Está en la página 1de 11

TEMA 1: LITERATURA

MEDIEVAL
1. RIMA ASONANTE:
 Es la repetición de todos los sonidos a partir de la última silaba tónica.
2. RIMA CONSONANTE:
 Es la repetición de las vocales a partir de la última vocal tónica.
3. MOZARABE:
 Lengua que hablaban los cristianos que vivían en territorio musulmán.

LA LIRICA
1. LIRICA POPULAR:
 La métrica de los poemas es irregular, los versos son de arte menor y tienen una rima
asonante.
 Estilo: poseen un estilo sencillo, se emplean técnicas de repetición para dar más
intensidad lírica.
LIRICA MOZARABE: (JARCHAS):
 Son las muestras más antiguas de la literatura peninsular, en torno al S. X.
 Las jarchas son breves poemas escritos en mozárabe, al final de las composiciones.
 Tienen un tema amoroso, una chica se lamenta por la ausencia de su amado.
LIRICA GALAICO-PORTUGUESA: (LAS CANTIGAS)
 A partir del S.XIII.
 En Galicia y el Norte de Portugal, se desarrolla una lírica llamada las cantigas.
 Las cantigas: son composiciones amorosas, donde una mujer se lamenta por la
ausencia de su amado.
 Hay 3 tipos:
 De amor (lírica culta)
 De escarnio (lírica culta)
 De amigo (lírica popular)
LIRICA CASTELLANA: LOS VILLANCICOS
 A partir del S.XV.
 Los autores cultos recopilan las composiciones orales en cancioneros, la forma más
usada es el villancico.
1.1. EL MESTER DE CLERECÍA

 Surge en el S.XII
 Es la escuela de autores cultos de la época.
 El clérigo podía ser una persona culta, que no tenía ningún tipo de relación con la iglesia.
 Su finalidad es convencer y educar al público en la fe cristiana.
 Alguno de sus autores fueron:
 Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora)
 Juan Ruiz, el arcipreste de Hita (el Libro del Buen Amor)
 Utilizan la cuaderna vía:
 Es una estrofa de 4 versos.
 Cada verso tiene 14 silabas y la rima es consonante.
 Los versos son monorrítmicas (los 4 tienen la misma rima).
 Los versos de 14 silabas se llaman Alejandrinos.
 7+7=14 silabas
2. LIRICA CULTA
 Surge en el S.XV, por la nobleza de la época. Los rasgos principales son:
TEMAS:
 El amor
 La muerte
 La sociedad

METRICA Y ESTILO:

 Predominan los versos octosílabos y endecasílabos (11)


 Las estrofas mas utilizadas son:
 El soneto
 La canción
 La copla de pié quebrado
 Estilo: lenguaje cuidado, palabras cultas, utiliza recursos literarios como las metáforas.

JORGE MANRIQUE (PREGUNTAS)

1. ¿Qué otro nombre recibe la copla de pie quebrado y por qué?

 Manriqueña.
 En honor a Jorge Manrique.

2. ¿En qué siglo vivió?

 En el S. XV

3. ¿Qué es una elegía?

 Es una composición lírica que trata sobre asuntos tristes.

4. ¿A quién dedica Jorge Manrique su obra Coplas a la muerte de su padre?

 A su padre, tras morir. Rodrigo Manrique

5. ¿Cómo era su personalidad?

 Un hombre muy reflexivo y amante de las letras.

6. ¿Por qué JM dice que el pasado suele ser un tiempo mejor?

 Porque la juventud se acaba muy rápido y llega pronto la vejez.

7. ¿Cúantos años vivió?

 39 años.
LA NARRATIVA
(PREGUNTAS)
1. LOS CANTARES DE GESTA Y EL
MÍO CID
1. ¿Cómo era la narrativa en sus inicios?

 Hasta el S. XIII, la narrativa se escribe en verso y se transmite oralmente por los


juglares.

2. ¿Qué hacían los juglares?

 Relataban de memoria las hazañas que mas interesaba al público y utilizaban un


instrumento musical para recitarlas.

3. ¿Qué era el mester de juglaría?

 La corriente literal en la que se inscriben los juglares. Significa oficio de


juglares.

4. ¿Cuándo surgen los cantares de gesta?

 Entre los S. XII Y XVI

5. ¿Quién era el autor normalmente de los cantares de gesta?

 Eran generalmente anónimo

6. Esquema de los rasgos comunes los cantares de gesta derivados de la


oralidad.

 FINALIDAD:
o Informar de un acontecimiento bélico.
o Enseñar pautas de comportamiento.
 CONTENIDO:
o Narración de sucesos históricos.
 PROTAGONISTAS:
o Un héroe o un caballero que siempre tenían cualidades positivas: eran
fieles al rey, eran buenos hijos, buenos padres, buenos maridos….
 METRICA:
o Versos en forma de tirada. (conjunto de versos que tiene un cantar de
gesta y tienen la misma rima)
o Versos de 14 a 16 silabas, divididos en dos hemistiquios.
o Rima asonante.

7. ¿Por qué el héroe de los cantares de gesta era un modelo de conducta?

 Porque todas sus cualidades son positivas: eran fieles al rey, buenos hijos,
buenos maridos, buenos padres….

8. ¿Quién creó El cantar de Mio Cid y cuándo?

 Es anónimo.
 Se desconoce exactamente su fecha, pero se conserva un manuscrito copiado en
1307, Per Abbat.

9. ¿Qué relata El cantar de Mio Cid?

 Relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

10. Completa:
 número de versos: 3.735
 número de sílabas: 14 y 16 en cada verso
 lo copió en 1307: Per Abbat.

11. ¿Qué es una cesura?

 Una pausa que se produce en el interior de un verso, dividiéndolo en dos.

12. ¿Qué es un hemistiquio?

 Cada una de las partes del verso, que está separada por una cesura.

13. ¿Qué eran los rasgos juglarescos?

 Formulas que utilizaban los juglares, para facilitar la memorización del cantar de
gesta y para que el público estuviera atento. Repeticiones, exclamaciones etc

14. ¿Qué rasgos juglarescos hay en El Cantar de Mío Cid?

 Formas épicas
 Exclamaciones
 Repeticiones.

15. Partes del Cantar y de qué trata cada una.

 Cantar del destierro: cuenta como el Cid es desterrado, injustamente ,de Castilla
por el rey.
 Cantar de las bodas: cuenta como los infantes de Carrión, atraídos por las
riquezas del Cid, quieren casarse con sus hijas y el rey y el Cid aceptan.
 Cantar de las afrentas de Corpes: cuenta como los infantes se burlan de las hijas
del Cid, y éste las venga.

16. ¿Cómo evolucionan los cantares de gesta a lo largo de la EM?

 Se convierten en las novelas de composición? y en los romances.

2.2. LOS ROMANCES


1. ¿Cuándo surgen los romances y por qué?

 En el S. XIV.
 Algunos capítulos de los cantares de gesta se empiezan a narrar por separado.

2. ¿Qué adaptación métrica sufrieron esos fragmentos?

 Se convirtieron en versos octosílabos.

3. ¿En qué se convierte la cesura?

 En una pausa versal.

4. ¿Qué es la pausa versal?

 Es una pausa que hay al final de cada verso.

5. Explica la métrica de los romances.

 Son versos de 8 silabas cada uno, con rima asonantes en los versos pares y libre
en los impares.
 8…../
 8…..a
 8…../
 8……a

6. Características de los romances.

 Oral.
 Fragmentarísmo
 Sencilled y sobriedad de recursos.

7. ¿Cómo es el estilo de los romances?


 Sobrio y sencillo.

8. ¿Para qué sirve el diálogo en los romances y en los demás textos literarios?

 Para dar agilidad al texto.

9. ¿Qué características del discurso oral hay en los romances?

 Repeticiones, frases introductorias, llamadas de atención al oyente….

10. ¿Qué quiere decir que los romances tienen fragmentarismo?

 Que no tienen comienzo y el final está truncado.


LA PROSA DIDACTICA
1. En la Edad Media asistimos al nacimiento de varios subgéneros literarios.
¿Cuáles?

 Obras de ficción.
 Obras de pensamiento(histórico, científico…)

2. Explica lo que ocurre con la prosa hasta el siglo XIII.

 Que los textos en prosa se escriben en latín.

3. ¿Por qué aumentó el uso gradual del castellano?

 Por el desconocimiento que la gente tenía del latín y el creciente interés por estas
obras.

4. ¿Qué institución contribuyó a la escritura de obras didácticas en castellano?

 La Escuela de Traductores de Toledo

5. ¿Por qué fue decisiva la figura de Alfonso X el Sabio para fijar el castellano
como lengua de cultura?
 Por l

6. ¿Qué escribió don Juan Manuel?

 El Conde Lucanor

7. ¿De qué es un buen ejemplo la obra de don Juan Manuel?

 De moraleja

8. ¿Qué otro título tiene El conde Lucanor?

 Libro de Patronio.

9. ¿En qué se divide El conde Lucanor?

 En 51 cuentos
10. ¿Qué otro nombre reciben los cuentos de El conde Lucanor?

 Ejemplos
11. Explica la estructura de un cuento de El conde Lucanor.

 El conde Lucanor le plantea un problema a Patronio para que le de consejo.


 Patronio le da un consejo en forma de cuento.
 Terminan con una enseñanza a modo de conclusión.

12. ¿Cuál es la temática de los cuentos de El conde Lucanor?

 Muy variada: virtudes, vicios, amistad, honra….

13. ¿Cómo presenta la moraleja don Juan Manuel en su libro?

 Y como don Juan entendió que este ejemplo era muy bueno, ordeno que lo
copiaran en este libro e hizo estos versos que dicen:

14. ¿Qué es una moraleja?

 Una enseñanza

EL TEATRO
1. ¿Qué carácter tiene el primer teatro medieval?

 Son de carácter religioso.

2. ¿Cuándo, quién y qué se representaba en las primeras obras de teatro?

 En algún momento de la ceremonia religiosa.


 Se representaban escenas de la vida de Cristo.

3. ¿Qué escenas de Cristo eran representadas?

 Su nacimiento y su muerte.

4. Título de la única obra de teatro medieval conservada.

 El Auto o representación de los Reyes Magos

5. ¿Se conserva en su totalidad?

 Se conserva de forma fragmentada.


6. Di el autor y cuándo fue escrita el Auto de los Reyes Magos.

 Es anónimo.
 A finales del S. XII

7. Explica el cambio que se produce en el teatro a lo largo de la Edad Media.

 Pas de tener carácter religioso a carácter profano.


 Pasa de representarse en iglesias a representarse en plazas.

8. ¿Quién escribió La Celestina y por qué lo sabemos?

 Fernando de Rojas.
 Por unos versos acrósticos que aparecen en la obra.

9. ¿Qué son versos acrósticos?

 Son poemas donde en cada uno de sus versos aparece una letra (al principio, en
el medio o al final) con la que se puede formar una frase o palabra en vertical.

10. ¿Qué se afirma también en el texto de La Celestina sobre la autoría de la obra?

 Que Fernando de Rojas encontró escrito el primer acto y decidió continuarlo.

11. ¿Dónde nació Fernando de Rojas?

 En la Puebla de Montalbán, Toledo.

12. Explica la polémica sobre el género de La Celestina.

 No se sabe como clasificarla. Algunas personas dicen que es una novela


dialogada pero en realidad nadie duda de que su carácter es teatral.

13. Primer título de La Celestina. Año de publicación y ciudad.

 Comedia de Calisto y Melibea.


 1499
 Burgos.

14. Segundo título de La Celestina. Año de publicación y ciudad.

 Tragicomedia de Calisto y Melibea.


 1500
 Toledo

15. Título definitivo.

 La Celestina.
16. ¿Qué es un aparte en el teatro? ¿Se usa en La Celestina?

 Es un pensamiento de un personaje dicho en voz alta.


 Si

17. Completa sobre La Celestina:

 número de actos de la primera edición: 16


 número de actos de la segunda edición: 21
 elementos medievales de la obra: elementos morales, el castigo de los
amantes.
 elementos renacentistas de la obra: la sensualidad, individualismo y el valor de
la fama y la riqueza.

18. ¿Cuáles son los personajes nobles?


 Calisto, Melibea y los padres de Melibea

19. ¿Cuáles son los personajes plebeyos?

 La Celestina y los criados.

20. Argumento de La Celestina.

También podría gustarte