Está en la página 1de 6

Malcoln Almanzar Bichara / 20200071

1) Describe las partes principales del Sistema Nervioso central.


- El sistema nervioso tiene dos partes principales:

 El sistema nervioso central está compuesto por el cerebro y la médula espinal.


 El sistema nervioso periférico está compuesto por todos los nervios que se
ramifican desde la médula espinal y se extienden a todas las partes del cuerpo.

El sistema nervioso transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, incluidos
los órganos internos. De esta manera, la actividad del sistema nervioso controla la
capacidad de moverse, respirar, ver, pensar y más.

2) Describe las partes principales del Sistema Nervioso Periférico.


El sistema nervioso periférico está formado por ganglios nerviosos y 43 pares de
nervios; 12 pares de nervios craneales y 31 pares espinales.

Nervios craneales

Los nervios craneales son parte del sistema nervioso periférico. Los 12 pares de nervios
craneales se ubican en parte de la cabeza y el cuello. Sus funciones son sensitivas,
motoras o mixtas:

 Nervio Olfativo (I): se encarga de los estímulos e información olfativa.


 Nervio Óptico (II): envía los estímulos visuales al cerebro.
 Nervio Oculomotor (III): interviene en los movimientos musculares del ojo.
 Nervio Troclear (IV): controla uno de los músculos del ojo que permite el
movimiento de los globos oculares.
 Nervio Trigémino (V): transmite información sensorial sobre la cara y la boca, así
como se encarga de la masticación.
 Nervio Abductor (VI): posibilita la abducción, es decir, el movimiento del ojo hacia
el lado opuesto de la nariz.
 Nervio Facial (VII): controla varios músculos de la cara, pudiendo crear
expresiones faciales, así como es receptor de información gustativa de la lengua.
 Nervio Vestibulococlear (VIII): responsable de los impulsos auditivos, el equilibrio
y la orientación.
 Nervio Glosofaríngeo (IX): este nervio se relaciona con la recepción de señales de
la lengua y la faringe y la emisión de órdenes a este área.
 Nervio Vago (X): conduce los impulsos de la faringe y la laringe al cerebro, recibe
información gustativa de la epiglotis e influye en la acción de tragar.
 Nervio Accesorio (XI): activa los músculos torácicos, abdominales y de la espalda.
 Nervio Hipogloso (XII): transmite información a los músculos de la garganta y la
lengua.

Nervios espinales

Los nervios espinales surgen de la médula espinal y conducen los estímulos del resto
del cuerpo. Estos nervios tienen tanto una parte sensitiva como motora. Los 31 pares
de nervios espinales e distribuyen de la siguiente manera:

 Ocho pares de nervios cervicales (C1 a C8) que salen de la columna cervical.
 Doce pares de nervios dorsales o torácicos (T1 a T12) que emergen de la
columna torácica.
 Cinco pares de nervios lumbares (L1 a L5) saliendo estos del área lumbar.
 Cinco pares de nervios sacros (S1 a S5) que surgen del hueso sacro, ubicado en
la base de la columna vertebral.
 Un par de nervios coccígeos en el coxis.

Ganglios nerviosos

Los ganglios son un grupo de cuerpos neuronales que forman parte del sistema
nervioso periférico. Se encuentran intercalados en el trayecto de los nervios y se
dividen en ganglios sensoriales o autónomos, en relación a la función que
desempeñan.

3) Describe los cuatro lóbulos cerebrales y dos de sus funciones.


El cerebro humano puede dividirse en dos partes más o menos simétricas
denominadas hemisferios. Cada hemisferio puede dividirse en 4 lóbulos diferentes:

1. Lóbulo Occipital (rojo). En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo


tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos.
2. Lóbulo Parietal (amarillo). El lóbulo parietal tiene un importante papel en el
procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del
cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación
de los objetos.
3. Lóbulo Temporal (verde). Las principales funciones que residen en el lóbulo
temporal tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está
implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo
temporal no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria
visual (caras, imágenes,…).
4. Lóbulo Frontal (azul). El lóbulo frontal se relaciona con el control de los
impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo,
de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y
espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten en la planificación, coordinación,
control y ejecución de las conductas.

4) Describe los genes recesivos y dominantes, genotipo y fenotipo.


A. GENOTIPO

Es el conjunto de genes de un organismo. Es toda la dotación genética de un individuo.


El genotipo también recibe el nombre de genoma.

B. FENOTIPO

Es del conjunto de características o rasgos físicos de un organismo.

5) Define el genoma humano, breve historia, y sus objetivos.


¿Cómo impacta en la conducta?
-Definición: El genoma humano es el genoma del Homo sapiens, es decir, la secuencia
de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana
diploide. De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del
sexo.

Breve historia del Proyecto del genoma humano

En febrero de 2001, el Proyecto del genoma humano (PGH) publicó sus resultados a la
fecha: una secuencia completa al 90 por ciento de los tres mil millones de pares de
bases en el genoma humano. El Consorcio del PGH publicó sus datos en el volumen del
15 de febrero de 2001, de la revista Nature.

El proyecto tuvo sus orígenes ideológicos a mediados de la década de los 80, pero sus
raíces intelectuales se remontan mucho más. Alfred Sturtevant creó el primer mapa
genético (cartografía genética) de Drosophila en 1911.

Cómo impacta en la conducta

El uso de gemelos para estudios ha sido una gran herramienta que los científicos llevan
usando durante años para entender cómo los genes y el ambiente influyen de manera
diferente a cada persona. La idea es fijarse en hasta qué punto es la crianza o los genes
lo que sirve para predecir mejor las regularidades que se pueden encontrar en el
desarrollo del organismo y el repertorio de conductas habituales.

La investigación con gemelos muestra grandes evidencias de cuándo y cómo los genes
y el ambiente dan forma a la naturaleza humana. Algunos de ellos revelan que la
importancia de los genes puede cambiar de forma drástica según la etapa de la vida en
la que nos encontremos. La influencia genética tiende a incrementar con los años en
muchas características, como se ha visto con el peso corporal.

6) Describe las principales funciones de los siguientes


neurotransmisores:
Dopamina
- La dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes
en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la
recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención, y
el aprendizaje.

Adrenalina (o epinefrina)
- La adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común
Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor.1 Incrementa la frecuencia
cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata las vías aéreas, y participa en la reacción
de lucha o huida del sistema nervioso simpático.2 Químicamente, la adrenalina es una
catecolamina, una monoamina producida solo por las glándulas suprarrenales a partir
de los aminoácidos fenilalanina y tirosina. La adrenalina es el neurotransmisor que se
libera de la médula suprarrenal, en tanto que, de los ganglios paravertebrales se libera
noradrenalina.

Noradrenalina (o norepinefrina)
- La noradrenalina es una catecolamina con múltiples funciones fisiológicas y
homeostáticas que puede actuar como hormona y como neurotransmisor. Las áreas
del cuerpo que producen o se ven afectadas por la norepinefrina son descritas como
noradrenérgicas.

Serotonina (5-HT)
- La 5-hidroxitriptamina o serotonina es un neurotransmisor que se sintetiza a partir de
la transformación del aminoácido triptófano. Se la encuentra en plantas y animales
interviniendo en muchos procesos fisiológicos. Su fórmula química es C₁₀H₁₂N₂O.

Acetilcolina (ACh)
La acetilcolina es un neurotransmisor caracterizado farmacológicamente por Henry
Hallett Dale en 1914 y después confirmado por Otto Loewi como un neurotransmisor.
Por su trabajo recibieron en 1936 el premio Nobel en fisiología y medicina.

Glutamato o ácido glutámico (Glu)


- El ácido glutámico, o en su forma ionizada, el glutamato es uno de los 20 aminoácidos
que forman parte de las proteínas. El ácido glutámico es crítico para la función celular
y no es nutriente esencial porque el ser humano puede sintetizarlo a partir de otros
compuestos.

Ácido gamma-aminobutírico (GABA)


- El ácido glutámico, o en su forma ionizada, el glutamato es uno de los 20 aminoácidos
que forman parte de las proteínas. El ácido glutámico es crítico para la función celular
y no es nutriente esencial porque el ser humano puede sintetizarlo a partir de otros
compuestos.

Glicina o glicocola (Gly)


- La glicina o glicocola es uno de los aminoácidos que forman las proteínas de los seres
vivos. En el código genético está representada por los codones GGU, GGC, GGA o GGG.
Es el aminoácido más pequeño y el único no quiral de los 20 aminoácidos presentes en
la célula.

También podría gustarte