos cambios utilizando
como también la existencia de distintos tipos los modelos adoptados.
Se sugiere el trabajo sobre diseños de investigación,
de materia.
(exploratorio, experimental). Los diseños propuestos
pueden permitir hacer explícitas las anticipaciones de Se propone centrar la atención en la
los niños, la búsqueda y sistematización de datos, la clasificación de las mezclas según sus
manipulación y armado de dispositivos sencillos, el componentes se vean a simple vista (como
registro de datos y la comunicación de resultados. en las mezclas groseras, por ejemplo arena y
agua o viruta de madera y clavitos de acero),
se vean con la ayuda de diferentes aparatos
(en el caso de coloides, que podría ser el
caso de la leche) o no se vean (como en las
soluciones, por ejemplo el agua salada) para
luego abordar cómo recuperar los
componentes utilizando métodos sencillos
(como tamización, tría, decantación y
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

filtración) a través de experiencias, armado


de dispositivos sencillos, el registro de datos
y la comunicación de resultados.

*Ambientes Aeroterrestres: Caracterización de los *Organismos y su relación con el medio: *Nivel Celular: Noción de célula como unidad
ambientes aeroterrestres cercanos estableciendo Invertebrados terrestres, acuáticos y de estructural y funcional de los seres vivos. Célula
relaciones con los ambientes acuáticos: lagunas, ríos, transición. Relaciones intra e procariota y eucariota. Diferencias entre célula
EJE: SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS

arroyos, mares y ambientes de transición: esteros y interespecíficas. Cadenas y redes tróficas. vegetal y animal.
bañados. Insectos vectores de agentes infecciosos
*Nivel de organización ecológico: Niveles de
(vinchuca, mosquitos, moscas, etc.).
*Clasificación de los seres vivos: Diferenciación de organización ecológicos (bioma, ecosistema,
Vegetales: Reproducción. Polinización
los grupos de organismos: Criterios de clasificación. comunidad, población, individuo).
Vegetales terrestres, acuáticos y de transición. *Sistemas de Nutrición: Funciones de
*Sistema de Relación: Función de relación en el
nutrición: digestión, circulación, respiración
*Interacción entre el organismo y su medio: Hombre: Sistema nervioso central y periférico (solo
y excreción. Alimentación: requerimientos
Interacciones entre vegetales, animales y el medio función). Órganos de los sentidos.
básicos y dieta.
físico. Reconocimiento del hombre como agente
*Sistema Reproductor: Función de Reproducción
modificador del ambiente y el de la importancia del
en el Hombre: Sistema reproductor femenino y
mismo en su preservación.
masculino.
*Sistema osteo-artro- muscular: El sostén y el
*Mecanismo de Defensa: Prevención de
movimiento: sistema osteo-artro-muscular.
enfermedades
Protección de la salud del sistema de sostén y
movimiento.

ORIENTACIONES

Se retoman los conocimientos trabajados en 1er ciclo Se profundizan temáticas iniciadas en el 1er Se propone iniciar a los alumnos en el estudio de la
y se amplía el concepto de diversidad al incluir, los ciclo a cerca de la adaptación de los seres célula propiciando situaciones en las cuales
organismos del grupo de hongos y microorganismos. vivos, centradas en algunas características de reflexionen acerca de cuál es la unidad básica de
También se profundizan la adaptación de los seres plantas y de animales, de los que viven en todos los seres vivos (plantas, animales, con énfasis
vivos, centradas en algunas características de plantas los ambientes acuáticos. en el organismo humano, organismos conformados
y de animales, especialmente de los que viven en por una sola célula o por muchas). Se recomienda,
Se proponen analizar relaciones entre
ambientes aeroterrestres. además, realizar búsquedas bibliográficas a fin de
algunas estructuras del cuerpo de los
que amplíen y profundicen la noción de célula,
Se proponen analizar relaciones entre algunas organismos y el tipo de ambiente en el que
enfatizando su estudio solo en generalidades y
estructuras del cuerpo de los organismos y el tipo de se desarrollan para inferir datos del ambiente
componentes básicos de la célula (membrana
ambiente en el que se desarrollan para inferir datos a partir de algunas características
plasmática, citoplasma y material genético).
del ambiente a partir de algunas características observadas.
observadas. Partir de la observación directa o en imágenes y
Se estudia la función de nutrición como una
fotografías de células animales y vegetales a fin de
Se estudian los huesos, músculos y articulaciones del de las características distintivas de los seres
que identifiquen semejanzas (registrando los
cuerpo humano, y se analiza la necesidad de concebir vivos que, en el caso particular del
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

que todos ellos constituyen un sistema que interviene organismo humano, se Ileva a cabo con componentes comunes a ambas).
de manera coordinada en las posibilidades de intervención de los sistemas digestivo,
Se propone abordar el estudio de la función de
movimiento, en el sostén y en la forma del organismo respiratorio, circulatorio y excretor.
reproducción en el organismo humano desde un
humano.
EI estudio se centra en la función que enfoque sistémico y desde el desarrollo. Desde el
cumple el sistema en el organismo y la punto de vista sistémico, es posible comparar la
integración de los diferentes sistemas a partir estructura del sistema reproductor femenino y el
de la lectura de textos con modelización y masculino; en cuanto al desarrollo, detenerse en los
representaciones de los diferentes sistemas, cambios que se producen durante la pubertad. El
y en la elaboración de cuadros y relatos que estudio de la reproducción en los seres humanos
expliquen los procesos que tienen lugar en permite múltiples miradas que pueden
los diferentes sistemas. complementar el conocimiento biológico y con el
trabajo en otras áreas por ejemplo planteando un
trabajo integrador abordando las ESI de manera
transversal.
Realización de esquemas conceptuales, cuadros
comparativos y la socialización de la información
con el objetivo de fomentar la redacción de
generalizaciones y sistematizar lo observado o
investigado.

*La geósfera: Estructura. Identificación de los *La hidrosfera. Caracterización como *La atmósfera: estructura y composición.
fenómenos más relevantes que se producen en la subsistema de la Tierra. Distribución Reconocimiento de la importancia de la atmósfera
EJE:LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS

geósfera, destacando aquellos que lo transforman planetaria del agua. Aguas superficiales y para la vida.
(por ejemplo, terremotos y volcanes). subterráneas.
*Identificación del movimiento de traslación de la
*El suelo, propiedades y clases. Propiedades y *Modificaciones de la superficie terrestre Tierra y la interpretación, a partir de este, del año,
composición del suelo (permeabilidad, humedad) provocada por el agua. Modelado exógeno: la variación del día, las estaciones y los eclipses.
el papel del agua.
*Identificación del ciclo de los días y las noches y del *Sistema solar: descripción de los cuerpos que lo
CAMBIOS

movimiento aparente de las estrellas como *Caracterización del ciclo del agua. El agua integran.
consecuencia de la rotación de la Tierra. como recurso Natural. Importancia del agua.

ORIENTACIONES

Se propone el estudio de la geósfera describiendo las Se propone que a partir de la formulación de Se propone que el docente formule preguntas,
principales características, estableciendo relaciones preguntas, resolución de problemas y proponga problemas y organice actividades que
entre procesos que se dan en ella, los cambios en el actividades los alumnos intercambien y permitan a los alumnos reconocer la atmósfera
paisaje. argumenten ideas acerca de ese singular como un subsistema, identificando sus principales
sistema material: la hidrosfera e identifiquen características, los procesos que se dan en él y las
Se espera que los alumnos imaginen y formulen
tanto sus rasgos principales como los interrelaciones que establece con otros subsistemas.
conjeturas acerca de la estructura interna de la Tierra,
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

Intercambien puntos de vista y construyan modelos o procesos que ocurren en él. Se sugiere que el docente plantee la búsqueda de
representaciones que den cuenta de lo que imaginan. información mediante la lectura en textos y otras
Se espera que se propicie la búsqueda de
fuentes acerca del movimiento real y aparente de
Se propone que el alumno participe en situaciones de información mediante la lectura de textos y
los astros y que los alumnos modelicen a partir de
observación sistemática del cielo diurno y nocturno otras fuentes de la importancia dada a la
la información.
en las que los alumnos registren cambios y hidrosfera tanto por su extensión en el
regularidades en diferentes períodos: la posición del planeta como por el rol que le cabe al agua Se promueve la interpretación de explicaciones,
Sol a lo largo del día, la posición de las estrellas en la en diversos fenómenos físicos, químicos y, esquemas y modelizaciones realizadas por el
misma noche a distintas horas y respondan a particularmente, en los seres vivos; las docente sobre los movimientos de la Tierra, la
problemas y preguntas con esas observaciones. diferencias en que se presenta el agua en sucesión de días y noches y las estaciones del año.
También se espera que los chicos elaboren registros nuestro mundo: salada, dulce, sólida,
Se espera que se ponga a disposición de los
gráficos de las observaciones; que formulen líquida, vapor; y su ubicación: subterránea
alumnos información en forma de textos e
explicaciones personales acerca de los cambios y (napas), superficial (lagos, glaciares, etc.),
imágenes acerca del Sistema Solar y se organicen
regularidades observados. aérea o atmosférica (nubes, humedad
situaciones a partir de la lectura e interpretación de
ambiente, glaciares, etc.)
textos e imágenes que permitan la formulación de
preguntas por sí y accedan a información a partir de
las explicaciones brindadas.
Se presente la interpretación de modelos del
sistema solar y se formulen explicaciones orales
utilizando esquemas de síntesis.
Se propone que se brinde oportunidad de elaborar
tablas comparativas sobre las características de los
distintos planetas del Sistema Solar (tiempo de
revolución alrededor de sí mismos, el tiempo de
traslación alrededor del Sol, la distancia al Sol, los
satélites de cada uno, etc.)
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES

PRIMER CICLO
CONTENIDOS
EJES
Unidad Pedagógica
3° Grado
1° Grado 2° Grado

▪ Utilizar representaciones cartográficas, como ▪ Identificar la transformación de un bien primario ▪ Comparen las características y funciones de
SOCIEDAD Y ESPACIO

croquis, planos, esquemas que expresen los en un bien secundario, mediante un proceso espacios rurales y de ciudades capitales y
fenómenos y procesos estudiados. industrial o artesanal y localizar en el territorio. de diferentes tamaños, localizándolos en el
GEOGRÁFICO

▪ Identificar las principales transformaciones de la ▪ Utilizar representaciones cartográficas como mapa. (el recorrido de del producto)
naturaleza derivadas de la producción de un bien planos, croquis y mapas sencillos que expresen ▪ Identifiquen a través del estudio de un
EJE:

primario, en espacios cercanos o lejanos. los fenómenos y procesos estudiados. circuito productivo regional, las relaciones
▪ Describir principales diferencias en los trabajos, que se establecen entre las actividades
analizando las relaciones entre espacio rural y agrarias, industrial y comercial para la
urbano. producción y distribución de un bien de
consumo masivo.(etapas, transportes,
demanda)

▪ Utilizar apropiadamente nociones temporales, como ▪ Análisis de la historia familiar de distintos grupos ▪ Las sociedades aborígenes: cazadoras,
SOCIEDADES A TRAVÉS DEL

antes, después, hace muchos años y al mismo tiempo sociales enfatizando en conflictos característicos recolectoras, agricultoras, pastores.
al referirse a las sociedades estudiadas. de las sociedades estudiadas comparando formas ▪ Historias de vida de hombres, mujeres y
▪ Análisis de la historia familiar y personal de vida del pasado y presente. niños de contextos sociales diversos a partir
identificando cambios, continuidades en el contexto ▪ Búsqueda y registro de información contenida en de testimonios, identificando modos de
TIEMPO

urbano y rural, comparando formas de vida del distintas fuentes primarias (fotos, testimonios vida en otros tiempos: las características de
EJE:

pasado y el presente(organización, roles) orales, historias de vida, cuentos, tradiciones de la infancia, juegos, viviendas, transportes,
distintas épocas, filmaciones, documentos, otros) etc
y secundarias(texto): determinación de la ▪ Fuentes materiales del pasado, sus
importancia que proveen para la construcción del características y ubicación en contexto:
conocimiento objetos de la vida cotidiana, mobiliario,
arquitectónicos, tecnológicos, artísticos
entre otros.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

▪ Reconocimiento de normas de convivencia familiar y ▪ Valoración del diálogo y construcción de normas • El conocimiento de las principales
escolar en relación a su cumplimiento y sanciones de convivencia escolar y social como forma de instituciones y organizaciones políticas del
ACTIVIDADES HUMANAS Y LA

*(Relacionado con FEyC en el Eje Nº 1: En relación conocimiento y vínculo con otros. medio local, provincial y nacional y sus
▪ El conocimiento de que en las sociedades existen
ORGANIZACIÓN SOCIAL

con la REFLEXION ETICA- LA PERSONA, principales funciones.


VALORES Y DIGNIDAD) instituciones en contextos contrastantes de
▪ Identificación de los grupos sociales inmediatos nuestro país que dan respuestas a las necesidades Conflictos de intereses entre individuos o
(familia-pares) y de la comunidad (religiosos, de la vida (Ej. Escuelas rurales y escuelas de entre grupos vinculados a problemas de la
vecinales, culturales) distinguiendo su organización grandes ciudades, hospitales de alta complejidad vida cotidiana en especial referencia a la
EJE:

social. y en salas de primeros auxilios, sociedades de intolerancia y exclusión


fomento, ONGs , cooperativas, clubes, entre otros
)
▪ El conocimiento de que en el mundo actual
conviven grupos de personas con diferentes
costumbres, intereses, orígenes, que acceden de
modo desiguala los bienes materiales y
simbólicos comparando nuestro país con otros.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

SEGUNDO CICLO
EJES CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

▪ Organización y delimitación del espacio ▪ Organización y delimitación del espacio ▪ Organización y delimitación del espacio
geográfico en el municipio, provincia de geográfico en el país. Representación geográfico en el municipio, provincia y país.
Corrientes y el país. cartográfica. Representación cartográfica
▪ Diversas formas de representación cartográfica ▪ Diversas formas de representación cartográfica ▪ Organización política territorial de América
referidas al espacio local y provincial. referida al espacio provincial y nacional. Latina y de los procesos de integración, en
▪ Recursos naturales y los modos de ▪ Recursos naturales renovables y no renovables, particular MERCOSUR, UNASUR,
SOCIEDAD Y ESPACIO GEOGRÁFICO

aprovechamiento y conservación en la los modos de aprovechamiento y conservación, PARLASUR.


provincia, la importancia socioeconómica de la importancia socioeconómica de los recursos ▪ Recursos naturales y los modos de
los recursos naturales. naturales en la Argentina y su conservación. aprovechamiento y conservación en la
▪ Problemas ambientales a escala local y provincia. La importancia socioeconómica en
provincial y su incidencia en la población, ▪ Problemas ambientales a escala nacional y la Argentina y los recursos naturales a escala
teniendo en cuenta la forma en la que afectan a latinoamericana teniendo en cuenta la forma en nacional y latinoamericana. Aprovechamiento
la economía. la que afectan a la población y la economía. y conservación
EJE:

▪ Conocimiento de los espacios rurales y ▪ Conocimiento, comparación y descripción de ▪ descripción de los espacios rurales y urbanos
urbanos de la provincia .Comparación y los espacios urbanos y rurales de la Argentina. en la provincia, en la Argentina y
descripción. Actividades, actores sociales, Latinoamérica considerando las distintas
cultura funciones y jerarquías.
▪ Situaciones de riesgo ambiental teniendo en
cuenta a los actores involucrados, detonantes
naturales, la forma de organización de la
sociedad frente al riesgo y algunos efectos
sociales y ambientales.
▪ Algunos cambios generados durante la
segunda revolución industrial y algunas
consecuencias para la vida cotidiana.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

EDUCACIÓN FÍSICA
PRIMER CICLO

EJES UNIDAD PEDAGOGICA 1er Y 2do GRADO 3er GRADO

· Conocimiento, reflexión y ajuste de las Habilidades Motoras · Conocimiento, reflexión y ajuste de las Habilidades Motoras
Básicas y Combinadas: locomotrices, no locomotrices y manipulativas:Básicas y Combinadas: locomotrices, no locomotrices y
manipulativas:
- Exploración de carreras con diferentes velocidades y - Diferenciación de desplazamientos, salpicados y
con cambios de dirección. galopes con alternancias de velocidad y dirección.
EJE 1 EL NIÑO EN - Experimentación de saltos en profundidad, alto y largo. - Experimentación de saltos en profundidad, alto y
RELACIÓN CON LAS largo con y sin objetos, con uno y dos pies.
PRÁCTICAS - Participación en acciones que impliquen empuje, - Participación en acciones que impliquen empuje,
CORPORALES tracción. tracción, suspensión y balanceos.
LUDOMOTRICES - Exploración de diversas formas de apoyos, roles - Exploración de diversas formas de apoyos, roles
REFERIDAS A LA adelantes. adelantes, en diferentes planos, giros.
EXPRESIÓN, DOMINIO - Experimentación de lanzamientos a distancia a blancos - Identificación y empleo de posiciones corporales,
Y CUIDADO DE SU fijos y móviles. parado, cuclillas, arrodillado de cubito dorsal, de cubito ventral,
CUERPO. agrupado, vela, trípode o parada de cabeza, cuadrúpedia o posición de
banco, tripedía, sentado posición de buda, puente, y otros.
- Identificación y empleo de posiciones corporales, - Definición de la preferencia lateral y uso de la
parado, cuclillas, arrodillado de cubito dorsal, de cubito ventral, derecha e izquierda de las extremidades, con y sin elemento en
agrupado, vela, trípode o parada de cabeza, cuadrúpedia o posición de actividades lúdicas.
banco, tripedía, sentado posición de buda, puente, y otros.
- Conocimiento y práctica de juegos de cooperación11 y · Participación con los demás en la creación de juegos simbólicos.
EJE 2 EL NIÑO EN /o de oposición.
RELACIÓN CON LAS
PRÁCTICAS - Disposición para acordar roles, funciones y espacios · Disposición para acordar roles, funciones y espacios de juego
CORPORALES Y de juego con sus respectivas reglas, que permitan la acción y la con sus respectivas reglas, que permitan la acción y la interacción en
LUDOMOTRICES EN interacción en juegos colectivos. juegos colectivos.
INTERACCIÓN CON - Participación en situaciones socio-motrices con · Reconocimiento, aceptación y respeto del compañero y oponente
OTROS. sentido de inclusión, compañerismo, solidaridad, cuidado de sí mismo y circunstancial, en prácticas corporales ludomotrices.
de los demás, en prácticas corporales ludomotrices.
EJE 3 EL NIÑO EN · Reconocimiento del cuidado del cuerpo y de los otros en el ambiente · Participación en prácticas corporales, ludomotrices, en ambiente
RELACIÓN CON LAS natural y urbano, diferenciando los diferentes entornos (escaleras, natural y urbano. Aceptando, respetando las normas y las medidas de
PRÁCTICAS bordes, pasillos, aire libre, ambientes pequeños, semáforos, etcétera) seguridad.
CORPORALES,
LUDOMOTRICES EN
EL AMBIENTE
NATURAL Y OTROS.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

SEGUNDO CICLO

EJES 4to GRADO 5to GRADO 6to GRADO

· Ajuste de las Habilidades Motoras · Nociones de ubicación y direccionalidad.


· Ajuste de acciones motoras a situaciones de
Combinadas y Específicas, locomotrices, no Orientación del cuerpo en relación al espacio-
espacio-tiempo-objeto.
locomotrices y manipulativas: tiempo-objeto.:

- Ajuste de las nociones de espacio proyectivo

· Experimentación y valoración de la - Conocimiento de la regulación de


- Fluidez en los cambios de dirección y
ambidextría, a través de la manipulación de intensidades de velocidades y de esfuerzos en
cambios de intensidad de la velocidad.
objetos con el lado hábil e inhábil. prácticas corporales, ludomotrices y gimnásticas.
EJE 1 EL NIÑO
- Ajuste de la Coordinación óculo-
EN RELACIÓN · Ajuste de la realización de destrezas en
CON LAS manual, a través de la exploración de diversas · Identificación de posturas incorrectas y
posiciones invertidas: trípode, vertical, yuxted,
PRÁCTICAS formas de pases y recepción con diferentes conocimiento de ejercicios compensatorios y
medialuna, rondó y exploración del Souplesse
CORPORALES objetos, de diferentes características física, correctivos.
adelante y atrás.
LUDOMOTRICES funcionales y simbólicas.
REFERIDAS A - Empleo de posiciones corporales conocidas
LA EXPRESIÓN, y reconocimiento de nuevas posiciones como,
- Experimentación y valoración de la · Análisis de los cambios corporales debido al
DOMINIO Y decúbito lateral, encarpado, en plancha, vela,
ambidextría, a través de la manipulación de desarrollo madurativo de la edad y las
CUIDADO DE SU parada de manos, posición de valla, cuadrúpedia o
objetos con el lado hábil e inhábil. prácticas corporales y motrices.
CUERPO. posición de banco, apoyo facial, puente, escuadra
y otros.
· Análisis de los cambios corporales debido al
desarrollo madurativo de la edad y las prácticas
corporales y motrices.

- Construcción de circuitos de resistencia,


- Construcción de circuitos de resistencia,
fuerza, velocidad y flexibilidad, con
- Ampliación del repertorio de canciones, fuerza, velocidad y flexibilidad, con alternancias
alternancias de habilidades específicas y
reconstrucción y creación. de habilidades específicas y ejercicios que
ejercicios que estimulen las capacidades
estimulen las capacidades condicionales.
condicionales.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

· Reconocimiento y participación activa en


juegos de cooperación, de oposición y juegos
de cooperación y oposición.
· Palpitación activa en distintos grupos de
juegos de cooperación y/o de oposición,
· Identificación, participación y valoración de
juegos atléticos, juegos deportivos · Reconocimiento y participación activa en
juegos tradicionales, autóctonos y de otras
modificados y minideporte escolar, Juegos deportivos y minideporte escolar.
culturas.
reflexionando sobre la inclusión de todos,
como derecho básico de la educación.
EJE 2 EL NIÑO - Tolerancia en la victoria, como en la derrota
EN RELACIÓN en los juegos deportivos, minideporte y deporte
CON LAS escolar, fortaleciendo la convivencia grupal.
PRÁCTICAS
CORPORALES Y - Conocimiento y práctica de Juegos
· Nociones vinculadas a las acciones
LUDOMOTRICES Deportivos de voleibol, hándbol, fútbol,
posibles y prohibidas (movilidad y trampa) de
EN · Tolerancia en la victoria, como en la derrota básquetbol, softbol, cestobol, atletismo, natación,
los juegos motores reglados y ajuste de los
INTERACCIÓN en los juegos deportivos, minideporte y deporte como así también aquellos que surjan del interés
conocimientos de las acciones motrices y
CON OTROS. escolar, fortaleciendo la convivencia grupal. social, por su identificación y aceptación cultural
reglamentarias básicas de los juegos de
de cada contexto, sin discriminación de sexo para
oposición.
uno u otro.
· La equilibración y la reequilibración en
· Identificación de acciones que impliquen
situaciones dinámicas de habilidades motoras
marcación y desmarque, con y sin elementos,
secuenciadas, individuales y grupales, con y sin
en forma individual y en pequeños grupos en
soportes musicales, con finalidad comunicativa de
situaciones de juego.
sensaciones, sentimientos y emociones.
· Comprensión de la táctica y la estrategia,
ataque y defensa y la comunicación1y contra-
comunicación motriz
EJE 3 EL NIÑO
EN RELACIÓN
CON LAS · Reconocer el entorno natural, características · La colaboración en las salidas
· La organización de prácticas ludo motrices
PRÁCTICAS del medio y posibilidades de ejecución de reconociendo, la posibilidad de compartir con
en paseos, en los ámbitos naturales, urbanos u
CORPORALES, habilidades motoras básicas, combinadas y otros, ejercitando solidaridad, respeto,
otros, descubriendo y conviviendo la
LUDOMOTRICES específicas que posibilitan una mejor compañerismo, tolerancia, trabajo en equipo, en
problemática en el terreno y actuando para su
EN EL resolución a las situaciones en un medio situación inhabitual, en pleno contacto con el
cuidado y preservación.
AMBIENTE diferente. ámbito natural u otros.
NATURAL Y
OTROS.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

EDUCACION ARTISTICA
La selección y priorización de Contenidos fue realizada teniendo en cuenta la agrupación de los contenidos: Ejes del Diseño Curricular
Jurisdiccional-2017 y los contenidos sugeridos en el documento del Ministerio de Educación de la Nación: Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios. Los contenidos expresados aquí, son factibles en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio dependiendo la
realidad de cada institución escolar según sus recursos humanos y materiales. La Educación Artística es un derecho, una oportunidad y
acceso a una cultura, promoviendo nuevos modos de expresión, comunicación, autoconocimiento y conocimiento del otro,
instalándose un lazo social, de encuentro y diversos medios de expresión.

LENGUAJE ARTISTICO: MUSICA


Los contenidos priorizados de Música que ofrece la educación tiene como finalidad el acceso al lenguaje musical de los estudiantes,
buscando incorporar la gran diversidad de manifestaciones musicales a nivel local, provincial, regional, nacional, latinoamericano o
global. La selección de músicas variadas, diferentes, enriquecedoras, deben abrir la apreciación personal, invitar a participar en su
realización, conocer a sus protagonistas y permitir crecer en sus capacidades de ejecución musical, vocal o instrumental favoreciendo
sus propios conocimientos y habilidades.

CICLOS EJES CONTENIDOS

Melodía: Cancionero Patriótico Nacional: Himno Nacional Argentino. Coplas y Pregones. Canciones dedicadas a
EJE: EN RELACION la Bandera.
CON LAS PRACTICAS Forma: Jerarquías: Solista-Reconocimiento auditivo. Conjunto. Folclore Argentino. Estructuras A-AB.
DEL LENGUAJE Sonido: Reconocimiento de Fuentes Sonoras según su origen. -Reconocimiento Auditivo de Parámetros del
MUSICAL Sonido.
1 CICLO
El Cuento Sonoro: Escucha Activa. Exploración sonora de objetos cotidianos simples y complejos.
EJE : EN RELACION
Folclore Regional: Nuestros Compositores. Latinoamericano. Escucha y Apreciación Activa. Construcción de
CON LA
Elementos Sonoros Compuestos: Cotidiáfonos compuestos.
CONSTRUCCION DE
Ritmos Folclóricos Argentinos. Canciones Populares: Villancicos.
LA CIUDADANIA Y
CULTURA
Discriminación y audición de diversos instrumentos de percusión que intervienen en una obra.
EJE: EN RELACION Estilos Musicales de la Época de la Colonia: Bailes de salón y criollos e Ibéricos.
2 CICLO CON EL LENGUAJE Sonido Fenómeno Físico. Parámetros del Sonido.
MUSICAL Familia de Instrumentos: -Percusión-Aerófonos-Cordófonos. Agrupaciones.
Relaciones Sonoras.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

Instrumentos Autóctonos.

Folclore Nacional.
La Voz. Aparato Fonador y Auditivo Su Cuidado.
La Canción. Estructuras. Análisis. Grafías Descriptivas de la Forma.
EJE: EN RELACION
Folclore Regional. Zonas y Estilos.
CON LA
Agrupaciones instrumentales de Nuestro Folclore Regional. Pareja y Conjunto.
CONTEXTUALIZACION
Folclore Regional. Estilos. Características. Compositores Referentes.
Apreciación de la Música de los pueblos originarios. Juegos Tradicionales
La Voz como instrumento. Canciones Tradicionales de transmisión oral

ARTES VISUALES
PRIMER CICLO

Unidad Pedagógica
EJES 3° Grado
1° Grado 2° Grado
-Descubrimiento y exploración lúdica de -Descubrimiento y exploración lúdica de -Reconocimiento y utilización de los elementos
los elementos del lenguaje: Punto-Líneas- los elementos del lenguaje: Punto-Líneas- del lenguaje visual: Punto-Líneas-Valor-Forma-
EJE: EN Valor-Forma-Textura-Plano-Espacio Valor-Forma-Textura-Plano-Espacio Textura-Plano-Espacio
RELACIÓN CON -Organización de imágenes a partir de lo
LA PRÁCTICA -Construcción de imágenes a partir del cotidiano e imaginación.
DEL LENGUAJE entorno cotidiano e imaginación. -Profundización del uso de materiales-
VISUAL - Uso de materiales-soportes y soportes y procedimientos.
procedimientos.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

-Reconocimiento y registro de -Identificación de los elementos -Producción y manifestación a través de


expresiones visuales: pensamientos, iconográficos de contextos cercanos: la diferentes expresiones visuales: pensamientos,
sensaciones, fantasías y sentimientos casa, el barrio, la escuela, la comunidad. sensaciones, fantasías y sentimientos
(curiosidad, alegría, rechazo, placer, (curiosidad, alegría, rechazo, placer,
EJE: EN indiferencia, entre otros.) -Lectura de imagen: observar, analizar, indiferencia, entre otros).
RELACION CON -Lectura de imagen: observar, analizar, reconocer y evocar sensaciones a partir de -Lectura de imagen: observar, analizar,
LA reconocer y evocar de sensaciones a partir producciones artísticas contemporáneas y reconocer y evocar sensaciones a partir de
CONSTRUCCION de producciones artísticas propias y no contemporáneas, propias y ajenas. producciones artísticas contemporáneas y no
DE IDENTIDAD ajenas. -Recuperación de conocimientos previos: contemporáneas, propias y ajenas.
Y CULTURA -Recuperación de conocimientos previos: la creación de imágenes en formato -Distinción de los elementos iconográficos del
creación de imágenes en formato tecnológico: dibujos animados, contexto urbano y contexto rural.
tecnológico: dibujos animados, videojuegos, animaciones.
videojuegos, animaciones.

SEGUNDO CICLO

EJES 4° Grado 5° Grado 6° Grado

-Toma de decisiones vinculadas con el - Participación en proyectos de -Realización de producciones en diferentes


EJE: EN espacio: formatos geométricos: circular, producción individual y los formatos bi y tridimensionales.
RELACIÓN CON rectangular apaisado, rectangular vertical, elementos que componen el -Promoción la capacidad de elección y
LA PRÁCTICA cuadrado. lenguaje visual en los diferentes argumentación en la utilización de
DEL LENGUAJE -Modos de representación: la elección dela modos y medios de representación del materiales y técnicas en la representación
VISUAL escala: pequeño, mediano (hoja de papel, color, la textura, la forma y el espacio -Producción en diferentes materiales:
cuadro o escultura) en dos y tres dimensiones. ensamblado encartones, recorte de papel con
- Experimentación con la utilización - Búsqueda de formas de utilización de formas (troquelado) y plegado
de materiales y técnicas: ceras, lápices los elementos del lenguaje visual: punto, del plano para la utilización
de colores, tizas, sellos, línea, plano, color, textura, espacio. tridimensional.
témperas. -Elección en la utilización de materiales
y técnicas en la representación.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

-Reconocimiento y valoración de las


producciones artísticas: patrimonio cultural -Reconocimiento valoración de las
EJE: EN local, provincial y nacional. Visualización producciones artísticas: patrimonio Reconocimiento valoración de las producciones
RELACION CON de las obras pictóricas y arquitectónicas cultural local, provincial y nacional. artísticas: patrimonio cultural local, provincial y
LA locales. Valoración de obras y productos de arte. nacional. Valoración e interpretación de
CONSTRUCCION distintas manifestaciones estéticas y culturales.
DE IDENTIDAD
Y CULTURA

LENGUA EXTRANJERA
Según los lineamientos detallados en el Diseño Curricular Jurisdiccional para la Educación Primaria, la función primordial no es
solamente alfabetizar, sino también promover el desarrollo personal y social de los educandos a través del aprendizaje de una o más
lenguas desde edades muy tempranas para el desarrollo de habilidades cognitivas que facilitan el aprendizaje de otras lenguas culturas,
y la apropiación de otros saberes pertenecientes a otras áreas del conocimiento. Cada institución y docente atenderá su contexto
sociocultural, las necesidades propias de la misma, la realidad en la que se desempeña, las características de sus estudiantes, sus edades
cronológicas, sus estilos de aprendizaje y el momento de escolaridad en el que se encuentran. Los contenidos se complejizan de
manera gradual dentro del ciclo, son abordados transversalmente y desde los ejes propuestos por los NAP.
En el primer ciclo del nivel primario la enseñanza de otra lengua propone un enfoque comunicativo y contextualizado mediante la
aproximación a la comprensión del significado y el sentido de una lengua diferente a la propia. La escuela primaria intenta promover la
comprensión e interpretación de la realidad mediante el desarrollo de habilidades relativas al análisis de situaciones, objetos,
fenómenos o procesos del contexto natural y social en relación a las experiencias vividas por el estudiante. Los niños se exponen a las
habilidades en el siguiente orden: escucha de textos orales, producción oral, lectura de textos y por último y producción de textos
acordes al nivel del lenguaje. Se promueve la articulación curricular, común a las distintas áreas a través de un enfoque interdisciplinar.
La propuesta en la enseñanza de la segunda lengua para el segundo ciclo promueve la aproximación a la comprensión del significado y
el sentido, a través de la escucha globalizada y el reconocimiento del otro a través de aproximaciones sucesivas a las diversas
situaciones comunicacionales planificadas y espontáneas. un espacio de interpretación de la realidad mediante el análisis de
situaciones, objetos, fenómenos o procesos del contexto natural y social.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

CICLO EJES CONTENIDOS

-Presentación personal y saludo. Útiles escolares. Números. Colores. Días de la semana. Meses. Juguetes y
EJE: MI MUNDO
mascotas. Estados del tiempo. Miembros de la familia
PERSONAL

1º CICLO EJE: MI VIDA -Expresiones de emociones y estados de ánimos. Preferencias y habilidades. Ropas preferidas.
SOCIAL

EJE: EL MUNDO -Las estaciones. Lugares de su entorno. Clima. Animales.


QUE NOS RODEA

-Presentación personal y saludo. Útiles escolares. Números. Colores. Formulación de preguntas de la vida
cotidiana. Días de la semana y meses. Estados del tiempo. Miembros de la familia a través de la descripción.
EJE: MI MUNDO
Juguetes. Mascotas. Juegos favoritos. Ocupaciones, profesiones y rutinas.
PERSONAL

2 CICLO -Expresiones de emociones. Gustos y referencias. Tipos de vestimentas. Comidas. Deportes y actividades.
Descripción de la casa. Actividades de tiempo libre
EJE: MI VIDA
SOCIAL

-Mi ciudad- Clima-Descripción de animales: tamaño y color.


EJE: EL MUNDO
QUE NOS RODEA Descripción. Estaciones del año. Clima. Descripción de animales: tamaño, habilidades y color. Flora y fauna de
la provincia-Peligros
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

BIBLIOGRAFIA:

• Teriggi Flavia- Año 2009-Trayectorias Escolares-


• Ministerio de Educación de Corrientes-Resolución Nº4794- Año 2017 Diseño
Curricular Jurisdiccional-Educación Primaria-
• Consejo Federal de Educación-Año 2012-Resolución Nº174- Evaluación y
Promoción-
• Ley de Educación Nacional Nº 26206-Año 2006
• Consejo Federal de Educación-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología-
Nación-Año 2005-Núcleos de Aprendizajes Prioritarios- NAP-1Ciclo y 2Ciclo-
Nivel Primario-
• Rebeca Anijovich-Año 2018-Evaluacion-Video-Youtube
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

ANEXO 1- EVALUACIÓN- NIVEL PRIMARIO

En el contexto de crisis que atravesamos hoy por la Emergencia Sanitaria COVID 19,
debemos definir y aplicar nuevas formas de enseñar- aprender y evaluar, con un Plan
Estratégico de comunicación y de aprendizaje transformado, pero no interrumpido,
para continuar con la Educación de nuestros estudiantes a distancia o en sus hogares,
garantizando sus derechos y velando por sus trayectorias escolares.
Hoy sabemos que, así como no podemos enseñar todos los contenidos que estaban
planificados al inicio del ciclo lectivo, ni planificar contenidos y actividades fragmentadas
sueltas o aisladas, debemos acordar que es fundamental focalizar, profundizar y poner en
práctica la Evaluación formativa, posibilitando que los estudiantes se apropien y
fortalezcan en sus capacidades la autoevaluación de su propio aprendizaje, monitoreando
sus avances, visualizando las estrategias que los niños y niñas llevan a cabo para aprender y
los obstáculos que se les presentan.
La evaluación formativa pretende contribuir a la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes y al mismo tiempo impacta también en los docentes. Pensar qué información
necesita recibir un estudiante para saber qué está haciendo, cómo lo está haciendo,
adónde tiene que llegar y cómo va a hacer para lograrlo. Pretende formar estudiantes
autónomos, que van más allá de la escuela. Los docentes deben comunicar con claridad los
objetivos, los criterios para que el estudiante aprenda a entender qué está logrando y cómo
lo está logrando.
La evaluación en proceso permite indagar las capacidades y las habilidades en los
estudiantes presentando coherencia con los contenidos priorizados que se abordan en cada
grado, área, ciclo y nivel para decidir un registro de avances y poder generar estímulos
positivos e incentivación con las devoluciones. Las evaluaciones cualitativas describen
distintos niveles de calidad de una tarea o actividad, donde hay una retroalimentación
concreta con el estudiante, promoviendo la constante formación y ejerciendo una influencia
positiva.
En esta evaluación se pone el acento, NO EN EL CUANTO sino el COMO, basándose en
competencias para la vida, conociendo qué aprendieron y cómo lo hicieron, porque el
objetivo no es poner una nota, es lograr que todos aprendan lo que tienen que aprender:
“aprender a aprender”, teniendo en cuenta ciertos saberes como imprescindibles.
Se puede Evaluar sin calificar, se puede informar los resultados del proceso sin recurrir a
las calificaciones numéricas, con un informe analítico de los aspectos logrados y de los que
requieren revisión y fortalecimiento. Evaluar hoy en proceso es comunicar el logro de los
estudiantes a través de un informe cualitativo de reconocimiento y seguimiento de los
aprendizajes.
Una buena evaluación debe incluir la autoevaluación, debe ser coherente con los objetivos,
contenidos y estrategias, y buscar que el estudiante responda a situaciones contextualizadas,
que resuelva problemas, que tome decisiones, que reflexione sobres sus recorridos, que
ponga en juego sus saberes, visibilice sus logros, aprenda a reconocer sus debilidades y
fortalezas.
De esta manera se hace efectivo el objetivo primordial del sistema, el de garantizar el
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

derecho a la educación… que los actores del sistema educativo garanticen ese derecho a la
educación para todos los niños y jóvenes de nuestra provincia y lo establecido en las leyes
educativas vigentes.
La Evaluación constituye una actividad de comunicación que debe producir conocimiento y
debe transmitirse los resultados. De acuerdo con esto, debe entenderse la evaluación y su
comunicación como un proceso de diálogo, comprensión y mejora, que supone revisar y
reflexionar sobre las prácticas pedagógicas para superar viejas representaciones acerca de
que la evaluación tiene un carácter de control de producto o castigo.
En toda Evaluación, debe considerarse la retroalimentación y devolución, que el docente
debe hacer de todas las tareas y actividades que envía al estudiante por los diferentes
medios tecnológicos u otros medios disponibles tanto en las escuelas como en los hogares,
donde al momento de evaluar se hace preguntas al estudiante, se describe el trabajo, se
valora y se celebra los avances y logros que impactan emocionalmente. Pero es aquí donde
el estudiante rescata lo más significativo, lo prioritario y puede mirarse a sí mismo y el
docente recibe un aporte valioso de superación ante la claridad de los contenidos
trabajados, las consignas, el interés en las actividades y otras cuestiones que llevan a una
buena gestión.
Sugerencias para la Retroalimentación que puede hacer un docente a sus alumnos y
un Director a sus docentes:
1-Pensar cuándo, cómo y de qué modo decimos lo que decimos a las personas. La
retroalimentación impacta en las personas tanto en sus aspectos emocionales como
cognitivos, y no es lo mismo decirle a alguien de buena manera o de mala manera.
Considerar el sentido de la oportunidad.
2-Construir el clima propicio para para ofrecer retroalimentación, pensar en un espacio,
tiempo y un modo de vincularse y de comunicarse con los estudiantes, debe ser un clima de
tranquilidad, no punitivo, donde el error forme parte del aprendizaje.
3-Hacer explícitos los criterios, las expectativas de logros, que los estudiantes sepan qué se
espera de ellos, de tal modo que estos modos de enunciar sean públicos y compartidos.
4-Compartir y construir los criterios con los estudiantes respecto a sus aprendizajes, porque
al construir los criterios van aprendiendo de aquello que están analizando, los docentes para
evaluar y los estudiantes para autoevaluarse, conocer y reflexionar sobre los mismos.
5- Dar oportunidades para que los estudiantes identifiquen y reconozcan sus propias
debilidades y fortalezas. Permite la autoevaluación, que se empoderen para que identifiquen
cómo les está yendo en la escuela.
6-Focalizar la cantidad de información en la retroalimentación, hacer sugerencias
específicas en lo más relevante, priorizar, jerarquizar algunos aspectos.
7-Brindar retroalimentación ofreciendo buenos ejemplos, mostrando o modelando cómo se
hace algo para que el estudiante después lo haga a su propia manera
8-Valorar aspectos positivos, identificar las fortalezas del estudiante. No siempre es
necesario decir cómo hay que hacer las cosas, también hacer la pregunta para que piense, lo
descubra por sí mismo. Estos dos aspectos impactan sobre la autoestima del estudiante, ya
que se siente bien y reconocido.
9-Expresar con claridad y precisión lo que esperamos que el alumno realice con la
sugerencia que le hacemos en el momento de la retroalimentación
10- Aplicar Protocolos de la retroalimentación: Por ejemplo:
¿A dónde voy? Tiene que ver con los objetivos.
¿Cómo estoy yendo? Que creo que está bien, y cómo tengo que mejorar.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

¿Cómo sigo? Hacia dónde voy, qué otros aprendizajes quiero lograr.
La Evaluación formativa y compartida tiene dinámicas dialógicas y evaluativas entre el
docente y sus estudiantes, que supone una comunicación tanto individual como grupal, y se
da en pequeños grupos y en grandes grupos. Sirve para que el alumno aprenda más y corrija
sus errores y para que el docente reflexione sobre sus estrategias e intervenciones
didácticas, aprenda a trabajar mejor y a perfeccionar sus prácticas. Apoyar a los estudiantes
permanentemente es la premisa, con el propósito de analizar la participación y el
compromiso en las tareas, ayudar al desarrollo de las habilidades, monitorear, evaluar y
regular su aprendizaje. Proporcionar las guías, sugerencias, indicaciones y estímulos
necesarios para que alcance los logros que de otra forma no podría obtener, ofrecer nuevas
oportunidades.
Los vínculos tienen un lugar privilegiado en la enseñanza y el aprendizaje, y eso incluye a
la Evaluación. Por ello, debemos reflexionar cómo hacemos para reforzar y mantener los
vínculos pedagógicos y sociales con los estudiantes y las familias, ¿cómo generamos y
sostenemos la confianza, facilitando la comunicación y el diálogo fluido, por todos los
medios disponibles por la comunidad educativa?
La retroalimentación formativa debe ser: comprensible para el estudiante, focalizada,
específica, oportuna, contextualizada, descriptiva, equilibrada, propositiva y transferible.
La comunicación de la información debe ser reveladora de lo que los estudiantes realmente
saben, sus dificultades y sus posibilidades de superarlas.
En síntesis, los resultados de los procesos de enseñanza y aprendizaje que comunicamos a
través del informe de reconocimiento y seguimiento deben incidir en nuestra propuesta
pedagógica didáctica con el objeto de continuar o mejorar según las necesidades
individuales de cada protagonista. Ésta es nuestra tarea como educadores para empezar a
hacerla y evaluar a los estudiantes para conocer qué aprendieron y cómo lo hicieron, sirve
para saber lo que se aprendió, lo que falta aprender y pensar nuevas maneras para
enseñar lo que aún no se aprendió. Porque el objetivo de la escuela no es poner una nota,
un número, es lograr que todos aprendan lo que tienen que aprender. Estas evaluaciones
proporcionaran información sobre los procesos de aprendizaje e identificaran y organizaran
instancias complementarias de apoyo y acompañamiento escolar para el logro de los
aprendizajes previstos.
Los tutores recibirán regularmente un informe cualitativo con el detalle de los logros
alcanzados y lo que falta aún trabajar o conseguir.

Criterios de Evaluación en Proceso

A continuación, se presenta a modo de ejemplo, un análisis sobre criterios de evaluación


en proceso que podrían considerar los docentes, cuando se trata de evaluar a través de las
producciones de los estudiantes los procesos de aprendizajes que están produciéndose.

Se trata de criterios que ayuden a mirar las preguntas de los estudiantes, las respuestas que
dan, las resoluciones que logran hacer, como indicadores de lo que están pudiendo
aprender. Es importante señalar que estos procesos no son generales, sino que son
particulares de cada estudiante según los distintos recursos con los que cuentan de manera
particular (tecnológicos, emocionales, conceptuales, procedimentales y otros), o también de
cada grupo de estudiantes según el vínculo que han logrado desarrollar con su docente, el
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

tipo de actividades de enseñanza que compartieron, el tipo de devoluciones que recibieron,


la contención emocional que obtuvieron, etc. Estos procesos estarán estrechamente
relacionados con los contenidos, son específicos también a los diferentes contenidos que se
priorizan y se buscan enseñar. Es por esto que se hace hincapié en ejemplos para ser
tomados como insumo por los Equipos Directivos al momento de orientar a los docentes.
Los instrumentos de evaluación de cada estudiante deberán ser elaborados por los docentes
de manera que devuelvan información acerca de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje de sus niños de acuerdo con lo trabajado según sus prioridades pedagógicas y
las herramientas utilizadas.
Se presentan algunas sugerencias de criterios que pueden considerarse en las escuelas del
nivel primario:

• Comprensión de conceptos que forman la práctica diaria.


• Dominio de los diversos procedimientos que utilizan en sus tareas.
• Capacidad de reflexión sobre su propia práctica y los criterios que los orientan.
• Resolución de problemas cotidianos en la que está inserto diariamente.
• Participacion en las actividades del hogar.
• Habilidades para establecer una comunicación eficaz de manera oral o escrita.
• Distintas habilidades en la producción de resoluciones.
• Apreciación de contenidos alcanzados, lo que necesitan mayor apoyo y los que aún
no han aprendido.
• Riqueza de vocabulario y dicción correcta oral y escrita.
• Escucha activa y comprensiva.
• Comparación entre objetivos y resultados.
• Creatividad en la elaboración de las tareas.
• Interés demostrado por aprender.
• Mejoramiento en los aprendizajes.
• Recolección de datos cualitativos del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Este tipo de evaluación requiere consensuar en las instituciones cómo evaluar en proceso,
existiendo instrumentos que permiten obtener información cualitativa en esta relación
docente-estudiante-contenidos:
• Planteo de situaciones a través de preguntas.
• Observación de documentos: cuadernos-cuadernillos-fotos, videos…
• Diálogo reflexivo empleando medios tecnológicos: teléfonos y computadoras.
• Registros de monitoreo y seguimiento a cada estudiante, según el grado y área.
• Uso de estrategias personales para el procesamiento de información y la adquisición
de conocimientos.
• Instrumentos que deben adaptarse a las actividades y situaciones problemáticas
trabajadas, entendiéndose por trabajadas a la entrega de actividades, la corrección
cualitativa y análisis con el estudiante de las respuestas entregadas.
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

• Posibles respuestas de los estudiantes:


✓ No resuelve nada, o no entregan
✓ Utiliza un procedimiento distinto a la situación planteada.
✓ Dibuja, da la respuesta correcta y justifica
✓ Dibuja, da la respuesta incorrecta y no justifica
✓ Realiza una respuesta, pero la respuesta es incorrecta o incompleta. La respuesta
no justifica.
✓ Realiza una respuesta, la respuesta es la correcta, pero la respuesta no justifica.
✓ Realiza una respuesta, la respuesta es la correcta y la respuesta justifica.
Volcar la información en una planilla permitirá saber, por ejemplo, cuáles son los
estudiantes que identifican una situación, resuelven correctamente las consignas,
interpretan correctamente las respuestas, son capaces de justificar su respuesta y cuáles no.
Estos datos nos dan pautas concretas del lugar en que está cada estudiante frente al dominio
y uso de los saberes y en forma más general de qué manera está comunicando sus
procedimientos en la resolución de tareas o actividades, y qué recursos tiene para justificar
sus respuestas. A la vez, si se tiene en cuenta los totales que nos brinda la planilla, se puede
obtener información del grupo de estudiantes que permitirá al docente tomar decisiones
acerca de cómo ajustar el proceso de enseñanza.
Esta información nos puede permitir decidir por ejemplo si las actividades a desarrollar
deberán insistir en diferentes significados y reflexiones sobre cuándo se usa y cuándo no,
análisis sobre situaciones o si por el contrario esto está asegurado y la dificultad de los
estudiantes se centra en la resolución. Entonces seguramente habrá que insistir con recursos
que contribuyan a la mejora de los procedimientos.
También esto permite identificar a los estudiantes que están con el mismo tipo de
dificultades, y puede permitir agruparlos por niveles de conocimientos, para programar
actividades diferenciadas para ellos, respetando sus capacidades para aprender.
Otras cuestiones a considerar acerca del trabajo de los estudiantes
Dentro del marco de trabajo que se plantea desde las distintas áreas de cada grado del nivel
primario, hay algunas actitudes de los estudiantes que pueden ayudar a identificar avances y
dificultades.
-Una primera cuestión involucra las preguntas que el estudiante hace cuando se comunica
con el docente: ¿Qué tengo que hacer? …. no entiendo, ¿Por dónde empiezo?... ¿Tengo que
leer la tarea?...
-Hay otras que marcan avances en relación al conocimiento: ¿Puedo escribir en la hoja del
cuaderno? ¿Hay que hacer todas las consignas? ¿Pongo la respuesta abajo?......
Los diferentes tipos de preguntas dan indicios sobre el lugar en que está posicionado el
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

estudiante. Tenerlas en cuenta podría favorecer la intervención del docente a la hora de


ayudar al alumno.
-Otro aspecto a considerar son sus producciones escritas, las escrituras que produce, en
relación con la tarea que se les presenta. Hay escrituras que son incompletas, otras que
resultan poco pertinentes, algunas son insuficientes para la vista del docente, hay otras que
son suficientes para el estudiante, pero no para el docente. Es tarea del docente interpretar
las producciones de los estudiantes y establecer puentes entre dichas escrituras y las que
ponen en evidencia más explícitamente lo que se está pensando. Aquí habría que resaltar el
rol esencial de una consigna bien elaborada, explícita, clara...sobre todo en este tiempo, en
que los momentos comunicativos del cara a cara no pueden establecerse, o se dan
esporádicamente en algunos casos.
-Un nuevo aspecto a considerar tiene que ver con la relación entre lo que producen los
estudiantes y lo que están tratando de responder. Es esperable que los estudiantes frente a
las diferentes situaciones elaboren o usen recursos de resolución. No siempre estos recursos
son pertinentes. Numerosas veces los recorridos que seleccionan (cálculos, cuentas,
dibujos, escritos, etc.) no son adecuados para encontrar lo que están buscando. Este aspecto
se vincula con el anterior y nuevamente es posible incidir desde la enseñanza para que los
estudiantes puedan hacerse cargo de buscar, elaborar o usar recursos coherentes con lo que
se trata de resolver.
-Un punto, quizá el más complejo, y que reúne todos los aspectos anteriores lo representa la
posibilidad de que los estudiantes vayan construyendo el hábito de dar cuenta, mediante
argumentos, que lo que han hecho es correcto, así como puedan identificar los errores que
cometen, más allá de la intervención del docente. Validar sus propias producciones implica
apelar a ciertos conocimientos para tomar la decisión acerca de lo correcto o incorrecto de
lo producido. Este punto también corresponde a la enseñanza.
Esta información podría estar presente en un cuadro de doble entrada:
1- Ejemplo:

Nivel de Preguntas y
Apellido y Escrituras Recursos que Controla y
consultas que
Nombre autonomía que produce elabora o usa valida
hace
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

2- Ejemplo:
Criterios Rendimiento Rendimiento Rendimiento Necesita atención Observaciones
Alto Moderado Bajo individualizada

Participacio Recibe las Recibe las Recibe y responde Necesita


n e tareas, consulta tareas, consulta con ayuda… acompañamiento
interacción y hace en y realiza según individualizado…
tiempo y su tiempo…
forma…

Disposición Excelente … Buena… Presenta Necesita mucho


al trabajo no resistencia… apoyo…
presencial

3- Ejemplo:
Nivel de logro Significado
BAJO (B) Aun no logra, necesita apoyo.
MEDIO (M) Logra parcialmente.
ALTO (A) Logra totalmente.

Todos estos aspectos podrían formar parte de la historia de cada estudiante y es probable
que colabore en la toma de decisiones y mejore sus aprendizajes ante esta situación
especial.
Para finalizar este documento insistimos en abordar la evaluación en proceso cuya finalidad
fundamental es obtener información sobre logros y dificultades, sin juzgar ni calificar a los
estudiantes, sino regular el proceso de enseñanza y adaptar estrategias que constituyen un
valioso aporte para el trabajo educativo.

Bibliografía:
Gvirtz, Silvina y Palamidessi Mariano “El ABC de la tarea docente: curriculum y
enseñanza”-Editorial Aique- Capital Federal-Primera Edición: 1998
Teriggi Flavia-Trayectorias Escolares-Año 2009
Ministerio de Educación de Corrientes-Año 2017-Resolución Nº4794-Diseño Curricular
Jurisdiccional-Educación Primaria-
Consejo Federal de Educación- Año 2012-Resolución Nº174- Evaluación y Promoción-
CONSEJO GENERAL DE
EDUCACION

Ley de Educación Nacional Nº 26206-Año 2006


Decreto Provincial Nº222- Año 2007- Educación Inicial, Primaria y Secundaria-
Consejo Federal de Educación-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología- Nación-
Año 2005- Núcleos de Aprendizajes Prioritarios- NAP-1Ciclo y 2Ciclo-Nivel Primario
Itzcovich. Becerril. Andrea Novembre. Rossetti. Urquiza. Sancha. -Año 2014- Proyecto:
Escuelas del Bicentenario. Material para docentes-Bs As-
Bunge, García Silvia-Año 2017-Revista Cuadernos “Plan de Evaluación Docente utilizando
polinomio de aprendizaje en la Educación Virtual”.
Anijovich Rebeca-Año 2013- Video YouTube-La Evaluación formativa.
Anijovich Rebeca-Año2015-VideoYouTube-El Valor Formativo de la Retroalimentación.
Anijovich Rebeca-Año 2020- Video YouTube-Ciclo de Conferencias: Cómo sabemos que
nuestros estudiantes están aprendiendo.
Anijovich Rebeca-Año 2018- Video YouTube-Evaluación.

También podría gustarte