Está en la página 1de 14

Infraestructura del transporte terrestre

Diseño Geométrico

Movimiento de Suelos

Ing. Roberto D. Agosta


robertoagosta@alum.calberkeley.org
Ing. Arturo Papazian
apapazian@fi.uba.ar
Movimiento de Suelos
Generalidades

El factor primordial que se considera para trazar la


rasante es el volumen de movimiento de suelos que
será necesario efectuar.

Método básico: trazar la rasante lo más cerca posible


del nivel del terreno natural.
 Llano
 Ondulado Dificultad creciente
 Montañoso

Método aplicado: trazar la rasante de modo que exista


un balance entre el volumen excavado y el volumen de
terraplén => minimizar el movimiento de suelos.

Consideraciones:
 Puntos fijos (FFCC, caminos y puentes existentes)
 Altura suficiente sobre niveles de agua
 Distancia visual mínima
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 2
Movimiento de Suelos
Pendientes longitudinales máximas

iL,MAX = f (VD , Clasificación funcional , topografía)


Arteriales rurales y urbanos Autopistas
Velocidad Velocidad
Plano Ondulado Montañoso Plano Ondulado Montañoso
Directriz Directriz
km/h Pendientes % km/h Pendientes %
60 5 6 8 80 4 5 6
70 5 6 7 90 4 5 6
80 4 5 7 100 3 4 6
90 4 5 6 110 3 4 5
100 3 4 6 120 3 4 -
110 3 4 5 Fuente: AASHTO-1994 - Tabla VIII-1
120 3 4 5
Fuente: AASHTO-1994 - Tabla VII-1

Colectores rurales Colectores urbanos


Velocidad Velocidad
Plano Ondulado Montañoso Plano Ondulado Montañoso
Directriz Directriz
km/h Pendientes % km/h Pendientes %
30 7 10 12 30 9 12 14
40 7 10 11 40 9 12 13
50 7 9 10 50 9 11 12
60 7 8 10 60 9 10 12
70 7 8 10 70 8 9 11
80 6 7 9 80 7 8 10
90 6 7 9 90 7 8 10
100 5 6 8 100 6 7 9
110 4 5 6 110 5 9 7
Fuente: AASHTO-1994 - Tabla VI-3 Fuente: AASHTO-1994 - Tabla VI-3

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 3


Movimiento de Suelos
Cálculo de volúmenes

Secciones Transversales: Son proyecciones sobre un


plano perpendicular el eje del camino. Las secciones se
toman cada x (m) de acuerdo a la topografía de la zona
y se calculan las áreas.

Semiperfil en Terraplén y
Sección en Terraplén Sección en Desmonte Desmonte

Volumen de Suelo entre Secciones: Una vez calculadas


las áreas, se toma el volumen entre dos secciones
considerando que la traza entre las mismas es recta.

Am 
 A1  A2 
Si d es pequeño se puede tomar:
A2 2
Am
d
Con lo cual el volumen resulta: V  Am * d
A1

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 4


Movimiento de Suelos
Consolidación o compactación

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 5


Movimiento de Suelos
Cálculo de volúmenes

Área extrema (m2) Volumen (m3) Volumen neto (m3)


Estación Nº AD AT L VD VT VCOMP VTT VN(D-T) VNA
m2 m2 m m3 m3 m3 m3 m3 m3
18 + 000 0 0,3 1,7 10% 0
18 + 050 1 0,2 4,6 50 13 158 16 173 -161 -161
18 + 100 2 0,2 9,0 50 10 340 34 374 -364 -525
18 + 150 3 0,4 11,2 50 15 505 51 556 -541 -1.065
18 + 200 4 0,0 14,1 50 10 633 63 696 -686 -1.751
18 + 250 5 0,0 11,3 50 0 635 64 699 -699 -2.450
18 + 300 6 4,2 1,9 50 105 330 33 363 -258 -2.708
18 + 350 7 8,8 0,5 50 325 60 6 66 259 -2.449
18 + 400 8 7,8 0,2 50 415 18 2 19 396 -2.053
18 + 450 9 8,5 0,0 50 408 5 1 6 402 -1.651
18 + 500 10 7,8 0,0 50 408 0 0 0 408 -1.243
18 + 550 11 6,4 0,0 50 355 0 0 0 355 -888
18 + 600 12 5,4 0,0 50 295 0 0 0 295 -593
18 + 650 13 5,2 0,0 50 265 0 0 0 265 -328
18 + 700 14 5,0 0,4 50 255 10 1 11 244 -84
18 + 750 15 4,8 1,8 50 245 55 6 61 185 100
18 + 800 16 6,6 2,4 50 285 105 11 116 170 270
18 + 850 17 7,4 3,8 50 350 155 16 171 180 449
18 + 900 18 3,0 5,2 50 260 225 23 248 13 462
18 + 950 19 0,2 5,4 50 80 265 27 292 -212 250
19 + 000 20 0,0 4,0 50 5 235 24 259 -254 -3

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 6


Movimiento de Suelos
Diagrama de Bruckner

Desmonte Terraplén Desmonte Terreno Natural

Rasante

Progresivas (km)
Volumen acumulado

Curva de volúmenes

Puntos de paso

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 7


Movimiento de Suelos
Diagrama de Bruckner

1. La ordenada de un punto cualquiera mide el volumen


acumulado neto (en m3) desde el origen (arbitrario).

2. La curva de volúmenes presenta una pendiente


ascendente cuando la sección anterior es un
desmonte, y descendente cuando es un terraplén.

3. Un máximo o un mínimo de la curva de volúmenes,


corresponde a un punto de paso.

4. La diferencia de ordenadas entre dos estaciones


cualesquiera, representa la acumulación neta entre
ellas (mide el volumen disponible entre ellas).

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 8


Movimiento de Suelos
Diagrama de Bruckner

5. Entre las secciones correspondientes a los puntos de


intersección de una horizontal cualquiera con la
curva de volúmenes, existe compensación entre
desmonte y terraplén (acumulación neta =0).
El volumen total de tierra a transportar está dado por
la ordenada máxima.

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 9


Movimiento de Suelos
Diagrama de Bruckner

6. El área de cada cámara de compensación respecto a


una horizontal cualquiera mide el momento de
transporte. El área dividida por la ordenada máxima
es la distancia media de transporte (DMT). Existe
entonces un rectángulo de área equivalente al área
de la onda y que tiene por altura el volumen de tierra
a transportar.

área de la onda o cámara


DMT
ordenada máxima

área ACE = área FBDG


área 1 = área 2
área 3 = área 4

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 10


Movimiento de Suelos
Diagrama de Bruckner (ejemplo)

1.000

500
Volumen Acumulado (m3)

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
-500

-1.000

-1.500

-2.000

-2.500

-3.000

Nº Estación

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 11


Movimiento de Suelos
Compensación longitudinal de suelos

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 12


Movimiento de Suelos
Compensación longitudinal de suelos

Momento de transporte
DMT - Distancia Media de Transporte: distancia entre los centros
de gravedad del volumen en su posición original y después de
colocado en el terraplén.

DCT - Distancia Común de Transporte: distancia de transporte que


no recibe pago directo = 300 m (3 Hm)

DET - Distancia Excedente de Transporte: es la diferencia entre la


DMT y la DCT.

MT - Momento de Transporte: es el producto del volumen


transportado por la DET.

MT [Hm-m3] = vol. tierra [m3] * (DMT – DCT) [Hm]

Costo mínimo de transporte


Para minimizar el costo, la suma de las bases de los “valles”, debe
ser igual a la suma de las bases de los “montes”.

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 13


Movimiento de Suelos
Reglas de Corini

Ayudan a optimizar el movimiento de suelos.


1. La longitud de distribución estará comprendida entre la
fundamental y una horizontal trazada por la sección extrema.
2. Se trazarán diversas horizontales de compensación
comprendiendo cada una un monte y un valle de igual base.
3. De no ser posible la 2, se trazarán horizontales comprendiendo
más valles y más montes, de modo que la suma de la base de los
montes sea igual a la suma de la base de los valles.
4. La horizontal de distribución secundaria (dentro de una cámara
autocompensada) debe ser tangente a la onda.

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 14

También podría gustarte