Está en la página 1de 4

IMPACTO DE LA INFLACIÓN · ANEXO ·

Lic. Oscar Yciz

Qué es la inflación?

Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes


y servicios y factores productivos que se negocian en una economía medido a
lo largo de un período de tiempo, usualmente un mes o un año.

Para comprender el fenómeno de la inflación, se debe distinguir entre


aumentos generalizados de precios, que se producen de una sola vez, de
aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo.

Dentro de estos últimos también podemos hacer una distinción respecto a los
niveles de aumento. Actualmente hay países donde la tasa de inflación se
encuentra controlada por debajo del 10% anual y otros con inflaciones que no
superan el 20% anual.

Causas de la inflación

La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición


de sus causas no es una cuestión sencilla, debido a que el aumento
generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo
circular, del cual no resulta sencillo determinar los factores que lo impulsan.

Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que
ha llevado a diversos economistas a ensayar diferentes explicaciones sobre los
procesos inflacionarios.

Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por una parte,
están las que consideran como explicación de la inflación un exceso de
demanda agregada, o sea inflación de demanda. Por otra parte, se
encuentran aquellos que apuntan a la oferta agregada como disparadora del
proceso inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de costos. Por
último, existe un grupo de teóricos que entienden a la inflación como el
resultado de rigideces sociales, esto es lo que se denomina inflación
estructural.

Tratamiento de la inflación en la empresa

La inflación es un factor exógeno que afecta sustancialmente a la empresa e


impacta en sus flujos de caja y en su rentabilidad.

La inflación produce tres efectos importantes:

-Genera distorsiones en la información en base a la cual se toman


decisiones en la empresa.

1
IMPACTO DE LA INFLACIÓN · ANEXO ·
Lic. Oscar Yciz

-Ocasiona pago de impuestos sobre utilidades ficticias, es decir, sobre


beneficios superiores a los reales.

-Provoca necesidades adicionales de financiamiento.

Los flujos de ingresos y egresos futuros deben ser evaluados en moneda del
mismo poder adquisitivo, lo que supone que los montos a futuro deben ser
deflacionados -la deflación de series monetarias consiste en eliminar el efecto
que los cambios en los precios de los bienes tienen sobre las series de valores-
utilizando la tasa de inflación. Veamos la siguiente formula:

C = M / (1+d) i

Donde C es el valor de M en unidades constantes.

La tasa de inflación se comporta como una tasa de interés compuesto y en la


formula corresponde a d y la inflación de un determinado período como di.

Si M = 125, d= 25% e i= 1; entonces: C = 125 / (1+0,25) = 100

Es decir, la inflación hace que no podamos realizar estimaciones o


comparaciones por la distorsión que genera. La necesidad de disponer de
valores constantes a través del tiempo nos lleva la siguiente inquietud:

¿Cuál es el índice de precios más adecuado para deflacionar una serie? En


principio, lo más aconsejable es utilizar el índice en el que se pueda encuadrar
la serie a deflacionar. En este sentido, es habitual utilizar índices de precios de
consumo. Muchas empresas llevan su propia tasa inflacionaria en función de
cómo se incrementan los precios de sus principales insumos o los costos de
personal.

Efectos de la inflación sobre la empresa

a) Sobre la Base de Inversión

Para evaluar el impacto de la inflación sobre los activos de la empresa, es


necesario discriminar entre activos monetarios, que son erosionados por la
inflación, tales las cuentas por cobrar, las disponibilidades, etcétera, y los
activos no monetarios, que son aquellos que, razonablemente, no pierden su
valor por efecto de la inflación.

2
IMPACTO DE LA INFLACIÓN · ANEXO ·
Lic. Oscar Yciz

Las Pérdidas por Inflación, derivadas de la exposición de cierta categoría de


activos, se calcula mediante la siguiente fórmula:

Pi = Am / (1 + d)i x di

Es decir, se identifican los activos monetarios, que son erosionados por la


inflación, y los mismos se deflacionan, es decir, se descuentan por la tasa de
inflación del período.

b) Sobre el Flujo Neto de Fondos:

Pueden producirse tres situaciones básicas en los flujos de fondos de la


empresa, primero que la tasa de ajuste de los precios –r- de los bienes o
servicios que genera la empresa acompañen razonablemente la inflación, en
cuyo caso r = d, o bien que r sea mayor que d, o, por último, menor. En
cada caso se deben modificar los costos e ingresos, analizando las diferencias,
de tal manera de obtener flujos deflacionados.

En el caso particular de las cuentas por cobrar, debe tomarse en cuenta que el
valor real de un importe que se cobrará en el mes 6, no es su valor nominal
sino que debe considerarse el valor deflacionado, es decir, el valor nominal
neto del efecto inflacionario. Ello es necesario para preservar el poder
adquisitivo de los recursos que se obtienen a través del tiempo. Si no pueden
colocarse cláusulas de reajuste lo usual es que se ajuste la tasa de interés que
se cobra por el préstamo otorgado.

c) Sobre el Financiamiento de la empresa:

Al igual que en el caso de la Base de Inversión, donde se consideraban Activos


de naturaleza monetaria y no monetaria, los pasivos pueden ser no
monetarios (en moneda extranjera, pasivos en moneda nacional pero sujetos
a cláusulas de reajuste) y pasivos monetarios donde existe una Ganancia
por Inflación.

Las tasas que afectan a los pasivos pueden ser Nominales (que consideran
relativamente o menos la inflación) o Reales (que indica el costo del dinero
eliminando el efecto inflacionario); si r es la tasa nominal y r prima la real,
entonces:

3
IMPACTO DE LA INFLACIÓN · ANEXO ·
Lic. Oscar Yciz

R prima = r + d + rd (interés de la inflación)

Al capital propio se lo trata como a un pasivo no monetario, del que hay que
conservar el poder adquisitivo.

Nota elaborada por el Licenciado Oscar Yciz

También podría gustarte