Está en la página 1de 2

Estrategias de Aprendizaje UNMSM Decana de América.

¿Cómo las emociones influyen sobre Mi aprendizaje y qué tengo


que hacer para auto regularlas?
Introducción.
En la mayoría de clases, ya sea de colegios, academias o hasta universidades lo que
se busca es que el alumno aprenda todo lo que la malla curricular le exige al profesor;
lo que me parece muy bien, sin embrago; esto no se puede lograr si el alumno no se
encuentra emocionalmente y motivadamente bien. A todos nos va mal en alguna
asignatura y nos sentimos muchas veces frustrados y las emociones positivas y
nuestra motivación van disminuyendo, en ocasiones así, es necesario tener una
Estrategia de Autorregulación. Tanto los aprendizajes cognitivos como el estado
afectivo del alumno son esenciales para un mejor Aprendizaje.

Desarrollo.
Al comenzar una clase, lo primero que queremos saber es el tema que se abordará;
ahí comienza todo. Supongamos que a un estudiante de Letras y Humanidades se le
enseña Funciones Trigonométricas, en consecuencia este no prestarán mucha
atención. Ahora, ¿por qué no presta atención?, la respuesta es fácil, porque no le
interesa hablar sobre
temas matemáticos.
Con esto quiero
hacer entender que
para iniciar un
Aprendizaje es
necesario que el
estudiante esté
interesado en lo que
quiere aprender, en
lo que le gusta y
tener claros sus
objetivos para que
busque información
respecto al tema y
con ello sentirse
competente. Los
objetivos pueden ser por Experticia; cuando lo hacemos porque queremos aumentar
nuestra competencia o porque queremos entender el material, el otro objetivo es por
Desempeño; cuando lo hacemos solo para sacar buenas notas y superar a los demás,
se puede pensar que este último no es del todo correcto, sin embargo; es el que
aumenta la participación y motivación del estudiante, recordar que el objetivo por
Experticia también es bueno.

Otro punto es saber que si fracasamos es porque no nos hemos esforzado o


utilizamos una mala estrategia, nunca porque no tenemos la capacidad cognitiva.
Reconocer que utilizamos estrategias inadecuadas nos motivará a seguir intentando
una y otra vez hasta lograr el éxito. Pero aquellos estudiantes que relacionan sus
fracasos con “es que no tengo buena capacidad cognitiva” sentirán emociones

1
Estrategias de Aprendizaje UNMSM Decana de América.

negativas, como la vergüenza, la humillación y el descontento personal, es importante


que si un estudiante se sienta así debe ser ayudado por el/la profesor(a).
Para evitar este tipo de emociones en fundamental que durante la clase el profesor
evite hacer comparaciones entre sus alumnos, evite referirse a la inteligencia de ellos,
pero sí, incentivar en escuchar atentamente a la retroalimentación que da el profesor,
decirles que los errores son inherentes al Aprendizaje y hacerlos reflexionar sobre
cuáles son sus puntos fuertes en la asignatura. Estas emociones negativas pueden
alejar al estudiante del Aprendizaje, por eso es necesario que el estudiante cuente con
Estrategias de Regulación, esas que va ir adquiriendo al observar y participar en
trabajo sociales, la parte social es muy favorable al momento de aprender. Estas
estrategias de Autorregulación son: enfatizar en los puntos en que somos buenos,
retroalimentar, mejorar nuestras estrategias y pedir ayuda. Vuelvo a recalcar, los
profesores tienen la capacidad de ayudar a sus alumnos, claro si saben que la
motivación en ellos anda mal, aunque hoy en día no hay muchos profesores
interesados en las emociones de sus estudiantes.
(«UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf», s. f., Capítulo 4)

Conclusiones.
Bueno, la respuesta de mi título es que las emociones pueden influir en mi Aprendizaje
de manera positiva o negativa, cuando se tiene una emoción negativa es necesario
tener a la mano una Estrategia que autorregule esas emociones, entre ellas tenemos a
pedir ayuda, cambiar de estrategia, quitar las distracciones que llevan al fracaso. Otra
cosa que yo creo es respirar profundo y hablar con alguien sobre lo que te está
pasando.

Bibliografía.
UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf. (s. f.).

Recuperado a partir de http://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-

content/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO_OECD_Naturale

za_Aprendizaje_.pdf

También podría gustarte