Está en la página 1de 6

METAPLAN

PORTADA
JUSTIFICACION
Los metaplanes son instrumentos y metodologías de moderación grupal, la cual se
basa en acciones estratégicas como las lluvias de ideas, lo que garantiza la
participación activa de todos los integrantes, el objetivo de este método es que
todos puedan participar de manera equilibrada y estructurada.
Teniendo en cuenta lo expuesto, se aplicará la metodología de Meta plan para el
caso ASCAMTA con el fin de esclarecer los objetivos e identificar y proponer
hipótesis que primero descubran las problemáticas y segundo, brinden soluciones
a esas problemáticas que aquejan a la asociación ASCAMTA. Es preciso recordar
que ASCAMTA es una asociación campesina del cauca la cual tiene una
estructura organizacional definida con el fin de gestionar distintos programas que
beneficien a los campesinos quienes han evidenciado el abandono estatal aunado
a la comercialización y la guerra que ha traído en el país el narcotráfico y los
grupos guerrilleros en Colombia.
OBJETIVOS
 Proponer distintas hipótesis estratégicas con el objetivo de propiciar los
distintos desarrollos teóricos y conceptuales del ámbito psicosocial en una
problemática como la de ASCAMTA.

Objetivos específicos.
 Proponer 5 hipótesis estratégicas que evidencien la problemática que
afronta los miembros de ASCAMTA
 Disponer de 5 soluciones que ayuden a resolver la problemática que tiene
los miembros de ASCAMTA.
 Mediante el uso del metaplan establecer el aprendizaje y la construcción
global.
 Motivar la participación e inclusión de cada uno de los integrantes del
grupo.
IDENTIFICACION CAUSAL DE LAS PROBLEMATICAS DE ASCAMTA
Participación # 1
 La historia colombiana ha estado marcada por ser un país centralista,
debido a las condiciones demográficas del país resulta muy difícil la
coordinación completa de un estado, pues su demográfica está basada en
distintas culturas, distintas condiciones de terreno y climáticas, aunado a
eso existen zonas selváticas y de difícil acceso lo que genera que en
muchas de estas reuniones el estado no haga presencia, convirtiéndolas en
el foco predilecto para movimientos al margen de la ley.
Participación # 2
 Es evidente que el abandono del estado en estas zonas y sobre todo a los
campesinos es brutal, por tanto, la población campesina no cuenta con el
apoyo estatal necesario para resurgir y mantener a su familia y tener una
buena calidad de vida, en vista a eso muchos de estos campesinos han
aprovechado el cultivo de especies que sirven de materia prima para la
creación de sustancias alucinógena y el narcotráfico.
Participación # 3
 Es claro que ante la posibilidad de obtener dinero fácil muchos campesinos
ven en los grupos ilegales y el narcotráfico la oportunidad de obtener
recursos, sin la necesidad de desgastarse tanto en el cultivo de otro
producto
Participante # 4
 Al no haber presencia del gobierno en estas zonas, hace que distintos
grupos ilegales armen su caldo de cultivos en estas zonas, lo cual genera
que se conformen bandos y campos de guerra por la disputa del control del
territorio, afectando así a los campesinos del lugar quienes son lo que
quedan en medio de la guerra.
Participante # 5
 La problemática se basa en la necesidad de los campesinos al no tener el
apoyo estatal que, si tienen otras regiones como la educación, la salud y las
oportunidades de trabajo. Lo cual propicia que distintos grupos socialistas y
comunistas surjan y encuentren en los campesinos el apoyo, al tener este
apoyo se crea una diferencia ideológica entre grupo guerrilleros y
paramilitares generando una guerra que desplaza y ataca al campesinado
colombiano.
TORMENTA DE IDEAS

 Abandono gubernamental

 Diferencias ideológicas

 Ataques paramilitares

 Ataques guerrilleros

 Narcotráfico

 Pocas oportunidades de trabajo

ANALISIS

 Cultivos ilícitos: La erradicación de los cultivos ilícitos mediante el programa


de sustitución que se le presento a Colombia no ha tenido un adecuado
funcionamiento, y esto se debe a dos factores primordiales: el primer factor
es la falta de compromiso del gobierno en hacer realidad esa erradicación.
Y la segunda es la viabilidad económica que le da al campesinado el cultivo
ilícito y el cultivo de alimentos ya que a nivel económico al campesino le sal
muchísimo más rentable sembrar hoja de coca que cualquier otro alimento.

 Conflicto armado: el conflicto armado producto del narcotráfico ha


ocasionado el desplazamiento forzado de los campesinos hacia otras
regiones del país lo que ha ocasionado la pobreza extrema de estas
personas
HIPOTESIS DE SOLUCION
 Reforma agrícola: Esta claro que en el país se necesita una reforma a la
industria agrícola, debido a que las riquezas viven retenida en unas cuantas
personas y no se distribuye a nivel regional haciendo difícil que el
campesino progrese, afectando su autoestima y su capacidad de
interactuar en la sociedad. Ocasionando afectaciones en su salud mental,
emocional y física.

 Se hace necesario el acompañamiento psicológico a los integrantes del


grupo ASCAMTA con el fin de minimizar y establecer controles y análisis de
salud mental de las personas afectadas.

 Proponer controles gubernamentales que garanticen la llegada al estado y


que el estado acompañe de lleno en la restitución de cultivos ilícitos,
proporcionándole garantías exactas y tangibles al campesino.

 Adecuar un mercado justo en donde los campesinos puedan competir de


igual manera que las grandes industrias
CONCLUSION
 El Meta plan es una metodología cualitativa de grupo, que busca generar
ideas y soluciones; desarrollar opiniones y acuerdos; o formular objetivos,
recomendaciones y planes de acción.
 Su instrumento de recolección de información son las tarjetas, por el gran
componente visual que aportan en la discusión. Esta metodología implica la
participación de líderes en la discusión, conocidos como moderadores. Su
rol es fundamental para el desarrollo de las actividades, ya que son ellos
quienes estructuran el proceso de análisis y discusión, de acuerdo con el
contexto de cada uno de los grupos de trabajo.
 Es una estrategia dinámica porque permite la interacción de soluciones de
una manera más fácil y sencilla, en donde cada uno propone un objetivo
 El ejemplo con ASCAMTA permitió establecer cual era la problemática que
padecia la organización y brindar unas posibles soluciones que ayuden a
mejorar la gestión de la organización.

También podría gustarte