Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR
UNIDAD DE FÍSICA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Jonnathan Collaguazo Cedula: 1722856422


FACULTAD: Ingeniería Química
CARRERA: Ingeniería Química FECHA: 11/1/2021
SEMESTRE: 2 PARALELO: 3 GRUPO PRACTICA Nº: 3
Nº:6

Tema: Ley de Ohm

Objetivos

1. Analizar experimentalmente la relación entre diferencia de potencial y la intensidad


de corriente eléctrica en un circuito de corriente continua.

Equipos de Experimentación

1. Fuente de corriente
continua.
2. Voltímetro
A=± 0.1 (V).
3. Amperímetro
A=±0.1 (mA).
4. Conductores.
5. Caja de resistencias.

Figura1. Ley de Ohm

Fundamento conceptual
• Definición y elementos de un circuito eléctrico
• Resistencia eléctrica, concepto, unidades de medida.
• Ley de Ohm: Enunciado, ecuación y aplicaciones.
• Conexión de aparatos de medición.
Procedimiento

Ilustración 1. Ley de Ohm.

1. Entramos a fislab
2. Escogemos la clase correspondiente y presionamos en corriente eléctrica y
electrónica.
3. Escogemos la ley de Ohm y tv virtual.
4. Luego de recibir la información correspondiente vamos a practica esperamos
que cargue y comenzamos.
5. En primer lugar, tenemos ponemos la resistencia en constante para todos los
datos; con esto dado variamos el voltaje de 0 a 2,5 voltajes, tomamos todos
estos datos y los colocamos en la Tabla 1 con los valores que nos da de la
intensidad.
6. A continuación colocamos el voltaje a una constante, luego de ello vamos
variando la resistencia y con esto colocamos estos datos en la Tabla 2 .
7. Por último, colocamos una resistencia constante, con esto variamos tanto la
resistencia como el voltaje para conseguirla y colocamos los datos en la Tabla
3.
8. Finalmente realizamos los cálculos de cada tabla.
Cuestionario
1. Analizar los valores obtenidas en cada una de las tablas.
2. Graficar y analizar el diagrama V=f (I), con los valores de la Tabla 1.
3. Graficar y analizar el diagrama R=f (1/I), con los valores de la Tabla 2.
4. Graficar y analizar el diagrama V=f (R), con los valores de la Tabla 3.

1. Analizar los valores obtenidas en cada una de las tablas.


Tabla 1-1 Resistencia constante
V R I R=V/I
(V) (Ω) 10^-3 (A) (Ω)
0,000 390,000 0,000 0,000
0,500 390,000 1,280 390,630
1,000 390,000 2,560 390,630
1,500 390,000 3,850 389,610
2,000 390,000 5,130 389,860
2,500 390,000 6,410 390,020
Al tener una resistencia constante con la variación de los voltios a más , nos dará como
resultado la intensidad correspondiente.
Tabla 1-2 Voltaje constante
V R I V=I*R
(V) (Ω) A V
5,000 100,000 0,050 5,000
5,000 150,000 0,035 5,250
5,000 200,000 0,025 5,000
5,000 250,000 0,020 5,000
5,000 300,000 0,017 5,100
5,000 350,000 0,015 5,250
En el caso de la segunda tabla se tiene un voltaje constante y la variación de resistencia
nos dará una intensidad en medida de cambio de resistencia.

Tabla 1-3 Intensidad constante


R I V I = V/R
(Ω) 10^-3 (A) (V) (A)
0,00 0,06 0,00 0,00
18,00 0,06 0,90 0,05
33,00 0,06 1,80 0,05
48,00 0,06 2,70 0,06
66,00 0,06 3,80 0,06
84,00 0,06 4,90 0,06
Finalmente al contar con una Intensidad constante se puede variar tanto la resistencia como el
voltaje que de igual forma nos dará como resultado su complementario según la ley de Ohm.
2. Graficar y analizar el diagrama V=f (I), con los valores de la Tabla 1.
ESCALA

Eje x= 1cm ≈ 1A
Gráfica2-1 V=f (I)
3 Eje y=1cm ≈ 0,5V

Análisis Matemático
2,5
∆𝑉
k=m=
2 ∆I

∆𝑉 = 𝑉𝑓 − 𝑉𝑜 V𝑓 − V0
k=
V(V)

1,5 I𝑓 − I0
∆𝑉 = 2𝑉 − 1𝑉
∆𝑉 = 1𝑉 2V − 1V
1 k=
∆𝐼 = 𝐼𝑓 − 𝐼𝑜 5,13A − 2,56A
0,5 ∆𝐼 = 5,13𝐴 −2,56 A k = 0,39Ω
∆𝐼 =2,57 A
Análisis Dimensional
0
0 1 2 3 4 5 6 7 ∆𝑽
[𝒌] =
f((I) ∆𝑰
𝑽
[𝒌] =
𝑨
𝑓𝛼𝑉
𝑴 ∗ 𝑳𝟐 ∗ 𝑻−𝟐 ∗ 𝑰−𝟏
𝑘 = 0,39Ω [𝒌] =
𝑰
[𝒌] = 𝑴𝑳𝟐 𝑻−𝟐 𝑰−𝟐

3. Graficar y analizar el diagrama R=f (1/I), con los valores de la Tabla 2. ESCALA

Eje x =1cm≈ 1 𝐼 −1

400
Gráfica 3-1 R=f (1/I) Eje y=1cm ≈100Ω

Análisis Matemático
350
∆𝑅
300 k=m=
∆Ω = Ω𝑓 − Ω0 1
∆𝐼
250 ∆Ω = 300Ω − 200Ω
∆Ω = 100Ω Ω𝑓 − Ω0
R(Ω)

200 k=
1 1
1
∆𝐼 =𝐼 −𝐼
1 1

150 𝑓 0 𝐼𝑓 𝐼 0
1 1 1
∆ = − 300Ω − 200Ω
100 𝐼 0,017𝐴 0,025𝐴
k=
1 1
50 ∆
1
= 18,82A 0,017𝐴 − 0,025𝐴
𝐼
0 k = 5,31V
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Análisis Dimensional
f (1/I)
𝑽
∆Ω Ω
[𝒌] = ⇒ ⇒ 𝑨 ⇒𝑽
𝟏 𝟏 𝟏
𝑓∝𝑅 ∆𝑰 𝑰 𝑨
𝑘 = 5,31𝑉 𝑴 ∗ 𝑳𝟐 ∗ 𝑻−𝟐 ∗ 𝑰−𝟏
[𝒌] = 𝑰
𝟏
𝑰
[𝒌] = 𝑴 ∗ 𝑳𝟐 ∗ 𝑻−𝟐 ∗ 𝑰−𝟏
4. Graficar y analizar el diagrama V=f (R), con los valores de la Tabla 3.
ESCALA

Eje x =1cm ≈ 50
Gráfica 4-1 V=f (R)
Eje y=1cm ≈5,31
6
Análisis Matemático
5
∆𝑉
k=m=
∆Ω
4
V𝑓 − V0
∆𝑉 = 𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 k=
Ω𝑓 − Ω0
V(V)

3 ∆𝑉 = 3,8𝑉 − 1,8𝑉
∆𝑉 = 2𝑉 3,8𝑉 − 1,8𝑉
2 k=
66Ω − 33Ω
∆Ω=Ω𝑓 − Ω0
k = 0,06A
1 ∆Ω=66Ω − 33Ω
∆Ω=33Ω Análisis Dimensional
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 ∆𝑽 V 𝑽
[𝒌] = ⇒ ⇒ ⇒𝑨
f(R) ∆Ω Ω 𝑽
𝑨
𝑴 ∗ 𝑳𝟐 ∗ 𝑻−𝟐 ∗ 𝑰−𝟏
[𝒌] = 𝟏
𝑴 ∗ 𝑳𝟐 ∗ 𝑻−𝟐 ∗ 𝑰−𝟏
𝑓∝𝑉 𝑰
𝑘 = 0,06𝐴 [𝑲] = 𝑰
CONCLUSIONES

Análisis del diagrama gráfica 2-1.

1.- La gráfica V=f (I), representa una línea recta con pendiente constante y positiva lo que

significa que el voltaje es directamente proporcional a su intensidad, provocando su

resistencia.

La constante k de esta gráfica representa la resistencia que a su vez es constante.

Análisis del diagrama gráfica 3-1.

1. La gráfica R=f (1/I), representa una línea recta con pendiente constante y positiva; esta

situación se presenta, ya que la resistencia es directamente proporcional a la inversa de la

intensidad.

La constante k en el caso de esta gráfica representa un voltaje constante.

Análisis del diagrama gráfica 4-1.

1. La gráfica V=f (R), representa una línea recta con pendiente constante y positiva; esta

situación se presenta ya que el voltaje es directamente proporcional a la resistencia.

La constante k en el caso de esta gráfica representa una intensidad constante.

Bibliografía
Iac. (2020). Aparatos de medida Conexiones. Rac-sl.ex/sites/defaul/files/teoría.de.lamedición.pdf.
Fisicalab. (2020). Ley de Ohm. https://www.fisicalab.com/apartado/ley-de-
ohm#:~:text=Formalmente%3A,proporcional%20a%20su%20resistencia%20el%C3%A9ctrica.
Fisicalab. (2020). Resistencia eléctrica. https://www.fisicalab.com/apartado/resistencia-electrica-
conductor#:~:text=R%20es%20la%20resistencia%20el%C3%A9ctrica,es%20la%20resistividad
%20del%20material.

Garma,A. (2020).Circuito eléctrico.


https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947843/contido/31_
elementos_de_un_circuito_elctrico.html

También podría gustarte