Está en la página 1de 35

MINC y T- DNDTI

BIBLIOTECA INTRODUCCION
EZ VIDAL
Dr. CARLOS MARTIN HACIA UNA SINTESIS NEOESTRUCTURALISTA
coueccion:_ 2IACT
UBIC: (A = u
Joseph Ramos y Osvaldo Sunkel *
INVENT. N%__QGXA2L4G
ANTECEDENTES

La América Latina vive hoyuna crisis econémica y financiera de


grandes proporciones, sindicada por la mayoria de los analistas
econémicos como la peorcrisis desde la depresién de los afios
treinta. El ingreso per capita de la regién se ha mantenido du-
rante la década de los ochenta considerablemente por debajo de
los niveles alcanzados a fines de los setenta, y esta tendencia
regresiva contintia en la mayorfa de los paises con devastadores
efectos sociales y previsibles consecuencias politicas. Ante este
desolador panorama, la década de los ochenta ha sido caracte-
rizada como una década perdidaen el desarrollo latinoamericano.
Masla crisis no es sdlo econémica y social, hay también una
crisis de ideas. Se cuestiona tanto la estrategia de desarrollo im-/
perante desde los afios treinta —industrializacién hacia adentro—
como el papel activo y determinante del Estado. De ahi que la
unica propuesta vigente para enfrentar esta circunstancia critica
descanse en las férmulas neoliberales de ajuste y restructuracién
que impulsan e imponen los organismos financieros internacio-
nales puiblicos y privados como el FMI, el Banco Mundial, la banca
transnacional y los gobiernos de los paises desarrollados. Apelan-
do a una lectura sesgada de las experiencias de los paises del
Sureste asidtico, el programa neoliberal insiste en una serie de
colocaciones doctrinarias y recomendaciones de politica econdmi-
ca, entre las que destacan: la liberalizacién de precios y la des-
regulacién de los mercados; una apertura completa del Comercio
exterior y del movimiento de capitales; la supremacia del sector
privado y el subsidio del Estado; el hincapié en el instrumental
monetario por sobre otros instrumentos de politica econédmica de
corto plazo; y la desatencién de los factores y caracteristicas es-
tructurales, institucionales y politicos que configuran en buena
medida la naturaleza y el funcionamiento de las economias sub-
desarrolladas.
Hay que reconocer que este predominio neoliberal ha servido
tanto para cuestionar convicciones profundamente arraigadas

* Los autores agradecen el esencial aporte de Gustavo Zuleta en la prepa-


racién de este texto introductorio.
15
16 INTRODUCCION
UNA SINTESIS NEOESTRUCTURALI
STA 17
y se inspira en especial, pero no de
maneraexclusiva ni excluyen-
te, en la vertiente de pensamiento
neoéstructuralista que ha emer-
gido en la pasada década y cuyas
raices engarzan, a su vez, con el
estructuralismo de las décadas prec
edentes.
En sus inicios el neoestructuralismo surg
ié como otra vertiente
teérica distinta del enfoque ortodoxo
neoliberal] del ajuste, inten-
tando aportar soluciones menos recesiva
s y regresivas ‘a proble-
masinflacionarios y de desequilibrio
comercial porla via de los
lidad. programas de estabilizaci6n y de ajus
te heterodoxos de los afios
¢Acaso no se sobrendeudaron tanto ochenta (Lustig, 1988). Se trataba ento
0 maslos sectores privados nces, como en el caso neo-
de aquellos paises de la regién liberal, de un enfoque esencialment
que siguieron los preceptos neo- e de corto plazo. Pero, en la
liberales mds extremos? éNo medida que muchos de los planes
fue facilitado este sobrendeuda- de ajuste de una y otra carac-
miento externo porla apertura teristica fracasaban y la crisis
financiera y la laxa regulacién persistia, el neoestructuralismo
estatal que propicié el neoliberalismo? comenz6 a recurrir y a nutrirse
gNo es acaso que estos del legado positivo de un ideario
paises sufrieron graves recesiones propiamente latinoamericano sobr
durante sus programas de e desarrollo: el estructuralismo
ajuste, en especial Chile, donde de las décadas de posguerra.
la contraccién de. 14% en 1982
fue la mas severa de la regién? Asi, de manera consecuente con
¢Puede verse la magnitud de los postulados de aquella es-
caida como signo de un ajus esta cuela, el neoestructuralismo de nues
te exitoso, o mds bien como res tros dias afirma, en lo funda-
ultado mental, que la condicién de subdesar
rollo que persiste en los pai
ses latinoamericanos nose debe tanto
tipo de cambio fijo? a distorsiones inducidas por
la politica econémica, sino que
es de indole endégena y estructu
Por otra parte, es indudable ral. A juicio de Rosales (1988) -
que sin disciplina fiscal no una muestra palpable de esta rea-
grara bajar la inflacién. Pero se lo lidad subyace en tres Caracteris
ébastara con ello o ser4 nece ticas decisivas de la economia
un esfuerzo complementario sario latinoamericana de fines de los oche
mediante politicas de precios nta: i) la vigencia de un mo-
que delo de insercién comercial que,
dadas las tendencias del comercio
internacional, conduce a una espe
cializacién e€mpobrecedora; ii)
el predominio de un modelo prod
uctivo desarticulado, vulnera-
ble y-altamente heterogéneo y
concertador del progreso técnico,
incapaz de absorber productivame
nte el aumento de ka fuerza de
que ha sido verdaderamente imp trabajo; y iii) la persistencia de una
res
esto: a su orientacién hacia afu ionante, Pero, ¢a qué se debié mente concentrada y excluyente, que
distribucién del ingreso alta-
era (Hong Kong), o mas bien €videncia la incapacidad del
apoyo promocional selectiv al sistema para disminuir 1a pobreza.
o, pero muy significativo del
(caso de Corea)? Estado En consecuencia, mas que ajustes
‘ marginales en torno de la
En resumen, es inaceptable que curv a de transformaci6n, reflejo
a la estrechez de recursos que de una preocupa cién exclusiva
impone la crisis se Superpongan porla asignacién eficiente de los
visiones reducidas y simplistas factores productivos, se necesita
de la realidad como refugio facil de generar un proceso dindmico que
contrario, ya que los desafios de posturas doctrinarias. Por lo impulse progresivamente la
la region son enormesy losre- €conomia hacia la curva de posi
bilidades de produccién y que
cursos mds escasos que nunca, desplace de manera continua y
se requiere una mirada fresca acumulativa esa curva hacia afue-
renovada. Renaceasi el impera y ra. De ahi que para crecer no bast Y
tivo histérico de estudiar y com a una liberalizacién que favo-
prender la naturaleza real de - rezca precios correctos para la
la problematica econémica en asignacién éptima de los factores
su complejidad para idear salida toda productivos en una situacién
s al gran desafio que enfrenta estatica. Por el contrario, el merc
region de superar la crisis y ret la debe ser significativamente comp ado
omar la senda del ¢recimiento lementado poruna accién esta-
sélido y sostenido, con equidad tal activa y dindmica que, apar
y democracia. te de sus funciones clasicas
Contribuir a la tarea de responde nes publicos, equilibrios macroeco (bie-
ra ese desaffo intelectual es némicos, equidad), incluya den-
el factor que originé mi colabo tro de los limites de su capacida
racién en esta obra. Ella se nut d administrativa: i) la promocié
de las experiencias e ideas que re © simulacién de mercados ausentes n
se vienen debatiendo en la regi (mercados de capital de largo
on plazo, mercados-de divisas a futu
ro), ii) el fortalecimiento de
18 INTRODUCCION
UNA SINTESIS NEOESTRUCTURALISTA 19
mercados incompletos (el tecnoldgico), iii) la superacién o en-
transformacién estructural modernizadora de nuestras economias
mienda de las~distorsiones estructurales (heterogeneidad de la
en un contexto de crecimiento equitativo y democratico.
estructura productiva, concentracién de la propiedad, segmenta-
cién del mercado de capital y del trabajo), y iv) la eliminacién Enel capitulo inicial de Osvaldo Sunkel (‘Del desarrollo hacia
© composicién de las mas importantes fallas del mercado deriva- adentro al desarrollo desde dentro”), esta forma de concebir el
das de rendimientos a escala, externalidades y aprendizajé (in- proceso de desarrollo significa, en lo esencial, retomar y superar
dustrial o del sector €xterno), entre otras. el desafio industrializador original de Prebisch en torno de genet
No obstante esa identificacién conlas tesis estructuralistas ori- rar un mecanismo endégeno de acumulacion y generacién de pro-
ginales, también existe una revisién critica de sus postulados con greso téCnico que permita una capacidad propia para crecer con
el fin de superar claras insuficiencias asociadas a una confianza dinamismo y productividad. Ahi se advierte también que dicha
concepcioén estratégica no esta orientada, a priori, en favor de
excesiva en las bondades-del-intervencionismo estatal, a un pesi—
mismo exagerado respecto a los mercados externos y a un ma- la sustitucién de importaciones, lo que habria de llevar a un ca-
nejo demasiado desaprensivo de la politica €conémica de corto llején sin salida. Por el contrario, en esta propuesta se dejan
plazo que impedia dar réspuestas oportunas y operacionales a los abiertas las opciones para orientar esa industrializacién “desde
dentro” hacia determinados mercados internos y externos, prio-
problemas de la coyuntura, sobre todo por la subestimacién
ritarios en Ja estrategia de desarrollo de largo plazo, en los cuales
de los aspectos monetarios y financieros (Rosales, 1988). De esta
nuestros paises posean o puedan adquirir niveles de excelencia
manera hay un reconocimiento explicito respecto a que no pueden.
relativa que les garanticen una sdlida insercién en la economia
Sugerirse recomendaciones con la mirada fija en el largo plazo,
mundial.
sin una clara estimacién de las repercusiones posibles de cual-
Es decir, lo critico no es la demanda y los mercados; lo verda-
quier proceso de cambio estructural, y sin formas de enfrentar
deramente critico es la oferta: acumulacion, calidad, flexibilidad,
los problemas originados en la transicién (Lustig, 1988).
combinacién y utilizacién eficiente de los recursos productivos;
la incorporacién del progreso técnico, el esfuerzo innovador y la
creatividad; la capacidad organizativa y la disciplina social; la fru-
I. UNA PROPUESTA ESTRATEGICA’ RENOVADA:
galidad en el consumo privado y publico y el acento en el ahorro
EL DESARROLLO “DESDE DENTRO” nacional, asi como la adquisicién de la capacidad para insertarse
dinamicamente en la economia mundial. En suma, el esfuerzo pro-
Esta suerte de entronque del corto con el largo plazo ha permitido
pio “desde dentro” para un desarrollo autosostenido.
configurar, como base directriz del proceso de recuperacién y
Un aspecto decisivo en la transicién a este nuevo marco estra-
consolidacién del desarrollo, la reciente y renovada propuesta so-
tégico lo representa las posibilidades de contar con el financia-
bre “transformacién productiva con equidad” para la regién.
miento adecuado para implantar reformas y modernizaciones que
Dicha opcién encierra proposiciones concretas orientadas a con-
nuestras economias requieren en un contexto alentador de reac-
formar una estructura productiva que permita mejorarla inser-
tivacién y superacidn de las traumaticas experiencias en que de-
cién comercial externa de nuestros paises, incremente la genera-
rivé el ajuste recesivo de los ochenta. En la citada contribucién
cién de empleo productivo, reduzca la heterogeneidad estructural
de Sunkel, aparecen bosquejados los elementos principales de una
y, de este modo, mejore la distribucién del ingreso y alivie la
propuesta orientada a eliminar esta traba de financiamiento que
situacién de extrema pobreza en quevive gran parte de la pobla-
consiste, basicamente, en la suspensién al menos parcial de la
cién latinoamericana (CEPAL, 1990).
enorme transferencia de recursos que la América Latina destina
En esa misma perspectiva, la presente obra también pretende
contribuir al enriquecimiento y puesta al dia de dicha linea de al servicio de su deuda externa. Sin duda, se esta propiciando
una solucién negociada con los acreedores que signifique suspen-
pensamiento, concentrandoel esfuerzo intelectual] de sus autores
der parte de la transferencia, pero no el esfuerzo de ahorro in-
tanto en el bosquejo de una estrategia renovada de desarrollo
terno correspondiente. La disponibilidad de recursos liberados
“desde dentro”, en su dimensién global, como en la elaboracién
por esta via deberian ser canalizados a un fondode restructura-
operativa de su instrumental de politicas macro, micro y meso-
cién econémica y de desarrollo social que se encargue de otorgar
econémicas de cardcter selectivo. Con esta propuesta de desarro-
prioridad a las acciones de politica destinadas a enfrentar los
llo, inspirada en la terminologfa y orientacién matriz propuesta
problemassociales mds agudosy a elevar la producci6neficiente
por Prebisch en sus primeras contribuciones (CEPAL, 1951), se pre-
de bienes transables. .
tende, ante todo, ser fieles intérpretes del desaffo para lograr la
Otro elemento transcendente de la estrategia es su compromiso
20 INTRODUCCION
UNA SINTESIS NEOESTRUCTURALISTA 21
con la restauracién y respeto de los equilibrios macroeconémicos
basicos. Mantener estos equilibrios no es condicién suficie tividad efectiva de la gestién estatal: i) minimizar el efecto de
nte para los choques externos en Jos grupos mas pobres y vulnerables; ii)
el desarrollo, pero la experiencia muestra claramente que
esta es disminuir los costos de relocalizacién de la mano de obra asocia-
una condicién necesaria para lograr la sustentabilidad del
proce- dos a Jas reformas estructurales inherentes al ajuste; yiii) facili-
so de desarrollo, Sin duda esto viene a completar el
programa tar la eliminacién de la pobreza y de la concentracion excesiva del
estructuralista original que, en parte por las condici
ones de la ingreso y la riqueza una vez que el crecimiento ha sido retomado.
€poca, en Ja disyuntiva entre uno y otro, privilegiaba
el creci- En su opinion la recuperacién de la credibilidad y la capacidad
miento por sobrela estabilidad de precios, subordinando la aten-
cién que debe otorgarse ahora, en las nuevas condici de ejercer autoridad fiscal ante los sectores de la poblacién, que
ones, a los deben contribuir con los mencionados recursos (incluyendo orga-
equilibrios monetariosy fiscales que es menester conserv
ar para nismos y gobiernos del exterior), son tareas prioritarias de la
un desarrollo sostenido. En este ambito, el trabajo
de Joseph autoridad econémica. Por ultimo, destaca que la otra gran tarea
Ramos (‘Equilibrios macroeconémicos y desarrollo”) afirma
que es trabajar para construir un consenso social en torno de la ne-
los desequilibrios y su magnitud se deben en parte
a graves defi- cesidad de proporcionar y destinar recursos publicos al combate
ciencias de las politicas econdmicas, pero mas que
nada a los de la pobreza. :
problemas de sobrendeudamiento y su mal uso derivad
os de la La tematica del acuerdo social y la distribucién del ingreso es
gran liquidez internacional yla falla de los mercados
de capital abordada también por Victor Tokman (“Mercados de trabajo y
y del sistema de regulacién para vigilar su buen uso, tanto
en el empleo en el pensamiento econémico latinoamericano”) desde
plano externo comoen e]interno.
Para el autor el vuelco en Ja transferencia externa de recurso el punto de vista del funcionamiento de los mercados laborales
s y la absorcién de mano deobra. A sujuicio la modernizacién trae
y/o los problemas de transferencia interna entre el sector
publico consigo la urbanizacién creciente pero nola suficiente generacién
y privado ha sido el fondo de los costosos procesos
de ajuste y de empleo en Ja industria ni la necesaria y esperada disminuci6n
estabilizacién. Como lineas propositivas dirigidas a restaur
ar en las desigualdades de productividad y de ingresos. Tal situa-
y conservar los equilibrios macroeconémicos también sugiere
necesid
la cién es fruto del fenémeno de segmentacién del mercado laboral,
ad de una reduccién en la transferencia externa
por con- que se caracteriza por Ja existencia y ampliacién de un sector in-
cepto de servicios de la deuda. Sin embargo, ello no
sera suficien- formal, en especial urbano, con normasdiferentes en la determi-
te si no va acompajiado de politicas internas que,
en materia de nacién de su nivel de empleo y con escasa movilidad como para
estabilizacién, retomen el control de las cuentas
fiscales (inclu- garantizar un ingreso tinico de equilibrio.
yendo la elevacién de los ingresos publicos y no
sédlo la restric-
cién del gasto) y gufen las expectativas mediante La necesidad de una estrategia que tome en cuenta al sector
un adecuado informal es imperiosa dada la expansién del mismo a raiz de la
manejo de precios e ingresos para minimizar los
efectos recesivos
derivados de una mayordisciplina fiscal. En cuanto crisis reciente, la elevada concentracién de pobres en este seg-
a ajuste, que mento del mercado laboral y ante la evidencia respecto a los po-
estimulen la reasignacién de recursos hacia la produc
cién de bie- cos recursos requeridos para promover la actividad de este sec-
nes comerciables, sobre todo de exportacién, con
estimulos par- tor. Sin embargo, comola restriccién externa introduce barreras
ticularmente fuertes en los primeros afios.
Adicionalmente, un objetivo irrenunciable que enmarca a la politica macroeconémica expansiva, es necesaria una accién
todos selectiva y econédmicamente viable tendiente a restablecer los
los ambitos de esta nueva agenda para el desarrollo es
la con- desequilibrios distributivos recién agravados. En este punto des-
secucién de la equidad y la justicia social. La contribucién
de taca la existencia de dos grandes vertientes en el andlisis sobre
Nora Lustig (‘‘Equidad y desarrollo”) destaca que, en el context
o el tema, no necesariamente contradictorios, pero que resultan en
de las restricciones impuestas por la crisis econdémica,
el mayor hincapiés y propuestas diferentes. La primera mas cercana al mo-
hincapié ha de situarse en los problemas de extrema pobrez
a y delo neocentro-periferia presenta soluciones a] nivel de los facto-
en las politicas para aliviarla y erradicarla definitivament
e, sin res estructurales que determinan la existencia, permanencia y
perjuicio de que una vez retomada una senda estable de creci-
miento puedan implantarse de manera gradual transformaciones funcionamiento del sector. La segunda aborda los aspectos insti-
de mediano y largo plazo que el andlisis estructuralista tradicional tucionales y traslada e] andlisis al ordenamiento juridico vigente,
propone en materia de equidad. invirtiendo en cierto sentido la causalidad desde lo estructural
Como acciones urgentes en pos de esa meta de justicia social, a lo juridico. /
la autora sugiere tres esferas en las cuales puede actuar la selec- En opinién de Tokman, la América Latina no puede supeditar
la creacién de empleo productivo al funcionamiento del mercado
22 INTRODUCCION UNA SINTESIS NEOESTRUCTURALISTA 23
del trabajo, pues este desafio es inherente al desarrollo. La tarea las via sustitucién de importaciones, sobre todo responderan las
principal es introducir cambios y lograr que los agentes econd- exportaciones. Y si se necesita algun incentivo especial adicional
micos se coloquen por encima de sus intereses sectoriales. Sin sera para penetrar el mercado externo —la verdadera “industria
duda esto requiere una nueva mirada hacia el futuro, pues las du- infante” del futuro. De este modo, en lugar de aranceles lo impor-
das sobre los acuerdos o consensos sociales vigentes no pueden tante ahora sera el subsidio a la exportacién para empresas pre-
resolverse con Ja vuelta al pasado ni con aferrarse a conservar el cursoras que introduzcan nuevos productos y abran nuevos mer-
presente, sino con maneras adecuadas de regulacién de sistemas cados externos. Asimismo, en virtud del propio proceso de sus-
que histéricamente operen mas alla de la institucionalidad vi- titucién de importaciones —que consiste actualmente casi por
gente.
completo de insumos y bienes de capital—, los aranceles deben
No obstante la importancia de definir este marco estratégico reducirse y racionalizarse para facilitar la exportacién y la sus-
global, todo intento de conformar una propuesta neoestructuralis-
titucién competitiva. La produccién de las transnacionales insta-
ta moderna e influyente exige también un enfoque apropiado ladas en la region, por otra parte, ha de ser volcada hacia afuera,
de la realidad que i) sugiera una agenda de cuales sonlos proble- aprovechando su red de comercio internacional, negociando com-
mascentrales, y ii) permita derivar de ella propuestas operacio-
promisos de desempefio exportador a cambio de permitir la ad-
nales. En cambio este esfuerzo intelectual sera poco util si, ob-
quisicién de insumosa precios internacionales vigentes. En defi-
viando proponer opciones concretas, sélo sirve para mostrar
nitiva, se postula una intervencidén selectiva que busque establecer
cémo la realidad se desvia de los supuestos teéricos neoclasicos
ventajas comparativas dinamicas en los mercados internacionales,
mediante la critica al esquema de competencia perfecta o del
pues la exportacidn es la proéxima etapa natural para aprovechar
enjuiciamiento a las propuestas provenientes de este enfoquey re-
la plataforma industrial existente.
presentadas por los programasdeestabilizacién del FMI.
Dentro de esta ldgica de restructuracién y reformas orientadas
Justamente con el propésito de apreciar lo que aporta la mi-
a la modernizacién productiva es importante considerar el con-
rada neoestructural en el terreno de las politicas econdémicas, el
texto internacional. Por ello la colaboracién de Winston Fritsch
resto de los trabajos reunidosen este libro examina la forma como
a esta obra (“El nuevo marco internacional: Desaffos y oportu-
enfoca dicha vertiente teérica una serie de problemas econémicos
nidades”) realiza una actualizacién del analisis estructuralista de
centrales en la actualidad junto con el tipo de propuestas que
los condicionantes estratégicos impuestos por la dindmica inter-
surgen de abordar las dificultades desde el punto de vista de las
nacional a las opciones de politica econédmica externa en la Amé-
estructuras e instituciones y no sdlo delos precios.
rica Latina. :
El autor sostiene que la interaccién de factores estructurales
II. TRANSFORMACION Y MODERNIZACION PRODUCTIVA —asociados a la aceleracién reciente de] ritmo yla naturaleza de
la innovacién tecnolégica y organizacional del Centro— conla ex-
La estrategia de industrializacién con base en la sustitucién de pectativa de transformaciones institucionales en materia de blo-
importaciones creé una plataforma industrial importante pero ques econémicos y evolucidn inestable de la circunstancia macro-
insuficientemente aprovechada —con estimulos a la produccién econémica mundial, altera de manera decisiva los determinantes
para el mercado interno (proteccién, subsidios) y castigos (tipo de las decisiones estratégicas de los gobiernos y las empresas
de cambio bajo, insumosartificialmente caros) para la produc- transnacionalizadas. Sin duda, tales reordenamientos del entor-
cién orientada a los mercados externos que alcanzaron niveles no internacional tienen consecuencias importantes —positivas y
exagerados y se mantuvieron por plazos demasiado prolongados. negativas— en la definicién de las posibilidades de insercién de
Asi, se desperdicié la posibilidad de comenzar a exportar, per- los paises latinoamericanos en esta nueva division internacional
diéndose el aliciente a la eficiencia y al control del desempefio del trabajo en gestacién y, por lo tanto, en la redefinicién eficaz
que significa tener que competir en mercados externos. Masatin, de las politicas de desarrollo de largo plazo en la regién. De igual
en los paises de menor mercadointerno se sacrificaron también modo, el reconocimiento explicito del grado de heterogeneidad
importantes economias de escala. entre las economias de la regién, que se manifiesta tanto al nivel
Dada la estructura vigente de incentivos fuertemente asimétri- de sus estructuras productivas como en sus modosde participa-
cos en favor de la produccién para el mercado interno, es viable cién en los flujos mundiales de comercio, motivan al autor a pos-
suponer que, de igualarse los incentivos tanto para generardivi- tular estilos diferentes en la politica comercial, industrial y de
sas mediante la expansién de exportaciones como para ahorrar- capital extranjero de nuestros paises que, para efectos de carac-
24 INTRODUCCION
UNA SINTESIS NEOESTRUCTURALISTA
terizacién, tipifica como estrateg 25
ias “ortodoxas”, “selectivas” e
“integradas”. Este nuevo camino de industrializacién elegido
debe, ademas,
En los trabajos contenidos en este superar e] falso dilerna de postergar el desarrollo
libro se acepta que la res- agricola. Al
tructuracién productiva y un buen respecto el capitulo de Adolfo Figueroa (‘Desarrollo
desempefio exportador son agricola en

~~
necesarios y deseables. De hecho tal la América Latina”) sefiala que la naturaleza estruc
es desafios deberian haberse tural de los
abordado en la década de los sete problemasagrarios por resolver exige una acci6n estatal orient
nta. Pero, dadas las actuales ada
condicionesinternas y el contexto en dos planos. A nivel de la politica macroeconémica destac
internacional, ello requeriré un a su
titanico esfuerzo y considerables sacri papel en el Ambito de los incentivos dirigidos a aprove
ficios. Asi lo sefiala la evi- charla de-
dencia tedrica y empirica sobre el manda interna potencial, pero reconociendo la import
| intercambio para la region pres
deterioro de los términos de
entada en el capitulo de José
resguardar la estabilidad de la economfa. En el campo
ancia de
sectorial,
Antonio Ocampo (“Los términos como forma para enfrentar riesgos e incertidumbres caract
de intercambio y las relaciones eris-
Centro-Periferia”). En efecto, existe cierta evid ticos del agro, propone politicas de precio de garantfa y
encia de que dicha bandas
tendencia se ha ampliado de precio; innovaciones tecnolégicas que promuevan
desde las caracteristicas de los el desarro-
tos exportados hacia las caracteristi produc- llo de variedades de alto rendimiento resistentes
cas del pais exportador, abar- a plagas y varia-
cando también de este modo ciones climaticas, innovaciones institucionales dirigi
las exportaciones de manufacturas das a crear
Este hecho, de confirmarse, obli . y fortalecer los servicios para la poscosecha, los
ga a insistir en la reflexién sobr mercados a fu-
los modos especificos de insercio e turo, los mercados de seguros agricolas y la introd
n internacional, los patrones de ucci6n en el
€specializacién productiva y, €n medio rural de actividades destinadas a’ industrializ
consecuencia, sobre el papel de ar los pro-
la ductos agricolas. Adicionalmente, y siempre en el
contexto secto-
rial, e] autor analiza la posibilidad de que la
gestion estatal pro-
ternacional. mueva el desarrollo de un mercado financiero
rural, caso notable y
A juicio de Oscar Mufioz (“El critico de ausencia de mercado, o mercado incompleto y segme
proceso de industrializacién: tado, cuyo objetivo sea elevar la oferta de fondos n-
Teorias, experiencias y politicas”), antes que sub-
la superacién del elevado en- sidiar a un grupoprivilegiado entre los demandante
deudamiento externo, del estancam s de crédito.
iento y la inequidad exigen el
disefio y aplicacién de una nueva Paralelamente, Figueroa considera las opciones
estrategia de industrializacién de desarrollo
cuyo campoprivilegiado de accién de la agricultura campesina, tradicional en el medio
sea el incremento de la pro- rural latino-
ductividad y la competitividad en el americano. Una posibilidad concreta radica en el avance
dificil transito de la América tecnold-
Latina hacia su incorporacién en Jos gico actual, que ha generado innovaciones que no requie
procesos mundiales de mo- ren tama-
dernizacién y transformacién producti fos grandes de predio (semillas hibridas y fertili
va. zantes) y, por
Para este autor un marco de referenc sobre todo, innovaciones que son neutras respec
ia neoestructuralista de to a la escala de
la politica industrial sugiere mejor apro produccién. De especial importancia es e] apoyo
vechamiento de las sefia- crediticio estatal
les de mercado, de la iniciativa empresar a la actividad, mismo que el autor propone materi
ial y de la competencia alizar en un
internacional. En dicha propuesta la resp programa de crédito campesino. Sin embar
onsabilidad del Estado go, como el factor mds
es la creacién de un marco instituciona limitante para las posibilidades de desarr
l que estimule la creativi- ollo de Ja agricultura
dad y el dinamismo de los agentes campesina es la escasez de tierras, propone
productivos (empresarios y también un progra-
trabajadores) y la capacidad de concerta ma de reforma agraria en aquellas 4reas
cién y coordinacién en- y paises en que atin
tre ellos. Este marcoinstitucional supone, persista una excesiva concentracién de
la propiedad rural.
ademas, polfticas para
superar Ja inequida d, garantizar la estabilidad macroeco Finalmente, cabe destacar que en toda esta serie
némica de propuestas
y proporcionar bienes publicos indi de restructuracién productiva para lidiar con
spensables en la gestién pro- la estrechez de di-
ductiva (infraestructura material, fina visas no pueden estar ausentes los desafios ambien
nciera, de servicio y de tales que este
aprendizaje, y desarrollo tecnoldgico) proceso de reformas implica. Para Nicolo Gligo
. Por su parte, las opciones (“Medio ambien-
sectoriales especfficas deben ser te y recursos naturales en el desarrollo latino
resultado flexible de dichas americano”), esto
iniciativas y coordinaciones mas que implica reconocer Ja rafz estructural de los problemas
de Ja imposicién tecnocra- ambienta-
tica desde las esferas estatales. Se trata les y, sobre esta base, elaborar opciones ypolit
, en definitiva, de opciones icas orientadas a la
que aprovechen al maximo la info sustentabilidad ambiental. Si bien es cierto
rmacion que ofrecen los mer- que los recursos na-
cados internos y externos y las tend turales constituyen un activo para el desarrollo
encias tecnoldgicas, institu- de la América
cionales y organizacionales. Latina, debe existir una constante preocupacién
yaccién ptiblica
encargada de velar porla explotacién racional del
medio para con-
Se
26 INTRODUCCION UNA SINTESIS NEOESTRUCTURALISTA 27
servar y aun ampliar el potencial de este rico patrimonio legado politicas puiblicas que socialicen algunos de los riesgos del pro-
a las generaciones futuras. ceso. Asimismo, un factor importante en el cierre de esa brecha
Tales objetivos demandan, en opinién del autor, la atencién del tecnolégica descansa en la creacién de una infraestructuracienti-
mas elevado nivel politico. El medio ambiente es un tema fica y tecnolégica altamente desarrollada y articulada con los
muy
conflictivo y requiere una readecuacién muy profunda de las sectores productivos en el marco de decisiones de especializacién
po-
liticas econdémicas tanto en su contexto global comosectorial. En de largo plazo. La culminacién exitosa de esta gestion permitira
el plano global la accién prioritaria debe concentrarse el acceso a la investigacién original y, de este modo, posibilitara
a nivel
de la politica de ciencia y tecnologia, de organizacion la construccién de ventajas comparativas en sectores estratégi-
institucio-
nal y de educacién que motiven la incorporacién de la dimensién cos y de vanguardia en los mercados externos.
ambiental en la estrategia de desarrollo. De este modo, deberia La reinsercién internacional con productos de mayor conteni-
avanzarse en la creacién de un modelo de generacién do tecnoldégico plantea una serie de desaffos a las politicas publi-
adopcién
y difusién tecnolégica que, al internalizar el medio ambient cas. Dicha intervencién debe, entre otros objetivos, permitir la
e
reduzca el costo ecolégico de las transformaciones generadas participacién de la pequefia y mediana empresa en este proceso
en
el proceso de desarrollo; en la puesta en marcha de organis de modernizacién mediante la creacién de bolsas de subcontra-
mos
que coordinen sectorial y espacialmente acciones tacién y de organizaciones encargadas de velar por el control de
ambientales
y que incentiven modos de desarrollo ambiental sustenta calidad; promover Ja capacidad innovativa de los distintos secto-
bles yi
rentables mediante actividades econémicas permanentes res de la economia mediante programas de gestién tecnolégica y
(reci-
claje, tratamiento de residuos, bosques energéticos de difusién de innovaciones, asi como aportar financiamiento a
etcétera); y
en la implantacién, a todo nivel, de politicas los proyectos de innovacién tecnoldgica en las esferas prioritarias.
de educacién am-
biental. En la esfera sectorial, por su parte, debe Por ultimo, Rodriguez destaca que las consecuencias de la
promoverse el
desarrollo del sector agricola o silvoagropecuario en tercera revolucién tecnoldgica demandan procesos de cambios
funcién del
comportamiento y los atributos del ecosistema vivo y profundosrelacionados, con las caracteristicas de la organizacion
su grado
de artificializacién. A este nivel, particular atencién requiere social de la produccién y de acuerdo con el objetivo explicito de
la so-
luci6n de los problemas de pobreza campesina que impulsan obtener las maximas ventajas de la nueva tecnologia. El] camino
, en
muchos casos, el sobreuso del medio. hacia el desarrollo necesita un consenso entre el sector publico
;
y privado, entre organizaciones de trabajadores y empresariales,
y entre empresas de un mismo sector a modo de garantizar flexi-
III. TEcNOLoGf{A E INNOVACION bilidad y capacidad de adaptacién a una dinamica tecnoldgica
extremadamente cambiante.
La region siguié en el pasado unaestrategia de crecimiento
“key-
nesiana”, asegurando la demanda el mercado, pero descui
dando
la eficiencia productiva. De hechola seguridad del mercado atenté IV. ForMACION DE CAPITAL Y UTILIZACION DE LA
contra la innovacion, dando lugar a una actitud empresarial ren- CAPACIDAD PRODUCTIVA
tista. En su lugar, habria que seguir un enfoque ‘‘schumpeteria
-
no”, donde los incentivos a la produccién estimulen Segtin Ricardo Ffrench-Davis (“Formacién de capital y marco
el aprendi-
zaje tecnoldgico, la innovacién y movilicen un crecien macroeconémico: Bases para un enfoque neoestructuralista”),
te nimero
de empresarios. una delas caracteristicas distintivas de las economias latinoame-
Tal transformacién requiere, segiin Ennio Rodriguez (“La en- ricanas en los afios ochenta ha sido la baja tasa de formacion de
dogeneizacién del cambio tecnoldgico: Un desaffo para el desarro- capital. A ello se ha agregado una tasa de utilizacién de la capa-
llo ), una nueva concepcién “desde dentro” del cambio tecnolé- cidad productiva también baja, con la correspondiente merma de
gico que respalde la accién de aquellas instituciones promotoras Ja productividad ex post debido a que ambos factores, y sus ob-
de la actividad cientifica y tecnoldégica para el desarro vias interrelaciones, desempefian un papel decisivo en la incorpo-
llo. A su
juicio, una de las razones del rezago innovador en racién de innovaciones tecnoldgicas y en la gestidén empresarial.
la periferia
puede residir en la distinta combinacién institucional de los Como es bien sabido, tanto el volumen como la calidad de la
agen-
tes del cambio tecnoldgico. inversién son afectados por el ambiente macroeconémico que pre-
En consecuencia, se debe realizar una labor sistémica y orga- valezca. En la América Latina el hincapié en el equilibrio comer-
nizada de las empresas en investigacién y desarrollo, y establecer cial y la estabilizacién ha descuidado el impulso especifico a la
&
|
28 INTRODUCCION UNA SINTESIS NEOESTRUCTURALISTA 29
formacién de capital y a la regulacién del nivel En esta instancia de convergencia, donde lo vital del cuestio-
de actividad.
Parece ser una insuficiencia grave que, junto con la namiento no es el tamafio sino'la capacidad de gestién y.de con-
crisis, con-
tribuye a explicar la notable reduccién en la formacién certacién, el papel o funcién econémica central del Estado puede
de nuevo
capital y en el uso de la capacidad instalada observados definirse como la de plantear una visién estratégica sobre el pro-
durante
el pasado decenio. ceso de desarrollo, reordenar y mantener los incentivos y los
En este aspecto Ffrench-Davis argumenta que lo bdsico precios relativos de la economia de manera coherente con esa
de las
, recomendaciones neoestructuralistas apuntan a regula visi6n y comprometer constructivamente, mediante el didlogo y
r los mo-
| vimientos de capital, el tipo de cambio, la politica comercial la concertacién, a todos los sectores sociales y politicos con esa
y la
tasa de interés con el objetivo de generar un marco macro estrategia. En su visiédn, un Estado organizado eficazmente alre-
econé-
| mico propicio para la formacién de capital y la adquisicién dedor de esta funcién central y que puede Namarse un Estado
de ven-
tajas comparativas como medio para aprovechar y genera concertador corresponderia a la nueva etapa del desarrollo lati-
r ma-
yores oportunidades de inversién e innovacién. Por otro lado, noamericano, caracterizada por la apertura democratica y la ne-
también destaca las acciones puiblicas directas que afecta cesidad de ajustes a la estrategia de desarrollo.
n el
desarrollo de ventajas comparativas y complementan Considerando estas necesarias readecuaciones y redefiniciones
lasinicia-
tivas privadas de inversién. el autor sefiala que en la actualidad el Estado necesita fortalecerse
Motivado por la leccién que deja la experiencia de los ochent en sus funciones clasicas (provisién de bienes publicos, mante-
a,
su trabajo concluye con una reflexién sobre el desafi nimiento de equilibrios macroeconémicos y equidad, etcétera),
o futuro de
lograr un desarrollo mas vigoroso y sostenido. Al respec basicas (infraestructura minima de transporte y comunicaciones,
to plan-
tea una serie de tareas, como la necesidad de un equili salud, vivienda, educacién, entre otras) y auxiliares (apoyo a la
brio ma-
croeconémico funcional para el desarrollo produc compétitividad estructural de la economia mediante la promocién
tivo, reducir la
transferencia neta al exterior para incrementar los © simulacién de mercados ausentes, desarrollo de infraestructura
fondos dirigi-
dos a inversién productiva —tema recurrente del cientifica y tecnoldégica, eliminacién 0 compensacién delas fallas
libro— y de de mercado, etcétera) mas que en las funciones empresariales y
reformular caracteristicas institucionales y de superv
isién publi- productivas, donde su accién es hoy menos necesaria, Debe reor-
ca del sistema financiero para fortalecer é]
mercado de capitales denar sus finanzas, en especial consolidando sus fuentes de in-
de largo plazo y facilitar el acceso a las mas
diversas formas y greso por medio de la reforma tributaria. En cuanto a sus gastos,
tamafios de organizacién empresarial; aumentarla
disponibilidad es clara la necesidad de establecer prioridades y ordenar el pro-
de tecnologia y ahorro; colocar el sistema financ
iero al servicio gramade inversiones publicas, as{ como de reducir los subsidios,
del desarrollo productivo reduciendo la €specu
lacion y el riesgo, salvo una gestion focalizada en aquellos verdaderamente redis-
y promover asi la generacién de nuevas
ventajas comparativas
dinamicas en la produccién de exportables, tributivos. También son importantes las acciones destinadasa ele-
var la eficiencia de las empresas putblicas, tales como reducir sus
objetivos a lo productivo, haciéndolas mds competitivas, otorgan-
V. LA RENOVACION DEL Estapo doles mayor autonomia financiera y de gestion, permitiéndoles
una politica de precios similar a una empresa privada; fijando
El Estado enfrenta una sobrecarga de demandas precios “‘sociales” sélo de manera limitada y excepcional, subcon-
junto con un
debilitamiento de su financiamiento. Adem tratando y licitando servicios anexos y privatizando las empresas
ds ha tenido graves
dificultades en el cumplimiento de sus funci productivas “no estratégicas”.
ones econémicas ba-
sicas relacionadas con el cuidado de los equil Dada la necesidad imprescindible para el desarrollo “desde
ibrios macroeconé-
micos, promover la equidad y evitar los estra dentro” de un eficaz Estado promotor, es fundamental determi-
ngulamientos de di-
visas, ahor ro e inversién. ~ nar una estrategia éptima de intervencién. Entre los multiples
El capitulo de José Manuel Salazar (“E] papel del elementos que dicha estrategia debe considerar en el recuento
Estado yel
mercado en el desarrollo econédmico”) reconoce
fe

muchas de estas del autor destacan los cuatro siguientes puntos.


fallas y, con base en razones pragmaticas y en las lecci En primer lugar, debido al monto finito de recursos adminis-
ones de la
experiencia, se esfuerza por elaborar una propuesta conse trativos de que dispone e] sector ptiblico es necesario establecer
nsual
en torno del nuevo desempejio del Estado, movi prioridades en materia de intervencién. El Estado no puede ata-
éndose entre las
posiciones tradicionales de la economia del desar car miles de distorsiones de la economia, sino debe reservar su
rollo y las neo-
liberales menos’ extremas. accién sélo para atender las de mayor peso,
30 INTRODUCCION UNA SINTESIS NEOESTRUCTURALISTA 31

Un segundo requisito radica en la formulacién de normas de original y siempre vigente de la CEPAL, inspirada por Raul
intervencién claras y comprensibles, pues no se puede predecir Prebisch, de promover la modernizacién, la transformacién
que las intervenciones permitan la evaluacién social. La elimina- productiva y la diversificacién de las exportaciones dela re-
cién de distorsiones esta bien, pero su “compensacién” representa gién mediante la industrializacién y la incorporacién de pro-
una distorsi6n artificial para el resto de los sectores. Si hay mu- greso técnico.
chas compensacionesse hacedificil determinar si un sector es un ti) Revalora_el esfuerzo que en ese sentido realizé6 Latinoamé-
beneficiario neto o no de la politica econdémica, Pasado este punto rica en las décadas de posguerra. Ello permitié lograr un cre-
las intervenciones son excesivas pues hacen peligrar la posibili- cimiento éconémico sin precedentes, un importante proceso
dad de evaluar proyectos e iniciativas desde el punto de vista de modernizacién y una acumulacion de recursos productivos,
“social” y, por lo tanto, imposibilitan una accién planeadora humanos, naturales, de capital, institucionales y tecnoldgicos
eficaz. que, no obstante sus deficiencias:y la correspondiente necesi-
Por otra parte es urgente descentralizar y despolitizar ya que, dad de readecuaciones, constituyen un enriquecido acervo
mientras mas conflictos son resueltos por el sistema politico de capacidades productivas, notablemente superior al de aque-
(vs. el mercado), o a nivel central (vs. gobiernos regionales o lo- lla época.
cales), una mayor carga de las demandas sociales se concentra iii) Junto con valorar esos aciertos reconoce también las insu-
en el nivel politico central, con lo cual se excede y dificulta su ficiencias que se produjeron en la aplicacién de las politicas
capacidad de actuar. De ahi que la descentralizacién y despoliti- de desarrollo inspiradas en los enfoques estructuralistas du-
rante las décadas de los cincuenta y sesenta. De la misma for-
zacién de los conflictos es una manera indirecta, pero real, de
ma examina criticamente los enfoques de corte neoliberal que
reducir la sobrecarga del gobierno central y asi mejorar su efi-
comenzaron a prevalecer en la década de 1970 y que han ins-
cacia. Esta regla evidentementeno es valida en el caso de aquellas
pirado las politicas de ajuste y restructuracién de la década
fallas y conflictos que se resolverian muy mal a niveles descen-
tralizados o por el mercado. de’ los ochenta.
iv) Considera que ni el enfoque neoliberal que prevalece actual-
Otro tema de la mayor importancia es el de los contrapesos
mente, ni una simple reedicién de] estructuralismo de posgue-
institucionales a la presién asimétrica en favor de intervencidén.
tra o delos ensayos neoestructuralistas mas recientes consti-
Como sus beneficios se concentran en pocos (que presionan)
tuyen una base adecuada para enfrentar los severos problemas
mientras que los beneficios de reducirla se diluyen entre muchos
que aquejan actualmente a la América Latina. Sin embargo
(que por ello presionan menos), Ja accién interventora tiene un
destina todo su esfuerzo a recuperar los aportes positivos y
caracter unidireccional: hacia mayor y no menor intervencién.
valiosos de estos enfoques para combinarlos en una sintesis
Por lo tanto, deben crearse mecanismos automaticos que, pre-
neoestructuralista renovada que busca responder a las ca-
viendo esta situacién, la contrapesen. Por ejemplo, una politica
racteristicas y exigencias de la época actual, superando las
de arance] diferenciado dara lugar a diferencias cada vez mayores
negativas experiencias de las recién pasadas décadas.
entre sectores y hacia arriba, con lo cual no solo se diferencia el
arancel, sino que también se eleva su valor medio. De ahi que, Facilita esta tarea la germinacién de un consenso amplio en
junto con afirmarse una politica diferenciada, podria acordarse torno de la necesidad imprescindible de una nueva insercién di-
un arancel medio de tal modo que.cada vez que suba un arancel namica en la economia internacional y de una accién deliberada
deba bajarse otro en forma compensatoria, en una suerte de con- para reducir urgentemente la pobreza y promover una mayor
trapeso institucional contra la tendencia alcista natural.
equidad, condicién necesaria para consolidar la democracia. En
el logro de estos objetivos se valora el desempefio del mercado,
pero con una clara advertencia sobre sus fallas e insuficiencias.
VI. OBSERVACION FINAL
Por ello se insiste también en el desempefio orientador global y
de largo plazo del Estado y en la necesaria selectividad de las
En suma, la estrategia de desarrollo “desde dentro” que se pro-
politicas econémicas y sociales. No obstante, la serie de dificul-
poneeneste libro tiene algunas caracteristicas generales que qui-
siéramos reiterar: tades que igualmente entrafia una gestién estatal eficiente, torna
imprescindible una reforma de cardcter profundo que signifique
i) Rescata, en esta nueva etapa de transformaciones globales y un alivio de las tareas que pueden cumplir mejorlas organizacio-
de profunda crisis que vive la América Latina, la propuesta nes ciudadanas o el sector privado, produzca un fortalecimiento
32 INTRODUCCION
de las actividades que le cor
responden de acuerdo conla
gia de desarrollo propuesta estrate-
y, en general, promueva un
mas eficaz, flexible y respon accionar
sable del Estado,
Este libro no pretende agot
tribuir al mismo constructiva
ar el debate. Su propésito
es con-
Primera Parte
mente, con una propuesta
enraizada en nuestra tradicio renovada,
miento y la experiencia univ
n intelectual y abierta al cono
ersal. La gravedad de la cris ci. LA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
y promueve coincidencias is aclara
sobreel interés colectivo
subordinarse individuos y al que deben
grupossociales. Sin embarg
ten soluciones obvias y defi o, no exis-
nitivas sobre cémo lograrlo
cesos de btisqueda de cam , s6lo pro-
inos apropiados.
Ademiés, existe plena concienc
ia de que el desafio es eno
los recursos mas escasos que rme y
nunca. Por tanto, no todo
hacerse, ciertamente, de podra
manera simultanea. No obst
desea sumar estrechez de idea ante, no se
s a la ya referida estrechez
cursos. Desde este enfoque la de re-
estrategia de desarrollo “desde
tro” , como instancia de Sintesis den-
, pers
igue una orientacién matriz
y cierta coherencia a las mult
iples proposiciones que se vie
haciendo para superar la cris nen
is. Asi
la entrega de unareceta, represen mismo, mas all4 de pretender
fuerzo permanente de explorac
ta € intenta promover un es-
ién de mejores soluciones a
problemas de la regién sin perd los
er de vista las caracteristicas
pecificas de cada pais gue defi es-
nen prioridades’ y secuencias
tintas a nivel de la opcién de dis-
desarrollo elegida.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bitar, S. (1988), “Neoliberali
smo vs, neoestructuralismo en
Latina”, Revista de la CEPAL América
, nttm. 34, abril.
CEPAL (1951), “Propagacién del
Progreso técnico a la América
y problemas que plantea”, Estu Latina
dio econdmico en la América
1949, Latina
CEPAL (1990), Transformacion
Productiva con equidad.
Ffrench-Davis, R. (1988), “Esb
ozo de un planteamiento: neoe
lista”, Revista de la CEPAL, ntim structura-
. 34, abril,
Lustig, N. (1988), “Del estr
ucturalismo al neoestructur
queda de un paradigma hete alismo: La bus-
rodoxo”, Coleccién Estudios
num. 23, marzo. crepian,
Rosales, O. (1988), “Balance
y renovaci6n en el paradigma
lista del desarrollo latinoamericano” estructura-
, Revista de la CEPAL, ntim
. 34,
1. DEL DESARROLLO HACIA ADENTRO AL
DESARROLLO DESDE DENTRO

Osvaldo Sunkel *

INTRODUCCION

A MI JUICcIO tres son las preocupaciones generales fundamentales


que actualmente concentran la atencién socioecondémica ypolitica
en la América Latina. Una concierne a la esperanza y a la angus-
tia que suscita la democracia: su instauracién, su recuperacidn,
su consolidacién, su profundizacion, sus dificultades, su precarie-
dad y su eventual fracaso. Estrechamente ligada a esta angustia
esta la que genera la crisis econémica y social que afecta en ma-
yor o menor medida a casi toda la regién. Una de sus manifesta-
ciones mas visibles y dramaticas es el problema de la deuda ex-
terna y de las politicas de ajuste que han asolado a nuestros
paises durante ya casi una década, con atroces consecuenciasfi-
nancieras y sociales. Pero, como veremos masadelante, eso no es
sino un aspecto particularmente agudo de una crisis de desarro-
llo de naturaleza mucho mas profunda y que se viene arrastrando
desde fines de la década de los sesenta. De la busca de respuestas
a las dos inquietudes anteriores emerge la tercera: una preocupa-
cién renovada por el desarrollo.
Esta ultima fue la tarea fundamental y el gran esfuerzo de las
décadas de posguerra toda vez que la iniciativa intelectual y poli-
tica de la regién se orienté a elaborar e implantar una estrategia
de industrializaci6n modernizadora que respondiera al atraso so-
cioecondémico y a la excesiva vulnerabilidad externa, en evidencia
durante la Gran Depresién de los treinta y los dos conflictos béli-
cos mundiales.
Sin embargo, hacia fines de los afios sesenta se hizo manifiesta
una cierta desilusién con los resultados obtenidos de las politicas
de desarrollo seguidas. Posteriormente, la década de los setenta
trajo consigo ensayos mds o menosrevolucionarios de profundi-
zacion del cambio sociopolitico, estallé la crisis del petrdleo y se
produjo el explosivo auge del mercado financiero privado inter-
nacional junto con la poderosa irrupcidn de] neoliberalismo ultra-
conservador y Ja crisis de la deuda externa que atin persiste. Casi
dos décadas en que la preocupacion por el desarrollo se desdibujé

* El autor agradece la colaboracién de Gustavo Zuleta en la elaboracién


de este trabajo.
35
36 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
DESARROLLO DESDE DENTRO 37
frente a los dramaticos acontecimientos
de la coyuntura econd-
mica y los profundos cambios doctrinari mientras que los keynesianos se concentraban enlas politicas de
os,
Pero al cabo de las experiencias vivid corto y largo plazos —empleo y crecimiento respectivamente—
as resurge la preocupacién
por establecer estrategias de desar como solucién a la inestabilidad ciclica del sistema. Pero para
rollo capaces de conducir el
Progreso sobre bases econémicas los paises subdesarrollados las politicas derivadas de estos enfo-
y politicamente sustentables
para lograr su consolidacién de largo ques tedricos equivalian a un programa drastico de transforma-
plazo. Este requisito funda-
/ mental apela a opciones estratégicas ciones econdémicas, sociopoliticas y culturales, ya que muy pocos
| que, por un lado se ajusten
a las nuevas condiciones de la economia de los supuestos subyacentes en la economianeoclasica y keyne-
internacional y constitu-
yan una salida a la crisis actual, y siana estaban presentes. O, para ser mas precisos, estos supuestos
por otro superen las deficien-
cias observadas en el pasado y, sobre sélo correspondian a un segmento de la realidad: aquel que se
todo, contribuyan a forta-
lecer las perspectivas de la democracia encontrara mas estrechamente vinculado con el sector exportador
que con tantas dificultades
se ha comenzado a instaurar o resta y las grandes ciudades. :
urar en la América Latina.
_ Emel ensayo que sigue se procura La casi totalidad de los paises atrasados mantenian cercanos
en primer lugar explorar los
inicios y evolucién de un pensamiento vinculos econémicos, politicos y culturales con algunos de los
prep
no sobre desarrollo, materializado en lo iamente latinoamerica- principales paises industrializados, a los cuales exportaban pro-
estructuralista de crecimiento e indus
que fue la experiencia
trializacién “hacia adentro”, ductos primarios y excedentes financierosy de los cuales TEpOr-
Esta estrategia remplaz6la fase de creci taban manufacturas, recursos humanos, inversiones, tecnologia,
miento “hacia afuera” que
prevalecié hasta la Gran Depresién de instituciones, ideas, valores y, en general, cultura. La moneda no
los afios treinta y fue el
gran instrumento parala recuperaci era un medio universal de intercambio; sdlo era usada en las tran-
én de esa crisis y el posterior
desarrollo de posguerra. En segu sacciones urbanasy hasta cierto punto en las urbano-rurales, pero
ndo término se destaca ciertos
aspectos de la relacién entre Jas Persp pocas veces dentro de (0 entre) las comunidades rurales. Con ex-
ectivas de la democracia y
algunos rasgosde la crisis en los ochen cepcién de algunas actividades de exportacién, y del sector urba-
ta. Finalmente,con un cri-
terio integrador, se esboza lineamient no,dificilmente podria hablarse de mercados de bienes y servicios,
os basicos de un nuevo en-
foque de desarrollo “desde dentro” y se ya que gran parte de la poblacién seguia vinculada a comunida-
aporta algunos elementos
de esta nueva estrategia y Sus propuest des agrarias y otras instituciones rurales primitivas al estar la
as de politicas que, como
expresién de la recuperacién y renovacién propiedad de la tierra concentrada en haciendas y plantaciones de
del ideario estructura-
lista, respondanal objetivo de superar cardcter pre o semicapitalista. Las empresas y los empresarios
la crisis y fortalecer la de-
mocracia. modernos de tipo capitalista, escasos y fundamentalmente extran-
jeros, se encontraban sobre todo en el sector exportador mi-
I. LA EXPERIENCIA DE DESARROL
nero o agrario y sdlo un ntmero reducido de ellos emprendia
LO HACIA ADENTRO: actividades en e] todavia incipiente sector manufacturero. El ca-
LA FUERZA DEL PRAGMATISMO
pital social basico o de infraestructura (caminos, energia, comu-
EI desarrollo del capitalismo estuvo en el nicaciones, ferrocarriles, puertos) también se concentraba en
centro del pensamiento torno de las actividades de exportacién y de las ciudades princi-
econémico durante el siglo posterior a la
publicacién, en 1776, de pales; éstas de hecho estaban en mejor y en mas facil contacto
La riqueza de las naciones, de Adam Smith
. Era la preocupacién con los centros metropolitanos que con el interior de su propio
fundamental de la economia politica cldsic
a. Durante el wltimo pais. La educacién era restringida a una pequefia élite urbana.
cuarto del siglo xIx y hasta alrededor de 1950
esta preocupacién, Las instituciones financieras, excepto algunas sucursales de ban-
y la propia economfa politica, fueron desplazada de
s la corriente cos extranjeros, eran escasas y de capacidad limitada. El aparato
principal del pensamiento econémico, Se
impusieron las dos es- estatal estaba restringido en cuanto a extensién geografica y va-
cuelas esenciales de la economia “pura”: la
teoria econémica neo- riedad de sus operaciones, y tenia una base impositiva muy cir-
clasica, incluyendo la teoria de las ventajas
comparativas en el cunscrita y demasiado inestable, particularmente en el sector
comercio mundial, y la macroeconomia keyne
siana, con sus va- externo. :
riantes de corto y largo plazos.
Estas dos vertientes teéricas correspond Los estudios empiricos sobre la realidad histérica de la Amé-
ian intimamente a las rica Latina demostraron que muchas de estas caracteristicas
necesidades ycaracteristicas del capitalism
o avanzado: los neo-
clasicos recomiendan maximizar la utilidad estructurales e institucionales también estuvieron presentes en
de empresas y consu-
midores individuales en los mercados nacionales nuestras economias, destacando la gran similitud observadas,
e internacionales,
en cuanto a la inexistencia de un mercado nacional integrado y
38 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO DESARROLLO DESDE DENTRO 39
homogéneo de bienes factores, en la aguda dependencia del sec. tores del resto del pafs donde prevalecian atin condiciones pro-
tor primario exportador y la excesiva vulnerabilidad externa antes
ductivas y sociales primitivas e instituciones coloniales. En sin-
mencionadas. Al mismo tiempo, dichos estudios reconoci
eron la tesis, imperaba una situacién de profunda heterogeneidad es-
-norme variedad de situaciones, circunstancias, estructuras, tructural.
ins-
tituciones, tamajfios, en fin, la gran diversidad de los paises lati-
¢Qué pasaba entonces con el] proceso de acumulacién y expan-
noamericanos. Los esfuerzos por elaborar sobre esa base
real sién del excedentey la distribucién de sus frutos? Una parte muy
interpretaciones teéricas apropiadas conformaron los pilares
fun- grande de los efectos de la acumulacién de capital y de la incor-
sn del pensamiento econdémico desarrollado por la CEPAL,
poracién de innovaciones tecnoldgicas se revertia hacia los paises
oe en torno de la extraordinaria figura de Raul
del Centro y no hacia el interior de los paises periféricos. En otras
palabras el excedente se generaba, pero por una multiplicidad de
La incapacidad de la teorfa neoclasica y su légica de los merca- razones de origen interno y externo —entre ellas la propiedad
dos para explicar de manera adecuada el funcionamiento de econo-
extranjera, la sobrexplotacién de la mano deobra,la ausencia de
mias tan ajenas a sus supuestosy el interés por entender la dina- infraestructura interna, la falta de un sector empresarial nacional,
mica de su formacion histérica y sus perspectivas de evolucién la carencia de participacién y control estatal, el deterioro secular
en un contexto de expansién del capitalismo industrial, motivaron de los términos de intercambio para los productos primarios, la
el rescate inicial del cuerpo central de la economia politica clé- inelasticidad de la demanda internacional por este tipo de produc-
sica, en gran medida en la forma como fue expresada y trasmi- tos y demas factores— una gran parte del excedente generado en
tida por Baran (1957). Tal interpretacién destaca que lo esen- el sector exportador en lugar de reinvertirse y expandirse hacia el
cial del proceso de desarrollo capitalista radica en la acumulacién resto de Ja economia se volvia a transferir hacia los paises cen-
de capital y el aumento dela productividad del trabajo. Ese au- trales. Aqui habia un reconocimiento a la especificidad historica
mento se debia fundamentalmente a la incorporacién de innova- de lo que Prebisch llamo los paises periféricos y un desafio fron-
ciones tecnolégicas y a la creciente especializacién, ambos pro- tal a la doctrina de las ventajas comparativas estaticas, base de
cesos relacionados de modoestrecho con la acumulacién Ello per- la ideologfa librecambista del comercio y del desarrollo interna-
mitia un incremento del ingreso, y a partir de este incremento cional. Por implicacién, el mismo Prebisch postulaba que el des-
la posibilidad de un incremento del ahorro y la inversion. En la arrollo econémico de los paises de Ja Periferia exigia reformas
medida que era posible expandir asf el proceso de acumulacién estructurales e institucionales y, en particular, la industrializacién
e incorporar, en palabras de Prebisch, el progreso técnico como opcién para superar aquellas deficiencias y lograr trans-
y apro-
vechar sus frutos para nuevos procesos de este tipo, se ingen ferir a éstos una capacidad propia de generacién y difusién del
un proceso acumulativo, dinamico y-expansivo que explicaba en progreso técnico con sus correspondientes incrementos de pro-
su esencia el desarrollo del capitalismo. ductividad y de retencién, absorcién y reinversién local de sus
En la realidad latinoamericana delosafios cuarenta y.comienzo beneficios.
de los cincuenta, se reconocian los varios Siglos de vigencia de En la década de los cincuenta, cuando la situacién descrita co-
este proceso de acumulacién capitalista y, en especial, el caracter menzé a ser reconocida, aparecié un conjunto de teorfas del sub-
intensivo que adquirié en la segunda mitad del siglo xIx y la desarrollo asociadas con los nombres de Singer (1949 y 1950),
primera parte del siglo xx. No obstante, si bien se habfan gene- Rosenstein-Rodan (1944 y 1945), Hirschman (1958), Lewis (1954 y
rado sectores exportadores dindmicos, de creciente productividad 1955) y Nurkse (1953), entre otros.* Vistas ahora a distancia puede
y generadores de excedentes, las econom{ias se estructuraban
en afirmarse que lo esencialen ellas era la idea de que existia gran
forma muy diferente del proceso que habia tenido lugar en los capacidad ociosa al no utilizar estos paises ni adecuada’‘ni plena-
paises centrales, donde habia ocurrido la Revolucién Industria
l mente sus recursos disponibles y, en consecuencia, sdlo una accién
La regién presentaba una hiperexpansién del sector exportad
or deliberada del Estado podia cambiar esta situacién.*
y un escaso desarrollo o casi inexistencia de otros sectores, en La contribucién de Lewis (1954) acerca de] crecimiento con
particular del sector industrial, aun cuando en el periodo anterior oferta ilimitada de mano de obra, y el aporte de Singer (1950)
ala gran crisis de los treinta la Argentina, el Brasil, Chile, Colom- que destaca la posibilidad de industrializar los paises mediante
bia y México habjan logrado uncierto grado de industrializacion. 1 Véase Meier y Seers (1984).
También se observaba la presencia de pequefias dreas geograficas 2 Esta idea, sin duda de inspiracién keynesiana, estaba apoyada también
de los paises —ligadas al sector exportador— que habjan obtenido en la experiencia estaunidense de New Deal y en los sistemas de planea-
un cierto grado de modernizacién, asf como extensas dreas y sec- cién de las economias de guerra fascistas y de las emergentes economias
socialistas.
40 ESTRATEGIA DEL DESARR
OLLO DESARROLLO DESDE DENTRO
38 trapaforenets del factor 41
trabajo desde la agricultura
Tla, son representativos a la indus. habia sido muy exitoso durante mds de dos décadas comenzé a
de una tendencia que pus
o el acento exhibir, junto con sus éxitos, algunas fallas muy graves (Sun-
kel y Paz, 1970). Desde luegola diversificacién industrial que ocu-
rria gracias a la expansion del mercado interno —y en el caso
centroamericano mediante la integracion— como una extension
del mercado interno, fue asumiendo crecientemente el cardcter de
una industrializacion subsidiaria en términos de patrones de con-
sumo, tecnoldgicos y de propiedad. Asi, si bien se logré crear un
sector industrial y modernizar en parte el sector agricola, no se
logré fortalecer una burguesia industrial moderna ni el objetivo
de dinamizar, estabilizar y diversificar las exportaciones. Estas
atin fueron en gran parte productos primarios, sujetos a las fluc-
tuaciones, la inestabilidad, la vulnerabilidad y al deterioro de los
términos del intercambio (asi lo confirma la evidencia empirica
presentada por José Antonio Ocampo en este volumen). Se supo-
nia que la industrializacién partia del mercado interno, pero
que sobre dicha base de apoyo generaria también un proceso de
expansion de exportaciones industriales; en definitiva, si bien las
politicas en esa direccién comenzaron a aplicarse desde fines de
todo), pero faltab
a capital, en tanto €s un ace los sesenta, este objetivo se logré sélo muy parcialmente. Al res-
tura €conémica acumul rvo de infraestruc- pécto, conviene recordar que la CEPAL advirtié a tiempo sobre las
ada (transporte, energia,
que hici comunicaciones)
era posible la movilizacién
de €sos recursos y Capital fallas fundamentales del proceso de industrializacién levado a
el sentido de un flujo de aho en cabo en la region.
rro y de inversiones que pod
ia obte-
El procesode industrializacién adolece de tres fallas fundamen-
extranjera directa o el apo tales que han debilitado su contribucién al mejoramiento del
rte financiero externo,
Tales ideas enmarcaron otSu nivel de vida, a saber: i) toda la actividad industrializadora se
rpimaierito de una estrateg
¢ : a, que Prebisch y la cr ia de des- dirige hacia el mercado interno; ii) Ja eleccién de las industrias
racionalizar. Muchos pafses se ha hecho por razones circunstanciales, mas que por consi-
latinoamericanosénla da deraciones de economicidad, iii) la industrializacién no ha
anos treinta, enfrentados gen los
con la crisis internacional corregido la vulnerabilidad exterior de los paises latinoameri-
la Gran Depresién, de hec originada por
ho ya habian €mpezado a canos... La excesiva orientacién de la industria hacia el mer-
tipo de politicas: protegier aplicar aed
on sus €conomias, captaron cado interno es consecuencia de la politica de desarrollo se-
del sector exportador y los recursos
reinvirtieron via la accién guida en los paises latinoamericanos y de la falta de estimulos
del Estado internacionales para sus exportaciones industriales. La politica
de desarrollo ha sido discriminatoria en cuanto a las exporta-
ciones. En efecto, se ha subsidiado —mediante aranceles u otras
restricciones— la produccién industrial para el consumo inter-
no, pero no la que podria destinarse a la exportacién. Se ha
desenvuelto asi la produccién de numerososarticulos industria-
les de costos muy superiores a los internacionales, cuando pudo
Gurrieri, 1980; Kay, 1989.) habérselos obtenido, con diferencias de costos mucho meno-
Oa

: res, a cambio de exportaciones de otros articulos industriales


oe a ello, hacia fines de los que podrian haberse producido mas ventajosamente. Lo mismo
chaspoliticas de desarrollo
afio s Sesenta esa estrategia y di-
comenzaron a ser objeto de podria decirse de nuevas lineas de exportacién primaria y aun
crecientes y cada vez mas agu criticas de lineas tradicionales dentro de ciertos Ifmites relativamente
das y certeras porque el pro
ceso que estrechos... Se habria desarrollado as{ en e] campoindustrial
/ * Aunq
ing ue este trabajo no fue una conveniente divisién del trabajo, muy diferente del esque-
publii cado con su nomb.
y escribié gran parte de sus
secciones, i inspi ma tradicional de intercambio de bienes primarios por produc-
Sip peur Ecebtsch Angpirs
tos industriales. Hasta tiempos recientes, tampoco hubo es-
DESARROLLO DESDE DENTRO 43

1980

57.9
26.4
42.0
46.2

56.0
33.2

19.9

43.4
25.1

14.3

28.2
33.3
23.3
40.4

49.5
59.5
Poblacién en localidades de mds de
fuerzos ponderables para establecer esta divisién del trabajo
industrial entre los paises latinoamericanos.*

Otra falla notoria aparecié en el mercado de trabajo. E] pro-

100 mil habitantes

1970

20.9
55.6

278
35.7

47

9.5
19.2

23.4

13.5
10.4

20.8
15.8
233

16.7
30.0

44.5
40.4
20.7
30.3
ceso generé una gran cantidad de nuevas ocupaciones de relati-
vamente alta productividad, pero también fue desplazando una
parte importante de la poblacién rural subempleada hacia secto-
res de subempleo urbano, generando el fenémeno de la margina-
lidad o del sector informal (véase el capitulo de Victor Tokman

50.6
15.3

27.5
1960

18.4

10.2
18.8

13.4
6.6

18.4
19.3

25.4
15.9
71

15.3

19.3

44.7
25.5
12.1
en estas lecturas). La segregacién en el mercado de trabajo contri-

32:
buy6 a agravarel histérico problema de la inequitativa distribu-
cién del ingreso. En Ia medida que habia mucha gente desemplea-
da, subempleada, en labores de baja productividad, no se corrigié
la pésima distribucién del ingreso prevaleciente en nuestros pai-
Cuapro 1. América Latina: Urbanizacién

159 .
93
1950
41.7

15.4
13.3

17.7

8.7
28.5
14.6

10.2

15.2
de

15.2

16.6
ses, derivada fundamentalmente de una situacién primaria

43

10.3

13.8
8.5
40.4
mala distribucién y desigua l acceso a la propiedad y a la educa-

Fuente: Anuario Estadtstico, cepa, 1980 (para 1950 a 1970) y 1989 (para 1980).
(Porcentaje de la poblacién total)

cién. Tampoco se logré elevar considerablemente a los niveles re-


queridos las tasas de ahorroe inversién, excepto por parte del Es-
tado y la contribucién del ahorro externo.
70.6
32.0
1980

52:2

33.6
68.6
42.9

22.6
22.6

51.4

43.0

49.6
55.1

41.9
29.3

70.5
70.3
Frente a estas y otras fallas de la estrategia, hacia fines de la
década de los sesenta arreciaron las criticas tanto de izquierda
Poblacién en localidades de mds de

como de derecha. Las criticas de izquierda vinieron fundamental-


mente mediante el enfoque de la dependencia. En sintesis, se se-
fialaba que el proceso de desarrollo habia generado creciente de-
20 mil habitantes

1970

S72
66.3

39.5
46.2
27.0
60.6

pendencia y polarizacién. Denunciaba ademas la existencia de un


35.3
20.5

12.7
20.2
35.2
31.0
16.1

39.4
215

30.2
64.7
59.4
40.3
nuevo factor de dependencia, que se agregaba a la especializacién
del sector productor de materias primas de exportacidn, en virtud
de que el sector industrial no hacfa sino reproducir los patro-
nes de consumoy tecnoldgicos del Centro mediante la inversién
1960
59.0

36.6
22.9

50.6

115
24.4

27.9
17.7
15.5
dk
28.1

28.9
23.0

159. extranjera y la penetracién de la corporacién transnacional. Se


285
18.7
61.4
47.0
soi

habia generado, de esta manera, una situacién en que gran parte


de la expansién, modernizacién y crecimiento industrial habia
sido, por as{ decirlo, coptado por un sector crecientemente de-
pendiente y transnacionalizado (Sunkel, 1967 y 1971; Cardoso y
1950
49.9

23.0
19.4
20.3

17.7
42.6

13.0
11.2

Faletto, 1969; Palma, 1978; Blomstrém y Hettne, 1984).


17.8

68
23.6
15.2
22.4
15.2

31.0
5.1

18.1

A esta interpretacién del lado de la izquierda correspondia una


critica de derecha. Unacritica neoliberal, neoclasica, que coinci-
dia en buena medida con los diagnésticos relacionados con las
fallas de la estrategia de desarrollo, pero que constituia una cri-
tica de signo opuesto a la anterior. Seguin esta critica sucedia que
Rep. Dominicana

el Estado intervenia demasiado; que esta intervencién excesiva


del Estado estaba ahogando Ja iniciativa privada; que los precios
El Salvador
Costa Rica

Guatemala

estaban distorsionados porla planeacién ylos controles estatales;


Nicaragua
Argentina

Venezuela
Honduras
Colombia

Paraguay
Ecuador

Uruguay
Panama

que los salarios eran demasiado altos, los precios agricolas con-
Bolivia

México
Brasil

trolados y demasiado bajos; queel tipo de cambio estaba sobre-


Haiti
Chile

Pert
Pais

valuado y habia exceso de proteccién. Todo esto significaba ine-

4 cepaL (1961).
44 ESTRATEGIA DEL DE
SARROLLO
DESARROLLO DESDE DENTRD
(Baien
fic leccia
sss in
unaKr
asi is 45
nacién
19 j 78
i ) de los recursos
Pproductii vos del consumo mediante subsidios, precios
_Al comienzo de los controlados y créditos
setenta, Y producto al consumo; y una politica de inversiones desti
Clas, el pensamiento de esas graves diverg nadas de preferen-
en materia de desarr en- cia hacia la expansion del mercado de bienes
corrientes: una cri ollo se dividia en de consumo durade-
tica de izquierda, otr tres ros imitativos, en detrimento por ejemplo de
rriente estructuralista a de derecha y una la produccién agro-
que persistia en el] co- pecuaria o manufacturera para el consumo popul
respuesta a la crisis desarrollismo, Como ar y del ahorro.
de desarrollo vivida Nose trata en realidad de criticar sélo aspectos
tres intentos por mod se dieron en la pra parciales de
ificar la estrategia. ctica politicas econdémicas comola tarifa arancelaria o el
fue de mayor social La opcién de izquierda tipo de cam-
izacion, de un papel bio o los precios controlados. Es un sindrome derivado de
ventor y definitivame atin més activo e int estrategia nacional industrialista-consumista-popu
una
nte er-
de las experiencias del més socializante de] Estado. Es el cas como respuesta a la presién de experiencias histé
lista que surge
Alvarado en Pert,
tipo Unidad Popula ren Chile, de Velasc
o ricas y circuns-
y de breves experienc o tancias externas contempordaneas desfavorables, mas
aes todas las ias similares en Bol que por una
cuales terminaron ivia voluntad expresa de las autoridades econdmicas
pe as aun por razones politicas , en las que pos-
cuando dejaban mu mds teriormente se persiste porque daba buenos divid
cho que desear en endos. Entre
este estas experiencias histéricas destacan los ya sefia
La opcion de derech lados y bien co-
a neoliberal y mone nocidos efectos devastadores de la Gran Depre
tos experimentos social tarista— remplaz6 sién de los afios
istas 0 Socializantes es- treinta y las grandes dificultades econdémicas ocasi
tuvo gran influencia, y la América Latina onadas por la
alcanzando su €xpres segunda Guerra Mundial.
ion mas extensa en Loscriticos del proceso de sustitucién ignoran,
los en cambio, las
adversas condiciones externas prevalecientes hacia
fines de los cin-
cuenta. Para comenzar, la inflacién y las deval
uaciones de los
paises industrializados desvalorizaron violentame
nte las abundan-
tes reservas internacionales que hab{an acumulado
tinoamericanos. Ademas, los Estados Unidos se
los paise s la-
oponian a la indus-
triali
zacién de la América Latina y volcaban sus recursos
gr
§ eso y la riqueza construccién de Europa y a la contencién la re-
, endeudamiento co] de la Unién Soviética;
interno y extrema de sal tanto externo los mercados financieros privados inter
pendencia externa. c nacionales y la inversion
i La tercera opcién ag privada directa habjan desaparecido desde
, la experiencia de] su colapso durante la
Ista, se siguid aplica desarrollismo estruc Gran Depresién; el financiamiento publico
ndo, con correcciones tura- internacional era muy
tor externo, en el Bra sobre todo en el sec limitado y condicionado; las economias
sil, México y Venezu - europeas iniciaban su
€sos pafses seguir ela, lo que permitié reconstruccién con estrictas restriccio
creciendo, a pesar a nes a la importacié6n y se-
critos que se Presen de Jos problemas ya verossistemas de control cambiario, Por
taron a fines de la dé des. Ultimo, tanto los Estados
pendencia ypolariza cada de los sesenta: Unidos como los paises europeos reali
cién. de- zaron su propia politica
En la actualidad, y co de sustitucién de importaciones mediante
}| Vivido estas experi n la cla ridad reflexiva que oto masivos programas de
encias, pareciera exi rga el haber subsidios a sus agriculturas, que atin
stir consenso en qu continuan. E] gran auge del
e la comercio internacional que comenzé
&o

2
a
S
oa

a
a
B

en la década de los cincuen-


2
®

o
oa
7
§

2
oO

ao

5
9

ta obede
a
Pp

aoO

ce en lo fundamental al restablecimiento
e
<
6

2
&e
OQ

Dp
n

ag9
>

pese a que este juicio tre los Estados Unidos y las economias del comercio en-
critico parece basica europeas, y entre estas
la atencién-a lo acceso mente correcto desvia Ultimas con sus colonias, en el marco
rio, descuidando lo cen de la reconstitucién de la
€s que la estrategia de tral. Lo fundamental
Se

industrializacion y des economia atlantica y de una fuerte discrimina


tuvo centrada en la exp arrollo del pasado es. portaciones latinoamericanas,
cién contra las ex-
ansion de] mercado int
de la Produccién int erno, en el fomento En los afios sesenta cambiaron las circu
erna de bienes indust nstancias externas tan
viamente importados. riales de consumo pr adversas, y la estrategia de industrializaci
Esta preferencia por e- én comenzé a dar sefia-
cado interno existe e] consumo y el mer les de agotamiento. Pero fue muydiffcil salir
nte, o sea la dema -
¥altos, fue lo que nda de los sector
es medios
de ella y reorientar-
sesgo enteramente se porque mds que una simple liberaliza
zacion y determiné la estrategia-de indust cién de los mercados
una politica de comerc riali- habfa que emprender una reformulacién muy
da por el desmesurad io exterior caracteri profunda nada me-
o Proteccionismo; una za- nos que hacia una estrategia global de desar
Politica de fomento rollo basada en la
conquista de los mercados mundiales, con todas
las complejas
46 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO DESARROLLO DESDE DENTRO 47

Cuapro 2. América Latina: Participacién de la industria en el pip implicaciones que traia consigo para nuestros paises. En lo inter-
(Porcentaje del pre a precios constantes de 1970) no, con exigencias importantes en materia de creacién de capaci-
dad de innovacién y adaptacién tecnoldégica, de reasignacién de
1960 1970 1979 inversiones, de reorientacién del crédito del fomento del consumo
Argentina al fomento de las exportaciones y con consecuencias muy graves
26.3 30.2
Bolivia 11.4 14.3
en términos de relaciones intersectoriales, niveles y patrones de
is
Brasil 25.8 28.4 303 produccién, consumo y empleo, ademas de los aspectos mas ob-
Colombia 164 175 18.7 vios y elementales relacionados con el tipo de cambio, los aran-
Costa Rica 111 15.1 18.1 celes y otros instrumentos de politica econdmica.
Chile 24.9 2r2 23.7 Posteriormente la permisibilidad financiera internacional, que
Ecuador 15.1 16.8 20.2 comenz6 a prevalecer a fines de los sesenta y se acentud en la
EI Salvador 138 176 175 década de los setenta, permitié olvidar todos los problemas. En
Guatemala 11.7 146 15.2 esa década y media en que todo se podia arreglar mediante fi-
Haiti 88 9.8 123 nanciamiento externo termind la preocupacién por el desarrollo
Honduras 11.6 13.8 15.9 y por la teoria del desarrollo. No se hablo mas de teoria del des-
México 19.2 23.2 24.7
Nicaragua 12.6
arrollo, de estrategias de desarrollo, de problemas y estrategias
19.2 20.0
Panama 11.6 15.8 de mediano y largo plazos; todo era solucionable mediante el
11.4
Paraguay 14.1 17.3 16.1 financiamiento externo. Como el crecimiento parecia asegurado
Ped 18.7 207 203 —Jas economias habian crecido y continuaron creciendo durante
Rep. Dominicana 14.7 16.7 16.2 la década de los setenta— la preocupacién fundamental pasé a
Uruguay 22.8 23.0 25.5 ser la estabilidad y la eficiencia. Nuevamente cobro fuerza la or-
Venezuela 12.9 15.0 15.5 todoxia neoclasica y en consecuencia se perdié la nocién de la
necesidad de una estrategia de largo plazo y de una planeacién
para e] desarrollo que permitiera aprovechar racionalmente las
Cuapro 3. América Latina: Mecanizacion del agro amplias facilidades de captacién de ahorro externo.
(Hectdreas de tierras cultivables por tractor) Asi, a pesar de la advertencia que significé la primeracrisis del
petréleo de 1973, las economias lJatinoamericanas crecieron con
1961-1965 1970 1980 bastante fuerza e intensidad en los afios siguientes, aun cuando
Argentina la mayor parte de ellas son importadoras netas de petréleo. En
202 197
Bolivia 6 832 6 400 4 ro lugar de adoptar de inmediato las politicas de ajuste y restructu-
Brasil . 326 205 130 racién que requerfa la crisis energética y la gravisima recesién
Colombia 210 181 199 que afectaba a la economia mundial, los paises latinoamericanos
Costa Rica 112 97 101 persisten atin en sus politicas expansionistas. Incluso se afirma
Chile 200 241 161 que ello es una demostracién del grado de desarrollo y fortaleci-
Ecuador 1491 824 456 miento de la capacidad de acumulacién de las fuerzas produc-
El Salvador 364 249 211 tivas y del desarrollo industrial alcanzado por estas economias.
Guatemala 641 490
Haiti
438 Sin embargo lo que realmente sucedia era queel endeudamiento
2590 2250
Honduras
1712 externo permitia compensar también este nuevo desequilibrio y
4529 912 541
México 346 238 203
Nicaragua 5 Muchas de estas recomendaciones para superar el estancamiento se en-
5 430 1830 566 cuentran en las propuestasestructuralistas de fines de los sesenta y media-
Panama 710 226 144 dos de los setenta, que apuntan a los mercados interno y externo como
Paraguay como
568 430 600 fuente dinamizadora del crecimiento. Sugieren reformas distributivas
Peri 305 256 245 mecanismo de dinamizacién interna (véase Lustig, 1981 y 1988 y también su
crecimiento
Rep. Dominicana 369 230 451 trabajo en este libro) y sostienen la crucial importancia que un
misma
Uruguay 75 69 44 y diversificacién de las exportaciones reviste para la sobrevivencia
sec- |
Venezuela 399 275 de una estrategia dinamica de desarrollo (Sunkel, 1967, en especial la
99 cién “Exportar o morir”).
eco-
¢ En parte sdlo el Brasil emprende un programa de restructuracién
Fuente: Anuario Estadistico, cepat, 1980 y 1987. némica.
48 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
DESARROLLO DESDE DENTRO 49
la mayorfa de los pafses en forma totalmente irresp
lugar de aprovechar el financiamiento disponible
onsable, en Cuapro 4, Niveles de instruccién formal de la poblacién
para corregir latinoamericana
problemas estructurales generados previamente y
ajustarse a las (Porcentaje) 4
nuevas condiciones de la economia internacional
y a los nuevos
precios relativos de la energia, continuaron expandiéndos
e, con- Alrededor de 1960
fiando en que podian seguir endeudandose de maner
a indefi-
nida. Esta es una buena demostracién del grado Sin
en quelas con- instruccion Primaria Secundaria Superior
cepciones neoliberales habian hecho perder de vista
una estrate-
gia de crecimiento de largo plazo, remplazandola
por las tragica- Argentina > 12.5 721 12.5 25
mente equivocadas sefiales del mercado financiero

BLE RS
de corto plazo,
con sus tasas de interés reales negativas, que invita Bolivia» a _
ban a un en- _ _
deudamiento desmesurado y al desencadenamiento de
una crisis Brasil > = — _ =
financiera de grandes proporciones tan pronto como
se alterara
alguna de las condiciones que permitian tan excepcional
situacién.? Colombia » 35.8 54.3 9.2 0.7
Fuelo que ocurrié entre 1979 y 1982, cuando
el segundo choque
petrolero y los cambios en la politica econémica Costa Ricae 19.0 70.9 8.0 2.0
de los Estados
Unidos provocaron una nueva recesién mundia
l, violentos au- Chile > 25.5 53.6 17.6 13
mentos de las tasas de interés, contraccién del
comercio interna-
cional y deterioro de Ja relacién de intercambio, Ecuador @ 34.7 56.8 7.6
lo cual desembo- 0.8
cé en la crisis de deuda externa y sus drama
ticas secuelas hacia El Salvador 4 - 572 37.2 45 03
fines de 1982.
Guatemala e 66.9 29.2 3.4 0.5
II. PERSPECTIVAS DE LA DEMOCRACIA
Y CRISIS DEL DESARROLLO EN LOS OCHENTA Haiti — - — _
Honduras3 52.7 41.1 3.6 0.4
No obstante la diversidad de situaciones nacionales
cen en la América Latina parece claramente
que prevale-
posible discernir dos México 4 43.7 50.7 41 0.9
conjuntos de tendencias generalizadas, corre
spondientes a dos Nicaragua 49.463 45.65
procesos profundos de largo plazo, desafortun 44) 0.63
adamente contra-
dictorios y en vias de colisién. Por una parte, Panama 25.8 ¢ 58.2¢
una demanda de 14.1 ¢ 1.6¢
democratizacién y participacién ciudadana que viene
acrecentan- Paraguay — = =< a
dose con fuerza, apoyada en los profundos cambi
os socioeconé-
micos y culturales tanto internos como exter
nos ocurridos en las Pert» 43.6 44.7 8.7 1.0
Ultim as décadas. Por Ja otra, una crisis del desarr
ollo de grandes
proporciones y ya de larga duraci6n, agudizada desde Rep. Dominicana » 43.7 49.3 6.6 0.5
1982 por el

Same
problema de la deuda externa y por las politicas de
ajuste y rees- Uruguay" 10.1 70.6 16.4
tructuracién que se han aplicado desde entonc 1.0
es.
Mientras el primer procesose traduce en exigen Venezuela J 32.8 46.2
cias y aspiracio- 5.6 1.0
nes que implican la necesidad de asignar mayor
es recursos eco-
noémicos yfinancieros a sectores cada vez mas Fuente: Anuario Estadistico, cepat, 1980.
amplios y popula- .
res, el segundo opera en sentido opuesto, restri ® Calculada con base en la poblacién cuyo nivel educacional se indagé en
ngiendo, negando,
e incluso recortando severamente dichos recursos. el censo. La diferencia a 100 corresponde al nivel de educacién ignorado.
Con ello surgen » Poblacién de cinco afos y mas. ¢ Se refiere a otros tipos de educa
profundas inquietudes sobre las perspectivas
de la democracia, cién, 4 Poblacién de se s y mas. © Poblacién de siete aos y mé:
tanto en las recientemente conquistadas como
en las de mayor f Incluye nivel de intriccién ignorado. & Poblacién de treinta afos y mi
tradicién. El desafio que enfrenta e] régimen politi
Teh? RRRRT

h Poblacién de quince afios y mds. ! Poblacién de veinticinco aos y mas.


co de cada pais i Poblacién de diez afios y mas. * Personas que han aprobado de uno a
en su institucionalidad, sus partidos, los actore
s corporativos y tres cursos. ! Personas que han aprobado de cuatro a nueve anos de es-
7 Véase el-capitulo de Ricardo Ffrench-Davis tudios, ™ Personas que han aprobado diez o mas afios de estudios. ™ Po-
en este volumen. blacién de ocho afios y mas.
50 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
DESARROLLO DESDE DENTRO 51
Cuapro 4 (conclusidn)
demas elementos de] juego politico, es dramatico: ¢cémo proce-
sar y dirigir politicamente el agudo y creciente conflicto entre las
Alrededor de 1970 aspiraciones sociales contenidas que se expresan con mayor li-
bertad e insistencia en e] nuevo marco democratico, frente a las
sheeted Primaria Secundaria restricciones, sacrificios y postergaciones quela realidad de la cri-
Superior
sis econédmica impone perentoriamente? La capacidad politica y
Argentina > 8.2 70.0 15.9 ' técnica que demuestre cada pais para sobrellevar este conflicto
3.4
Bolivia» 34.9 37.5
sin desbordar los limites del funcionamiento democratico y del
19.9 33) proceso econémico ser4 decisivo para las perspectivas de consoli-
Brasil > 43.5 44.7 10.5 dacién de Ja democracia y del desarrollo.
1.2
Colombia > 24.8 53.1 Existe amplio consenso respecto a la creciente demanda demo-
15.2 1.7 cratica manifestada en diversos paises en las Ultimas décadas.
Costa Ricae 13.6 69.0 13.7 3 Por demaada democratica entendemoslas aspiraciones y exigen-
Chile > 16.1 cias de mayor participacién generalizadas en las esferas econd-
61.4 16.6 2.5 mica (ingresos, consumo y trabajo), social (educacién, movilidad
Ecuador @ 10.5 66.1 18.5 3.4 y organizacién), politica (elecciones, decisiones y participacién) y
E] Salvador4 cultural (informacién, acceso y medios de comunicacién).
48.5 43.9 6.9 0.6 Entre los factores causales de esta gran ampliacién de la -de-
Guatemala ¢ 63.18 30.46 448 1.08 manda democratica se pueden mencionar algunosde largo y otros
Haiti de corto plazo, asi como los de orden interno y los de origen
83,51 12.51 3.83 0.34 externo. Entre los primeros habria que sefialar los grandes cam-
Honduras J 41.0 51.6 6.4 0.7 bios sociales experimentados en la historia reciente de nuestros
México 4 paises: los rapidos procesos de urbanizacién e industrializacién;
34.8 56.0 15 1.6 la modernizacién, al menos parcial, del agro; la expansién de los
Nicaragua 50.44 22.04,« 21.442 3.44,m sistemas educacionales; la verdadera revoluciédn en materia de
Panama medios de informacién y de comunicacién de masas; la consti-
20.0% 54.34 22,12 13.5% tucién y difusién de una gran variedad y diversidad de organiza-
Paraguay 15.2 72.5 10.4 13 cionessociales, politicas y culturales en todoslos niveles, estratos
Perti> y sectores de Ja sociedad (algunos de estos fenémenos pueden
30.2 51.2 148 25 observarse en los cuadros 1 a 5).
Rep. Dominicana > _ _ _ a Tomando en cuenta los factores de origen més reciente, sin
duda el mds destacado e impactante es el colapso de la gran
Uruguay = 7.53 60.3 4 22.33 8.93 mayoria de las dictaduras que prevalecian en buena parte de los
Venezuela J 37.0¢ tf 47.8¢ 13.46 Li paises de Iberoamérica a mediados de la década de los setenta.
En el lapso de 1978 a nuestros dias los regimenes dictatoriales,
Fugnte: Anuario Estadtstico, cerat, 1980. en su mayoria militares, han tenido que abandonarel gobierno en
* Calculada con base en Ja poblacién cuyo nivel educacional se indagé en casi todos los paises de la América Latina, con la sola excepcién
el _censo. La diferencia a 100 corresponde al nivel de educacién ignorado, de Cuba, estableciéndose o restableciéndose gobiernos civiles y
» Poblacién de cinco afios y mds. ¢ Se refiere a otros tipos de educa-
cién. 4 Poblacién de seis afios y mds. © Poblacién de siete afios y mas. regimenes politicos democraticos.® Si bien la profundidad de este
t Incluye nivel de instruccién ignorado. Poblacién de treinta afios y mAs. cambio en cuanto al poder politico real y a la participacién social
Poblacion de quince afios y mds. 1 Poblacién de veinticinco afios y mas. efectiva esta por verse, y en todo caso ha sido muy diversa en los
1 Poblacién de diez afios y mds. Personas que han aprobado de uno a distintos paises, no cabe duda que en todos ellos constituye una
tres cursos. 1 Personas que han aprobado de cuatro a nueve afios de es-
tudios. ™ Personas que han aprobado diez o més ajios de estudios. 1 Po- inyeccién que estimula poderosamente y termina por liberar una
blacién de ocho afios y mas. 8 La ola democratizadora en la América Latina se inicia con la cafda del
dictador Somoza en Nicaragua (1978) y continia con e] Ecuador (1979), el
Perti (1980), Honduras y Bolivia (1982), la Argentina (1983), El Salvador
1984, e] Uruguay y el Brasil (1985), Guatemala (1986), el Paraguay (1989) y
Chile (1990).
52 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
DESARROLLO DESDE DENTRO 53
Cuapro 5. América Latina: Televisores Asimismo el turbulento entorno internacional experimenté
(Por cada mil habitantes) transformaciones interesantes y positivas desde el punto de vista
del proceso de democratizacién latinoamericano. Los casos de
1960 1970 1980 Espafia, Portugal y Grecia constituyen estimulos y antecedentes
significativos provenientes del d4rea europea meridional, cuya in-
Argentina 2 147 182 fluencia cultural en la América Latina no es nada despreciable.
Bolivia _ _ 54 La politica internacional de defensa de los Derechos Humanos
Brasil 18 64 124
Colombia inaugurada por el presidente Carter en los Estados Unidos y se-
11 39 87
Costa Rica 3 guida en las administraciones posteriores, incluyendo especifica-
58 71
Chile — 53
mente el apoyo a instalar regimenes democraticos en varios casos,
110
Ecuador 1 25 62 no obstante sus ambigiiedades y contradicciones, significé un
El Salvador 8 26 66 cambio positivo de importancia en relacién con Ja actitud tradi-
Guatemala 8 13 25 cional proclive a los gobiernos dictatoriales del influyente vecino
Haiti 1 2 3 del norte. En el mismo sentido han actuado también los partidos
Honduras 1 8 13 socialdemécratas europeos, reafirmando su voluntad de expre-
México 19 58 108 sarse mediante la politica internacional europea, en especial en
Nicaragua 13 28 63 relacién con Ja América Latina, Por ultimo, otra influencia inter-
Panama 10 97 113
Paraguay nacional que ha adquirido la mayor importancia ha sido la crisis
— 15 22
Pert 3
y transformaciones del pensamiento, los partidos y los regimenes
29 49
Rep. Dominicana 6 22 comunistas, expresados-inicial y timidamente en el eurocomunis-
68
Uruguay 9 92 125 mo y mas recientemente en los trascendentales cambios de in-
Venezuela 37 72 114 sospechadas envergaduras que se han producido en los paises del
ambito socialista, en especial de la Europa Central.
FUENTE: Anuario Estadistico, CEPAL, 1980 y 1987. El conjunto de tendencias sociales y politicas, internas e inter-
nacionales mencionadas, favorables a la implantacién y consoli-
demanda democratica incubada en los procesos de cambio dacién de regimenes democrdticos en los paises de la América
es-
tructural senalados anteriormente, pero que se manteniarelativa- Latina, tropieza sin embargo con graves obstaculos. Entre estos
mente contenida por los regimenes militares. destaca la persistencia de culturas antidemocraticas, caracteriza-
Otro factor interno y relativamente reciente de mucha das por intolerancia, paternalismo, clientelismo, autoritarismo y
impor-
tancia es el proceso de maduracién, moderacién, extremismos. Ademis la persistencia o resurgimiento de Ja guerri-
renovacién y
unificacién de las principales corrientes politicas, movimientos, la, asi como el dramatico y cada vez mas profundo problema del
partidos y tendencias de izquierda, inspirados en un nuevo narcotrafico que ya se extienden a muchos paises alcanzando
sen-
tido de realismo y pragmatismo, encaminados a conformar conglo- connotaciones de una verdadera guerra, conducen a un contra-
merados unificados que valorizan el juego democratico.® punto de violencia y militarizacién multipolar que caracteriza a
En ello influyé sin duda las derrotas de los gobiernos de los paises en que confluyen en forma particularmente aguda es-
iz-
quierda experimentadas en el pasado, la dificil sobrevivencia tos problemas.*® Sin duda tales obstdculos refuerzan tendencias
en
los regimenes militares, la dura experiencia del exilio y los cam- negativas orientadas a conformar regimenes democraticos res-
bios en las ideas, los movimientos y los regimenes socialistas en tringidos, elitistas, oligd4rquicos, excluyentes y crecientemente
la Europa del Oeste yel Este. En particular, las experiencias apoyados infiltrados por las fuerzas armadas (las cifras sobre
de
gobierno un tanto frustrantes de los partidos socialdemécrat gastos y efectivos en armas, resumidas en el cuadro 6, constitu-
as y
socialistas europeos circunscritos en sus opciones -politicas por yen un buen indicador de la decisiva importancia adquirida porlos
la
crisis econémica y el elevado grado de internacionalizacién de sus tuilitares en la América Latina).
economfias ysociedades.
10 Los estudios sobre transicién y perspectivas de la democracia en Lati-
noamérica Ievan a concluir que Colombia, el Peri y algunos paises cen-
® Un andlisis profundo de la realidad polftica de diversos pafses de la re-
troamericanos son los casos mds representativos de este peligroso panorama
gién que aporta antecedentes sobre este proceso de renovacién democratica
de gran parte de la izquierda latinoamericana, se encuentra en Pensamiento politico. El respectivo examen de cada situacién particular se encuentra
Iberoaméricano, nim. 14, julio-diciembre, 1988.
en los articulos de Leal, Rospigliosi y Torres-Rivas, publicados en Pensa-
miento Iberoamericano, ntim. 14, julio-diciembre, 1988.
importaciones
DESARROLLO DESDE DENTRO 55

, Washington, DC,
Importacién
de armas/
total de
También contribuye a ello un fenémeno contempordaneo ge-

25

26
3.1

1.8

4.0
46
3d

5.6
47
neralizado, asociado al proceso de internacionalizacién y trans-
nacionalizacién de las economias y sociedades de la regiédn. Se
trata de la vinculacién cada vez mas estrecha entre segmentos de

1000 habts.
las clases media y alta de las burguesias y tecnocracias locales

armadas/
Fuerzas
con estructuras econdémicas, financieras, militares, tecnolégicas

Fuente: Arms Control and Disarmament A: gent: World Milita ry Expenditures and Arms Transfers
41
41
43

42
4.3

43
44
4.5
transnacionales, y de los medios de comunicacién en torno de un

4.5
46
4.5
Cuapro6. Gasto militar e importacién de armas en América Latina
nticleo altamente homogéneo e integrado que comparte similares
estilos de vida y fuertes afinidades politicas y socioculturales,
mientras de modo simultdneo se tiende a la desintegracién y ex-
clusién de gran parte del resto de la sociedad, confinandola a un

militar/
Gasto complemento nacional de actividades, regiones y grupos sociales

fiscal
gasto

73
8.0
8.0
subordinados, marginados, atrasados y aislados.“ Esto incre-

74
72
69

70

7.0
6.1

65

1S

mayo de 1985. Reproducido con modificacione: s de Augusto Varas (1988 ), pp. 99 y 101.
menta sus resistencias a realizar las concesiones econémicas y
politicas necesarias para incorporar efectivamente a los sectores
populares a la economia y a la politica, y en este pasado lustro
on a repartir en forma menos injusta las terribles consecuencias de
£Sesg
re
la crisis econémica.
wSge
16
1.7
1.8
17
1.6
1.6
1.6

19
19
2.1

1.8
OES ES La crisis de la deuda y las politicas de ajuste y reestructura-
ERS cién que han surgido ponen de manifiesto esta violenta contra-
diccién en forma particularmente aguda en numerosos paises.
Sued Sus clases dirigentes han hecho recaer gran parte del peso del
BgIsS ajuste en los sectores populares y segmentos de la clase media,
SEe.
gS 3 conservando a cualquier precio los priyilegios e intereses de los
2 287
2 967
2 884
2445
4022
4011

4145
3 348
esis3
3451
a
2 Ss sectores transnacionalizados, de la alta burguesia, de la empresa
™~ y la banca internacional de los paises desarrollados.¥
Dichos sectores cuentan en el terreno politico con la defensa
inclaudicable de Jas corrientes ideolégicas de derecha, que oscilan
entre la incorporacién al juego democratico y la tentacién de
armadas

recurrir a practicas antidemocraticas con tal de garantizar la con-


Fuerzas

(miles)

1297
1328
1 438
1478
1491

1617
687
1746

1814
1361

1798
tinuidad del sistema. En contraste, las clases obreras y margina-
das han sido mayoritariamente interpretadas por las ideologias y
corrientes politicas de izquierda, las que en la mayorfa de los
casos y-en virtud de su aludido proceso de renovacién, dirigen
33
ES
sus proyectos de transformacién social dentro de los caucesesta-
oss blecidos por la legalidad democratica. No obstante esta potencial
g8i¥
g3is contradiccién, y mientras la crisis econémica no se torne incon-
8.6
9.8
10.5
10.2

11.0
10.8

13.7

1 2.7
125
0.1

2.3

as ze

Ens trolable, la coyuntura politica posdictatorial debiera ser favora-


EU ble a la germinacién de consensos basicos. En la medida que la
~~
S derecha —clases media y empresarial— manifieste una verdade-

11 Para una descripcién mas detallada del fendmeno de integracién trans-


nacional y desintegracién nacional véase otros articulos del autor (1971,
1987a)
12 Las medidas de ajuste regresivas aplicadas para financiar las enormes
1975
1976
1977

1980
1978
1979

1982
1983
1984
1981

1985

transferencias estatales a la banca privada extranjera y nacional dejan de


manifiesto el privilegio otorgado a estos sectores, y la injusta condicionali-
dad que el sistema transnacionalizado impone a nuestras economfas: se pri-
vatizan las ganancias, pero se socializan las pérdidas.
56 ESTRATEGIA DEL DESARR
OLLO
ra yvoluntad por aceptar alg DESARROLLO DESDE DENTRO
357
unas restricciones €n sus
dos niveles de consumo desmesura- freno inflacionario reclamaban urgentes rectif
y estilos de vida como icaciones en laes-
una forma de trategia desarrollista sobrevino el auge del
mercado financiero
privadointernacional y la correspondiente abund
pulista, se abre una intere ancia de créditos
sante posibilidad de concer €n condiciones iniciales muy favorables. En estas
cias minimas de gobernabi tar instan- circunstancias
lidad que permitan llevar la mayoria de los paises prefirié eludir el
reformas conducentes al des a cabo las necesario e inevitable
pegue definitivo de] desarrol ajuste restructurador de sus economias y muchosse
Como ya se destacé en la lo. embarcaron
seccién anterior, durante en un proceso de endeudamiento externo que
de posguerra en muchos de las décadas llegé al paroxismo
nuestros paises se logré arti a comienzos de la década de los ochenta.
modelo de crecimiento €co cular un
ndmico y modernizacién Fue posible asi mantener una situacién en que la
tuvo un elevado dinamismo y parcial que economia se
transformé de manera profun expandia y el asunto central era en ultimo término la
reparticién
nuestras sociedades, dando
origen precisamente a esas
da de un excedente cada vez mayor mediante el aparato
de democratizacién antes demandas del Estad o.
destacadas. En mayor o men De esta manera, aunque en proporciones muy difere
seguin los casos, el eje Soci or medida, ntes € injus-
opolitico y econédmico de tas, importantes sectores sociales conseguian mejor
fue el Estado desarrollista, ese modelo ar sus niveles
que se ampliaba y asum{a de vida y persistia la marginacién de gran parte
diversas funciones de gen nuevas y de la poblacién.
eracién de empleo, de acu Stibita e inesperadamente la base de sustentaci
creacién de empresas public mulacion, de én de ese Estado
as, de provision de servicio acumuladory redistribuidor se desplomé en 1982, cuand
(salud, vivienda, educac
ién y prevision) y de
s sociales
sis de la deuda externa no sélo anulé esa
o la cri-
privada mediante subsidio apoyo a la empresa fuente creciente de fi-
s, proteccién y financiam nanciamiento externo sino que obligé a
medo se articulaban tambié iento, De este un enorme drenaje de
n Coaliciones sociales y poli excedentes hacia el exterior (la considerab
tipo pluriclasista y populi ticas de le magnitud de esta
sta en que participaban transferencia neta de recursos se muestra
clase media, clase obrera orga empresarios, en el cuadro 7 y gra-
nizadas e incluso se procur fica 1),
yar en alguna medida los sec aba apo-
tores urbanos informales, Ante la necesidad de revertir una situacién
Ello fue factible inicialme externa que hasta
nte gracias a la Captacién 1982 se habia caracterizado por un gran exces
del Estado de excedentes por parte o de importaciones
generados en los sectores sobre exportaciones y de financiamiento externo
de exportacién especializad tradicionales sobre remesas
a agricola y minera, que al exterior, fue preciso reducir abruptamente
ba’ hacia los multiples uso se canaliza- las importaciones
s y sectores indicados.* Con y aumentar de manera considerable las remes
mient. progresivo de esta el agota- as financieras alex-
importante fuente de ing terior. Es obvio que dicha reorientacién en
cos, el aporte relativament resos publi- el flujo de comercio y
e escaso de financiamiento de capitales demandé, como contrapartida
nes extranjeras y la fuerte e inversio- légica interna, el lo-
resistencia a ampliar y mod gro de superdvits en las cuentas de ahorro intern
sistema tributario adquiere ernizar el as. .
creciente predominio el fin Para materializar este gigantesco esfuerzo de
to inflacionario de Ja bre anciamien- ahorro nacional
cha fiscal y se configura dentro de los cdnones establecidos por los
base de todos estos elemen n asi, sobre la organismos negocia-
tos y otros sefialados en dores y la banca acreedora internacional se aplicd
afin, las condicionantes est la bibliografia
ructurales del fendmeno infl un conjunto
presiones basicas y mecani acionario: de politicas de ajuste y restructuracién €condé
smos de propagacién, res mica, que orienta-
rectos de la aceleracién y ponsables di- ron su accién fundamentalmente en dos ambit
persistencia del ritmo de os. Por una parte
el largo plazo.*4 Mas tarde, cuan inflacién én se oblig6 al sector privado a reducir su consumo e invers
do la escasez de divisas y el des ion me-
en- diante el’ fuerte recorte de sus ingresos; por
la otra se impuso
18 El trabajo de Herrera una estricta condicionalidad a la gestién del
y Vign
vision acerca de la serie de mec olo (1981) presenta una _documentada -re- sector publico, el
anismos utilizados por el Esta que, por haber sido forzado a garantizar
la captacién de excedentes do chileno en los compromisos exter-
de la Gran Mineria del Cobre. En dicho instru- nos, debié soportar el gran costo del ajuste
mental destacan los Progresi
vos incrementos de los tributos
. Es asf como se ha
rectos, la imposicién de tipos dire intentado “jibarizar” al Estado en sus multi
de cambios subvaluados, el proc ctos e indi- ples funciones, redu-
nizacién que signifi eso de chile- ciendo el ntimero de funcionarios y los salarios
des yacimientos cupriferos
icipaci ayoritaria del Estado en publicos, recor-
y, por ultimo, su definiti los gran- tando sus gastos en los servicios social
1971. Cabe agregar, ademas, va nacionalizacién en es, eliminando subsidios,
que para la mayoria de los disminuyendo las inversiones publicas,
podria elaborarse un itinerar paises privatizando actividades
io similar, aunque evidentement de la region
dades diferentes, en especial e con modali- y empresas estatales e intentando elevar
agropecuarios de Propieda
en el caso de paises con sect
ores exportadores rapidamente sus ingresos
d nacional,
14 Un andlisis completo Pensamiento Iberoamericano, nim. 9,
sobre el tema inflacionari enero-junio, 1986. Véase también el
o se encuentra en trabajo de J. Ramos en este volumen,
58 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO DESARROLLO DESDE DENTRO 59
Cuapro 7. América Latina: Ingreso neto de Grdrica 1, América Latina: Ingreso neto de capitales y
capitales y
transferencias de recursos Transferencia neta de recursos
(Miles de millones de dolares (Miles de millones de ddélares)
y porcentaje)

. 40+
Ingresos Pagos netos Transferencias
Transferencias Exportaciones
Afio "Netos de de utilidades de recursos/
de recursos debienesy exportaciones
capitales e intereses (3)=(1)-(2) Servicios de bs y ss
(1) (2) (3) (4) (5)=(3)/(4) 30+
(5) (%)
1973 79 4.2 3.7
1974 114 28.9 12.8
5.0 6.4 43.6
1975 14.3 5.6 14.7
8.7 41,1 21.2
1976 17.9 6.8 Mi
20+
1977 47.3 23.5
17.2 8.2 9.0
1978 55.9 16.1
26.2 10.2 16.0
1979 29.1 61.3 26.1
13.6 15.5 82.0
1980 29.7 18.1 18.9 10+
11.6 107.7 10.8
1981 37.6 27.2 10.4
1982 116.1 9.0
20.2 38.8 —186
1983 103.2 —18.0
29 34.4 —315 102.4
1984 10.0 36.7 —30.8
—26.7 113.7 —23.5 04
1985 2.5 35.3 —328
1986 109.3 —30.0 1973 1977 1981 1989
8.7 32.2 —235
1987 95.5 —24.6
14.9 31.4 —16.5 108.2
1988 5.3 —15.2 Ingreso neto
34.2 —289 122.9 —23.5
1989* 13.7 38.3 —24.6
104- de capitales
133.8 —18.4
Pago neto de
FUENTE: CEPAL, 1973-1988, sobre la base utilidades e
de datos proporcionados por FMI.
CEPAL, 1989, con base en cifras oficiales, intereses
E
® Cdlculos preliminares sujetos a revisi
én. aoa Transferencia
neta de
por la via de reformas impositivas que otorg recursos
an mayor prioridad
a los tributos indirectos por sobre los direct
os. 30+
En ambos frentes, privado y publico, se ha actua
do entonces
con e] objetivo de reducir los gastos y gener
ar el excedente de
ahorro interno necesario para compensar las
remesas al exterior,
peroel cardcter por si mismo recesivo de todas
las medidas apli- 40+
cadas torna muy diffcil conseguir un aumento
€n consecuenc
en los ahorros;
ia el grueso del ajuste se ha traducido tambi FueNTe: cuadro 7.
una reduccién de la inversién, opcién que comp én en
romete de ma-
nera alarmante la capacidad futura de crece salarios; incrementada su carga tributaria; geere hare
r (la critica dimen-
sién de este proceso de descapitalizacién jorados y encarecidos los servicios de ieee se eae ae
y sus obvias consecuen-
cias se ven reflejadas en el cuadro 8). y frustra S c es-
Ademas, es evidente que isi
revisién jal; y, en general, disminuidas
social; i \ stré
este conjunto de politicas se ha llevado
abruptamente regresivo, imponiendo
a cabo con un sesgo ‘uaa y oportunidades de mejoramiento economico y social
drastico proceso de ajuste y restructur
casi todo el peso de este estimuladas por el retorno a la Sn cedidactbe au ane
acién en los sectores me- ici
En estas condiciones, las persp' ectivas ol seca
dios y las clases populares, que han
visto crecer el desempleo, el i
regimenes democratico i s istentes
exist y de los recién ; esta .
subempleg y los sectores informales
; reducidos sus ingresos y
en evidentemente muy diffciles en numerosos paises como
las variaciones acumuladas de
sobre los salarios reales. Por lo tanto, las cifras
mas _columnas serefiere a la variacién entre 1981 y 1987 para la Argentina, el Brasil, Costa Rica y Ecua
Variacion acumulada
DESARROLLO DESDE DENTRO 61

del producto por

1982-87 (1970-81)

(32.9)
( 9.5)
(81.5)
(36.7)
(29.2)
(12.9)
(87.3)
(49.2)
(13.5)
(35.8)
( 5.7)
manera clara lo demuestra la reciente experiencia de agitacién y

Aabitant
conflicto polftico-social en Venezuela y la Argentina, junto con la
creciente tension en el Pert y el Brasil. No sélo hay que superar el

3.3.
-14.5

9.0
3.9

-9.7
-5.7

-14.4
-10.5

-5.7
~9.7
problema de la deuda externa, sino que hay que enfrentar una

-13.1
profunda reorganizacién del Estado y sus relaciones con la socie-
dad civil para rearticular un modelo dindmico de acumulacién,
crecimiento y desarrollo capaz de generar un excedente conside-
rable y en expansién.
Cuapro 8. América Latina: Efecto del peso de la deuda en

La unica propuesta actualmente disponible, muy impulsada


por los organismosinternacionales encargados de implantar po-
liticas de ajuste y restructuracién, por los gobiernos de los

4 Dado quela crisis no se inicié simulta:aneamente en todo: s los paises, se han incluido
acumulada del

1982-87 (1970-81)
salario reala
paises industrializados, por la banca transnacional y por los sec-
Variacion

3 (-14)
-8 (-35)
2

(-7)
(56)
(-1)
(32)
\(-3)

(15)
tores transnacionalizados de las sociedades latinoamericanas, es

al de la crisis.
=
S
la ideologia y el programa neoliberal,’ cuyas limitaciones sociales
v y dindmicas son bien conocidas. Varios de los elementos inclui-
16
3
18
-2
=13
3

-30
S

~
~
dos en esta propuesta son incuestionablemente necesarios en cual-
quier proceso renovado de desarrollo: nuevas formas dindmicas
3 BS}a
a de insercién internacional; la elevacién de la productividad, la

los periodos m: as idéneos en cada pais para reflejar el ef ecto del ajuste
FUENTE: CEPAL, ‘Panorama Econémico de América Latina 1988” Pp 13.
, 82 eficiencia y la competitividad; el aumento del ahorro y la inver-

= E] dato en paréntesis se refiere al periodo de precrisis y el otro


g sién; la reduccién, racionalizacién, flexibilizacién y mayoreficien-
3 cia en el aparato estatal; el logro y mantenencia de un grado
Inversion/PIBe
1982-87 (1970-81)

3
y precris

(22.6)

razonable de equilibrio en los balances macroeconémicos y ba-


(23.3)
(20.8)

(18.4)
(22.5)
(16.7)
(24.2)
(23.2)
(23.4)
(12.3)
(25.9)
Ss

3 sicos; la ampliacién del papel del mercado y los agentes econémi-


8 cos privados.
16.6
12.7
16.3
18.3

Es pertinente destacar, sin embargo, que este mayor acento


18.2
12.0
17.8
178

9.7
21.2

19.0
32 en el mercado y los agentes privados ha originado una masiva e
~
indiscriminada ola de procesos privatizadores sobre los cuales

» Deuda = deudainterna total desembolsada.


.
conviene efectuar algunas precisiones, conducentes a diferenciar
la inv

aquellos inspirados en un auténtico proyecto racionalizador y


modernizante de los marcados por el dogmatismo ideolégico y
¢ Inversién = inversién interna bruta.
1982-87 (1970-81)

para los que la privatizacién es un fin en s{ mismo. En los pri-

dor, y entre 1982 y 1987 para el resto.


Deuda/PIB»

meros se busca una economia mds competitiva y dindmica que


(38)
73 (40)
45 (32)
(20)
(82)
90 (60)
61 (35)
65 (35)

(41)
61 (42)

(40)

contribuya con una solucién delargoplazo paraaliviar el crénico


déficit fiscal y externo, imponiendo la necesidad de ajustar el
56

25
110

88
58

tamafio sobredimensionado del Estado cuando realmente existe


una opcién privada mas eficiente. En los segundos se persigue,
primordialmente, el fin ideolégico de minimizar el papel del Esta-
do o el alivio de las presiones financieras de corto plazo sobre
el sector ptiblico, sin tomar en cuenta las repercusiones finales
América Latina

sobre la eficiencia econémica y social global.


Costa Rica
Argentina

Venezuela
Colombia

de las dos

35 En particular Marcel (1989) evaltia el reciente y radical proceso


Ecuador

Uruguay

de pri-
vatizaciones en Chile, extrayendo dos importantes conclusiones.
Brasil

Una establece
Chile

que lo mas probable es que su efecto sobre las finanzas publicas sea
Pert

negativo
en el largo plazo, toda vez que las empresas privatizadas eran rentables antes
de su venta. La otra indica que, comparado con fuentes
distintas de fi-
nanciamiento fiscal, las privatizaciones tendrian un efecto Crowding-out
mayor sobre la inversién privada en la medida que atraen recursos que
po-
drian haber sido destinados a nueva inversién. A la luz de estos antece-
62 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO DESARROLLO DESDE DENTRO 63

No obstante la pertinencia de las recomendaciones tradiciona- externas que a un propésito preconcebido de las autoridades eco-
les, con las precisiones expuestas, los procesos de democratiza- némicas o de la intelectualidad de la época.
cién enfrentan el enorme desaffo de conciliar dichas reformas La siguiente cita de una de las obras pioneras de Rati]Prebisch
con el mejoramiento de las condiciones de vida, al menos de los ofrece un fiel antecedente acerca del verdadero significado que
sectores mas postergados durante esas décadas y mds perjudica- el pensamiento de la cEPAL otorgé al proceso de industrializacion
dos porlas polfticas recientes; reafirmando las funcionescriticas en sus origenes:
del Estado para orientar el desarrollo econédmico y social; procu-
rando que la busca de competitividad internacional se logre por . el desarrollo econémico de los paises periféricos es una
el aumentode la productividad y no porla rebaja de los salarios; etapa mas en el fendmeno de propagacién universal de las nue-
asegurando que la descentralizacién y privatizacién de actividades vas formas de la técnica productiva... Antes de la primera
y empresas publicas conduzcan al fortalecimiento de la sociedad Guerra Mundial ya se habian dado, en los paises de produc-
civil, a una mayor participacién social y politica y al sélido im- cién primaria, algunas manifestaciones incipientes de esa nue-
va etapa. Mas hizo falta que sobreviniesen, con el primer con-
pulso de las empresas privada mediana, pequefia y cooperativa,
flicto bélico universal, serias dificultades de importacion, para
y no sirva simplemente de pretexto para abandonarlas funciones que los hechos demostraran las posibilidades industriales de
puiblicas basicas al mercado parala constitucién de incontrola- aquellos paises, y que, en seguida, la Gran Depresién econd-
bles monopolios privados nacionales y extranjeros en los servicios mica de Jos afios treinta corroborase el convencimiento de que
ptiblicos y de la gran empresa. era necesario aprovechar tales posibilidades para compensar
En definitiva, las restricciones que la economia impone a la asi, mediante e] desarrollo desde dentro, la notoria insuficien-
politica exige respuestas politicas y econémicas creativas en ma- cia del impulso que desde fuera habia estimulado hasta enton-
teria de deuda externa, reforma del Estado, politicas sociales, ces la economia latinoamericana; corroboracion ratificada du-
reinsercién internacional, restructuracién productiva y acumu- rante la segunda Guerra Mundial, cuando la industria de la
América Latina, con todas sus improvisaciones y dificultades,
lacién y Progreso técnico que hagan sostenible el proceso de
se transforma, sin embargo, en fuente de ocupacién decon-
democratizacién que tan amenazado se ve actualmente. Las con-
sumo para una parte apreciable y creciente de la poblacién.””
diciones econémicas tanto internas como externas constituyen
un marco limitante, pero la amplitud o estrechez de ese marco Resulta claro entonces que su planteamiento original distinguia
depende de la eficacia, creatividad y responsabilidad con que los ambas etapas en términos de compensar el estimulo dindmico
actorespoliticos y los creadores intelectuales y técnicos logren de la propagacién de la técnica que provenia “desde fuera”, y
conducir' el proceso politico. El desafio es formidable, pero tam- que se habia hecho insuficiente, mediante el desarrollo de dicho
bién lo es la oportunidad de reorganizar nuestras economias y estimulo, “desde dentro”. El cambio de adverbio sugiere una
sociedades para lograr una nueva etapa de desarrollo democra- distincién fundamental, Prebisch pensaba en un proceso interno
tico estable y consolidado. de industrializacién capaz de crear un mecanismo endégeno de
acumulacién y generacién de progreso técnico y mejoras de pro-
ductividad como e] que se constituyé a partir de la Revolucién
III. HAcIA UN DESARROLLO DESDE DENTRO: industrial en los paises centrales.
BASES DE UNA PROPUESTA 1° Asi, Prebisch caracteriza la incorporacién de Japén al proceso
de “propagacién universal del progreso técnico”, sefialando que
Es bien sabido que en la bibliograffa sobre el desarrollo latino- dicha incorporacién se da cuando ese pafs “... se empefia enasi-
americano ha sido costumbre distinguir entre las etapas del milar rapidamente los modos occidentales de producir...” Esta
desarrollo hacia afuera, antes de la década de los treinta y, a ultima expresién parece particularmente reveladora, pues se trata
partir de entonces, del desarrollo hacia dentro mediante la in- de asimilar y no de transferir, copiar o reproducir el progreso téc-
dustrializacién por sustitucién de importaciones. Sin embargo, nico, y el acento se coloca inequivocamente sobre los modos de
comose sefialé en la seccién inicial de este ensayo, el rumbo producir, o sea, sobre la oferta.
definitivo que en la prdctica siguié la estrategia de desarrollo del En contraste con lo anterior, la expresién ‘desarrollo hacia
pasado obedecié mas la precisién de las adversas circunstancias dentro”, en lugar de ponerel acento en la acumulaci6n, el pro-
dentes resulta cuestionable el argumento de mayoreficiencia con que suele greso técnico y la productividad, coloca el hincapié en la deman-
justificar e] afan privatizador. da, en Ja expansién del mercado interno y en el remplazo por
16 Una primera aproximacién a la tematica del desarrollo “desde dentro”
se encuentra en Sunkel (1987a). 17 cEPaL (1951). M
INC y T-£
BIBLIC
64 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
DESARROLLO DESDE DENTRO
produccién local de los bienes previamente 65
importados, Esta ulti- dustrializaci6n desde dentro hacia
ma formulacié n conduce a una estrategia que descansa en determinados mercados in-
pliacién del consumo interno y en la repro la am- ternos y externos, en los cuales nues
duccién local de los tros paises posean o puedan
patrones de consumo, produccién industrial adquirir niveles de excelencia relat
y tecnologia de los iva que les garanticen una
centros, mediante el proceso de sustitucié sdlida insercién en Ja economia mund
n de importaciones, ial. E] enlace dindmico no
orientado fundamentalmente por una deman se da, prioritaria ni principalmen
da interna estrecha te, desde la demanda final ha-
y sesgada, configurada por una distribucién cia los insumosy los bienes de capit
del ingreso interno al y la tecnologia, sino mds
muy desigual. bien y de manera selectiva desd
e estos tiltimos elementos haci
La estrategia del desarrollo industrial la captacién de las demandas inte a
desde dentro tiene im- rnas y externas consideradas
plicaciones muy diferentes. En sintesis
se trata, en palabras de
Fajnzylber (1983), de “un esfuerzo creat
ivo interno por configu- primordialmente en la transfor
rar una estructura productiva que sea funci macién de los recursos naturale
onal a las carencias y que la América Latina posee en s
potencialidades especificas nacionales”. Resp relativa abundancia, en el apro-
ondiendo a esta 1é- vechamiento mesurado y efic
gica se comienza porestablecer las industrias iente de la infraestructura y
consideradas pila- tal acumulados, en la incorpor capi-),
res fundamentales para crear lo que hoy acién del esfuerzo de toda su
lamarfamos un niicleo blacién —en especial aquella po-
endégeno basico para el proceso de ‘indu relativamente_marginada— y
strializacién, acumula-* la adopcién de estilos de vida en
cién, generacién y difusién del prog Y consumo, técnicas y formas
reso técnico e incremento de organizacién mas apropiad
de la productividad. De este impulso cread as a ese medio natural y hum
or inicial la industria En funcién de las traumaticas ano,
del hierro y del acero surgen la electro experiencias del pasado recien-
y metalmecdnica, la qui- te y las sombrias Perspectivas
mica basica, y la infraestructura de energ internas e internacionales resp
ia, transportes y comu- al futuro proximo, el eje central ecto
nicaciones, a partir de la utilizacién de recur que vive la América Latina en
sos naturales hasta critico momento actual es el el
entonces desaprovechadosy dela articulaci de la deuda, la crisis, el atro
én del territorio y del z costo
mercado nacional,
Superada esta etapa fundacional, el refue yla necesidad de superarlo
rzo de la creatividad cuanto antes con un ajuste
interna exige, seguin el propio Fajnzylber que constituya ademas una expansivo
(1983), mayor partici- transicién hacia un desarrol
pacion e interrelacién mas estrecha entre diver restablezca y afiance la democr lo que
sos agentes y moti- acia, sostenible a mediano
vaciones: gran plazos.° Llevar a cabo exi y largo
des plantas industriales vinculadas con medi tosamente esta transicién
y pequefias empresas, infraestructura cient anas lugar a dudas, superar la implica, sin /
ifica y tecnolégica etapa de desarrollo hacia
(institutos de tecnologia, institutos de cienc experiencias masunilatera adentro y las/
ias basicas, etcétera); les de crecimiento hacia
organismos de capacitacién de recursos huma afuera para\
nos en todos sus
niveles; medios de comunicacién masivos; minis
terios y organis-
mos que definan polfticas y normas. Una vez
que la comunicacién,
interaccién y fluidez de estos actores, insta
ncias y niveles de
decisién se consolidan como practica nacional,
se habra confor- la dimensién total de la
mado integramente lo que se conoce como “nuc nueva estrategia, maxime
leo endégeno de América Latina Se vive una cuando en la
dinamizacién tecnoldgica” y se esta ya en contlition época de escasez crénica
es-de-penerar Ante el dilema deinsis de divisas,
sistemas articulados capaces de alcanzar nivele tir en los ajustes recesivos
s, de excelencia elaboradospor el
internacional en todos los eslabones que conforma
n la cadena de los bancos extranjeros,
de especializacién productiva. o de iniciar politicas pop
Tal estrategia no estd orientada a priori hacia Ja enfrentar sélo coyuntura ulistas para
satisfaccién lmente la crisis, a riesgo
de la demanda final de consumo de los sectores cuelas posteriores, es imp de graves se-
era
dios yaltos ni prejuzga desde el inicio en favor de
de ingresos me- nifique la suspensién al mentivo una opcién inmediata que sig-
la sustitucién os parcial de Jas transfere
de importaciones, que habria de llevar finalmente exterior del ahorro intern
o destinado al servicio
ncias al
a un calle- de la deuda a
jon sin salida. Deja abiertas las opciones para orien
tar esta in- 19 E] apéndice 1 resumelas
Principales tendencias de
18 A suvez, la serie de propuestas en materia nomia mundial. largo plazo enla eco-
de politica industrial suge- 20 Con el actual Panora
ridas por Oscar Mufioz en este volumen representa claros ejempl ma de inversién deprimida
forma de poner en practica esta nueva os sobre la sdlo la eficiencia en la asig debe recordarse que
“desde dentro”.
concepcidn estratégica del desarrollo crementos de productivida nacién de los recursos, y en consecuencia los in-
d, permitiran lograr el obje
yor equidad, tivo de crecer con ma-
66 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO 67
DESARROLLO DESDE DENTRO
fin de recuperar los niveles de inversién.2 Con ese objetivo y
objeto de promover al mismo tiempo la concertacién social y
para evitar desequilibrios financieros, se trata fundamentalmen-
te de suspender Ja transferencia, pero no el esfuerzo de ahorro politica, en dicho Fondo debieran estar representados democrati-
camente los sectores sociales mayoritarios e, inicialmente al me-
nos, se deberian privilegiar aquellas fases de la estrategia desti-
interno.
Dicha medida, que en _lo posible debe ser negociada y concer-
nadas a enfrentar los problemas sociales mas agudos de corto y
tada con los acreedores, permitiria disponer de un considerable
largo plazos, y a elevar la produccién eficiente de bienes de co-
volumen de divisas, dependiendo su magnitud precisa del peso .
mercio exterior.*®
del servicio de la deuda en cada pats, de la proporcién cuyo pago
Para poder abordar el problema de vincular el corto con el |
se decida suspender,de la probable accién retaliadora de los paf-
largo plazo, los factores estructurales con los de funcionamiento
ses y bancos acreedores y de que, comose ha insistido, no se
de Ja economia y los aspectos socioculturales y politicos de una}
utilicen para financiar aumentos del consumo. Si sélo se consi-
manera positiva, es preciso superar los enfoques unidireccionales|
guiera, por la accién de esos diversos factores, disponer efectiva-
y parciales que prevalecen actualmente. Una manera de empezar
mente de una proporcién significativa de ese volumen potencial
a enfrentar conceptualmente esta compleja tarea de articulacion
de divisas, el financiamiento dela estrategia estaria en buena par-
podria consistir en distinguir por una parte, entre flujos de cor-
te asegurado dentro de un alentador contexto de reactivacién eco-
to plazo, generalmente anuales y por la otra los patrimonios,
némica que facilitaria su consolidacién. activos, acervos o stocks adquiridos y acumulados en el largo
Un esfuerzo interno de semejante envergadura y seriedad eco- plazo. La naturaleza y caracteristicas de los flujos anuales va
némica y social debiera suscitar simpatfas en la comunidad inter- condicionando y configurando los patrimonios a lo largo de los
nacional no directamente afectada por la suspensién parcial del afios; los patrimonios constituyen a su vez los pardmetros es-
servicio de la deuda, la gran mayoria, y que podria tener influen- tructurales dentro de cuyos margenes se mueven los flujos anua-
cias positivas en los gobiernos de los paises industrializados y les. Entre estos ultimos podriamos distinguir tres: el patrimonio
los organismos internacionales. Es justamente en las naciones sociocultural (la poblacién y sus caracteristicas demograficas, sus
industrializadas, y en los Estados Unidos en particular, donde han tradiciones y valores, sus niveles educativos y capacidad cienti-
surgido voces y sectores de creciente importancia, cada vez mas fico-tecnoldégica, su organizacién institucional, corrientes ideold-
insatisfechos con la politica oficial. América Latina debe apoyar gicas y sistemas y regimenes politicos); el patrimonio natural (el
y fortalecer con propuestas concretas a esos sectores con argu- territorio, sus caracterfsticas ecosistémicas y su disponibilidad
mentaciones técnicas y politicas sdlidas. Ese debate y las consi- actual y potencial de recursos naturales renovables y no reno-
guientes presiones politicas internas en los pafses industrializa- vables); y el patrimonio de capital fijo (la capacidad productiva
dos son decisivos para cambiar las posiciones oficiales.2 y de infraestructura instalada y acumulada, o medio ambiente
_Hay que insistir en que cualquier éxito logrado en la suspen- construido y artificializado).
sién del servicio de la deuda no debe, de ninguna manera, signi- Es obvio que estas no son sino versiones ampliadas de los tres
ficar una suspensién del esfuerzo de ahorro interno correspon- factores cldsicos de la produccién: trabajo, tierra y capital. Aun-
diente. Esta es una de las principales distinciones con la pro- que se trata basicamente de un enfoque de economia politica,
puesta populista. Por el contrario, este esfuerzo debe cristalizar tiene la ventaja de ofrecer puentes para vincular lo sociocultural
en un mecanismo institucional como, por ejemplo, un Fondo Na- y politico con lo espacial-ambiental y con la capacidad produc-
cional de Restructuracién Econémica y Desarrollo Social. Con tiva acumulada, o sea, los patrimonios entre s{ y con e] sistema
de flujos. Constituye por ello también un puenteentre la evolu-
21 Como muy bien lo destaca Joseph Ramos en su trabajo de este libro,
un programa de ajuste sera eficiente si sélo se limita a corregir los desequi- cién de mediano y largo plazo con los flujos anuales. Estos se
librios permanentes en las cuentas externas y no los desequilibrios transi- refieren fundamentalmente a los equilibrios macroeconémicos
torios, Sobre esta premisa bdsica, es de esperar que una condicionalidad "6p- de corto plazo, y su foco son los equilibrios fiscales, monetarios,
tima” asegure el financiamiento externo como contrapartida al esfuerzo de externos, del empleo y de los ingresos, y sus implicaciones y con-
ajuste interno.
dicionantes sociopoliticas. /
22 La economia mundial se encuentra en unasituacién de negative sum
ganze en que todos o casi todos pierden, o al menos dejan de ganar. Los Asi, por ejemplo, el grave desequilibrio externo negativo en ma-
paises deudores son los mas afectados y, en particular, sus clases popula- teria de flujos de ingresos y salidas de divisas limita gravemente
rés, pero también pierden, o dejan de ganar, los paises acreedores. E] me-
nor nivel de actividad econémica, de comercio, inversiones y flujos financie- transferen-
ros internacionales constituye una influencia recesiva sobre la economia 23 Las lineas generales sobre esta propuesta para reducir la
paises se en-
cia externa y promover la reactivaci6n econdémica de nuestros
mundial y un factor de aguda inestabilidad e incertidumbre.
cuentran anticipadas en Sunkel (1985).
68 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
DESARROLLO DESDE DENTRO 69
las importaciones, provocando una considerable subutilizacién
del potencial acumulado en cuanto a patrimonio sociocultural, sos y el poder y Ja heterogeneidad de la estructura productiva;
humano, natural y de capacidad productiva. Esto significa, por en cambio una politica combinada derestriccién selectiva de la
una parte, que hay aqui un apreciable potencial movilizante de demanda y expansién selectiva de la oferta tendria que utilizar
recursos reales (culturales, de organizacién, materiales) en la de manera inteligente la capacidad movilizadora, orientadora y
medida que esa movilizacién dependa en minima parte de in- concertadora del Estado.
sumos importados. Esto revela a su vez el cardcter estructural- A la luz de esta ultima e importante consideracién y apelando
mente dependiente que ha tenido el estilo de desarrollo, y con al enriquecimiento del patrimonio sociocultural conviene reva-
ello la vinculacién entre lo interno y lo externo, tanto a nivel luar el papel que compete a cada agente en el éxito politico y
coyuntural como estructural. econémico dela transicién hacia una fase de desarrollo autosos-
Esta conceptualizacién también ayuda a esclarecer la proble- tenido y equitativo, Con esta idea la intervencién del Estado
matica del paso del ajuste recesivo al reajuste expansivo yala debe ser analizada con un criterio mas pragmatico, que reconoz-
transicién para el desarrollo “desde dentro”. El ajuste recesivo ca la vital presencia de un Estado eficiente en suplir las deficien-
consiste fundamentalmente en la manipulacién de los instrumen- cias del mercado y en eliminar las tendencias excluyentes en la
tos de politica econémica de corto plazo destinados a restringir distribucién de los beneficios del crecimiento y que rescate su
la demanda global, recortando los gastos ptiblicos, reduciendo las verdadero papel orientador del desarrollo y su compromiso inelu-
inversiones, rebajando los ingresos, conteniendo la expansién mo- dible como garante de la institucionalidad democratica.%
netaria y devaluando, todo ello con el fin de reducir las impor- Por su parte, el sector privado, trabajadores y empresariostie-
taciones, pero con graves efectos en la acumulacién, la pro- nen el legitimo derecho a. exigir el respeto de las reglas del juego
duccién, los salarios y el empleo. El reajuste expansivo, en lugar y de la libertad y creatividad individual, pero deben asumir tam-
de poner el acento unilateral o prioritariamente en Ia contencién bién la responsabilidad de responder con el maximo de sus po-
de la demanda y las importaciones, tendria que combinar una tencialidades productivas a las exigencias del desarrollo econd-
| politica restrictiva selectiva de la demanda con una politica mico eficiente, y de moderar su pliego de reivindicaciones como
selec-
tiva de expansién dela oferta. Se trata de cambiar la composicién una manera efectiva de contribuir a la estabilidad politica.
| de ambas para lograr su ajuste reciproco, Se buscaria simultanea- Definitivamente, como lo sugiere Rosenthal (1989), la legitimi,
mente aprovechar en el corto plazo los potenciales productivos dad del Estado no debe edificarse a expensas de la del sector
socioculturales, naturales y de capital ociosos y disponibles privado, pero al mismo tiempola legitimidad del sector privado
y, no puede construirse a expensas del Estado y, en general, de los
al mismo tiempo, aplicar una politica de inversiones y de
tipo estratos mds desprotegidos de la sociedad. Ambos agentes deben
institucional y sociocultural orientada a cambiar en el mediano
y largo plazos la estructura dependiente, heterogénea y polariza- ser protagonistas importantes en el dominio econdémico, y sélo
da de esos patrimonios sociales, naturales y de capital acumulados. de un apoyo reciproco surge el espacio de concertacién politica
Mientras el objetivo ultimo de la via recesiva es el pago de democratica dentro del cual puede funcionar un Estado eficiente
la deuda externa, la opcién de reactivacién selectiva tiene como y moderno sin coartar la iniciativa y la libertad de los agentes
horizonte rector el pago de la “deuda social”, toda vez que en privados.?¢
este ultimo enfoque se da prioridad tanto-a las acciones de cor- De lo anterior es preciso destacar que en los paises latinoame-
to plazo, destinadas a reducir la extensién y Ja intensidad de la ricanos existe una rica experiencia y conocimiento de tipo ma-
pobreza, como a las politicas de largo plazo, que persiguen croeconémico y sociopolitico, junto con un conocimiento a nivel
supe- mas detallado de tipo sectorial, regional y tematico, con las or-
rar los niveles de extrema pobreza mediante los cambios
distri- ganizaciones sociales de base, para intentar —a partir de un
butivos necesarios para alcanzar un nivel de equidad socialme
nte adecuado manejo de los patrimonios acumulados— Ja formulacién
aceptable.* También es cierto que la politica recesiva de deman-
da confia en el mercado para que imponga su selectividad, 25 Para un anidlisis en profundidad sobre el tenia del Estado,
con de remitirse al trabajo de José Manuel Salazar en este volumen,
el) lector pue-
los efectos regresivos conocidos, dada la estructura de los ingre-
26 E) sistema de negociacién salarial tripartito en e] Uruguay,
Colombia
y Costa Rica, el Pacto de Solidaridad Econémica en México
24 El] concepto deuda social se refiere al compromiso interno y el reciente
de recu- Acuerdo Macro en Chile, han creado una instancia constructiva de
perar el ostensible deterioro en los niveles de vida de los sectores didlogo,
mas des- negociacién y encuentro para los actores sociales clave
protegidos de la poblacién. Este deterioro es justamente la otra (Estado, empresa-
cara del rios y trabajadores), Ademds, en el caso de Uruguay, dicho mecanismo
ajuste recesivo impulsado para cumplir con el compromiso de de
la deuda concertacién establece un vinculo entre los incrementossalariales y la evolu-
externa (PREALC/oIT, 1988a), cién de la productividad, permitiendo coordinar Ja politica de ingresos con
los objetivos de la politica macroeconémica (PreALC/orr, 1988b).
70 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO DESARROLLO DESDE DENTRO 71
Cuapro 9. Evolucién de la pobreza en América Latina, 1960-1985 de propuestas concretas de ajuste reactivador. Los proyectos de
ésas deben centrarse tanto en el campo delas_politicas asisten-
Afios 1960 1970 1977 1980 1985 ciales o directas como en el de las politicas macroeconémicas, ya
Poblacion total
que ambas dimensiones son importantes y complementarias para
(millones) 216 lograr, junto con la reactivacién y en condiciones de heterogenei-
283 339 361 405
dad estructural, una solucién definitiva a la situacién de pobre-
Numero de pobres za en que permanece gran parte del recurso humano latinoame-
(millones) 110 113 112 119 158 ricano (los cuadros 9 y 10 ofrecen antecedentes del grave problema
de pobreza enfrentado por la regién). El esfuerzo asistencial efi-
Extension de la ciente tendra un mayor efecto y menor costo en el corto plazo y,
pobreza (porcentaje) 51 40 33 33 39 a su vez, un correcto despliegue macroeconémico puede contri-
Brecha de pobreza buir a eliminar las condiciones estructurales de extrema pobreza.”’
sobre P1B (porcentaje) Las politicas asistenciales o directas pueden concentrar su es-,
9.1% 45 2.7
fuerzo redistributivo en tres diferentes campos a saber: politicas
® Calculado. de gasto social, programas de empleo de urgencia, y politicas
hacia el sector informal, pequefia y mediana empresas. En primer
lugar, el gasto social debe enfocarse hacia los grupos mas nece-
sitados de las 4reas urbanas y rurales, favoreciendo su acceso a
los programas sociales de alimentacién, salud, educacién, vivien-
da y seguridad social. Es recomendable insistir en medidas espe-
cificas encaminadas a mejorar los programas nutricionales desti-
Cuapro 10, América Latina: Evolucién conjetural de la pobreza, nados al sector materno infantil, sin perjuicio de continuar con
1980-1985 esta asistencia al resto de la poblacién; introducir reformas a la
legislacién de Ja salud para incorporar a los desempleados y re-
ducir las cotizaciones de los imponentes de menores ingresos;
1980 1985 =
hacer universal la educacién bdsica; superar el enorme déficit
Urbana Rural Total Urbana Rural Total habitacional y, por ultimo, aumentar las pensiones de los jubi-
lados y la cobertura de los grupos mas pobresen el sistema pre-
Poblacién *® 228.9 1324 361.3 267.3 137.4 404.7 visional.
Pobre Desde el punto de vista del segundo grupo de politicas, puede
47.3 719 119.2 ats 80.5 157.8
No pobre 181.6 60.5 242.1 destacarse los programas de empleo masivo de mano de obra para
190.0 56.9 246.9
la construccién y reconstruccién de vivienda, obras de saneamien-
Cobertura to, infraestructura y equipamiento comunitario en asentamientos
de la populares; para la construccién, reconstruccién y mantenimiento
pobreza > 20.7 54.3 33.0 28.9 54.6 39.0 de la infraestructura vial; de las obras puiblicas y de los asenta-
mientos humanos en general; de defensa frente a inundaciones y
Localizacién otras catastrofes desencadenadas por factores naturales; para la
de la reforestacién, la formacién de terrazas en areas de erosi6n; la lim-
pobrezac 39.7 60.3 100.0 49.0 51.0 100.0 pieza y proteccién de rios y canales, obras de drenaje y riego;
incorporacién de nuevas tierras; reparacién y mantenimiento de
edificios publicos, maquinarias y equipos, y otras actividades pro-
; FUENTE: PREALC, , Document
2 o de trabajojo niim,
nu i
318. ceLape, Boletines Demogrd-
ticos,
(198la)enero 1985 ak
y julio 1987, Reproduci ductivas.
pee ldo producidos con modificacificaciiones en PREALC/oIT
if Existen también en muchoscasos y paises amplias posibilidades
2 Millones de personas. de extender el potencial de los recursos acumulados mediante re-
ate
Porcentaje CO
de poblacién bajo la linea d e pobreza, sobre poblacién
i urbana, formas sociales e innovaciones estructurales, legales, institucio-
¢ Porcentaje de poblacién bajo
?
la linea @ di de pobreza urbana y rural sobreel 27 Una buena discusién sobre pobreza y polfticas para aliviarla se en-
total de la poblacién pobre.
cuentra en el documento sobre deuda social (PREALC/ort, 1988a).
72 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO DESARROLLO DESDE DENTRO 73
nales y tecnoldgicas que faciliten el acceso de vastos sectores como para optimar el aprovechamiento de sus recursos propios.
sociales a recursos naturales desaprovechados o descuidados y La investigacién cientifica y tecnolégica no ha estado orientada
que mejoren su gestién. Es preciso retomar el tema delas refor- prioritariamente a defender los recursos ambientales ni a pro-
masestructurales y los modos de organizacién social a todos los mover su adecuada gestién. Nuestros paises no se han dedicado
niveles. Muchas de estas reformas pueden entenderse como el a identificar recursos inadvertidos o desechados, ni a mejorar
necesario apoyo que deberecibir la pequefia y mediana empresa, tanto la eficiencia en el uso de las materias primas y la energia
asi comolos sectores informales, para romper el nudo que ahoga como su conservacién, ni menosutilizar desechos y residuos. En
la expresién cabal de su potencial productivo. consecuencia, este enorme potencial latente puede llegar a trans-
Gran parte de los ingresos de aquellos grupos sociales mas des- formarse, por medio de una adecuada politica de ciencia y tec-
poseidos provienen de] mercado laboral, razén por la cual las nologia entre otras, en una concreta e importante contribucién
medidas y programas selectivos evaluados al nivel macro deben al desarrollo futuro.
destacar el aumento de Ja inversién y su reorientacién hacia las Ademias, es posible mejorar la utilizacién del patrimonio acumu-
actividades que maximicen la generacién de empleo productivo. lado mediante el aprovechamiento integral de los recursos y eco-
Asegurar la permanencia de este saludable efecto requiere que la
nomias externas creados en un sector determinado para su
inversi6n sea asignada en los sectores comerciables, particular- utilizaci6n por otros sectores. Esta situacién se presenta con fre-
mente exportables y de consumo basico, con mayor encadenamien- cuencia en el caso de proyectos de inversién de cierta envergadu-
to empleo-producto. ra, como en el caso de la energia hidroeléctrica, las carreteras, los
En busca del mismo objetivo anterior, la politica de remunera- puertos, las obras de infraestructura urbana y de los servicios
ciones necesita enfocar su accién hacia la recuperacién de los de- sociales, etcétera. La sectorializacién (agricultura, mineria, ener-
primidos niveles de salarios reales y programar su ritmo de au- gia, transportes, obras ptblicas, entre otras), de la administracién
mento de acuerdo con el comportamiento de la productividad. publica, de disciplinas profesionales, de instituciones crediticias
Enfocar su efecto en el estrato mds pobre exige ademas una poli- y de planeacién da lugar a actividades paralelas que se ignoran
tica activa de salarios minimos destinada a mejorar el nivel de mutuamente, con gran desperdicio de oportunidades de apoyo y
|{
remuneraciones de estos trabajadores. Para prevenir brotes in- complementacién en el aprovechamiento de las multiples econo-
flacionarios, parte del salario real que se paga por encima de la mfas externas positivas creadas por esas actividades y aquellos
productividad puede tomar la forma de salario de inversién, au- proyectos que aparecen claramente cuando la perspectiva secto-
|
th
i mentando la participacién patrimonial de los trabajadores en la rial es remplazada por una aproximacién de tipo espacial-regional.
| empresa y transformandose en un adecuado mecanismo paraalte- Una gestién regional o espacial apropiada permite ademas ob-
rar permanentemente la estructura distributiva.?® tener beneficiospositivos interconectados. Asi, por ejemplo, cuan-
En otra esfera de la estrategia global es necesario reconocer la do se sefiala Ja necesidad de proteger los bosques de la cuenca de
conveniencia de un manejo coordinado del acervo de recursos un rio no sdlo se asegura el abastecimiento de maderaylefia y se
que permita explotar el inmenso potencial disponible para gene- conserva la flora y fauna silvestre, sino se previene la pérdida
rar y desarrollar “nuevos” recursos productivos. La transforma- de suelos, se alarga la vida util de represas, se reducen riesgos de
cién racional de] ambiente natural mediante la investigaci6n cien- inundaciones y se retiene carbon que de otro modo incrementaria
tifica y tecnolégica permite aprovechar las oportunidades que el de la atmésfera. Cuando se plantea la necesaria consideracién
encierra una adecuada gestion de la oferta ambiental. Los recur- explicita del medio ambiente regional en la fase de elabora-
sos naturales no son un dato geogréfico estatico sino que los cién de los proyectos de grandes obras de infraestructura, se bus-
crea la sociedad en Ja medida que decide y sabe buscarlos y apro-
ca no sdlo proteger la base ecosistémica de esas propias obras,
vecharlos. Sesgada por su desarrollo dependiente e imitativo, la
y por lo tanto su perdurabilidad y rentabilidad de largo plazo,
regién ha sido poco imaginativa tanto para evitar el desperdicio
sino también la potenciacién y aprovechamiento racional de
28 En todo caso, se debe tener en cuenta que la crisis de deuda ha im-
recursos y economias externas generadas a partir de esas obras
puesto una traba estructural al desafio de revertir la regresiva distribucién y que pueden tener un efecto muy positivo en la calidad de vida
del ingreso. La necesidad inmediata de generar superavit externos reclama de las comunidades regionales y locales. El mismo argumento se
mantener un tipo de cambio real alto y, en consecuencia, la moderacion de , extiende a los programas, planes y politicas de desarrollo.
las reivindicaciones salariales. Sdélo en el mediano-largo plazo y en la me-
dida que se incremente la productividad podran atenderse las mayores y Por otro lado podrian considerarse las opciones propuestas
justas aspiraciones salariales, a modo de hacerlas compatibles con los ne- por diversos grupos con distintos enfoques, como los de sistemas
cesarios incentivos al sector comerciable. productivos integrados, tecnologias combinadas, ecodesarrollo,
74 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO DESARROLLO DESDE DENTRO 75
etcétera, centradas en la produccién para|, a
satisfaccién de nece- sistemas democraticos de planeacién y decisién. Si bien las cir-
sidades esenciales mediante el aprovechami €nto
de conocimientos, cunstancias de la crisis pueden servir de detonador para iniciar
mano de obra, recursos naturales, desecho S y residu
os, combina- un movimiento de esta naturaleza, el hecho de que se trate de
dos con técnicas apropiadas. c necesidades fundamentales sistematicamente insatisfechas sugiere
a oeaes se prestan muy favorablemen
te y a bajo costo la necesidad de considerar estos programas como la ocasién para
= ” ae y organizacion de la manode
obra, y esen vir crear programas y actividades de tipo permanente, institucionali-
' que, comos) e havist
: o, ,Sse recur
‘curre a ellas en la coyun-: zados y financiados de manera adecuada, con visién de mediano
dewec hesatecisbase tiempo implican unacritica del
sitio y largo plazos.
c € y en especiala-ta-heter i En este sentido un campoprioritario de reajuste y reorientacién,
tural
tura que caracteriza nue Straseconomias de
socied alead e feces sefalada anteriormente, tiene que ser el relativo a patrones
él
ieproces o-de e
trabajo orie ntado
pe D Pauhac Ta ee
» hacia satisfa
isfacc ee
cciién de necesie i da- consumo y deinversién, asi comoa las orientaciones éfi materia
ada y aIla dinamizacién\ dela fuerza lab oral otras tecnolégica y de gestién de recursos. Es preciso limitar severa y
ee haciendo un
menor uso de hes selectivamente, salvo casos muy justificados, todo tipo de deman-
s ‘ mo el capital y las1 divisas. . Mas S$ aun,au por las miultip da suntuaria que implique directa o indirectamente un elevado
vincult aciones que alti l
qu esas activiidades‘ tienen i con "0.los c ontext2aos ene. geo- componente de importaciones, y toda tecnologia o disefio que
conor es a la experiencia cotidiana,
con el aoe redunde en lo mismo —promoviendo su remplazo por bienes |
ner ac ra locales pero también con las relaci i servicios, tecnologias y disefios que se apoyen enlautilizacion de|
temicas, con la perspectiv: ‘a de largo plazo
]
Bias eeigeni einsd
i et recursos materiales y humanos nacionales y locales—, y destina-
desarrollo» cientific 0 yt
y tecnoldgico,
bgi puedenTe Wetn
se r portad : oras ineG one
de dos de manera especial a satisfacer necesidades fundamentales.’
nuevo estilo de crecimient 0 y de 1una identi
one. i i dad cultural mésvi= - Sin perjuicio de que en algunas esferas y sectores, particularmente
en materia de exportaciones, sea necesario emplear tecnologias
en - se realizan automatica
mente y, mas bien avanzadas y capital-intensivas.
optar
0 este tipo de medida
¢ sestricta mente dentro deli El hincapié en la explotacion de recursos propios exige que en
—_ Se como de urgencia. Resulta fundam las estrategias de desarrollo se descienda de un nivel de abstrac-
ental, enton-
pee Brebien . a crisis para identificar y
estimular cién exagerado a la consideracién concreta de las disponibilidades
0 las sefialadas y, sobre todo, de recursos naturales, de la tecnologia, del tamafio y la localiza-
llas5condiciones que h: agan 1mas : sostenida
i y difund
Stundideb cién de cada pais, de la relacién entre poblacién y recursos, la
id a la ea
reorie
in
n-
nun ee y Sd perceptibles y valora situacién en materia energética, el grado y caracteristicas de
bles las
0 D S mencionadaspara.corregir en e. i la urbanizacién. Esto significa que las nuevas politicas de desarro-
oT de heterogeneidad estructural. : a Jlo tendran que ser distintas para pafses que muestren diferen-
Re: bes en la mayoria de los casos de actividades
de consumo cias marcadas enlos aspectos sefialados; quiere decir también que ¢
c ~ ° de infraestructura productiva que no siempr dichas politicas, aplicadas a cada pajs en particular, deberan pri
eintere-
eeL a privada, ya sea porque son invers
iones de ren- vilegiar la consideracién de aspectos regionales y espaciales di/
: ae _ 2 favorecen a sectores de
bajos ingresos ferenciados (incluyendo la tematica urbano-rural), en contraste
anda efectiva, o porque se trata d con las tendencias homogeneizantes que se han intentado impo-
externas y evitar {
g deseconomi: }
mias tern as cuyoss excede
extern eccedentts
ntes no
uepu pue-
r ner en todo orden de cosas: cultivos, tecnologias, disefios arqui-
oe ite adle inversionista privad
o. En otras ale tecténicos, normas, patrones de consumo, etcétera.
5 as y activi
ac dades que recaen regular mente en | La crisis internacional ha puesto de nuevo al descubierto la
de f
las responsabilidades del sector publico. importancia de la integracién y la cooperacién regional latino-
_—,
ae las caracteristicas principales de esas obras, ini-
actividades americana. Este proceso de integracién, que fue concebido
Pr ry! Pi es su especificidad geografica local. Tanto ampliacién regional del mer-
la proble- cialmente como una posibilidad de
nets el] desempleo como la de la conservacién cado interno para favorecer la estrategia de sustitucién de
, proteccién y
ee ee = tienen sentido en abstra importaciones, deberfa ahora ser repensado en funcién de su con-
cto, sino
‘ida: ubicaciones y Jocalizaciones
i concri etas. Se trata,2 tribucién a una estrategia exportadora y de sustitucién eficiente
Consiguieats, de un campo de Ja actividad publica que por
se mriskide de importaciones. De igual modo, el aprovechamiento de los gran-
ct ala descentralizacién y partic
ipacién de la co- des recursos potenciales compartidos de América Latina deberia
unidad, aspecto de particular interés y prioridad en ser una via importantisima para revivir la cooperacion regional.
la busca de
6 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO DESARROLLO DESDE DENTRO 77
La utilizacién conjunta y coordinada soste tico, del logro y mantenimiento de un grado aceptable de legiti-
nible a largo plazo de
areas como la Cuenca del Plata, la Cuenca midad, renovacién, representatividad y responsabilidad de las
Amazonica, el Caribe,
las zonas marinas y costeras del Pacifico y autoridades y de la participacién del pueblo en las instituciones
el Atlantico, y la Pa-
tagonia, constituye un enorme potencial agrop de gobierno; en la esfera ambiental, de acciones que aseguren que
ecuario, forestal,
energético, mineral y de transporte fluvial y maritimo para el patrimonio cultural, ambiental y natural heredados del pasado
la seran legados a las futuras generaciones en Jas mejores condicio-
region.
Una recomendacién adicional esta relacionada nes de conocimiento, uso y conservacién o remplazo, para asegu-
con la distin-
cién entre politicas de corto y largo plazos, que rar que proporcionen una base material mejorada para la super-
tiene gran im-
portancia al enfrentar tanto Ja recesién como la crisis estru vivencia y e] bienestar de esas nuevas generaciones.
ctural.
Las politicas de largo plazo —como las que inciden en la conser-
vacién de los recursos naturales, la poblacién,
la educacidén, la
ciencia y la tecnologia, las relaciones internacionales
, la coopera-
cién regional ylas formas de organizacién social— parecieran no REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
tener relacién con los problemas de corto plazo. Pero, como
hemo s tratado de sefialar, son prodigas en oport Balassa, B. (1977), Policy Reform in Developing Countries, Pergamon
unidades para Press, Oxford.
contribuir a resolver algunos de ellos como
, por ejemplo la ge- Baran, P. (1957), The Political Economy of Growth, Monthly Review
neracién de empleo, la satisfaccién de necesidade
s basicas, el Press, Nueva York.
desarrollo de nuevas exportaciones y las oport
unidades de susti- Blomstrém, M., y Hettne, B. (1984), Development Theory in Transition,
tucién de importaciones. A la inversa, las polit
icas de coyuntura, The Dependency Debate and Beyond: Third World Responses, Zed
formuladas para reaccionar frente a la reces
iOn, pueden ser ela- Books, Londres. =
boradas para conservar y mejorar las estru Cardoso, F. H., y Faletto, E. (1969), Dependencia y desarrollo en Amé-
cturas y acervos socia-
les y los recursos naturales en el largo plazo rica Latina, Siglo xx1, México.
, en lugar de acentuar
su desperdicio y deterioro. Por lo tanto, la colaboraci CepaL (1951), “Propagacién del progreso técnico a la América Latina y
entre los que se ocupan de los equilibrio én estrecha problemas que plantea”, Estudio Econémico de América Latina
s de corto plazo (minis-
terios de Hacienda, bancos centrales) y los que se preoc 1949, Santiago de Chile.
desarrollo 2 mediano y largo plazos (ofici upan del —— (1956), “Algunos aspectos del proceso inflacionario en Chile”, Bo-
nas de planeacién, mi- letin Econédmico de América Latina, Santiago de Chile, enero.
nisterios sectoriales, organismos regionales, empr
esas
publicas) — (1961), Desarrollo econdédmico, planeamiento y cooperacién inter-
puede hacerse positiva y fructifera en la medi
da que se planteen nacional, publicacién de las Naciones Unidas, junio.
como objetivo lograr un desarrollo sostenible
. — (1980-1987), Anuario estadistico de América Latina.
| Por ultimo, toda la reflexién anterior nos lleva
existe una enorme tarea implicita en el renov
a concluir que
ado desafio de lo-
— (1988), Panorama Econdémico de-América Latina, 1988, septiembre.
—— (1989), “La deuda social en América Latina y el Caribe”, Notas
grar un desarrollo sustentable y sostenido. Este sobre la economia y el desarrollo, nams. 472/473, Santiago de Chile,
requiere en lo enero-febrero.
econédmico de un adecuado nivel de acumulacién, eficiencia
creatividad para penetrar selectivamente y —/onunr (1985), “Industrializacién y desarrollo tecnolégico”, in-
los mercados criticos, forme 1, Santiago de Chile, septiembre.
sean internOs o externos; en el 4mbito social
, de un margen ra- Fajnzylber, F. (1983), La industrializacién trunca de América Latina,
zonable de justicia, de oportunidades de trabajo
y de acceso a un Nueva Imagen, México, .
nivel de vidadecente; en el aspecto internacional, de
comporta- Gurrieri, A. (1980), La obra de Prebisch en la CEPAL, Fondo de Cultura
mientos qué permitan a nuestros
paises desempefiarse como Econémica, México,
miembros respetables de la comunidad de nacio Herrera, J., y C. Vignolo (1981), El desarrollo de la industria del
nes y mantener cobre
relaciones internacionales equilibradas y satisfactori y las empresas transnacionalegs: La experiencia de Chile, mimeogra-
as; en la es-
fera de los derechos humanos, del respeto a los ciado, cEPAL, abril.
derechos esen-
ciales de] individuo, de la familia y de las organ Hirschman, A. (1958), The Strategy of Economic Development, Yale
izaciones sociales University Press, New Haven.
badsicas; en el campo cultural del alcance, por
una parte, de un Kay, C. (1989), Latin American Theories of Development and Under-
cierto nivel de identidad con apego a los mejores valor
es y tradi- development, Roudletge Press, Londres y Nueva York.
ciones que forman y distinguen a nuestras naciones, y por otra, Kriiger, A. (1978), Foreign Trade Regimes and Economic Development.
a la creatividad y selectividad necesarias para superar los Liberalization Attemps and Consequences, Ballinger Press, Cam-
pro-
blemas y alcanzar las metas socioculturales; en el camp bridge, Mass.
o poli-
78 ESTRATEGIA DEL DESARROLLO
DESARROLLO DESDE DENTRO 79
Lewis, A. (1954), “Economic Deve
Labour”, Manchester School of
lopment with Unlimited Supplies
of itali
. (1971), “Capitalismo i
transnacional y‘i desintegraci
i ién nacio-
:
22, numero 2, mayo.
Economic and Social Studies,
vol. woeafe toate Latina”, EL TRIMESTRE ECONOMICO, México, abril.
— (1955), The Theory of Economic
Growth, Allen and Unwin, Lon- -_
— i
“América i
Latina isi econoémica
y la crisis dmica iinternacional: Ocho
i
dres.
ee propuesta", Coleccién Cuadernos del r1aL, Grupo Editor
Lustig, N. (1981), Distribucién del
ingreso y crecimiento en México. ati icano, BuenosAires. — . a
Un andlisis de las ideas estructura
listas, El Colegio de México, Mé- Begg “Las relaciones centro-periferia y la transnacionaliza-
xico.
cién” Pensamiento Iberoamericano, 11, Madrid, Seosune. ‘
—— (1988), “Del estructuralismo
al neoestructuralismo; En busc — (1987b) “Algunas reflexiones sobre el desarrollo de ae :
un paradigma heterodoxo” Estudios a de
CIEPLAN, nim. 23, Santiago de del desarrollo, Revista Ciencias Econdémicas, vol. 7, nim, 2, Univer-
Chile, marzo. sidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, diciembre. ; ss
Mandelbaum, K. (1945), The Indus
trialization of Backward Areas,
Ba- —— (1987c), “El futuro del desarrollo latinoamericano: Algunos te
sil Black well, Oxford. mas de reflexion”, Neoliberalismo y poe geek mierrtatt
Marcel, M. (1989), “La privatizacién de
1985-1988”, Notas Técnicas de CIEP
empresas ptiblicas en Chile ién de Estudios para el Desarro! 0, Quito, Ecu -
LAN, num. 125, Santiago de Chile, ae Sristo “El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoria
enero. rrollo”, Siglo XXI, México. ae
Meicr, G. M., y Seers, D. (1984), Pion
eers in Development, World Bank se d588)"Deda, Crisis y Desarrollo”, en Revista Ciencias Econd-
Publication, Oxford University
Press. micas, vol. 8, num. 2, Universidad de Costa Rica, San José, Costa
Nurkse, R. (1953a), Patterns of Trad
e and Development, Basil Black- ica, | do Semestre. . 1 Neo :
well, Oxfo rd. varABEY “Militares y armas en América Latina”, Revista Nue-
—— (1953b), Problems of Capital
Formation in Underdeveloped Coun va Sociedad, num. 97, Caracas, Venezuela, octubre.
tries, Oxford University Press, Nuev -
a York.
Palma, G. (1978), “Dependency: a Form
al Theory of Underdevelopment
or a Methodol ogy for the Analysis of Concrete
derdevelopment”, World Development, Situations of Un-
vol. 6, nim. 178, julio-agosto.
Pensamiento Iberoamericano (1986
), “Inflacién: aceleracién y con-
tencién, nim. 9, Madrid, Espafia, enero
-junio.
— (1988), “Transicién y perspectivas de
la democracia en Ibero-
américa”, ntim. 14, Madr id, Espajia, julio-diciembre.
PREALC/OIT (1988a), Deuda Social: ¢Qué es,
cudnto es, cémo se paga?,
Santiago, Chile .
— (1988b), “Uruguay: Los desafios del
crecimiento equitativo”,
Documento de Trabajo, Montevideo, Urug
uay, noviembre.
Prebisch, R. (1949), El desarrollo econdmic
o de América Latina y al-
gunos de sus principales problemas, mime
ografiado, cEPAL.
Rodriguez, O. (1980), La teorta del subdesar
rollo de la cepat, Siglo XXI,
México.
Rosenstein-Rodan, P. (1944), “The Inter
national Development of Eco-
nomically Backward Areas”, Internatio
nal Affairs, abril.
— (1945), “Problems of Industrialization of East
tern Europe”, Economic Journal, junio-sept ern and South-Eas-
—(19
iembre,
57), Notes on the Theory of the Big
Push, mir Center of Inter-
national Studies, Cambridge.
Rosenthal, G. (1989), “Modernizacién del
Estado”, ponencia durante la MINC y T-DNDfi
Jornada de Reflexién en Paris, Franc
ia, marzo.
Singer, H. W. (1949), “Economic Prog
ress in Under-Development Coun-
BIBLIOTECA
tries”, Social Research, Br. CARLOS MARTINEZ VIDA:
—— (1950), “The Distribution of
Gains between Investing and Bor-
rowing Countries”, American Econ
omic Review (Papers and Pro- CRECCION. =
ceedings), vol. 15, mayo.
Wee ___ aL
ENT:
Sunkel, 0. (1967), “Politica nacional
de desarrollo y dependencia ex-
terna”, Estudios Internacionales,
vol. 1, nim. 1, Santiago.

s ° o 4
§ 3 ® sv §
+ - n m ZO
=| 3
=
|} 38 3 z
a
ef=)
5
|8a
3 | a
> = fy
oO
5 2. EQUIDAD Y DESARROLLO
S J 2 ‘g GS. FS
8
=
» 8
DoS
3
G
Eo
gs god
Ess 2= Hi
vo ol]'s & o a = i Tre :
<3 Biz 3 2 a3 8% a 3 f Nora Lustig
3 _ g g 3 >? s & oS = a $ i

Bo slo
gla.
8 of
e 4g 28
es -
&% Sigg]
HR e'a|
==° }i INTRODUCCION
;
3 3/5 §. Se € O89 28 EgmP| §
A s|% §8§ §: a ge Sos ame @l # Este capitulo aborda el tema de la relacién equidad y crecimiento
4 Alg 2? 38 g 8e x g z §s 83) 5 i tanto en el pensamiento como enla historia reciente de la Amé-
x a §o 2 Bg of & s wt aoa o rica Latina Los paises latinoamericanos se han caracterizado
8 g q g = 5 & 2 32 & x 2 = Ss E Boil” por una relativa falta de equidad a lo largo de su historia. Desde
3 x at be fo $e & § § bees! sus inicios, a fines de los cuarenta, e] pensamiento estructuralista
= gy wy < Hw ow =H <co y E i ha intentado explicar este fenémeno y sugerir formas para im-
S o pulsar una sociedad mas igualitaria.
3 & 3 & g El trabajo esta organizado de la siguiente manera. En la sec-
1 s § Bo ees & cién I se presenta una sintesis de las ideas estructuralistas en
\} So 28 i ~ < torno de Ja relacién crecimiento y equidad, entre aproximadamen-
||} Soll ‘a 8 Re 8 5 3s= 9 te los afios : cincuenta y fines de los setenta. En la seccién m1 se
ae es ; : =
if 3Q lo 3 3 “6 oe eS s i resume la informacién disponible respecto a la evolucién de la
| SS 1k) 8 3 ee n 4 48 3 = i distribucién del ingreso, los niveles de pobreza y las condiciones
| SS | “ln a8 Ze > mp §& a © E de vida en la América Latina durante el periodo aludido, asi como
| ; om Sls -3 S80 3 2 a me 8 la evidencia empirica en relacién con algunas de las ideas estruc-
S Lols gh os Bw & se & & 3 . pA ae A ao cons
\f x Rie 2S ofS a B&B ov 6 £ 2 < turalistas de la relacién distribucién del ingreso y crecimiento.
{| = 3 f a3 BS 6 6 E SF Som S = La seccién m1 contiene una descripcién de lo ocurrido con los
\t S Als &s eo & £ ¢S 4 & 2 RN =a indicadores de equidad durante la crisis de los ochenta.
oe
El des-
#8 E g@H 2 0 wD Sf & om :
\}
lt 9 | gSC 8 o S85 8 ao Bs ‘'g E ~~ Ei | arrollo del pensamiento neoestructuralista en los recién pasados
| 8 gS go #¢ 2 S 8 go > 3 2 2 as i afios, se presenta en Ja seccién Iv. Finalmente, la seccién v incluye
|} a & ao ope Fe BE 2 4-8". 68 3S ‘ algunas reflexiones acerca de las restricciones y posibilidades que
|| aH os TES I 3a enmarcan la busca de una mayor equidad en el contexto actual.
x c
} a
8 : ef
es
2 2 BS ae
3 3 z I. EL PENSAMIENTO ESTRUCTURALISTA Y LA RELACION
3 E as CRECIMIENTO Y EQUIDAD
= as ao
2 ° 3 gy Os *6
3S
a =a 68E ° Bb8 Sgoo &e wf
£< ao
ae 1. . El crecimient econdmico
El crecimiento jmico yy su efecto en lala distribucid
distribucion
= _ & a zs § os § gs del ingreso y la pobreza
a 9 3 ‘E go oz 7, es ; r
clasica y marxista, ya: sea mediante procesos de
& 3 s 2 a § “ 2E oe eg i En las teorfas
:
8 53 6 4 2s 2 5 g & ag 35 tipo malthusiano o por el desplazamiento de mano de obrare-
8 EO % § & & £46, 25 a8 sultante del cambio tecnoldgico, el prondstico ha sido que la
{ a S$ 9 a BE « & 5 3 g a =e pobreza y la distribucién del ingreso empeora con el crecimien-
| < — ‘o g && oo 8 3 5 68 COO ES
ok + & 3 ym 8 o & BU E . . ”
gs
6 @
& 6 ge
ado£ ¢
@ eos
S + sg 3 zs
8: 1 E] concepto
pean er de
: equidad adoptado
a se refiere a las caracteristicas
ba ; de la
o 9 oO Ae 8 82 8 §t mS distribucién del ingreso, al nivel de pobreza y a las condiciones de vida en
ga 0 BR mH & BRR OO 3 general.
81
i
|
i
 
Los documentos que integran la Biblioteca PLACTED fueron reunidos por la ​Cátedra Libre
Ciencia, Política y Sociedad ​(CPS). Contribuciones a un Pensamiento Latinoamericano​, que
depende de la Universidad Nacional de La Plata. Algunos ya se encontraban disponibles en la
web y otros fueron adquiridos y digitalizados especialmente para ser incluidos aquí.

Mediante esta iniciativa ofrecemos al público de forma abierta y gratuita obras


representativas de autores/as del ​Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología,
Desarrollo y Dependencia (PLACTED) con la intención de que sean utilizadas tanto en la
investigación histórica, como en el análisis teórico-metodológico y en los debates sobre políticas
científicas y tecnológicas. Creemos fundamental la recuperación no solo de la dimensión
conceptual de estos/as autores/as, sino también su posicionamiento ético-político y su
compromiso con proyectos que hicieran posible utilizar las capacidades CyT en la resolución de
las necesidades y problemas de nuestros países.

PLACTED ​abarca la obra de autores/as que abordaron las relaciones entre ciencia,
tecnología, desarrollo y dependencia en América Latina entre las décadas de 1960 y 1980. La
Biblioteca PLACTED por lo tanto busca particularmente poner a disposición la bibliografía de este
período fundacional para los estudios sobre CyT en nuestra región, y también recoge la obra
posterior de algunos de los exponentes más destacados del PLACTED, así como investigaciones
contemporáneas sobre esta corriente de ideas, sobre alguno/a de sus integrantes o que utilizan
explícitamente instrumentos analíticos elaborados por estos.

Derechos y permisos

En la Cátedra CPS creemos fervientemente en la necesidad de liberar la comunicación


científica de las barreras que se le han impuesto en las últimas décadas producto del avance de
diferentes formas de privatización del conocimiento.

Frente a la imposibilidad de consultar personalmente a cada uno/a de los/as autores/as,


sus herederos/as o los/as editores/as de las obras aquí compartidas, pero con el convencimiento
de que esta iniciativa abierta y sin fines de lucro sería del agrado de los/as pensadores/as del
PLACTED, ​requerimos hacer un uso justo y respetuoso de las obras, reconociendo y
citando adecuadamente los textos cada vez que se utilicen, así como no realizar obras
derivadas a partir de ellos y evitar su comercialización.

A fin de ampliar su alcance y difusión, la Biblioteca PLACTED se suma en 2021 al


repositorio ESOCITE, con quien compartimos el objetivo de "recopilar y garantizar el acceso
abierto a la producción académica iberoamericana en el campo de los estudios sociales de la
ciencia y la tecnología".

Ante cualquier consulta en relación con los textos aportados, por favor contactar a la
cátedra CPS por mail: ​catedra.cienciaypolitica@presi.unlp.edu.ar

También podría gustarte