Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


FACULTAD:Facultad de Ingeniería Química
CARRERA: Ingeniería
FECHA:18/08/2020
Química
PARAL
SEMESTRE:
ELO: GRUPO N. 2 PRÁCTICA N°.8
Primero
IQ-002

TEMA: Equilibrio del solido rígido.

Objetivos

1. Obtener experimentalmente un sistema de fuerzas en diferente dirección


que se encuentre en equilibrio.
2. Comprobar analíticamente y gráficamente las condiciones de equilibrio.

Equipo de Experimentación

1. Newtometro
A ± _ 0,1N__
2. Armadura triangular de
polietileno
3. Dos poleas Fijas
4. Tres portamasas
5. Juego de masas calibradas
6. Material de soporte
7. Regla métrica
A ± _ 0,001 m__

Figura 1. Equilibrio del solido rígido.

Fuente: Fundamento. (n.d.). Retrieved August 15, 2020, from


http://fislab.uce.edu.ec/pages/lab/fundament.jsf?cid=291&p
id=25
Fundamento Conceptual
Procedimiento
Primara disposición de fuerzas
1. Abrir fislab.
2. Seleccionar la practica equilibrio de un sólido.
3. Determinar el centro de masa.
4. Agregar pero hasta encontrar el equilibrio en el nivel.
5. Anotar las distancias de cada fuerza.
6. Anotar los datos el diagrama de cuerpo libre 1.
Segunda disposición de fuerzas.
1. Repetir los pasos ( 3, 4, 5) con la variacion que debemos determinar el
angulo en la fuerza uno.
2. Anotar los datos en el diagrama de cuerpo libre 2.

Registro de Datos
Diagrama de cuerpo libre 1. Diagrama de cuerpo libre 2.
Primera disposición de fuerzas. Segunda disposición de fuerzas.

FN =9,7 N FN = 8,3 N

F1 =
F1 = 70º
4,9 N
4,31 N
F3=
F3 =
3,43 N
4,9 N F2 =
F2 = WA = 6,3 N
3,43 N WA = 0,49 N
6,3 N

dF1 = 0,165 m df2 =0,03 m dF3= 0,3 m dF1 = 0,165 m df2 =0,015 m dF3= 0,3 m
dFN = 0,205 m dWA= 0,13 m dFN = 0,205 m dWA= 0,13 m

Cuestionario

Primera disposición de fuerzas


1. Comparar la fuerza que indica el newtómetro con las fuerzas de sentido
contrario, identificar cual es equilibrante.
FN - F2 - WA = 0
9,7 N – 3,43 N – 6,3 N = 0
-0,03 = 0
2. Comparar las fuerzas en dirección horizontal y escribir una conclusión.
F1 = F3
(0,50 * 9,8) N = (0,50* 9,8) N
4,9 N = 4,9 N
Las fuerzas horizontales son iguales por lo que concluimos que el
sólido rígido esta en equilibrio por ayuda de estas dos fuerzas.

3. Utilizar una escala adecuada para las fuerzas y realizar la suma grafica
de ellas. Analizar el resultado y obtener una conclusión.
Al analizar el equilibrio del sistema analíticamente y grafica mente determinamos
que es un equilibrio pero presenta cierto margen de error por lo que no es cero sino
un valor cerca a cero.

4. Confirmar la conclusión de la pregunta anterior, realizando la suma


vectorial de las fuerzas.

FN = ( 0i + 9,7j)
F1 = ( -4,9i + 0j)
WA = ( 0i - 6,3j) +
F2 = ( 0i - 3,43j)
F3 = ( 4,9i + 0j)
FR = ( 0i ; -0,03j )

5. Mediante el producto vectorial encontrar el momento resultante que


actúa sobre la armadura.
∑ 𝑇𝑞 = 0
( FN*d) - (F1*d) - (F2*d) - (F3*d) =0
(9,7*0,205) – (4,9*0,165) – (3,43*0,03) – (4,9*0,3) = 0
-0,39 J = 0
Segunda disposición de fuerzas.
1. Expresar cada fuerza de los vectores unitarios.
FN : 8,3 N
FN =( 0i + 8,3j )
(0𝑖 + 8,3𝑗)
𝜇𝐹𝑁 =
8,3
𝜇𝐹𝑁 = ( 0𝑖 + 1𝑗 )
F1: 4,31 N
𝐹1 = (−4,05𝑖 − 1,47𝑗 )
−4,05𝑖 − 1,47𝑗
𝜇𝐹1 =
4,31
𝜇𝐹1 = (−0,94 𝑖 − 0,34 𝑗 )
F2 : 0,49 N
𝐹2 = (0𝑖 − 0,49𝑗)
(0𝑖 − 0,49𝑗)
𝜇𝐹2 =
0,49
𝜇𝐹2 = (0𝑖 − 1𝑗)
WA: 6,3 N
𝑊𝐴2 = (0𝑖 − 6,3𝑗)
(0𝑖 − 6,3𝑗)
𝜇𝑊𝐴 =
6,3
𝜇𝑊𝐴 = (0𝑖 − 1𝑗)
F3 :
𝐹3 = (3,43𝑖 + 0𝑗)
(3,43𝑖 − 0𝑗)
𝜇𝐹2 =
3,43
𝜇𝐹2 = (1𝑖 + 0𝑗)

2. Encontrar gráficamente la fuerza resultante que actúa en la armadura,


analizar el resultado y deducir una conclusión.

Se visualiza una gran distancia para llegar a un equilibrio podemos


decir que se debe a ciertos errores al colocar las medidas de la masa.
3. Comprobar analíticamente la conclusión de la pregunta anterior.
FN - F1 - F2 – F3 - WA = 0
( 0i + 8,3j ) - (−4,05𝑖 − 1,47𝑗 ) - (0𝑖 − 0,49𝑗) - (3,43𝑖 + 0𝑗) - (0𝑖 − 6,3𝑗) = 0
(-0,62i +0,04j) N = 0
4. Utilizando el producto vectorial encontrar el momento resultante al que
está sujeto el cuerpo de prueba

(FN*d) – (F1*d) – (F2*d) – (F3*d) – (WA*d) = 0


( 0i + 8,3j )*0,205 - (−4,05𝑖 − 1,47𝑗 ) ∗ 0.165- (0𝑖 − 0,49𝑗)*0,015 -(3,43𝑖 + 0𝑗)* 0,3
- (0𝑖 − 6,3𝑗) ∗ 0,13 = 0
(0i + 1,70j) – (-0,67i – 0,23j) – (0i -0,007j) – ( 1,03i+0j) – (0i – 0,82j) = 0
(- 0,36i + 0,64j) J = 0

Conclusiones

 Analizando la gráfica del primer sistema y analíticamente determinamos que


se encuentra un valor próximo a cero por lo cual existe un equilibrio pero no
uno total.
 Al comparar la resultante obtenida mediante sumatoria de fuerzas y de
momentos analizamos que existe un margen de error más grande en el cálculo
con momentos.
 Al analizar analíticamente y gráficamente el diagrama de cuerpo libre 2,
inferimos que la resultante es grande por lo cual cometimos ciertos errores al
tomar los datos los cuales influenciaron en el equilibrio.

Bibliografía
 Román Roy, N. (n.d.). SOBRE LAS INTERACCIONES FUNDAMENTALES,
LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES Y LAS TEORÍAS DE CAMPOS.
 (No Title). (2017). Retrieved August 11, 2020, from
http://tesla.us.es/wiki/images/f/f3/GIC_Tema_07_1718.pdf

También podría gustarte