Está en la página 1de 2

Conservatorio de Mú sica del Estado de México

Formato de Resumen de clases

Nombre: Xavier Alejandro Maya Velá zquez


Fecha: 19/10/2020
Grupo y horario: Historia de la Mú sica III
Tema de la clase: La imaginació n romá ntica.

1) Escribe un resumen del tema la clase con los principales puntos tratados:

En la primera clase se habló de que los romá nticos reflejaban sus emociones en sus
obras (poesía, mú sica, pintura o arquitectura), provocando que sus espectadores
recordaran, imaginaran o anhelaran lo que estaban observando o escuchando. Los
clá sicos solamente buscaban la racionalidad.

En el romanticismo, el romá ntico vive en la melancolía, en el pasado y en la espera


de un futuro incierto.

Abordamos el Nocturno y el profesor explicó que es una pieza de cará cter


meditativo–reflexivo que evoca las emociones de los escuchas y a la noche, ademá s
de que es un género muy característico del romanticismo. John Field, F. Chopin y F.
Liszt componían Nocturnos con la finalidad de explorar todas las posibilidades del
instrumento (fortepiano), ellos comenzaron a emplear el pedal de sustain al tocar
notas graves o acompañ amientos para generar un mayor despliegue de armó nicos.

La reacció n de los romá nticos en contra del clasicismo fue la creació n del Círculo
de Jena que posteriormente se denominó “Romantik”.

La clase media comenzó a consumir romanticismo ya que encontraron en el una


forma de entretenimiento.

En la siguiente clase vimos que era la “idée fixe” (idea fija) y el “anhelo romá ntico”.
La “idée fixe” es una idea obsesiva o un motivo principal que aparece
perió dicamente y que se asocia con un objeto no musical, como puede ser un
sentimiento o una persona. El “anhelo romá ntico” es estar siempre en busca de
algo no se puede tener, vivir en la fantasía y no en la realidad.

Un ejemplo de “idée fixe” es el tema principal o leitmotiv del primer movimiento de


la Sinfonía Fantá stica del compositor Hector Berlioz (1845). Contexto: El
compositor se enamoró a primera vista de una actriz de una ó pera y a la cuá l
decide componerle una Sinfonía en cinco movimientos.

La Sinfonía Fantá stica es una obra muy completa a la cual Berlioz le añ ade notas
para que el escucha entienda mejor el contexto y de qué trata en sí. Esta obra
inaugura el género “mú sica programá tica”.

Posteriormente vimos que en éste periodo (romanticismo) surgió la palabra


“artista”, creada por los mismos romá nticos como sinó nimo de “héroe”. El artista
será entonces el que se enamora, el que sufre, el que utiliza narcó ticos, el rebelde,
el que está en contra del sistema y que lucha con un ideal.

Por ú ltimo abordamos a Franz Schubert, enfocá ndonos en su Sinfonía “Inconclusa”


y se dijo que el término “inconnclusa” no debe ser considerado como tal puesto
que es una obra muy completa, también conocimos que Otto Erich Deucht le dio
nombre a su catá logo de mú sica, cabe mencionar que Schubert antes de tener
catá logo no había podido vender ninguna de sus obras por la falta de este.

“La Inconclusa” (Sinfonia) recibió su nombre después de la muerte de Schubert y


de su estreno en 1865.

“La Inconclusa” es una composició n de dos movimientos y existe un boceto del


tercer movimiento en piano.

2) Comenta tus dudas o algunas incertidumbre sobre el tema de clase:

3) Escribe un comentario crítico sobre el repertorio escuchado:

Escuchamos el Nocturno Op. 27 no. 2 y apreciamos que tiene elementos


emocionales propios del nocturno, me gustó porque tiene cambios de cará cter
ademá s de que crea una atmosfera de melancolía que se presta para la reflexió n.

También escuchamos los movimientos 6 y 7 de un Cuarteto para cuerdas en Do#


menor, Op. 131 de L.V. Beethoven y apreciamos que tiene má s cambios bruscos en
el cará cter principal de la obra y en su tema principal, de un inicio misterioso hasta
un cambio que parece marcha.

En la siguiente clase escuchamos el primer movimiento de la Sinfonía Fantá stica de


H. Berlioz poniendo atenció n al tema principal “idée fixe”, me pareció increíble
có mo pudo plasmar el compositor esa idea obsesiva y haciéndola leitmotiv
creando un discurso completo. También escuchamos el quinto movimiento de la
sinfonía, el cual es muy intenso y es donde evoca por fin la muerte de su amada (la
antes representada en el primer movimiento con la “idée fixe”) con el tema
medieval del Dies Irae, el movimiento es contrastante y de un cará cter fú nebre se
vuelve un tanto heroico.

También podría gustarte