Está en la página 1de 10

Efecto micobactericida del ácido hipocloroso en tres especies ambientales potencialmente patógenas

y en Mycobacterium tuberculosis
ARTICULO ORIGINAL

Efecto micobactericida del ácido hipocloroso


en tres especies ambientales potencialmente
patógenas y en Mycobacterium tuberculosis
Mycobactericidal effect of hypochlorous acid in three potentially
pathogenic environmental species and in Mycobacterium tuberculosis

6DQGUD0LOHQD&RURQDGR'LDQD&DUROLQD+HQDRÈQJHOD/LOLDQD/RQGRxR5DIDHO+HUUX]R

Resumen
Objetivo. Evaluar el efecto micobactericida del ácido hipocloroso siguiendo las normas internacionales de desarrollo de nuevos desinfectantes.
Materiales y métodos.6HHYDOXyODHIHFWLYLGDGGHOiFLGRKLSRFORURVRHQMycobacterium chelonae, M. fortuitum, M. intracellulare y M. tuberculo-
sis en diferentes concentraciones en cuatro intervalos de tiempo, a 225 ppm, 450 ppm, 750 ppm y 1.500 ppm, durante 5, 10, 15 y 20 minutos. Las
SUXHEDVGHVDUUROODGDVIXHURQH[SRVLFLyQGLUHFWDDOGHVLQIHFWDQWHHQFRQGLFLRQHVOLPSLDVH[SRVLFLyQFRQLQWHUIHUHQFLD FRQGLFLRQHVVXFLDV H[SRVL-
FLyQHQVXSHUÀFLHVHQFRQGLFLRQHVOLPSLDV\SUXHEDGHFRUURVLyQGHOGHVLQIHFWDQWH
Resultados.7RGDVODVFRQFHQWUDFLRQHVHYDOXDGDVGHOiFLGRKLSRFORURVRHQFRQGLFLRQHVOLPSLDVHVGHFLUHQH[SRVLFLyQGLUHFWD\HQVXSHUÀFLHV
resultaron ser efectivas durante todos los intervalos de tiempo, mientras que para la prueba con interferencia, fue necesario aumentar el tiempo, la
concentración o ambos para tener, al menos, un 99,9 % de efectividad del desinfectante sobre la concentración bacteriana usada; estos resultados
probablemente dependieron de la reducción de la concentración del ácido hipocloroso, causada por la interferencia con albúmina y de la resistencia
intrínseca de cada especie micobacteriana.
Conclusiones. El ácido hipocloroso es 100 % efectivo en todos los intervalos de tiempo y a todas las concentraciones evaluadas en condiciones lim-
SLDV\GHPRVWUyVHUHIHFWLYRGHVSXpVGHODYDGRVTXHDUUDVWUHQFRQODPD\RUtDGHPDWHULDRUJiQLFDHQXQDVXSHUÀFLHGHELGRDTXHHQFRQGLFLRQHV
VXFLDVVyORHVHIHFWLYRFRQODVFRQFHQWUDFLRQHVPiVDOWDV \SSP \HQWLHPSRVPD\RUHVGHPLQXWRV
Palabras clave: ácido hipocloroso, micobacterias, desinfectante de alto nivel, germicida.

Abstract
Objective: to evaluate the mycobactericidal effect of hypochlorous acid according to the international standards for the development of new disinfectants.
Materials and methods: the effectiveness of hypochlorous acid in M. chelonae, M. fortuitum, M. intracellulare and M. tuberculosis was evaluated at
different disinfectant concentrations in 4 time intervals, at 225 ppm, 450 ppm, 750 ppm and 1500 ppm for 5, 10, 15 and 20 minutes. The main tests
SHUIRUPHGZHUHGLUHFWH[SRVXUHWRWKHGLVLQIHFWDQWDWFOHDQFRQGLWLRQVH[SRVXUHZLWKLQWHUIHUHQFH FRQWDPLQDWHGFRQGLWLRQV H[SRVXUHLQVXUIDFHV
at clean conditions and disinfectant corrosion test.
Results: all concentrations of hypochlorous acid tested in clean conditions, i.e. in direct exposure and in surfaces, were found to be effective at all
WKHWLPHLQWHUYDOVZKLOHIRUWKHWHVWZLWKLQWHUIHUHQFHLWZDVQHFHVVDU\WRLQFUHDVHWKHWLPHDQGRUFRQFHQWUDWLRQRIWKHGLVLQIHFWDQWIRULWWREHDW
least 99.9% effective in the bacterial concentration used; these results were likely due to the reduction of acid concentration caused by the albumin
used as interference and the intrinsic resistance of each mycobacterial species.
Conclusions: hypochlorous acid is 100% effective in clean conditions at all the time intervals and in all the concentrations tested, proving to be
effective after performing washes that drag away most organic matter on a surface, as in contaminated conditions its effectiveness is reduced to
MXVWKLJKHUGLVLQIHFWDQWFRQFHQWUDWLRQV DQGSSP DQGWLPHVORQJHUWKDQPLQXWHV
Keywords: hypochlorous acid, mycobacteria, high-level disinfectant, germicide

Introducción dades importantes en humanos y animales  6H


FODVLÀFDQHQSLJPHQWDGDV\QRSLJPHQWDGDVGH
El género Mycobacterium está constituido por lento crecimiento, y pigmentadas de rápido creci-
bacilos ácido-alcohol-resistentes, Gram positivos, miento  . En el grupo compuesto por las de len-
aerobios y no esporulados  . Las micobacterias to crecimiento, se encuentran Mycobacterium tu-
incluyen varias especies causantes de enferme- berculosis, patógeno obligado, y Mycobacterium

 &HQWURGH,QYHVWLJDFLRQHV%LRPpGLFDV8QLYHUVLGDGGHO /DLQYHVWLJDFLyQIXHILQDQFLDGDSRUOD8QLYHUVLGDGGHO4XLQGtRD


4XLQGtR$UPHQLD&RORPELDDFWXDOPHQWHHQOD8QLYHUVLGDG WUDYpVGHXQSUR\HFWRDSUREDGRHQFRQYRFDWRULDLQWHUQD
GH&DUWDJHQD&DUWDJHQD&RORPELD
 &HQWURGH,QYHVWLJDFLRQHV%LRPpGLFDV8QLYHUVLGDGGHO 5HFLELGR$FHSWDGR
4XLQGtR$UPHQLD&RORPELD &RUUHVSRQGHQFLDÈQJHOD/LOLDQD/RQGRxR3URJUDPDGH0HGLFLQD
 3URJUDPDGH0HGLFLQD)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG )DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXG8QLYHUVLGDGGHO4XLQGtR&DOOH
8QLYHUVLGDGGHO4XLQGtR$UPHQLD&RORPELD QRUWHFRQFDUUHUD$UPHQLD&RORPELD7HOpIRQRV  
 )DFXOWDGGH0HGLFLQDGHOD8QLYHUVLGDG$XWyQRPDGH0DGULG \ID[  'LUHFFLyQHOHFWUyQLFD
0DGULG(VSDxD DQJHODOLOLDQDO#XQLTXLQGLRHGXFR

,QIHFWLR   


Coronado SM, Henao DC, Londoño AL, et al

avium-intracellulare, cepa ambiental y patógeno sido asociados particularmente a M. chelonae,


oportunista de humanos. Entre las de rápido cre- M. abscessus, M. fortuitum, M. peregrinum y M.
cimiento, llamadas generalmente micobacterias simiae  . No se sabe si las infecciones por
“atípicas” o no “tuberculosas”, “oportunistas” o micobacterias no tuberculosas se desarrollan
“ambientales”   SULQFLSDOPHQWH VDSURÀWRV TXH inmediatamente o, como en el caso de la tu-
en algunos casos se vuelven patógenas, se en- berculosis, lo hacen después de un periodo de
cuentran Mycobacterium chelonae, Mycobacte- infección latente.
rium abscessus y Mycobacterium fortuitum  .
Existen pocos bactericidas capaces de eliminar a
Las micobacterias no tuberculosas de rápido las micobacterias de los materiales de uso clíni-
crecimiento, se encuentran en muchos sitios, co; comercialmente se dispone, como única al-
como suelos, alimentos, polvo de casa y vege- ternativa comprobada, de los desinfectantes de
tación  . Están ampliamente distribuidas en la alto nivel, como el ortoftalaldehído o los com-
naturaleza y se les puede aislar del agua dulce puestos de ácido peracético  . No obstante,
(ríos, lagos, pantanos, piscinas, acuarios, grifos pueden ser muy costosos o agresivos para el
\ GHVDJHV  DJXD VDOREUH DJXD GH FRQVXPR material y para las personas que los utilizan, por
e, incluso, se han encontrado en máquinas que lo que su uso es restringido.
producen hielo  .
([LVWHQ ELRFLGDV DOWHUQDWLYRV HÀFDFHV \ PHQRV
Una característica de persistencia del género costosos, que hasta el momento no se han usado
Mycobacterium en el ambiente es la resistencia en la eliminación de micobacterias de los materia-
GHODVXSHUÀFLHGHODSDUHGFHOXODUULFDHQOtSLGRV les clínicos, como por ejemplo, el ácido hipocloro-
pesados que la hacen hidrofóbica, con baja per- VR +&O2   , el cual es fundamental para potenciar
meabilidad y con resistencia innata a una amplia la acción bactericida, principalmente en desinfec-
gama de agentes antimicrobianos, incluyendo tantes como el hipoclorito de sodio; no obstante,
antibióticos y desinfectantes  . estando sola, esta sustancia ha actuado de mane-
ra mucho más efectiva en otros experimentos, ya
La resistencia, sumada a la ubicuidad de las mi- que se encarga de penetrar fácilmente en la célula
cobacterias no tuberculosas, aumenta la disemi- bacteriana a través de la membrana citoplásmica,
QDFLyQHQWRGRWLSRGHVXSHUÀFLHVHLQVWUXPHQ- actúa sobre proteínas y ácidos nucleicos de los
tos de uso clínico, de laboratorio, odontológicos PLFURRUJDQLVPRVR[LGDJUXSRVVXOIKtGULORV 6+ 
y quirúrgicos reutilizables pero que no se este- y ataca grupos aminos, indoles y al hidroxifenol de
rilizan y al ser reusados pueden desencadenar la tirosina. Este desinfectante puede ejercer una
infecciones en individuos tanto inmunocompro- rápida y selectiva inhibición del crecimiento bac-
metidos como inmunocompetentes, cuando no teriano y la división celular, comprobada en otras
son correctamente desinfectados  . especies bacterianas como Staphylococcus aureus,
Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella
Las micobacterias no tuberculosas pueden cau- enteritidis y Pseudomonas aeruginosa  .
sar una gama muy variada de cuadros clínicos
pulmonares y extrapulmonares  , además de 6LQHPEDUJRDSHVDUGHTXHVHVDEHTXHHOiFL-
infecciones de partes blandas y tejido celular do hipocloroso es un bactericida muy potente,
subcutáneo; las más frecuentes son las asocia- se han realizado muy pocos estudios relacio-
das a un antecedente traumático de piel: inyec- nados con su actividad y con la de otros mico-
ciones, laceraciones, pinchazos, procedimientos bactericidas que intervienen en la inhibición de
cosméticos como la mesoterapia o liposucción, crecimiento y daño celular producido en las bac-
herida quirúrgica, entre otros; estos casos han terias principalmente patógenas  .

 $62&,$&,Ï1&2/20%,$1$'(,1)(&72/2*Ë$ ,QIHFWLR  


Efecto micobactericida del ácido hipocloroso en tres especies ambientales potencialmente patógenas
y en Mycobacterium tuberculosis
El propósito de este trabajo fue evaluar el efecto Prueba de exposición directa
bactericida del ácido hipocloroso, sobre diferen-
tes especies patógenas ambientales del género 6HXWLOL]yXQDVROXFLyQPDGUHGHiFLGRKLSRFOR-
Mycobacterium, determinar la concentración mí- roso de un producto comercialmente disponible
nima micobactericida y comparar la efectividad D  R  SSP  VH GLOX\y HQ DJXD GHV-
del ácido hipocloroso con el ortoftalaldehído, tilada estéril para obtener las cinco concentra-
siguiendo las normas internacionales y naciona- ciones (225 ppm, 450 ppm, 750 ppm, 900 ppm
les de desarrollo y utilización de nuevos desin- \SSP \VHDOPDFHQyDWHPSHUDWXUDDP-
fectantes  . biente, siguiendo las instrucciones del provee-
dor. La efectividad se evaluó en cuatro intervalos
GHWLHPSR \PLQXWRV FRQODVFLQ-
Materiales y métodos
co concentraciones del ácido hipocloroso; cada
prueba se hizo por duplicado.
Muestra y tipo de estudio

Usando una microplaca de polietileno, plana, de


6H GLVHxy XQ H[SHULPHQWR en una muestra por
96 pozos, con tapa nueva estéril (Falcon Becton
conveniencia, con tres especies de micobacte- 'LFNLQVRQ VHFRORFDURQ˜OGHODVXVSHQVLyQ
rias no tuberculosas potencialmente patógenas EDFWHULDQD \  ˜O GHO GHVLQIHFWDQWH D ODV GL-
(M. chelonae, M. intracellulare y M. fortuitum) y ferentes concentraciones en cada pozo; se dejó
M. tuberculosis, para conocer su comportamien- actuar en cada uno de los intervalos de tiempo
to ante la exposición a diferentes concentracio- establecidos, los cuales se delimitaron adicio-
QHVGHOiFLGRKLSRFORURVR ELRFLGD  6HWRPDURQ QDQGR  ˜O GH OD VROXFLyQ QHXWUDOL]DGRUD GH
en cuenta las normas para desarrollo, comercia- tiosulfato de sodio (el cual no tiene actividad so-
lización y pruebas de desinfectantes  . EUHODVPLFREDFWHULDV DOHVWHULOL]DGDSRU
ÀOWUDFLyQHQPHPEUDQDPLOOLSRUHGH˜P
Cepas y medio de cultivo usados
Actividad del ácido hipocloroso con
Mycobacterium intracellulare, M. fortuitum y M. interferencia
tuberculosis corresponden a cepas de referencia
ATCC (American Type Culture Collection of Micro- La actividad del biocida se evaluó mezclando las
biologics Lyfo-Disk PLHQWUDVTXHM. chelonae es suspensiones bacterianas con una solución de
una cepa CIP (The Collection of Pasteur Institute  DOE~PLQDVpULFDERYLQDDOÀOWUDGDHQPHP-
proporcionada por el Instituto de Medicina Tro- brana millipore GH  ˜P LPLWDQGR OD HIHFWL-
vidad del desinfectante en presencia de proteí-
pical de Bélgica.
nas. En una placa de polietileno de 24 pozos con
WDSD )DOFRQ %HFWRQ'LFNLQVRQ  VH DJUHJDURQ
La viabilidad de las bacterias se comprobó con-
˜OGHOLQyFXOREDFWHULDQRDSUR[LPDGDPHQWH
tando las unidades formadoras de colonias
·8)&˜OGHDOE~PLQDDO
8)& UHVXOWDQWHVGHOFXOWLYRHQHOPHGLR0LGG-
˜OGHOGHVLQIHFWDQWHiFLGRKLSRFORURVR +&,2 \
lebrock 7H10 con suplemento de ácido oleico,
˜OGHOQHXWUDOL]DGRUGHWLRVXOIDWRGHVRGLR
albúmina-dextrosa (OADC®, %HFWRQ'LFNLQVRQ  al 0,6 % al pasar cada intervalo de tiempo.
Cada micobacteria se suspendió en agua desti-
lada estéril, hasta obtener una turbidez igual a Prueba en portaobjetos (condiciones sucias).
la del tubo 3 de la escala de McFarland (Biome-
ULX[  HTXLYDOHQWH D XQ LQyFXOR DSUR[LPDGR GH 3DUDODSUXHEDGHVXSHUÀFLHVHXVyXQVRSRUWH
75’000.000 unidades formadoras de colonias PHWiOLFR OLPDVGHHQGRGRQFLDGHPP FRQ-
SRUPLOLOLWUR 8)&PO  taminado por inmersión en una suspensión de

,QIHFWLR   


Coronado SM, Henao DC, Londoño AL, et al

micobacterias igual a la del tubo 3 en la escala exponer las micobacterias a cada prueba con el
QHIHORPpWULFD GH 0F)DUODQG · 8)&  GHVLQIHFWDQWHVHUHDOL]yWLQFLyQGH=LHKO1LHOVHQ
durante una hora; luego, se dejó secar duran- SDUDYHULÀFDUODSXUH]DGHORVFXOWLYRV
WHPLQXWRVVREUHXQDVXSHUÀFLHHVWpULO&DGD
lima se introdujo en un recipiente con 3 ml con Para el control del reactivo neutralizador, se usó
la respectiva concentración de ácido hipocloro- ODPH]FODGH˜OGHRUWRIWDODOGHKtGRRiFLGR
VR SSPSSP\SSP FRQSHUODV KLSRFORURVRFRQ˜OGHWLRVXOIDWRGHVRGLRVH
de vidrio de 1 mm de diámetro, durante 5, 10, 15 dejó reposar durante 10 minutos y se adiciona-
y 20 minutos, y se adicionaron 3 ml del inhibidor URQ˜OGHVXVSHQVLyQEDFWHULDQDVHVHPEUy
tiosulfato de sodio al 0,6 %. Pasados 10 minutos, en medio sólido y se observó el crecimiento, in-
VH DJLWy HQ YyUWH[ SRU VHVHQWD VHJXQGRV \ À- dicando la interacción del neutralizador con am-
nalmente, se tomaron 0,05 ml del sobrenadante bos desinfectantes.
SDUDSUDFWLFDUODSUXHEDGHYLDELOLGDG'HVSXpV
de cada tratamiento, se realizó la siembra ino- Procesamiento y análisis de la información
FXODQGR  ˜O GH OD VXVSHQVLyQ ÀQDO HQ PHGLR
sólido Middlebrook 7H11 y se incubó a 37 °C 6H OOHYDURQ D FDER FRQ HO SDTXHWH 6366‹ YHU-
hasta observar crecimiento (dependiendo de la sión 14.0. Las variables de análisis fueron: las
YHORFLGDGGHFUHFLPLHQWRGHFDGDPLFREDFWHULD 
unidades formadoras de colonias, el tiempo en
y se contaron las colonias sobrevivientes frente
minutos con los siguientes cortes: 5,10, 15 y 20;
al control positivo.
y las concentraciones de ácido hipocloroso y
de ortoftalaldehído 225, 450, 750, 900 y 1.500
Prueba de corrosión
ppm. Para determinar la efectividad del desin-
fectante, se contaron las colonias del control de
Las limas de endodoncia se impregnaron de
crecimiento positivo, lo que correspondió al 100
sangre humana para simular condiciones sucias.
% de crecimiento bacteriano. Posteriormente, se
Éstas se sumergieron en desinfectante a 225
contaron las colonias sobrevivientes en los di-
ppm, 450 ppm, 750 ppm, 900 ppm y 1.500 ppm,
ferentes tiempos, para cada una de las concen-
por 5, 10, 15, 20 minutos, 24 horas y posterior-
traciones probadas. Así, el porcentaje de efecti-
mente durante una semana, determinándose la
vidad se calculó restando al 100 % de efectivi-
corrosión por observación directa como se re-
comienda  . dad, el porcentaje de UFC capaces de resistir la
acción bactericida del ácido hipocloroso, a una
Controles concentración y tiempo determinados. Además,
se calculó el tiempo mínimo de acción del des-
Para el control de efectividad, se expusieron las infectante capaz de eliminar, al menos, el 99,9 %
cuatro especies al ortoftalaldehído, como reco- del crecimiento bacteriano.
mienda su fabricante. Para el control de creci-
miento positivo, en cada tratamiento la cantidad Aspectos bioéticos
de desinfectante se reemplazó por agua para
obtener en la siembra el número de colonias de La investigación fue aprobada por el Comité de
referencia de cada especie expuesta. %LRpWLFDLQVWLWXFLRQDO6HFXPSOLHURQORVUHTXLVL-
tos de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio
Para el control de crecimiento negativo, en cada GH6DOXGTXHGHÀQHODVQRUPDVWpFQLFDVFLHQ-
ensayo el inóculo fue reemplazado por agua para WtÀFDV\DGPLQLVWUDWLYDVSDUDODLQYHVWLJDFLyQHQ
comprobar la pureza de los cultivos al momento salud, en particular, lo contemplado en el capítu-
de hacer los experimentos. Antes y después de lo lll de investigación de otros nuevos recursos.

 $62&,$&,Ï1&2/20%,$1$'(,1)(&72/2*Ë$ ,QIHFWLR  


Efecto micobactericida del ácido hipocloroso en tres especies ambientales potencialmente patógenas
y en Mycobacterium tuberculosis
Flujo de biológicos. presencia de albúmina al 5 %, fue de 100 %. En
concentraciones de 1.500 ppm y a partir de 10
Las muestras fueron procesadas por profesiona- minutos de exposición, la efectividad fue de 100
les capacitados en las normas de bioseguridad. % para todas las especies, menos para M. intra-
El Centro de Investigaciones Biomédicas cumple cellulare, en la cual la efectividad estuvo por de-
con todas las normas y requisitos para el ma- bajo de 50 % en casi todas las concentraciones
nejo de muestras de origen biológico, tal como y tiempos; sólo se observó inhibición del creci-
FRQVWDHQHOFHUWLÀFDGRGHOD6HFUHWDUtDGH6DOXG miento por encima de 90 %, a los 20 minutos
de Armenia. con una concentración de 900 ppm y a los 15
minutos con una de 1.500 ppm.
Resultados
Mycobacterium tuberculosis fue la especie en
Control de viabilidad de las micobacterias que la efectividad fue mejor: 100 % con concen-
traciones a partir de 750 ppm desde los 5 mi-
Todos los inóculos bacterianos fueron viables nutos de exposición; también, tuvo efectividad
antes de la exposición al desinfectante y en los con 450 ppm desde los 15 minutos y con 225
controles de cada prueba; se observaron UFC en ppm a los 20 minutos. La efectividad mínima se
los controles positivos para cada especie y cada observó a los 5 minutos con una concentración
SUXHEDODWLQFLyQGH=LHOK1LHOVHQIXHSRVLWLYD\ de 225 ppm y fue de un 86 %.
los controles negativos mostraron la pureza de
los cultivos durante los experimentos. Para M. fortuitum, la efectividad fue muy baja
con concentraciones de 225 ppm y 450 ppm;
Exposición directa al ácido hipocloroso únicamente fue de100 % a partir de los 15 minu-
tos con una concentración de 750 y después de
En la tabla 1 se puede observar el inóculo real 10 minutos con una concentración de 900 ppm.
para cada prueba, los diferentes valores obteni- En M. chelonae no se encontró ninguna efectivi-
dos en cada control positivo, y el tiempo límite dad con concentraciones de 225 y 450 ppm, ni
en el que se observó crecimiento, teniendo en siquiera en el tiempo máximo de exposición de
cuenta que M. chelonae es una micobacteria de PLQXWRV6HFRPHQ]yDREVHUYDUHIHFWLYLGDG
FUHFLPLHQWRUiSLGR PHQRVGHGtDV M. fortui- cuando se utilizó el desinfectante a una concen-
tum es una micobacteria de crecimiento inter-
Tabla 1. Proporción de efectividad del ácido hipocloroso sobre
medio (•GtDV M. intracellulare y M. tuberculo-
micobacterias en la prueba de exposición directa
sis son micobacterias de crecimiento lento (más
UFC por cada intervalo
GHGtDV  En las pruebas de exposición directa, de tiempo
Concentración Efectividad a
la efectividad del desinfectante en condiciones
5’ 10’ 15’ 20’
limpias fue de 100 %, ya que no se observó cre-
225 0 0 0 0 100 %
cimiento en ningún tiempo ni concentración.
450 0 0 0 0 100 %

750 0 0 0 0 100 %

Actividad del ácido hipocloroso con 900 0 0 0 0 100 %


interferencia 1.500 0 0 0 0 100 %

M. chelonae 440 UFC; M. fortuitum 22 UFC;


En la tabla 2 se puede observar la efectividad Controles M. intracellulare 4416 UFC; M. tuberculosis
del ácido hipocloroso en cada especie, con in- 200 UFC

terferencia de sangre y de albúmina. La efecti- a


Efectividad: porcentaje de UFC capaces de resistir la acción
vidad del ortoftalaldehído con interferencia por bactericida del ácido hipocloroso

,QIHFWLR   


Coronado SM, Henao DC, Londoño AL, et al

tración de 750 ppm, pero a los 5 minutos fue una concentración desde 750 ppm, y por encima
únicamente de 0,5 %; con las demás concentra- de 95 % a partir de los 20 minutos, con las con-
ciones, la efectividad estuvo por encima de 66 centraciones de 225 y 450 ppm.
%. Con 900 ppm, la efectividad varió entre 75 y
90 %, en el tiempo máximo de exposición. En M. intracellulare se observó un 100 % de
efectividad con todas las concentraciones cuan-
Actividad del ácido hipocloroso con do la exposición fue de 20 minutos y, con 900
interferencia de sangre ppm, a partir de los 10 minutos; con 225 ppm, la
efectividad fue menor de 4 %.
Cuando en lugar de albúmina las pruebas se hi-
cieron con interferencia de sangre, se observó En M. fortuitum, se encontró una efectividad por
nuevamente un 100 % de efectividad con or- debajo de 40 % con concentraciones de 225 y 450
toftalaldehído, desde la exposición mínima de 5 ppm, y, entre 56 y 79 %, con 750 ppm. Con 900
minutos y para todas las especies. La efectividad ppm, la efectividad estuvo por encima de un 90 %.
fue también de 100 % con concentraciones de
1.500 ppm y desde la mínima exposición, a ex- Mejor que en la especie anterior fue el compor-
cepción de M. chelonae, con la cual se obtuvo tamiento en M. chelonae que, con una concen-
donde esta cifra se observó a partir de los 10 tración de 225 ppm, tuvo una efectividad entre
minutos de exposición. 46,6 y 81,9 %, con 450 y 750 ppm, una entre 65,9
y 88,6 %, y fue mayor de 94 % a partir de los 10
En M. tuberculosis, se observó un 100 % de efec- minutos de exposición con una concentración
tividad a partir de la mínima exposición y con GHSSP WDEOD .

Tabla 2. Porcentaje de efectividad del ácido hipocloroso y del ortoftalaldehído sobre micobacterias con interferencia de albúmina y sangre

Concentración 225 450 750 900 1.500 OPA

Tiempo A S A S A S A S A S A S

M. chelonae 5’ 0 46,6 0 65,9 0,5 76,0 75,2 89,8 99,0 99,7 100 100

10’ 0 64,0 0 77,4 64,8 78,1 72,4 94,0 100 100 100 100

15’ 0 69,6 0 83,0 66,0 85,3 85,0 96,5 100 100 100 100

20’ 0 81,9 0 86,9 88,0 88,6 90,4 97,9 100 100 100 100

M. fortuitum 5’ 9,6 0 38,5 20,6 48,1 56,4 76,9 91,0 100 100 100 100

10’ 19,2 7,7 57,7 23,2 94,2 66,2 100 94,7 100 100 100 100

15’ 30,8 14,1 73,1 36,1 100 69,6 100 95,5 100 100 100 100

20’ 75,0 16,7 100 38,8 100 79,0 100 100 100 100 100 100

M. intracellulare 5’ 3,6 0 22,5 27,3 34,1 79,2 49,8 95,0 53,3 100 100 100

10’ 19,0 3,8 23,7 58,6 36,7 90,6 51,9 100 81,8 100 100 100

15’ 28,4 45,3 49,3 89,6 62,6 98,8 83,9 100 98,1 100 100 100

20’ 44,1 100 52,6 100 69,2 100 96,9 100 99,1 100 100 100

M. tuberculosis 5’ 86,0 48,5 91,5 74,0 100 100 100 100 100 100 100 100

10’ 90,0 82,0 97,5 91,5 100 100 100 100 100 100 100 100

15’ 94,0 93,5 100 87,0 100 100 100 100 100 100 100 100

20’ 100 95,0 100 97,5 100 100 100 100 100 100 100 100

·WLHPSRHQPLQXWRV$DOE~PLQD6VDQJUH

 $62&,$&,Ï1&2/20%,$1$'(,1)(&72/2*Ë$ ,QIHFWLR  


Efecto micobactericida del ácido hipocloroso en tres especies ambientales potencialmente patógenas
y en Mycobacterium tuberculosis
Prueba en portaobjetos (condiciones sucias) En este trabajo, en condiciones limpias (libres
GHPDWHULDRUJiQLFDRLQWHUIHUHQWH HOiFLGRKL-
La concentración del inóculo real de esta prueba pocloroso fue 100 % efectivo durante todos los
no es posible calcularla, ya que el volumen inicial intervalos de tiempo y a todas las concentracio-
depende de las limas de endodoncia empleadas nes evaluadas, actuando a una concentración
para llevar a cabo esta prueba. En la prueba de mínima de 225 ppm durante 5 minutos (prue-
VXSHUÀFLHVHREWXYLHURQUHVXOWDGRVVLPLODUHVDORV ba de exposición directa al ácido hipocloroso y
de la prueba de exposición directa para cada una SRUWDREMHWRV  6LQ HPEDUJR VH UHTXLHUH GH XQ
de las especies evaluadas, es decir, en esta prue- desinfectante capaz de eliminar los microor-
ba también se observó un 100 % de efectividad ganismos que puedan estar acompañados de
del desinfectante en todas las concentraciones e componentes biológicos, tales como proteínas,
intervalos de tiempo, con respecto a las unidades lípidos o células, entre otros, siendo de vital im-
formadoras de colonia en los controles positivos. portancia probar el ácido hipocloroso en pre-
Además, en la prueba de corrosión se encontró sencia de un agente orgánico como la albúmina
que el ácido hipocloroso en concentraciones que LQWHUIHUHQFLD RODVDQJUH
ÁXFW~DQHQWUH\SSPSDVDGRVORV
minutos o los 5 días, no generó ningún daño so- La prueba con interferencia para M. chelonae y
bre las limas de endodoncia de 25 mm. M. fortuitum evidenció que, al aumentar el tiem-
po, en las concentraciones más altas (750, 900
Discusión \  SSP  DXPHQWy WDPELpQ OD HIHFWLYLGDG
del desinfectante hasta llegar a 100 %, reducién-
El avance de las técnicas genéticas ha permitido, dose el número de UFC sobrevivientes, mientras
GHVGHODLGHQWLÀFDFLyQWD[RQyPLFDGH que, para M. intracellulare, el número de UFC so-
nuevas especies del género Mycobacterium. Mu- brevivientes, aunque se redujo, se mantuvo más
chas de ellas son potencialmente patógenas y alto con respecto a las otras dos especies aquí
están implicadas en enfermedades oportunistas, evaluadas. Las mayores tasas de efectividad se
en pacientes con sida y en infecciones en heri- obtuvieron con M. tuberculosis, pero es necesa-
das postraumáticas y posquirúrgicas. rio tener en cuenta la gran cantidad de mico-
bacterias ambientales que son potencialmente
Para la elección de un desinfectante, es necesario patógenas y que se encuentran ampliamente
tener en cuenta la toxicidad, el olor, la compati- distribuidas en la naturaleza y que, de acuerdo
bilidad con otros compuestos, el posible efecto con los resultados obtenidos en estas pruebas,
residual y las características de los microorganis- son más resistentes que M. tuberculosis al desin-
PRVTXHSXHGHQPRGLÀFDUODHÀFDFLD  . fectante utilizado.

El ácido hipocloroso es un agente oxidante cuya A pesar de que el ácido hipocloroso es un oxi-
acción biocida consiste en interferir con la sínte- dante no selectivo que reacciona hábilmente
sis de las proteínas en las células, lo que resulta con todas las biomoléculas, puede oxidar nu-
en la muerte de los microorganismos; para que cleótidos, activar enzimas latentes, inactivar en-
la acción biocida se mantenga efectiva, se debe zimas, romper membranas basales o membra-
aplicar en condiciones limpias. Aunque hay es- nas celulares y fragmentar proteínas  , se en-
tudios de la efectividad del ácido hipocloroso contró gran diferencia en la efectividad en con-
en la eliminación de otras bacterias y sobre M. diciones limpias y “sucias”, lo cual sugiere que
tuberculosis, no se ha descrito ampliamente su puede requerirse mayor concentración o tiempo
efecto sobre las micobacterias ambientales  , lo de exposición para obtener un adecuado efec-
cual fue el objeto del presente estudio. to. Por otro lado, es importante resaltar que es

,QIHFWLR   


Coronado SM, Henao DC, Londoño AL, et al

probable que la cantidad de bacterias utilizadas pruebas de condiciones limpias y sucias, con
HQHOLQyFXORUHDOGHHVWHWUDEDMRLQÁX\yHQORV UHVSHFWRDODSUXHEDGHVXSHUÀFLH\HQWUHHVSH-
resultados esperados para esta prueba, ya que cies. La variación de las UFC entre las pruebas
es superior a lo que se llegaría a encontrar en puede deberse a la diferencia en el volumen ini-
una muestra clínica. cial del inóculo; es probable que la cantidad de
bacterias adheridas a las limas de endodoncia
Este desinfectante funcionó muy bien en con- sea mucho menor que la cantidad adicionada
diciones libres de materia orgánica, al menos en las otras pruebas (exposición directa y con
por 5 minutos a una concentración de 225 ppm, LQWHUIHUHQFLD ODVFXDOHVFRQVWDURQGH\
aunque estas condiciones no son las que se pre- ˜OUHVSHFWLYDPHQWH
sentan en la realidad. Por lo tanto, para uso co-
mercial sería adecuado basarse en los resultados En la decisión de utilización del ácido hipocloro-
obtenidos en la prueba con interferencia, la cual so como desinfectante a nivel comercial, es ne-
permite inferir que el desinfectante es efectivo a cesario tener en cuenta que, aunque el cloro es
1.500 ppm durante 10 o 15 minutos. Es impor- utilizado en todo el mundo como un desinfec-
tante tener en cuenta todas estas observaciones tante químico por sus atributos biocidas, se ha
para recomendar el uso de este producto o cual- demostrado toxicidad de subproductos de los
quier otro, ya que es posible que las personas
desinfectantes clorados cuando se utilizan para
no sigan estrictamente las instrucciones de uso
desinfección del agua  .
del mismo  9DOHODSHQDUHVDOWDUVXHIHFWLYLGDG
WRWDOHQODGHVLQIHFFLyQGHVXSHUÀFLHVFRQWDPL-
Asimismo, se requieren más estudios sobre la es-
nadas con micobacterias.
tabilidad del ácido hipocloroso para establecer las
mejores condiciones de su manejo durante la des-
Con los resultados obtenidos, el ácido hipoclo-
infección; por estudios sobre la desinfección del
roso aún no puede recomendarse como desin-
agua con hipoclorito de sodio, se ha determinado
fectante de alto nivel, pero no se descarta que
que este último es más estable que el ácido hipo-
pueda serlo, ya que, además de disminuir sig-
cloroso y, sin embargo, las soluciones se descom-
QLÀFDWLYDPHQWH HO Q~PHUR GH HVSHFLHV GH PL-
ponen hasta perder su concentración. Los factores
cobacterias (como M. chelonae, M. fortuitum y
que determinan la estabilidad son la concentra-
M. intracellulare WLHQHODFDSDFLGDGGHHOLPLQDU
ción, la temperatura, la alcalinidad, la concentra-
otros microorganismos, como las cepas ATCC
ción de impurezas y la exposición a la luz.
de S. aureus, E. coli, P. aeruginosa, S. enteritidis y
K. pneumonia,e evaluadas en 2003 por Henao,
et al. No obstante, de acuerdo con los resulta- El lograr la utilización de un desinfectante tuber-
dos mencionados, se sugiere que este producto culocida económico y de fácil manipulación, es
debe ser evaluado con cepas de aislamientos una de las estrategias más valiosas para el con-
clínicos y comparar la efectividad obtenida con trol y la prevención de las infecciones asociadas
cepas ATCC, ya que éstas son adaptadas al la- con la atención en salud; tiene gran relevancia
boratorio y pueden no ser buenas para predecir en el control ambiental de micobacterias no tu-
la sensibilidad de cepas que producen infección. berculosas y de M. tuberculosis, sobre todo aho-
ra cuando la reemergencia de la tuberculosis
En este trabajo se descartó la variable de tem- causada por microorganismos resistentes y aso-
peratura de almacenamiento, dado que en otros FLDGRVDODLQIHFFLyQSRU+,9VHKDFRQYHUWLGRHQ
WUDEDMRVVHKDHQFRQWUDGRTXHQRLQÁX\HHQOD un gran desafío para la salud pública, y es nece-
efectividad del ácido hipocloroso. El número de sario implementar todas las estrategias posibles
unidades formadoras de colonias varía entre las para evitar la diseminación  .

 $62&,$&,Ï1&2/20%,$1$'(,1)(&72/2*Ë$ ,QIHFWLR  


Efecto micobactericida del ácido hipocloroso en tres especies ambientales potencialmente patógenas
y en Mycobacterium tuberculosis
6LQ HPEDUJR VH GHEHQ UHFRUGDU GRV DVSHFWRV 6H GHPRVWUy TXH HO iFLGR KLSRFORURVR DO PH-
El primero es que el control de la transmisión nos en las concentraciones evaluadas en este
de la tuberculosis está primordialmente dirigido trabajo, no llega a ser tan efectivo como lo es el
a la prevención de la diseminación a través del ortoftalaldehído, el cual fue 100 % efectivo en
aire y el ambiente tiene poca importancia en los todas las condiciones evaluadas. El ácido hipo-
mecanismos de transmisión, pero, las caracte- cloroso es más económico y muestra ser efec-
rísticas de crecimiento y las publicaciones que tivo en ausencia de materia orgánica, y en las
implican las micobacterias no tuberculosas en pruebas de corrosión demostró ser seguro para
enfermedad en humanos, le imprimen al control
los materiales.
GHDPELHQWH\VXSHUÀFLHVXQDLPSRUWDQFLDYLWDO
El segundo es que las pruebas que se realizan
Para recomendar la utilización del ácido hipo-
con un desinfectante para evaluar su capaci-
cloroso en la desinfección de alto nivel para ins-
dad tuberculocida no se limitan al control de las
trumentos médicos, es necesario hacer pruebas
micobacterias, sino que, dado que los microor-
ganismos esporulados son los más difíciles de con aislamientos clínicos y pruebas de subpro-
eliminar mediante los procesos de esterilización ductos del desinfectante para determinar la pro-
y desinfección, la efectividad demostrada de un bable toxicidad en su uso rutinario, recordando
desinfectante para estos gérmenes lo hace de que, en todos los casos, la limpieza manual es
elección para la desinfección en áreas de aten- un primer paso en el proceso para eliminar los
ción a pacientes y en los laboratorios. UHVLGXRVGHODVVXSHUÀFLHVRLQVWUXPHQWRV\TXH
ODGHVLQIHFFLyQGHVXSHUÀFLHV HOHPHQWRVQRFUt-
El ortoftalaldehído es un desinfectante de alto WLFRV QRUHTXLHUHTXHORVGHVLQIHFWDQWHVXWLOL]D-
nivel, el cual muestra un efecto bactericida a una dos tengan actividad tuberculocida.
concentración de 0,55 % y no necesita de un agen-
te de activación, permaneciendo estable por, al Referencias
menos, 14 días. El ortoftalaldehído puede reducir
a las micobacterias en un factor de 105 en 5 minu-  0XUUD\ 35 5RVHQWKDO .6 3IDOOHU 0$ 0LFURELRORJtD PpGLFD 0D-
drid: Elsevier España; 2007. p. 297-310.
tos; entre sus ventajas están que no necesita ser 2. Casal MM, Casal M. Las micobacterias atípicas como patógenos
emergentes. Enf Emerg. 2000;2:220-30.
activado, no es irritante, el olor es casi indetectable 3. Primm TP, Lucero CA, Falkinham III JO. Health impacts of environ-
\HVHVWDEOHVREUHXQDPSOLRUDQJRGHS+ D  mental Mycobacteria. Clin Microbiol Rev. 2004;17:98-106.
 *DUFtD-03DODFLRV--6iQFKH]$$,QIHFFLRQHVUHVSLUDWRULDVSRUPL-
En este estudio, el ortoftalaldehído tuvo una efec- cobacterias ambientales. Arch Bronconeumol. 2005; 41:206-19.
 +RZDUG6%\UG77KHUDSLGO\JURZLQJP\FREDFWHULD6DSURSK\WHV
tividad del 100 % en todas las especies en condi- and parasites. Microbes Infec. 2000;2:1845-53.
ciones limpias y con interferencia.  =DEDOORV3$UD06HUDO&5RGHUR-*UDVD03$JXUUX]D-0et al.
Foliculitis pos depilación por M. chelonae. $FWDV 'HUPRVLÀORJU
2002;93:259-62.
6HFRQFOX\HFRQHOSUHVHQWHHVWXGLRTXHHOiFLGR  /H'DQWHF&'XJXHW-30RQWLHO$'XPRXWLHU1'XEURX69LQ-
FHQW9&KORULQHGLVLQIHFWLRQRIDW\SLFDOMycobacteria isolated from
hipocloroso es 100 % efectivo en todos los in- D ZDWHU GLVWULEXWLRQ V\VWHP $SS (QYLURQ 0LFURELRO    
1025-32.
tervalos de tiempo y a todas las concentraciones 8. Falkinham JO. Environmental sources of M. avium linked to routes
evaluadas en condiciones limpias, mientras que, RIH[SRVXUH(Q3HGOH\6%DUWUDP-5HHV*'XIRXU$&RWUXYR-$
editors. Pathogenic Mycobacteria in water: A guide to public health
en condiciones sucias, se ve reducida su efectivi- consequences, monitoring and management. Geneva: WHO; 2004.
dad sólo a las más altas concentraciones (900 y  5XWDOD :$ :HEHU '- WKH +HDOWKFDUH ,QIHFWLRQ &RQWURO 3UDFWLFHV
$GYLVRU\&RPPLWWHH +,&3$& *XLGHOLQHIRUGLVLQIHFWLRQDQGVWHUL-
SSP (QODSUXHEDGHVXSHUÀFLHHOiFLGR OL]DWLRQLQKHDOWKFDUHIDFLOLWLHV$WODQWD&'&
 )DONLQKDP -2 1LFKROV * %DUWUDP - 'XIRXU $ 3RUWDHOV ) 1DWXUDO
hipocloroso inhibió el crecimiento de las mico- ecology and survival in water of Mycobacteria of potencial public
bacterias a la mínima concentración (225 ppm KHDOWKVLJQLÀFDQFH(Q3HGOH\6%DUWUDP-5HHV*'XIRXU$&R-
truvo JA, editors. Pathogenic Mycobacteria in water: A guide to pu-
GXUDQWH  PLQXWRV  REWHQLHQGR HO PLVPR SRU- blic health consequences, monitoring and management. Geneva:
WHO; 2004; p: 18-21.
centaje de efectividad que en condiciones lim-  &DPLQHUR -$ 0LFREDFWHULDV DWtSLFDV %6&3 &DQ 3HG   
SLDV   237- 48.

,QIHFWLR   


Coronado SM, Henao DC, Londoño AL, et al

 /HmR6&0DUWtQ$0HMtD*,3DORPLQR-&5REOHGR-'D6LOYD0$  $VRFLDFLyQ(VSDxRODGH1RUPDOL]DFLyQ\&HUWLÀFDFLyQ1RUPD81(


et al3UDFWLFDOKDQGERRNIRUWKHSKHQRW\SLFDQGJHQRW\SLFLGHQWLÀ- EN 14885: 2007. Aplicación de normas europeas para los antisépti-
cation of Mycobacteria. Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2010. cos y desinfectantes químicos. Madrid, España AENOR; 2007.
'LVSRQLEOH HQ KWWSZZZHVP\FREDFWHULRORJ\HX3')ÀOHV  ,QVWLWXWR &RORPELDQR GH QRUPDV WpFQLFDV \ FHUWLÀFDFLyQ 1RUPD
foreword.pdf Técnica Colombiana 4672: Requisitos mínimos para la comerciali-
13. Tortoli E. Impact of genotypic studies on Mycobacterial taxo- zación de desinfectantes de uso hospitalario de acuerdo a su indi-
nomy: The new Mycobacteria of the 1990s. Clin Microbiol Rev. cación de uso. Bogotá: ICONTEC; 2006.
2003;16:319-54.  ,QVWLWXWR &RORPELDQR GH QRUPDV WpFQLFDV \ FHUWLÀFDFLyQ 1RUPD
14. Rivera IA, Guevara A, Escalona A, Oliver M, Pérez R, Piquero J, et al. Técnica Colombiana 4964: Ensayo para determinar el efecto co-
Infecciones en tejidos blandos por micobacterias no tuberculosas rrosivo de un descontaminante, agente limpiador o desinfectante
secundarias a mesoterapia. ¿Cuánto vale la belleza? Enferm Infecc sobre los instrumentos medico quirúrgicos reutilizables. Bogotá:
Microbiol Clin. 2006; 24:302-6. ICONTEC; 2001.
15. García I, Fernández P, Fernández J, García A. Infección cutánea por  +HUUX]R59L]FDtQR0-)HUQiQGH]0-7KHLQÁXHQFHRIODERUDWRU\
M. chelonae 5HYLVLyQ GH VHLV FDVRV $FWDV 'HUPRVLÀORJU  adaptation on test strains, such as Pseudomonas aeruginosa, in the
93:584-7. HYDOXDWLRQRIWKHDQWLPLFURELDOHIÀFDF\RIRUWKRSKWKDODOGHK\GH-
16. Gómez R, Hidalgo F, Crespo AM, Fernández J. Infección cutánea por Hosp Infec. 2004;57:217-22.
M. chelonae HQUHODFLyQFRQODDFXSXQWXUD0HG&OLQ %DUFHORQD  27. Rojas R. Estabilidad de la solución de hipoclorito generado por
2004;122:636-9. HOHFWUyOLVLV /LPD  (Q $%(6  $VVRFLDomR %UDVLOHLUD GH (QJ-
 'HO6RODU06DORPyQ0%UDYR)6HDV&*RWX]]R(&XOTXL'et al. HQKDULD6DQLWiULDH$PELHQWDO;;9,,&RQJUHVVR,QWHUDPHULFDQRGH
Infección cutánea por micobacterias atípicas de crecimiento rápido (QJHQKDULD6DQLWiULDH$PELHQWDO3RUWR$OHJUH)HFKDGHFRQVXOWD
0$&5 GHELGRDPHVRWHUDSLDFRVPpWLFDUHSRUWHGHFDVRV\UHYL-  GH GLFLHPEUH GH  'LVSRQLEOH HQ KWWSZZZFHSLVRUJSH
VLyQGHODOLWHUDWXUD)ROLD'HUPDWRO3HU~ WHFDSURGRFXPHQWRVDJXDL(VWDELOLGDGSGI
 +HQU\ 07 ,QDPGDU / 5LRUGDLQ '2 6FKZHLJHU 0 :DWVRQ -3.  9L]FDtQR0-+HUUX]R5)HUQiQGH]0-&RPSDULVRQRIWKHGLVLQIHF-
Nontuberculous MycobacteriaLQQRQ+,9SDWLHQWV(SLGHPLRORJ\ WDQWHIÀFDF\RI3HUDVDIH‹DQGJOXWDUDOGHK\GHLQin vitro tests. J
treatment and response. Eur Respir J. 2004;23:741-6. Hosp Infect. 2002;53:124-8.
 %HOOR75LYHUD,$'H:DDUG-+,QDFWLYDFLyQGHPLFREDFWHULDVFRQ 29. World Health Organization. Environmental Health Criteria, No 216;
desinfectantes registrados como tuberculocidas. Enferm Infecc Mi- 'LVLQIHFWDQWVDQGGLVLQIHFWDQWVE\SURGXFWV*HQHYD:+2 
crobiol Clin. 2006;24:319-21. )HFKDGHFRQVXOWDGHGLFLHPEUHGH'LVSRQLEOHKWWSZZZ
 +HUUX]R 5 9L]FDtQR 0- 5RGUtJXH] - &RPSDULVRQ RI WKH PLFUR- ZKRLQWLSFVSXEOLFDWLRQVHKFHKFBHQ
ELFLGDO HIÀFDF\ RQ JHUP FDUULHUV RI VHYHUDO WHUWLDU\ DPLQH FRP-  /R%XH36L]HPRUH&&DVWUR.*3ODQWRFRPEDWH[WHQVLYHO\GUXJ
pounds with ortho-phthalaldehyde and perasafe. J Hosp Infec. resistant tuberculosis: Recommendations of the Federal Tuberculo-
2006;63:73-8. VLV7DVN)RUFH&HQWHUVIRU'LVHDVH&RQWURODQG3UHYHQWLRQ. MMWR
 +HQDR66LHUUD&*DLWiQ-$FWLYLGDGEDFWHULFLGDGHOiFLGRKLSRFOR- Morb Mortal Wkly Rep.  55 
roso. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2003;51:136-42.  'HSDUWPHQW RI +HDOWK DQG +XPDQ 6HUYLFHV &HQWHUV IRU 'LVHDVH
 2ULDQL '6 6DJDUGR\ 0$ 6XVFHSWLELOLGDG GH Mycobacterium for- &RQWURODQG3UHYHQWLRQ1DWLRQDO,QVWLWXWHIRU2FFXSDWLRQDO6DIHW\
tuitum, Mycobacteriun phlei y Mycobacteriun kansasii frente a tres and Health. Environmental Control for Tuberculosis: Basic upper-
VROXFLRQHVJHUPLFLGDV,Q9HW room ultraviolet germicidal irradiation guidelines for healthcare
VHWWLQJV$WODQWD'++6 1,26+ 

 $62&,$&,Ï1&2/20%,$1$'(,1)(&72/2*Ë$ ,QIHFWLR  

También podría gustarte