Está en la página 1de 206

METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE ENERGÍA EN UNA

INSTALACIÓN INSTITUCIONAL, BASADO EN LA NORMA NTC-ISO 50001(2011-11-30) CASO:


INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

JULIÁN ORLANDO ARCE VELÁSQUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA ELECTRICA (CICLOS PROPEDEUTICOS)
BOGOTÁ
2015
METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN D ENERGÍA EN UNA
INSTALACIÓN INSTITUCIONAL, BASADO EN LA NORMA NTC-ISO 50001(2011-11-30) CASO:
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

JULIÁN ORLANDO ARCE VELÁSQUEZ


TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO
ELECTRICISTA.

TUTOR:
HUGO CARDENAS.
INGENIERO ELECTRICISTA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA ELECTRICA (CICLOS PROPEDEUTICOS)
BOGOTÁ
2015
Nota de aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________
Director del proyecto

______________________________
Jurado

Bogotá D.C. 30 de Septiembre de 2015


Dedicado a

La flor más hermosa en el jardín de Dios, mi esposa Vanessa D’Amato Orozco, quien conoce todo lo
que soy capaz de hacer y de quien recibí toda la sabiduría para finalizar esta tesis. A mis padres Ana
Isabel Velásquez de Arce y Orlando Arce Carvajal por brindarme todo el apoyo para poder finalizar
mi carrera como Ingeniero Electricista y poder ser un ejemplo para mis hermanos Andrés Ricardo
Arce Velásquez, Juan David Arce Velásquez y Cristian Camilo Arce Velásquez . A mis amigos de la
Universidad que entendieron el valor de hacer una tesis para el beneficio de una comunidad y no
para el beneficio propio.
Y a Dios, el único Rey que sabe siempre que es lo mejor para uno y de quien siempre recibiré las
mejores bendiciones para mi vida …

3 Dijo entonces Dios:


¡Quiero que haya luz!
¡Y al instante hubo luz !
4 Al ver Dios la belleza de la luz,
La apartó de la oscuridad
Génesis 1:3-4
Agradecimientos

Al Instituto Técnico Distrital Francisco José de Caldas por creer que en pequeños cambios podemos
hacer grandes cosas en el ahorro de energía y el mejoramiento del bienestar de los alumnos
funcionarios y profesores del colegio. Por querer ser la primera institución educativa que contará con
la implementación de un Sistema de Gestión de Energía, siendo así un ejemplo para los demás
instituciones educativa en Colombia.

A la rectora del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas Mery Consuelo Luengas
Panadero quien creyó que este proyecto podría ser una realidad para obtener grandes beneficios all
colegio. Por todo el apoyo recibido por el Coordinador Académico Wilson Vivas quien fue el
representante del Colegio para que todo este trabajo fuera una realidad a personal de
mantenimiento del colegio quien aporto todos su conocimiento técnico de la institución para que los
proyectos pilotos fueran implementados. Y a los alumnos que decidieron ser parte de este proyecto,
quienes se interesaron en aprender, investigar y brindar todo su tiempo para obtener su grado como
bachiller y dejar todos sus aportes a las futuras generaciones del colegio.
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................13
RESUMEN DEL PROYECTO .............................................................................................................15
1. MARCO TEORICO .........................................................................................................................17
1.1 Definiciones: ................................................................................................................................................. 17
1.2 Gestión de los recursos energéticos de la institución.................................................................................. 22
1.2.1 Iluminación ............................................................................................................................................................ 22
1.2.1.1 Conceptos básicos para elegir una buena iluminación. ....................................................................... 22
1.2.2 Auditoria Energética. .......................................................................................................................................... 25

2. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA


ENERGÍA. CASO: INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ..............28
2.1 Caso: INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS .................................. 29

2.2 Capacitación............................................................................................................................................................. 32

2.3 Procedimiento para la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía en una institución


educativa. ...........................................................................................................................................33
2.3.1 Introducción .......................................................................................................................................................... 33
2.3.2 Que es un Sistema de Gestión de la Energía (SGE) y que beneficios trae su implementación
en una institución educativa. ...................................................................................................................................... 33
2.3.3 Estructura de la norma NTC-ISO 50001 (2011). ....................................................................................... 34

2.4 Requisitos del Sistema de la Gestión de la Energía y ejemplo de aplicación en el I.T.I.


FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Según el numeral 4 requisitos del Sistema de Gestión de la
Energía de la norma NTC-ISO 50001(2011). ........................................................................................................ 37
2.4.1 (4.1.) Requisitos Generales. ............................................................................................................................ 37
2.4.1.1 Actividades, responsables, evidencia y registros. ................................................................................. 38
2.4.2 Definición del alcance y límites del SGE en el I.T.I Francisco José de Caldas................................ 38
2.4.3 (4.2) Responsabilidad de la dirección ........................................................................................................... 39
2.4.3.1 (4.2.1) Alta dirección ....................................................................................................................................... 39
2.4.3.2 Actividades, responsables, evidencia y registros. ................................................................................. 40
2.4.4 Alta dirección en el I.T.I Francisco José de Caldas .................................................................................. 40
2.4.5 (4.2.2) Representante de la dirección ........................................................................................................... 41
2.4.5.1 Actividades, responsables, evidencia y registros. ................................................................................. 41
2.4.6 Representante de la alta dirección en el I.T.I Francisco José de Caldas .......................................... 43
2.4.7 (4.3) Política energética .................................................................................................................................... 44
2.4.7.1 Actividades, responsables, evidencia y registros. ................................................................................. 44
2.4.7.1 Ejemplo de la política energética del I.T.I Francisco José de Caldas.............................................. 46
2.4.8 (4.4) Planificación energética.....................................................................................................47
(4.4.1) Generalidades ................................................................................................................................................... 47
2.4.8.1 Actividades, responsables, evidencia y registros. ................................................................................. 47
2.4.9 (4.4.2) Requisitos legales y otros relacionados ......................................................................................... 48
2.4.9.1 Actividades, responsables, evidencia y registros. ................................................................................. 48
2.4.9.2 Ejemplo formato de identificación de requisitos legales del I.T.I Francisco José de Caldas .... 50
2.4.10 (4.4.3) Revisión energética ............................................................................................................................ 51
2.4.10.1 Actividades, responsables, evidencia y registros. ............................................................................... 51
2.4.10.2 Balance general de energía de la institución educativa en los límites del SGE. ...................... 52
2.4.10.3 Caracterización energética de la institución educativa. ..................................................................... 53
2.4.10.3.1 CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL I.T.I FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, SEDE A............. 56
2.4.10.3.2 CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL I.T.I FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, SEDE B............. 88
2.4.10.3.3 CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL I.T.I FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, SEDE C Y D. .... 95
2.4.10.4 Revisión de los usos significativos......................................................................................................... 111
2.4.10.5 Variable significativa del uso de la energía. ........................................................................................ 111
2.4.10.6 Análisis de consumos de energía .......................................................................................................... 111
2.4.10.7 Identificar, priorizar y registrar oportunidades de mejora del desempeño energético............ 118
2.4.10.8 (4.4.4) Línea de base energética............................................................................................................ 118
2.4.10.9 (4.4.5) Indicadores de desempeño energético ................................................................................... 120
2.4.10.10 (4.4.6) Objetivos energéticos, metas energéticas y planes de acción para la gestión de la energía. ............... 124

2.5 (4.5) Implementación y operación.................................................................................................................... 127


2.5.1 Explicación General.......................................................................................................................................... 127
2.5.2 (4.5.2) Competencia, formación y toma de conciencia .......................................................................... 127
2.5.3 (4.5.3) Comunicación ....................................................................................................................................... 128
2.5.6 (4.5.4) Documentación .................................................................................................................................... 128
2.5.7 (4.5.5) Control Operacional ............................................................................................................................ 128
2.5.8 (4.5.6) Diseño ..................................................................................................................................................... 128
2.5.9 (4.5.7) Compra de servicios de energía, productos equipos y energía. ........................................... 130
2.5.9.1 Evaluación técnica y financiera salones de clase ................................................................................ 132
2.5.9.2 Evaluación técnica y financiera taller de mecánica industrial .......................................................... 138
2.5.9.3 Evaluación técnica y financiera alumbrado publico............................................................................. 144

2.6 (4.6) Verificación ................................................................................................................................................... 148


2.6.1 (4.6.1) Seguimiento, medición y análisis.................................................................................................... 148
2.6.2 (4.6.2) Evaluación de requisitos legales y otros requisitos................................................................... 148
2.6.3 (4.6.3) Auditorías internas del sistema de gestión de la energía ........................................................ 149
2.6.3.1 Metodología para realizar una auditoría energética completa en una institución educativa. . 149
2.6.3.2 Formas de ahorro .......................................................................................................................................... 161
2.6.3.3 Metodología para realizar una auditoría energética completa en una institución educativa. . 165
2.6.3.3.1 Preparación de la auditoria. .................................................................................................................... 165
2.6.3.3.2 Reunión de lanzamiento ......................................................................................................................... 166
2.6.3.3.3 Diagnóstico preliminar. ............................................................................................................................. 166
2.6.3.3.4 Inspección inicial. ....................................................................................................................................... 167
2.6.3.3.5 Medición/ control/ pruebas. ..................................................................................................................... 167
2.6.3.3.6 Medidas e inspección del sistema de iluminación. .......................................................................... 168
2.6.3.3.7 Resultados antes de implementar el plan piloto. .............................................................................. 168
2.6.3.3.8 Resultados de la implementación del plan piloto salones de clase primer piso. .................... 172
2.6.3.3.9 Resultados de la implementación del plan piloto taller de mecatrónica primer piso. ............ 179
2.6.3.3.10 Resultados de la implementación del plan piloto taller de mecánica industrial,
automatización de tornos. ......................................................................................................................................... 184
2.6.3.3.11 Verificación de consumo. ...................................................................................................................... 188
2.6.3.3.12 Medición de carga actual ...................................................................................................................... 188
2.6.3.3.13 Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede A........................................... 189
2.6.3.3.14 Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede B........................................... 191
2.6.3.3.15 Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede C. ......................................... 191
2.6.3.3.16 Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede D. ......................................... 192
2.6.3.3.17 Condiciones generales y energéticas................................................................................................ 193
2.6.3.3.18 Análisis de estado ................................................................................................................................... 195
2.6.3.3.19 Informe de inspección e informe de auditoría energética. .......................................................... 195
2.6.4 (4.6.4) No conformidades, corrección, acción correctiva y acción preventiva. ............................... 197
2.6.5 (4.6.7) Control de registros............................................................................................................................. 197

2.7 (4.7) Revisión por la dirección. ......................................................................................................................... 197


2.7.1 (4.7.2) Información de entrada para la revisión por la dirección ......................................................... 197
2.7.2 (4.7.3) Resultados de la revisión por la dirección.................................................................................... 197

RESULTADOS.............................................................................................................................................................. 198

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 201

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................. 203

ANEXOS DE RESULTADOS (FORMATO DIGITAL)........................................................................................ 204


LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Temperatura de Color y Apariencia de color. .......................................................................23
Tabla 2. Requisitos de la norma NTC -ISO 50001:2011 (Continua) ...................................................35
Tabla 3. Requisitos Generales. Actividades, responsables, evidencia y registros..............................38
Tabla 4. Alta dirección. Actividades, responsables, evidencia y registros. .........................................40
Tabla 5. Represéntate de la dirección. Requisitos Generales. Actividades, responsables, evidencia y
registros. .............................................................................................................................................42
Tabla 6. Roles del equipo ...................................................................................................................44
Tabla 7. Política energética. Requisitos Generales. Actividades, responsables, evidencia y registros. ............ 45
Tabla 8. Planificación energética. Requisitos Generales. Actividades, responsables, evidencia y
registros. .............................................................................................................................................47
Tabla 9. Requisitos Legales y otros relacionados. Requisitos Generales. Actividades, responsables,
evidencia y registros. ..........................................................................................................................49
Tabla 10. Ejemplo formato de identificación de requisitos legales del I.T.I Francisco José de Caldas ............. 50
Tabla 11. Planificación energética. Actividades, responsables, evidencia y registros. .......................51
Tabla 12. Cuadro de cargas, tablero principal. Sede A, ITI Fran. José de Caldas .............................60
Tabla 13. Caracterización energética taller de mecánica industrial ....................................................63
Tabla 14. Mediciones puntuales en el taller de mecánica industrial. ..................................................64
Tabla 15. Caracterización energética taller de dibujo técnico. ............................................................66
Tabla 16. Caracterización energética taller de electricidad y electrónica ...........................................68
Tabla 17. Mediciones puntuales en el taller de electricidad y electrónica...........................................69
Tabla 18. Caracterización energética del taller de fundición. .............................................................71
Tabla 19. Mediciones puntuales en el taller de fundición ...................................................................72
Tabla 20. Caracterización energética del taller de ebanistería y modelos ..........................................74
Tabla 21. Mediciones puntuales en el taller ebanistería y modelos ....................................................75
Tabla 22. Caracterización energética del taller mecánica automotriz uno ..........................................77
Tabla 23. Caracterización energética del taller mecánica automotriz dos ..........................................79
Tabla 24. Caracterización energética en los salones de sistemas, profesores, asociación de padres y sala de
deportes............................................................................................................................................................. 81
Tabla 25. Caracterización energética en biblioteca, coliseo, auditorio, teatro, alumbrado público,
salas de sistemas, salones de clase y pasillos, salón de tecnología, taller de metalmecánica, taller de
neumática, salón informática, circuitos e idiomas, y cafetería. ..........................................................85
Tabla 26. Cuadro de cargas, tablero principal. Sede B, ITI Fran. José de Caldas .............................92
Tabla 27. Caracterización energética sede B, del I.T.I Francisco José de Caldas .............................93
Tabla 28. Cuadro de cargas, tablero principal. Sede C, ITI Fran. José de Caldas .............................99
Tabla 29. Cuadro de cargas, tablero principal. Sede D, ITI Fran. José de Caldas ...........................102
Tabla 30. Caracterización energética sede D, del I.T.I Francisco José de Caldas ...........................103
Tabla 31. Caracterización energética sede D, del I.T.I Francisco José de Caldas ...........................104
Tabla 32. Consumo energético- Sede A, Número de cuenta No 07632256. Tablero principal área
salones de clase y pasillos ...............................................................................................................112
Tabla 33. Consumo energético- Sede A, Número de cuenta 22521333.Tablero principal ITI. .........113
Tabla 34. Consumo energético- Sede B, Número de cuenta 763228-2. .........................................114
Tabla 35. Consumo energético- Sede C, Número de cuenta 762365-5. .........................................115
Tabla 36. Consumo energético- Sede D, Número de cuenta 762368-1. .........................................116
Tabla 37. Análisis de consumos de energía I.T.I Fran. José de Caldas. .........................................117
Tabla 38. Identificar, priorizar y registrar oportunidades de mejora del desempeño energético. ......118
Tabla 39. Formato de plan de acción, plan piloto salón de clase, taller de mecatrónica y salones,
tornos paralelos del taller de mecánica industrial y alumbrado público. . .........................................125
Tabla 40. Plan de formación I.T.I Francisco José de Caldas ............................................................127
Tabla 41. Programa de diseño I.T.I Francisco José de Caldas ........................................................129
Tabla 42. Compra de servicios de energía, productos equipos y energía del I.T.I Fran. José de
Caldas para la implementación del plan piloto en los salones de clase. ..........................................131
Tabla 43. Presupuesto implementación plan piloto en los 24 salones de clase ...............................132
Tabla 44. Cálculo y resultado de la evaluación del sistema de iluminación más económico ............135
Tabla 45. Compra de servicios de energía, productos equipos y energía del I.T.I Fran. José de
Caldas para la implementación del plan piloto en el taller de mecatrónica y los salones de clase. ..137
Tabla 46. Presupuesto implementación plan piloto en los 8 tonos paralelos del taller de mecánica
industrial ...........................................................................................................................................138
Tabla 47. Compra de servicios de energía, productos equipos y energía del I.T.I Fran. José de
Caldas para la implementación del plan piloto en el taller de mecánica industrial............................142
Tabla 48. Presupuesto implementación plan piloto en el alumbrado público....................................144
Tabla 49. Seguimiento, medición y análisis planes pilotos, sede A del ITI Fran. José de Caldas. ...148
Tabla 50. Clasificación de perturbaciones de calidad de potencia. ..................................................155
Tabla 51. Valores de iluminancia promedio para el salón de clase primer piso................................170
Tabla 52. Valores de iluminancia promedio para el salón de clase segundo piso. ...........................170
Tabla 53. Valores de iluminación promedio y uniformidad en el tablero del salón de clase. ............171
Tabla 54. Niveles de iluminancia recomendados para los salones. Índice de UGR máximo y niveles
de iluminación exigibles para salones de clase y tableros................................................................175
Tabla 55. Valores de iluminación promedio y uniformidad en el salón de clase, después de
implementar el plan piloto. ................................................................................................................177
Tabla 56. Valores de iluminación promedio y uniformidad en el tablero de clase, después de
implementar el plan piloto. ................................................................................................................177
Tabla 57. Comparativo iluminación promedio antes y despues de implementar el plan piloto y versus
el diseño en DIALUX. Salones de clase. ..........................................................................................178
Tabla 58. Niveles de iluminancia recomendados para los salones. Índice de UGR máximo y niveles
de iluminación exigibles para salones de clase y tableros................................................................182
Tabla 59. Valores de iluminación promedio y uniformidad en el salón de clase, después de
implementar el plan piloto. ................................................................................................................184
Tabla 60. Comparativo iluminación promedio antes y despues de implementar el plan piloto y versus
el diseño en DIALUX. Salones de clase. ..........................................................................................184
Tabla 61. Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede A. ..................................189
Tabla 62. Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede B. ..................................191
Tabla 63. Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede B. ..................................191
Tabla 64. Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede B. ..................................192
Tabla 65. Comparación resultados antes y después de implementar el plan piloto .........................194
Tabla 66. Consumo mensual total para el usuario ITI. Francisco José de Caldas. .........................200
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Ubicación Instituto Técnico Distrital Francisco José de Caldas, sede A. ............................29
Figura 2. Ubicación Instituto Técnico Distrital Francisco José de Caldas, sede B .............................30
Figura 3. Ubicación Instituto Técnico Distrital Francisco José de Caldas, sede C y D ......................31
Figura 4. Estructura de la norma NTC-ISO 50001 .............................................................................34
Figura 5. Organigrama I.T.I Fran. José de Caldas.............................................................................43
Figura 6. Balance energético aproximado del I.T.I Fran. José de Caldas ..........................................52
Figure 7. Diagrama eléctrico tablero principal. Sede A, ITI Fran. José de Caldas ..............................56
Figura 8. Foto Taller Mecánica Industrial...........................................................................................61
Figura 9. Foto Taller Dibujo Técnico. .................................................................................................65
Figura 10. Taller Electricidad y Electrónica........................................................................................67
Figura 11. Foto Taller de fundición ...................................................................................................70
Figura 12. Foto Taller Ebanistería y Modelos. ...................................................................................73
Figura 13. Foto Taller Mecánica Automotriz. .....................................................................................76
Figura 14. Foto Taller Mecánica Automotriz. .....................................................................................78
Figura 15. Foto Coliseo .....................................................................................................................82
Figura 16. Foto Auditorio y teatro ......................................................................................................83
Figura 17. Sede B del I.T.I Francisco José de Caldas ........................................................................88
Figura 18. Diagrama eléctrico tablero principal. Sede B, ITI Fran. José de Caldas ............................89
Figura 19. Sede C del I.T.I Francisco José de Caldas........................................................................95
Figura 20. Diagrama eléctrico tablero principal. Sede C, ITI Fran. José de Caldas............................96
Figura 21. Sede D del I.T.I Francisco José de Caldas......................................................................100
Figura 22. Diagrama eléctrico tablero principal. Sede D, ITI Fran. José de Caldas..........................100
Figura 23. Consumo de energía anual Sede A. ...............................................................................105
Figura 24. Diagrama de Pareto. Sede A del I.T.I Fran. José de Caldas ...........................................106
Figura 25. Comparativo centros de consumo contra iluminación. Consumo de energía anual Sede A ......... 107
Figura 26. Comparativo centros de consumo contra motores trifásicos. Consumo de energía anual Sede A.
......................................................................................................................................................................... 108
Figura 27. Consumo de energía anual Sede B ................................................................................109
Figura 28. Consumo de energía anual Sede C ...............................................................................110
Figura 29. Consumo de energía anual Sede D ...............................................................................110
Figura 30. Comportamiento energético. Sede A, Número de cuenta No 07632256. Tablero principal
área salones de clase y pasillos .......................................................................................................112
Figura 31. Comportamiento energético Sede A, Número de cuenta 22521333.Tablero principal ITI ............. 113
Figura 32. Comportamiento energético Sede B, Número de cuenta 763228-2. .............................114
Figura 33. Comportamiento energético Sede C, Número de cuenta 762365-5. .............................115
Figura 34. Comportamiento energético - Sede D, Número de cuenta 762368-1. ...........................116
Figura 35. Línea base energética Sede A Salones de clase y pasillos............................................119
Figura 36. Indicadores de Desempeño energético. Sede A Salón de clase antes y después de
implementar el plan piloto. Eprom en el plano de trabajo. ................................................................121
Figura 37. Indicadores de Desempeño energético. Sede A Taller de mecánica industrial,
automatización 8 tornos paralelos. ...................................................................................................122
Figura 38. Indicadores de Desempeño energético. Sede A Alumbrado público Sede A del I.T.I. ...123
Figura 39. Flujo de caja del plan piloto que se realizara en los salones de clase. Sede A I.T.I
Francisco José de Caldas. ...............................................................................................................134
Figura 40. Flujo de caja del plan piloto que se realizara en el taller de mecánica industrial. Sede A
I.T.I francisco José de caldas. ..........................................................................................................141
Figura 41. Flujo de caja del plan piloto que se realizara en el alumbrado público. Sede A I.T.I
Francisco José de Caldas. ...............................................................................................................147
Figura 42. Salón de clase antes de implementar el plan piloto. .......................................................168
Figura 43. Ubicación de puntos de medición en áreas con una fila de iluminación. ........................169
Figura 44. Ubicación de puntos de medición en el salón de clase. .................................................171
Figura 45. Salón de clase después de implementar el plan piloto. ..................................................172
Figura 46. Diseño del salón piloto primer piso hecho en DIALUX. ..................................................173
Figura 47. Diseño del salón piloto segundo piso hecho en DIALUX. ................................................174
Figura 48. Ubicación de puntos de medición en áreas regulares con más de 2 filas de iluminación ............. 176
Figura 49. Ubicación de puntos de medición en el salón de clase, después de implementar el plan
piloto. ................................................................................................................................................178
Figura 50. Taller de Mecatrónica después de implementar el plan piloto. .......................................179
Figura 51. Diseño del taller de mecatrónica primer piso hecho en DIALUX. ...................................180
Figura 52. Diseño de los salones segundo piso taller de mecatrónica hecho en DIALUX. ...............181
Figura 53. Ubicación de puntos de medición en áreas regulares con más de 2 filas de iluminación ............. 183
Figura 54. Implementación plan piloto, motores trifásicos taller de mecatrónica. .............................185
Figura 55.Ejemplo corriente de arranque de un torno paralelo sin conexión estrella - triangulo.......186
Figure 56. Corriente de arranque torno paralelo con conexión estrella-triangulo. ............................187
Figure 57. Diagrama eléctrico tablero principal de la sede A, ITI Fran. José de Caldas y medidas
realizadas en el tablero.....................................................................................................................188
Figura 58. Diagrama eléctrico tablero principal. Sede B, ITI Fran. José de Caldas ..........................190
Figura 59. Diagrama eléctrico tablero principal. Sede C, ITI Fran. José de Caldas..........................191
Figura 60. Diagrama eléctrico tablero principal. Sede D, ITI Fran. José de Caldas..........................192
Figura 61. Consumo mensual total para el usuario ITI. Francisco José de Caldas. .........................200
INTRODUCCIÓN

La energía se ha convertido en la base fundamental para el desarrollo económico y social tanto del
país como del mundo. El buen aprovechamiento de ésta genera grandes beneficios en cualquier
ámbito social. El consumo de energía eléctrica aumenta con el crecimiento de la población y la
necesidad del uso racional, se relaciona con la necesidad de mejora tecnológica; hay agravantes y
es que en poco tiempo se afrontarán aumentos en nuestras cuentas de consumo de energía, pero
más que eso, habrá grandes riesgos y consecuencias del cambio climático. Por ello, implementando
programas de concientización acerca de la utilización de productos de bajo consumo de energía y
políticas de ahorro, la población en general consumirá menos energía eléctrica lo que resultaría en
un equilibrio entre la oferta y la demanda y un consecuente ahorro energético. En el lado de la
demanda, en todos los segmentos hay tecnologías que pueden aplicarse actualmente para
aumentar la eficiencia y reducir costes.

Una institución educativa, como se aborda en este estudio, puede tener las herramientas y los
conocimientos necesarios para ser un ejemplo para Colombia y el mundo en eficiencia energética.
No obstante, sin una estrategia clara de gestión energética, junto con personal motivado, formado e
informado y una estructura organizacional que apoye las iniciativas de gestión de la energía, el
resultado final será mejor al esperado. Una instalación con fines académicos centrada en la gestión
de la energía es crucial para garantizar la implementación de oportunidades de mejora identificadas
y para el sostenimiento de la mejor eficiencia energética. Existen muchos factores positivos para una
institución pedagógica en los que un sistema de gestión de la energía puede contribuir: reducción de
costes, reducción de impactos ambientales, replicación de las prácticas a nivel residencial e
innumerables oportunidades de mejora económica son tan solo algunas de las ventajas que se
pueden generar con la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía – SGE, en adelante.

La administración de la información es otra de las grandes debilidades que se encuentran


constantemente en las instituciones educativas. Para hacer una gestión energética se requiere de
una buena administración de la información relacionada con las mediciones de consumo y uso final
de la energía. Por tanto, los objetivos de las mediciones y los informes de consumo de energía
deben encontrarse bien orientados hacia la creación de una base de datos históricos que sirvan
como herramienta para la generación de indicadores energéticos que permitan identificar
oportunidades de eficiencia energética, las cuales con el tiempo, demuestren la eficacia de las
acciones implementadas, así como la mejora del desempeñó energético.

Para orientar al lector en el seguimiento de este estudio, las referencias y teoría necesarias se
aplican de manera específica en el capítulo 5: Caso analizado; a su vez, en los capítulos previos se
indica dónde (posteriormente) se aplican los conceptos y teoría mostrados.

13
Por el volumen de la información generada al realizar esta tesis, se entrega un CD con copias
digitales que complementan la realización de esta propuesta de grado, generando enlaces para el
lector de este documento pueda remitirse al formato digital, por ejemplo para la caracterización
energética se puede acceder al mismo por medio del siguiente enlace ITI-F-01-03. Caracterización
energética ITI Sede A-2013 (FINAL 29-5-2014). Además en la tabla de contenido en el ítem de lista
de resultados a los mismos se puede acceder de manera directa al realizar la consulta digital.

14
RESUMEN DEL PROYECTO

El principal objetivo de realizar una metodología para implementar un Sistema de Gestión de


Energía (SGE) en una instalación institucional es propiciar la importancia del ahorro de energía
eléctrica. Esto se logrará mediante la inclusión de criterios de rentabilidad económica de las
acciones propuestas con el fin de promover e inducir resultados concretos en el ahorro de energía
eléctrica mediante la realización de Auditorías Energéticas. También se tendrá en cuanta la
estandarización de algunas metodologías y procedimientos a seguir para la implementación de
soluciones en el campo de la eficiencia y el uso de la energía los cuales son elementos
imprescindibles para la reducción de costes energéticos.

Se consolidará un sistema que garantice un óptimo aprovechamiento de la energía y la evaluación


real de la recuperación del dinero invertido. Este proyecto de uso eficiente de energía será aplicado
a Instituciones Educativas interesadas en controlar sus consumos energéticos. Adicional a esto se
conocerán los beneficios que tiene el uso eficiente de la energía para la institución.

En una institución educativa se realizan trabajos de aprendizaje en cada uno de los talleres y salas
de clase. En estos, los usos eléctricos más utilizados son iluminación y maquinaria para realizar
trabajos específicos, en caso de que el colegio cuenta con ellos. Además de esto se cuenta con
factores determinantes en el ahorro de energía como son el estado y mantenimiento de las
instalaciones, el balance de cargas y factor de potencia.

Para lograr óptimos niveles de seguridad y calidad de la educación en la institución está debe ser
consciente de lo influyente que puede ser el estado de equipos maquinarias y las instalaciones
eléctricas en general. Lo anterior con el fin de evitar riesgos eléctricos fijan parámetros mínimos
para garantizar la seguridad del personal. Así se evitarán accidentes por contactos eléctricos, la
prevención de incendios causados por la electricidad; evitar daños de equipos por sobretensiones o
sobrecorrientes; minimizar las deficiencias en las instalaciones eléctricas y la utilización de
características esenciales de seguridad de productos eléctricos como son la señalización adecuada
para cada equipo.

Así mismo sacar provecho del ahorro de energía eléctrica para optimizar el uso de los recursos en
cuanto al mejoramiento de equipos, instalaciones eléctricas y las maquinarias de la institución. Se
identificarán las áreas que existen en materia de eficiencia energética, lo que permitirá plantear
posibles opciones, cuyos resultados a largo plazo propiciarán el ahorro de energía eléctrica. La
aplicación de este proyecto permitirá demostrar la efectividad de las acciones propuestas,
comparando la relación beneficio-costo de las medidas consideradas en los proyectos de uso
eficiente de energía eléctrica.

15
Los pasos a seguir hacia el cambio de hábitos sostenidos del uso de la energía se componen de la
implementación de un sistema de gestión de la energía. Esto con el fin de realizar un diagnóstico
por medio de la realización de una Auditoría Energética y la generación de cultura de todos los
usuarios de la energía. Con la demostración de cambios de hábitos que representan ahorros, se
implementan los proyectos donde la mejora tecnológica tiene cabida, aumentando los beneficios.

El usuario no tiene conocimiento del uso adecuado de energía. Por eso mismo se propone una
metodología para implementar un Sistema de Gestión de Energía (SGE) con base en análisis que
permite mediante herramientas documentadas y con mediciones, evaluar los niveles de eficiencia de
energía, lugares donde se produce las pérdidas y la reducción de estas. También sirve para conocer
las oportunidades de mejora en cuanto al uso de energía por parte del beneficiario, desde su
obtención hasta el uso final de esta.

Se realizará la metodología para implementar un Sistema de Gestión de Energía (SGE) en una


instalación institucional; tomando en cuenta al Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas.
Estableciéndose un cronograma de actividades en el que se realizará un censo de carga general.
Así, generar en un aproximación de carga instalada para cada taller y de esta manera obtener
demás instalaciones como son las áreas administrativas, salones de clase y áreas deportivas; y de
esta manera obtener un valor discriminado del consumo de energía por unidad de tiempo (día, hora,
mensual, etc.).

Paso seguido, se identificará el uso con mayor consumo de energía y se definirán los mejores
mecanismos para monitorear el consumo. Se dejara evidencia documentada que demuestre la
mejora, para finalizar en la identificación de una tecnología apropiada y con la mejor tasa de retorno
que propenda el uso racional de la energía. A su vez, se requiere promover la conciencia en el
personal relacionado con el uso significativo de energía e informar a la alta dirección de la institución
sobre los avances y los resultados de la gestión de la energía. De sus decisiones y confianza en la
implementación se derivarán resultados proporcionales.

Con esta metodología se quiere dar el primer paso para motivar el interés del debido consumo de
energía en la institución. Además comprender las ayudas que implica el ahorro de energía
eléctrica. Se espera alcanzar los mejores resultados con respecto a desempeño y eficiencia
energética en la institución Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas.

16
1. MARCO TEORICO

1.1 Definiciones:

A continuación se incluyen algunas definiciones necesarias para el desarrollo de este proyecto como
lo establece la NTC-ISO 50001:2011 (1) según numerales 3,1 a 3,24:

Límites: Límites físicos o de lugar y/o límites organizacionales tal y como los define la organización.
EJEMPLO: Un proceso; un grupo de procesos; unas instalaciones; una organización completa;
múltiples lugares bajo el control de una organización.

Mejora continua: Proceso recurrente que tiene como resultado una mejora en el desempeño
energético y en el sistema de gestión de la energía.
NOTA 1. El proceso de establecer objetivos y de encontrar oportunidades de mejora es un proceso
continuo.
NOTA 2. La mejora continua logra mejoras en el desempeño energético global, coherente con la
política energética de la organización.

Corrección: Acción tomada para eliminar una no conformidad (véase el numeral 3.21) detectada
NOTA Adaptada de la norma ISO 9000:2005, definición 3.6.6.

Acción correctiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad (véase el numeral 3.21)
detectada
NOTA 1 Puede haber más de una causa para una no conformidad.
NOTA 2 La acción correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a producirse mientras que la
acción preventiva se toma para prevenir que algo suceda.
NOTA 3 Adaptada de la Norma ISO 9000:2005, definición 3.6.5.

Energía: Electricidad, combustible, vapor, calor, aire comprimido y otros similares


NOTA 1 Para el propósito de esta Norma Internacional, la energía se refiere a varias formas de
energía, incluyendo la renovable, la que puede ser comprada, almacenada, tratada, utilizada en
equipos o en un proceso o recuperada.
NOTE 2 La energía puede definirse como la capacidad de un sistema de producir una actividad
externa o de realizar trabajo.

17
Línea de base energética: Referencia cuantitativa que proporciona la base de comparación del
desempeño energético.
NOTA 1 Una línea de base energética refleja un período especificado.
NOTA 2 Una línea de base energética puede normalizarse utilizando variables que afecten al uso y/o
al consumo de la energía, por ejemplo, nivel de producción, grados-día (temperatura exterior), etc.
NOTA 3 La línea de base energética también se utiliza para calcular los ahorros energéticos, como
una referencia antes y después de implementar las acciones de mejora del desempeño energético.

Consumo de energía: Cantidad de energía utilizada.

Eficiencia energética: Proporción u otra relación cuantitativa entre el resultado en términos de


desempeño, de servicios, de bienes o de energía y la entrada de energía.
EJEMPLO Eficiencia de conversión; energía requerida/energía utilizada; salida/entrada; valor teórico
de la energía utilizada/energía real utilizada.
NOTA Es necesario que, tanto la entrada como la salida, se especifiquen claramente en cantidad y
calidad y sean medibles.

Sistema de gestión de la energía (SGE): Conjunto de elementos interrelacionados mutuamente o


que interactúan para establecer una la política y objetivos energéticos, y los procesos y
procedimientos necesarios para alcanzar dichos objetivos.

Equipo de gestión de la energía: Persona(s) responsable(s) de la implementación eficaz de las


actividades del sistema de gestión de la energía y de la realización de las mejoras en el desempeño
energético.
NOTA El tamaño y naturaleza de la organización y los recursos disponibles determinarán el tamaño
del equipo. El equipo puede ser una sola persona como por ejemplo el representante de la dirección.

Objetivo energético. Resultado o logro especificado para cumplir con la política energética de la
organización y relacionado con la mejora del desempeño energético

Desempeño energético. Resultados medibles relacionados con la eficiencia energética (3.8), el uso
de la energía (3.18) y el consumo de la energía (3.7)
NOTA 1 En el contexto de los sistemas de gestión de la energía los resultados pueden medirse
respecto a la política, objetivos y metas energéticas y a otros requisitos de desempeño energético.
NOTA 2 El desempeño energético es uno de los componentes del desempeño de un sistema de
gestión de la energía.
18
Indicador de desempeño energético
IDE. Valor cuantitativo o medida del desempeño energético tal como lo defina la organización
NOTA Los IDEs pueden expresarse como una simple medición, un cociente o un modelo más
complejo.

Política energética. Declaración por parte de la organización de sus intenciones y dirección globales
en relación con su desempeño energético, formalmente expresada por la alta dirección
NOTA La política energética brinda un marco para la acción y para el establecimiento de los
objetivos energéticos y de las metas energéticas.

Revisión energética. Determinación del desempeño energético de la organización basada en datos y


otro tipo de información, orientada a la identificación de oportunidades de mejora
NOTA En otras normas regionales o nacionales, conceptos tales como la identificación y revisión de
los aspectos energéticos o del perfil energético están incluidos en el concepto de revisión energética.

Servicios energéticos. Actividades y sus resultados relacionados con el suministro y/o uso de la
energía

Meta energética. Requisito detallado y cuantificable del desempeño energético, aplicable a la


organización o parte de ella, que tiene origen en los objetivos energéticos y que es necesario
establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos

Uso de la energía. Forma o tipo de aplicación de la energía


EJEMPLO Ventilación; iluminación; calefacción; refrigeración; transporte; procesos; líneas de
producción.

Parte interesada. Persona o grupo que tiene interés, o está afectado por, el desempeño energético
de la organización

Auditoría interna. Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencia y


evaluarla de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los requisitos
NOTA Véase el anexo A para mayor información.

No conformidad. Incumplimiento de un requisito. [ISO 9000:2005, definición 3.6.2]

19
Organización. Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación
de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración y
que tiene autoridad para controlar su uso y su consumo de la energía
NOTA Una organización puede ser una persona o un grupo de personas.

Acción preventiva. Acción para eliminar la causa de una no conformidad (3.21) potencial
NOTA 1 Puede haber más de una causa para una no conformidad potencial.
NOTA 2 La acción preventiva se toma para prevenir la ocurrencia, mientras que la acción correctiva
se toma para prevenir que vuelva a producirse.
NOTA 3 Adaptado de la Norma ISO 9000:2005, definición 3.6.4.

Procedimiento. Forma especificada de llevar a cabo una actividad o proceso


NOTA 1 Los procedimientos pueden estar documentados o no.
NOTA 2 Cuando un procedimiento está documentado, se utilizan con frecuencia los términos
―procedimiento escritoǁ o ―procedimiento documentadoǁ.
NOTA 3 Adaptado de la Norma ISO 9000:2005, definición 3.4.5.

Registro. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades


desempeñadas
NOTA 1 Los registros pueden utilizarse, por ejemplo, para documentar la trazabilidad y para
proporcionar evidencia de verificaciones, acciones preventivas y acciones correctivas.
NOTA 2 Adaptado de la Norma ISO 9000:2005, definición 3.7.6.

Alcance. Extensión de actividades, instalaciones y decisiones cubiertas por la organización a través


del SGE, que puede incluir varios límites
NOTA El alcance puede incluir la energía relacionada con el transporte.

Uso significativo de la energía. Uso de la energía que ocasiona un consumo sustancial de energía
y/o que ofrece un potencial considerable para la mejora del desempeño energético
NOTA La organización determina el criterio de significación.

20
Alta dirección. Persona o grupo de personas que dirige y controla una organización al más alto nivel
NOTA 1 La alta dirección controla la organización definida dentro del alcance y los límites del
sistema de gestión de la energía.
NOTA 2 Adaptado de la Norma ISO 9000:2005, definición 3.2.7. 1

Y la NTC-ISO 5001:2011 (2) en el numeral 3,4:


“Calidad de la potencia: Conjunto de características de la electricidad en un punto dado de un
sistema de potencia en un momento determinado, que permiten satisfacer las necesidades
requeridas por el usuario de la electricidad. Estas características son evaluadas con respecto a un
conjunto de parámetros técnicos de referencia”2

1 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Sistemas de gestión de la energía.


Requisitos con orientación para su uso. NTC-ISO 50001. Bogotá: El Instituto, 2011. 2 p.

2 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Calidad de la potencia eléctrica.


Límites y metodología de evaluación en punto de conexión común. NTC 5001. Bogotá: El Instituto, 2008. 2 p.

21
1.2 Gestión de los recursos energéticos de la institución.

1.2.1 Iluminación

Los sistemas de iluminación constituyen generalmente una de las formas sencillas y prácticas de
ahorrar energía, por lo tanto debe ser considerada como un área que ofrece un gran potencial de
ahorro en el proceso de mejorar la eficiencia en el consumo energético para el usuario.

Se tendrán como factores para un buen sistema de iluminación: la instalación de sistemas de


iluminación que sean eficientes, conservación de buen estado de muros, pisos y techos, la selección
del nivel de iluminación de acuerdo a la labor que se desarrolle en cada área de trabajo, utilización
de la luz natural, revisión y ajuste (de ser necesario) de alturas de las luminarias, Esto con el fin de
generar una buena calidad de iluminación, obteniéndose un confort visual, ambientes más
agradables, seguridad y cumplimiento con la legislación aplicable (RETILAP).

1.2.1.1 Conceptos básicos para elegir una buena iluminación.

En base a la página web de Phillips (3).

• Temperatura de Color

El área de trabajo debe ser un lugar en donde sea agradable trabajar y esto se puede lograr
estableciendo un sistema de iluminación adecuado. Para cada tipo de trabajo, teniendo en cuenta el
nivel de iluminación de las lámparas se puede establecer como la luz emitida por cada clase de
lámpara y como puede repercutir en los colores y el aspecto en el área de trabajo. Las lámparas
fluorescentes tienen la propiedad de tener diferentes temperaturas de color las cuales pueden
establecer la calidad de color que ella da al ambiente refiriéndose a apariencias de color como
cálida, neutra y fría.

Se definen tres grados de apariencia según la tonalidad de la luz: luz fría para las que tienen un tono
blanco azulado dando mayor bienestar y relajación, luz neutra para las que dan luz blanca y luz
cálida para las que tienen un tono blanco rojizo las cuales se utilizan cuando en el área de trabajo se
realiza mayor actividad. En las lámparas esta temperatura de color es medida en grados Kelvin (°K)
y cuanto mayor sea el número, más frío es el color de la luz de la lámpara como se puede evidenciar
en la tabla 1. Para realizar la elección de estos tipos de tonalidad se debe tener en cuenta las áreas
en donde se va a utilizar la fuente luminosa.

22
Tabla 1. Temperatura de Color y Apariencia de color.
Temperatura de color correlacionada Apariencia de color
Tc > 5000 ºK Fría
2500 ºK ≤ Tc ≤ 5000 ºK Neutra
Tc < 2500 ºK Cálida
Fuente 1. Extraído de Philips. Conceptos básicos para elegir una buena iluminación. [En línea] 01 de 01 de 2007. [Citado el: 17 de 08 de 2012.]
http://www.luz.philips.com/por talNewsDetail. do?par=3390:2_1:7928:3390.

• Reproducción de Colores

La reproducción de colores de una lámpara es la calidad que tiene esta para reproducir los colores
en el área de trabajo, la cual es medida por una escala llamada IRC (Índice de Reproducción de
Colores) con la cual se compara una muestra normal de colores iluminada con luz natural con una
iluminada por una lámpara. Cuanto más próximo este IRC a 100 más fielmente los colores serán
vistos. La capacidad de las lámparas para reproducir bien los colores (IRC) es independiente de su
temperatura de color. Existen tipos de lámparas con tres temperaturas de color diferentes y el mismo
IRC.

• Eficacia

La eficacia de una lámpara es la manera como ella consume energía eléctrica. En las lámparas
incandescentes y halógenas, 80% de la energía utilizada es transformada en calor y apenas 15%
genera luz. Toda esta energía transformada en calor es lanzada al ambiente, causando aumento de
temperatura e incomodidad.

Las lámparas fluorescentes y las fluorescentes compactas (economizadoras de energía) tienen otra
manera de funcionar. Una lámpara es más eficiente a medida que la mayor parte de la energía
consumida por ella es destinada a la producción de luz, más no la disipación de esta energía en
calor debido a que el propósito es producir luz no calor.

• Niveles de iluminación recomendados.

Los niveles de iluminación recomendados para un local dependen de las actividades que se vayan a
realizar en él. En general podemos distinguir entre tareas con requerimientos luminosos mínimos,
normales o exigentes.

23
Requerimientos luminosos mínimos: Las zonas de paso (pasillos, vestíbulos, etc.) o los locales poco
utilizados (almacenes, cuartos de maquinaria...) con iluminancias entre 50 y 200 lx.

Requerimientos luminosos normales: Zonas de trabajo y otros locales de uso frecuente con
iluminancias entre 200 y 1000 lx.

Requerimientos luminosos máximos: Lugares donde son necesarios niveles de iluminación muy
elevados (más de 1000 lx) porque se realizan tareas visuales con un grado elevado de detalle. 3

En Colombia se establecen los niveles de iluminancia según la Norma ISO 8995 adoptados por el
RETILAP (Ministerio de Minas y Energía, 2010), los cuales son tenidos en cuenta en nuestro estudio
para realizar una selección entre los niveles de iluminancia remendados de acuerdo a la labor que
se desarrolle en cada área de trabajo y tipo de recinto.

3 Philips (2010). Conceptos básicos para elegir una buena iluminación. [En línea] 01 de 01 de 2007. [Citado el:
17 de Agosto de 2012.]. Recuperado de http://www.luz.philips.com/portalNewsDetail.
do?par=3390:2_1:7928:3390.
24
1.2.2 Auditoria Energética.

Con base a la página web de Schneider Electric (4) se encontró lo siguiente:

• ¿Qué es una auditoria energética?

Las auditorías energéticas son evaluaciones completas del comportamiento real de una instalación.
Que incluye detalles sobre el consumo actual de energía, el ahorro energético potencial y los datos
para clasificar las acciones por orden de importancia.

• ¿Qué informa una Auditoria Energética?

Una auditoría energética debe informarle tres cosas:


1. Le informará sobre su consumo actual de energía.
2. Le informará sobre su ahorro potencial de energía.
3. Y le ayudará a clasificar sus acciones por orden de importancia.

• ¿Qué se requiere para realizar una Auditoria Energética?

Para realizar una Auditoria Energética apenas se requiere la siguiente información disponible en
cualquier institución:
Por parte del cliente:
Preparar la información correspondiente
Asegurarse el acceso a las personas adecuadas
Por parte del Auditor:
Conocer las instalaciones y recopilar información
Medir y probar
Valoración de la situación
Propuesta de un plan de acción
Las cuatro fases de una auditoría:
Reunión de Lanzamiento
Inspección in situ
Análisis de datos
Informe de resultados

25
• Tipos de Auditoria

Se darán a conocer las siguientes dos tipos de auditoría, para que así la institución determine qué
tipo de auditoría energética que es mejor para la institución educativa:

Auditoria de reconocimiento

Un reconocimiento es una auditoría superficial que consiste en una inspección relativamente breve
de las instalaciones para identificar problemas de mantenimiento, operativos o de equipos
deficientes e identificar áreas que necesitan una evaluación posterior. En esta fase se pueden
identificar algunas soluciones rápidas y hacer algunas estimaciones financieras.

Auditoría completa

Se trataría de una auditoría exhaustiva que evaluará en detalle los sistemas de la institución
educativa que consumen energía. Puede incluir controles, mediciones o pruebas específicas para
identificar el consumo real y las pérdidas de energía. También incluye una evaluación económica de
las oportunidades identificadas, incluyendo costes y beneficios.
Las auditorías completas pueden perfeccionarse incluyendo mejoras detalladas.
Como por ejemplo:
Modelización por PC para determinar el consumo y/o ahorro anual
Análisis financiero adicional para fundamentar las decisiones de inversión
También incluiría la evaluación de riesgos en los cálculos económicos. Este tipo de auditoría puede
ser necesaria para obtener financiación para el proyecto identificado y a veces se denomina
"auditoría del grado de inversión".

• ¿Determinar qué tipo de auditoría energética es mejor para la institución educativa?

La respuesta depende de muchos factores como:


Financiación disponible para la auditoría
Coste y potencial de la Oportunidad de Ahorro de la Energía (OAE)
Exactitud necesaria de la información de auditoría
Tipo de instalación
Función de la instalación
Procesos dentro de la instalación
Las auditorías energéticas pueden ser autoevaluaciones realizadas por personal de la empresa,
auditorías externas por parte de profesionales de servicios de energía o una combinación de ambas.
26
Con independencia del tipo de auditoría, se recomienda que el equipo de auditoría represente
distintos campos de conocimiento como ingenieros de procesos, expertos en mantenimiento,
gestores de sistemas, especialistas en energía, etc.
La ayuda externa puede resultar extremadamente útil y proporcionar un punto de vista ajeno a las
instalaciones así como conocimientos profesionales en muchas áreas4.

4 Schneider Electric (2011). Energy University by Schneider Electric. Auditorías Energéticas. [En línea] 01 de
Mayo de 2011. [Citado el: 17 de Agosto de 2012.]. Recuperado de http://www2.schneider-
electric.com/corporate/en/products-services/training/energy-university/energy-universit.

27
2. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN
DE LA ENERGÍA. CASO: INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSÉ DE
CALDAS

La metodología descrita a continuación se basa en la NTC – ISO 50001:2011 (1), la cual presenta en
primer lugar una orientación general que puede ser aplicar en cualquier institución educativa, y en
segundo lugar, una aplicación específica o estudio de un caso en particular. De esta manera, se
determinara la posibilidad de implementar un sistema de gestión energética que cumpla con los
requisitos establecidos en dicha norma y que sean pertinentes en una institución educativa.

La implementación de un Sistema de Gestión de la Energía tiene como objetivo la mejora del


Desempeño Energético, el cual incluye el uso de la energía, la eficiente energética y el consumo
energético de la institución educativa. Es por esto que se propone en la metodología comenzar
realizando una capacitación de la norma a los delegados del SGE que nombre la Institución
educativa. Lo anterior con el fin de simplificar y optimizar el proceso de acompañamiento a la
institución educativa para definir los criterios a tener en cuenta para poder implementar un SGE.

En segundo lugar se propone realizar un procedimiento para implementar un sistema de gestión de


la energía, explicando los requisitos contemplado en la norma NTC – ISO 50001:2011 (1), tomando
como caso el INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

Y en tercer lugar se propone realizar una Auditoria Energética. Este es el punto de partida para
efectuar una revisión detallada del Desempeño Energético de la institución educativa. Lo que se
obtendrá, es un resultado la información sobre el consumo, el desempeño actual de la institución
educativa y las recomendaciones para mejorar del Desempeño Energético.

La ejecución de los objetivos planteados se realizará bajo la siguiente metodología:

28
2.1 Caso: INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Esta metodología para implementar un sistema de gestión de energía en una instalación educativa,
basado en la norma NTC-ISO 50001(2011-11-30) fue realizado en las instalaciones del Instituto
Técnico Distrital Francisco José de Caldas, sede A,B,C y D.

La sede A esta ubicado en la Carrera 68f #63b-02 del barrio Bosque Popular de la localidad de
Engativá como se describe en la figura 1. Este consta de diferentes talleres como: Automatización y
robótica, Mecatrónica, Electricidad y Electrónica, Mecánica Industrial, Ebanistería, Fundición, Dibujo
Técnico, Metalistería y Mecánica automotriz, salones de clases, un teatro, salas de reuniones,
coliseo y cafetería entre otros. Se encontró en ellos un ejemplo óptimo para implementar un sistema
de gestión de energía en una instalación institucional, basado en la norma NTC-ISO 50001(2011-11-
30).

Figura 1. Ubicación Instituto Técnico Distrital Francisco José de Caldas, sede A.

FUENTE: Google Earth 2015

29
Para las sede B del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas, la cual es una Institución
de educación distrital, con grado de básica primaria, ubicada en la Calle 64F Bis #68B-16 del barrio
Estradita de la localidad de Engativá, como se describe en la figura 2.

Figura 2. Ubicación Instituto Técnico Distrital Francisco José de Caldas, sede B

FUENTE: Google Earth 2015

30
Y la sede C del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas, la cual es una Institución de
educación distrital, con grado de básica primaria Esta está ubicada en la Carrera 68F #67-84 del
barrio Bellavista Occidental de la localidad de Engativá y sede D del Instituto Técnico Industrial
Francisco José de Caldas, la cual es una Institución de educación distrital, con grados de preescolar
y básica primaria, La anterior está ubicada en la Calle 68A #68D-51 del barrio Bellavista Occidental
de la localidad de Engativá, como se describe en la figura 3.

Figura 3. Ubicación Instituto Técnico Distrital Francisco José de Caldas, sede C y D

FUENTE: Google Earth 2015


Se evaluará la posibilidad de realizar la implementación del SGE en dichas sedes por parte de la
institución educativa, decisión que será tomada por parte de la alta dirección del colegio.

Al realizar este estudio se pretende motivar a la institución como consumidor de energía a entender
los beneficios que conllevan la utilización de equipos de alta eficiencia para la institución, además de
un buen estado de las instalaciones eléctricas del colegio, consiguiendo no solo la reducción de
pérdidas de energía sino seguridad para las personas que trabajan en las diferentes áreas del
colegio.

31
2.2 Capacitación

Se iniciará realizando una capacitación a los delegados del SGE de la Institución educativa donde
se dará a conocer el alcance de la norma, su forma de interpretación, y las ventajas de implementar
un Sistema de Gestión de la Energía en una institución educativa. Después se realizará un
acompañamiento de la Institución educativa para definir el alcance, límites, indicadores de
desempeño energético, objetivos energéticos, y metas energéticas que enmarque la implementación
de un piloto de Sistema de Gestión de la Energía.

Por parte de los profesores de Electricidad y Electrónica, el representante de la alta dirección, y el


coordinador académico y técnico del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas, fue
seleccionado un grupo de estudiantes de grado decimo de Electricidad y Electrónica para ser el
equipo de gestión de la energía de la institución educativa. A este grupo de estudiantes se les realizó
un taller de capacitación (Para mayor información dirigirse al CD1 en la carpeta R.1.1_Taller de
capacitación) bajo la norma NTC-ISO 50001:2011, en la cual se trataron los siguientes temas:

Introducción a los Sistemas de Gestión de Energía (SGE), norma NTC ISO 50001:2011.
Conceptos fundamentales sobre SGE.
¿Por qué sería necesario un SGE en una institución educativa?
La Auditoria Energética como herramienta en la gestión energética
¿Cómo diseñar e implementar un SGE?

32
2.3 Procedimiento para la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía en una
institución educativa.

2.3.1 Introducción

La norma NTC-ISO 50001:2011 ofrece las directrices para el mejoramiento del desempeño
energético en una institución educativa por medio de la exigencia del mejoramiento continuo del
desempeño energética. Logrando con ello, el mejoramiento en la calidad de vida de los estudiantes,
profesores y personal que trabaja en la institución educativa, el aprovechamiento de los recursos
naturales del país en una forma racional y eficiente. Con este piloto queremos establecer la primera
contribución como institución educativa, en la disminución de emisiones de gases de efecto
invernadero que provocan el calentamiento global.

Este procedimiento se ha elaborado como una fuente de ayuda en el proceso de preparación,


aplicación y verificación de la implementación de un sistema de gestión energético de una institución
educativa. Brindando una orientación a todos aquellos colegios interesadas en realizar la
implementación de un sistema de gestión de la energía que buscan el mejoramiento del desempeño
energético de la institución.

Para cumplir con esto es necesario contar con el compromiso de la alta dirección del colegio y el
permanente seguimiento al mejoramiento y mantenimiento del sistema de gestión de energía, lo cual
se deberá volver en una prioridad para la institución educativa.

A continuación describiremos una serie de herramientas y procedimientos con las cuales la


institución educativa podrá mejorar su desempeño energético. Proporcionando ilustraciones sobre
“qué hacer” y “cómo hacer” para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión
de la energía.

2.3.2 Que es un Sistema de Gestión de la Energía (SGE) y que beneficios trae su


implementación en una institución educativa.

La norma NTC-ISO 50001 (2011) define un sistema de gestión de la energía (SGE) como el
“conjunto de elementos interrelacionados mutuamente o que interactúan para establecer una política
y objetivos energéticos, y los proceso y procedimientos necesarios para alcanzar dichos objetivos”.
Los beneficios asociados a la implementación de un SGE, en una institución educativa, se presentan
a continuación:
Mejora de la competitividad y productividad en la institución educativa
Identificación de ineficiencias energéticas no esperadas en la institución educativa
33
Criterio de eficiencia energética en compra de equipos y servicios
Fomento de una cultura de uso racional y eficiente de energía en la institución educativa y
los actores de interés
Cumplimiento de requisitos legales asociados a la energía
Reducción de emisiones de GEI
Mejor percepción de imagen de clientes y actores de interés

2.3.3 Estructura de la norma NTC-ISO 50001 (2011).

Los pasos para la implementación de un sistema de gestión de la energía basados en la norma


NTC-ISO 50001 (2011), son basados en la metodología PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) o
ciclo de mejora continua el cual se muestra en la figura 4.

Figura 4. Estructura de la norma NTC-ISO 50001

Fuente INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Sistemas de gestión de la energía.


Requisitos con orientación para su uso. NTC-ISO 50001. Bogotá: El Instituto, 2011. ii p.

34
Al implementar un SGE según los lineamientos de la norma NTC-ISO 50001 (2011) en una
institución educativa, se busca que la gestión sea efectiva y garantice como resultado la mejora
continua del desempeño energético. En la tabla 2 se define los requisitos de la norma NTC-ISO
50001 (2011), cuales son los requisitos generales, y cuáles son los requisitos donde se puede
implementar el ciclo de mejora continua.

Tabla 2. Requisitos de la norma NTC -ISO 50001:2011 (Continua)


Requisitos de la norma NTC-
Ciclo PHVA Observaciones
ISO 50001:2011
Requisitos Generales 4.1 Requisitos Generales
4.2 Responsabilidad de la
gerencia
4.2.1 Alta gerencia
4.2.2 Representante de la
gerencia
4.3 Política energética
Planificar: 4.4 Planificación energética Se centra en entender el
4.4.1 comportamiento energético de
Se centra en entender el 4.4.2 Requisitos legales y otros la organización para establecer
comportamiento energético de requisitos los controles y objetivos
la organización para establecer 4.4.3 Requisitos legales y otros necesarios que permitan
los controles y objetivos requisitos mejorar el desempeño
necesarios que permitan 4.4.4 Línea base energética energético.
mejorar el desempeño 4.4.5 Indicadores de
energético. desempeño energético
4.4.6 Objetivos energéticos,
metas energéticas y planes de
acción de gestión de la energía.
Hacer 4.5 implementación y operación
Busca implementar 4.5.1 Generalidades
procedimientos y procesos 4.5.2 Competencia, formación y
regulares, con el fin de toma de conciencia
controlar y mejorar el 4.5.3 Comunicación
desempeño energético. 4.5.4 Documentación
4.5.5 Control Operacional
4.5.6 Diseño
4.5.7 Adquisición de servicios
de energía, productos, equipos
y energía.

35
Requisitos de la norma NTC-
Ciclo PHVA Observaciones
ISO 50001:2011
Verificar 4.6 Verificación
Consiste en monitorear y medir 4.6.1 Seguimiento, medición y
procesos y productos, en base análisis
a las políticas, objetivos y 4.6.2 Evaluación de
características claves de las cumplimiento con los requisitos
operaciones, así como reportar legales y otros requisitos
los resultados. 4.6.3 Auditorias interna del
SGE
4.6.4 No-conformidades, acción
correctiva y preventiva.
4.6.5 Control de registros
Actuar 4.7 Revisión por la gerencia
Es la toma de acciones para 4.7.1 Generalidades
mejorar continuamente el 4.7.2 información de entrada
desempeño energético en base para la revisión por la gerencia
a los resultados. 4.7.3 Resultados de la revisión
por la gerencia.
Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN, ICONTEC. Sistemas de Gestión de
la Energía. Requisitos con orientación para su uso, NTC-ISO 50001. Bogotá: Icontec Internacional, 2011.
Para establecer un procedimiento para implementar un programa de gestión de energía en la
institución educativa, se revisó detalladamente la norma y se estudió una guía de implementación,
del cual se elaboró un diagrama de flujo ( Para mayor información dirigirse al CD1 en la carpeta
R.1.0 Diagrama de flujo ISO 50001) que presenta las actividades primordiales para realizar la futura
la implementación, mantenimiento y mejora de un SGE en una institución educativa. El diagrama de
flujo también presenta las acciones previas o pasos, los responsables y los resultados esperados de
cada actividad. Para el desarrollo de este capítulo fue necesaria la consulta y análisis de la norma
ISO 50004:2014 (Guidance for the implementation, maintenance and improvement of an energy
management system), y la guía con base en la norma ISO 50001, implementación de un sistema de
gestión de la energía, primera edición del 2013.

A continuación se desarrolla cada numeral del capítulo cuatro de la norma, y entre paréntesis se
escribe el numeral correspondiente en la norma NTC-ISO 50001 (2011) para una mejor comprensión
para el lector.

36
2.4 Requisitos del Sistema de la Gestión de la Energía y ejemplo de aplicación en el I.T.I.
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Según el numeral 4 requisitos del Sistema de Gestión de la
Energía de la norma NTC-ISO 50001(2011).

A continuación se realiza un procedimiento para desarrollar esta tesis como lo establece la norma
ISO 50001, implementación de un sistema de gestión de la energía, primera edición del 2013 (5).
Entre paréntesis se escribe el numeral correspondiente en la ISO 50001 para brindarle un mejor
entendimiento al lector de los requisitos establecidos en la norma.

2.4.1 (4.1.) Requisitos Generales.

De acuerdo con SGIE5, para implementar un Sistema de Gestión de la Energía en una institución
educativa, uno de los aspectos más importantes es el compromiso de la alta dirección para realizar
la implementación, mantenimiento y mejora continua de los requisitos contemplados en la norma
NTC-ISO 50001 (2011). Sin este compromiso es mejor no implementarlo, pues implicaría la
realización de esfuerzos en vano, pérdida de tiempo y no se obtendría los resultados esperados.

Los primeros pasos para implementar un SGE en una institución educativa son la identificación,
definición, y documentación del alcance y limites que abarcara el SGE en el colegio. El alcance
como lo define la norma NTC-ISO 50001 (2011) es la “Extensión de actividades, instalaciones y
decisiones cubiertas por la organización a través del SGE, que puede incluir varios límites”, Y el
limite como lo define la norma NTC-ISO 50001 (2011) es “Límites físicos o de lugar y/o límites
organizacionales tal y como los define la organización” en donde será implementado el SGE. Tanto
el alcance como los límites del SGE deben ser decididos por la alta dirección y documentados
después de realizar la revisión energética inicial. El alcance del SGE debe reflejarse en la política
energética o en manual de la gestión energética de la institución educativa que se obtendrá como
resultados de la culminación del proceso de implementación.

5SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 21 p.
37
2.4.1.1 Actividades, responsables, evidencia y registros.

Estas son las actividades que debe realizar la institución educativa para cumplir con este requisito:

Tabla 3. Requisitos Generales. Actividades, responsables, evidencia y registros.


Actividad Responsable Evidencia y registros
1. Revisar las norma ISO
50001:2011 “Energy
management systems -- Documento que contiene el
Requirements with guidance for alcance y límites de SGE.
use”, ISO 50002:2014 ” Energy Alta dirección Por ejemplo el manual del
audits -- Requirements with sistema de gestión de la
guidance for use” y demás energía, políticas energética
normas o guías relacionadas con de la institución educativa.
la energía y los sistemas de Conocimiento de los límites y
gestión energéticos alcance del sistema por parte
2. Definir y documentar el alcance y Representante del representante de la alta
los límites del sistema de la alta dirección vinculado al SGE
dirección Divulgación escrita del
3. Aprobar por la alta dirección el alcance y límites del SGE
alcance y límites propuestos Alta dirección
para implementar el SGE.
Fuente: SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión
de la Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá: SGIE, 2013. 21 p.

2.4.2 Definición del alcance y límites del SGE en el I.T.I Francisco José de Caldas

Alcance: El SGE se aplicará en todas la instalaciones del I.T.I Francisco José de Caldas y se
realizará al uso de la energía que ocasione un consumo sustancial de energía u ofrezca una
potencia considerable para la mejora del desempeño energético. Este uso significativo de la energía
será determinado después de realizar la caracterización energética en el I.T.I Francisco José de
Caldas, sedes A, B, C y D.

Límite: Después de realizar la caracterización energética se definió que la implementación del piloto
de SGE se realizará solo en la sede A del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas, la
cual es una Institución de educación distrital, con grados de básica secundaria y media, ubicada en
la Carrera 68f #63b-02 del barrio Bosque Popular de la localidad de Engativá.

38
Para las sede B del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas, la cual es una Institución
de educación distrital, con grado de básica primaria, ubicada en la calle 64f #68g-169 bis del barrio
Estradita de la localidad de Engativá, la sede C del Instituto Técnico Industrial Francisco José de
Caldas, la cual es una Institución de educación distrital, con grado de básica primaria. Esta está
ubicada en la carrera 60 #67-84 del barrio Bellavista Occidental de la localidad de Engativá y sede D
del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas, la cual es una Institución de educación
distrital, con grados de preescolar y básica primaria. La anterior está ubicada en la calle 68a #68d-
51 del barrio Bellavista Occidental de la localidad de Engativá se evaluara la posibilidad de realizar la
implementación del SGE en dichas sedes por parte de la institución educativa.

2.4.3 (4.2) Responsabilidad de la dirección

2.4.3.1 (4.2.1) Alta dirección

De acuerdo con SGIE6, este requisito establece los compromisos que adquiere la alta dirección de la
institución educativa con la decisión de implementar un SGE, debido a que esta, es quien debe
aprobar y realizar revisiones detalladas del cumplimiento de cada uno de los procesos que la
institución educativa establezca para evidenciar el cumplimiento del SGE. Además es la responsable
de asignar recursos materiales y talento humano los cuales son precisados en la etapa de
planeación.

Para dar cumplimiento a estos compromisos la alta dirección debe apoyarse y designar un
representante de la dirección para el SGE y/o un equipo de gestión de la energía. Una vez tomada la
decisión de implementar el SGE, la alta dirección deberá comunicar a toda la institución educativa la
importancia del SGE, confirmando a cada área o proceso su rol dentro del SGE.

En un periodo de tiempo establecido se realizarán revisiones por parte de la alta dirección que
permitirán actualizar el SGE, conocer el porcentaje de avance, cumplimiento y establecer mejoras en
el desempeño energético de la institución educativa.

6SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 22 p.
39
2.4.3.2 Actividades, responsables, evidencia y registros.

Estas son las actividades que debe realizar la alta dirección para cumplir con este requisito:

Tabla 4. Alta dirección. Actividades, responsables, evidencia y registros.


Actividad Responsable Evidencia y registros
1. Dar a conocer a la institución
educativa los compromisos que Alta dirección
se adquieren con la
implementación del SGE Conocimiento de la alta
dirección de sus compromisos
2. Definir que personal de la
con el SGE y la manera de
institución educativa estará
Alta dirección cumplirlos
involucrados en la
Documentos de designación del
implementación, mantenimiento
representante de la dirección y
y mejora del SGE.
el comité de gestión de la
3. Establecer los roles del personal Alta dirección energía
involucrado.
Presupuesto asignado a las
4. Designar al representante de la
Alta dirección tareas del plan de acción del
dirección y el equipo de gestión
SGE
de la energía.
Documentación de la política
5. Estimar y asignar recursos
energética
necesarios para el Alta dirección Indicadores de desempeño
establecimiento e
energético
implementación del SGE
Objetivos y metas energéticas
6. Incluir en su sistema de control Informes técnicos
organizacional la medición de Alta dirección
los resultados y del
funcionamiento del SGE.
Fuente: SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión
de la Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá: SGIE, 2013. 22 p.

2.4.4 Alta dirección en el I.T.I Francisco José de Caldas

La alta dirección del I.T.I Francisco José de Caldas está a cargo de la rectoría. La cual dio a conocer
a las diferentes coordinaciones (convivencia, académica, articulación, técnica y administrativa) los
compromisos adquiridos al implementar un SGE.

40
2.4.5 (4.2.2) Representante de la dirección

De acuerdo con SGIE7, el representante de la alta dirección es una persona designada por la alta
dirección para asegurarse de la implementación, seguimiento y mejoramiento del SGE, la cual debe
ser dada a conocer a todos los niveles de la institución educativa por la alta dirección. Es el canal de
comunicación entre la alta dirección, el personal de la institución educativa y entes externos.
Representa la máxima responsabilidad sobre el SGE, al ser este quien promueva la participación del
personal en las actividades en pro del mejoramiento del desempeño energético y cumplimiento de
los requisitos de la norma. Debe contar con el respaldo de la alta dirección y la autoridad para la
toma de decisiones.

Dependiendo el tamaño de la institución educativa, se puede conformar un equipo de gestión de la


energía, el cual involucra a todas las personas encargadas por áreas del colegio, para que se
comprometan en la planificación, implementación y mejora del SGE. O si el tamaño de la institución
es pequeña, se puede contar con un solo representante por la dirección el cual debe estar
permanentemente comunicado con los responsables de los proceso de cada área para poder
involucrarlos en el desempeño del SGE.

2.4.5.1 Actividades, responsables, evidencia y registros.

Estas son las actividades que debe realizar el represéntate de la alta dirección para cumplir con este
requisito:

7SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 23 p.
41
Tabla 5. Represéntate de la dirección. Requisitos Generales. Actividades, responsables,
evidencia y registros.
Actividad Responsable Evidencia y registros
1. Asegurar que el SGE es
establecido, implementado, Represéntate
mantenido y mejorado de la alta
continuamente de acuerdo con dirección
los requisitos de la norma.
2. Identificar a los responsables y Represéntate
líderes de los procesos con de la alta
usos significativos de energía dirección
3. Conformar el comité de gestión Represéntate
energética. de la alta Resolución, acta o documento
dirección que contenga la designación
4. Comunicar a la alta dirección el del representante de la
desempeño energético, los dirección y equipo de gestión
Represéntate
avances del sistema, energética
de la alta
dificultades, debilidades, Conocimiento de los
dirección
necesidades y mejoras en los involucrados de sus
procesos. responsabilidades y funciones
5. Verlas porque las actividades Comunicación del desempeño
Represéntate
que se realicen sean acordes energético y del SGE a la alta
de la alta
al cumplimiento de la política dirección.
dirección
energética Documentos con
6. Establecer los métodos para Represéntate responsabilidades y
que la operación y control del de la alta autoridades definidas y
SGE sea eficaces. dirección comunicadas
7. Promover la toma de
conciencia de la política Represéntate
energética y de los objetivos de la alta
energéticos en todos los dirección
niveles de la organización
8. Comunicar las Represéntate
responsabilidades y de la alta
autoridades a los involucrados dirección
en el SGE.
Fuente: SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión
de la Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá: SGIE, 2013. 25 p.

42
2.4.6 Representante de la alta dirección en el I.T.I Francisco José de Caldas

La alta dirección del I.T.I Francisco José de Caldas, asigno al coordinador académico y de
articulación para que sea el representa de la alta dirección el colegio, el cual reunión la cualidades y
habilidades requeridas para desempeñar dicho cargo. A continuación se muestra el organigrama del
Equipos de la gestión de la energía del I.T.I Francisco José de Caldas.

Figura 5. Organigrama I.T.I Fran. José de Caldas

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

43
A continuación se da a conocer los Roles del equipo
Tabla 6. Roles del equipo
Alta Representante de la Coordinación Coordinación Coordinación
Tarea
dirección dirección técnica académica administrativa
Desarrollar de
Liderar Liderar Participar
política energética
Aprobar política
Liderar Participar Participar
energética
Equipo energético Liderar Participar Participar
Análisis energético Informar Liderar
Entrenamiento Participar Participa Participar
Control operacional Liderar Participar
Evaluación
Participar Participar Lidera
financiera
Monitoreo y
Informar Liderar Participar
seguimiento
Fuente: SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión
de la Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá: SGIE, 2013. 26 p.

2.4.7 (4.3) Política energética

De acuerdo con SGIE8, la política energética define los criterios para la planificación del sistema y
orienta a la institución educativa hacia la mejora del desempeño energético. Es la directriz
fundamental para la implementación de un SGE, expresada por la alta dirección que brinda una
referencia para el establecimiento de los objetivos y metas energéticas.

2.4.7.1 Actividades, responsables, evidencia y registros.

Estas son las actividades que debe realizar la alta dirección y el represéntate de la alta dirección
para cumplir con este requisito:

8SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 26 p.
44
Tabla 7. Política energética. Requisitos Generales. Actividades, responsables, evidencia y
registros.
Evidencia
Actividad Responsable
y registros
1. Construcción de la política energética
1.1 Para la realización de la política energética se debe Propuesta:
considerar los siguiente: Represéntate de la alta
La misión, visión, valores y principios de la dirección o por el
institución educativa. equipo de gestión
Objetivos y metas organizacionales. energética.
Los requisitos de las partes interesadas. Aprobación: Alta
El tamaño, ubicación geográfica de las institución dirección
educativa
2. Verificación del cumplimiento de los requisitos de la norma
NTC-ISO 50001:2011.
2.1 La alta dirección o el equipo de gestión energética deberá
realizarse las siguientes preguntas para garantizar el
cumplimiento de los requisitos contemplados en la norma
NTC-ISO 5001:2011, en la construcción de la política
energética
¿La política asegura un compromiso con la mejora del
desempeño energético?
¿Garantiza la disponibilidad de información y de los
Política
recursos necesarios para alcanzar los objetivos y las metas Alta dirección o el
energética
de la institución educativa? equipo de gestión
¿Incluye un compromiso para cumplir con los requisitos energética
legales aplicables y otros requisitos relacionados con el
uso, consumo de la energía y la eficiencia energética?
¿Proporciona un marco de referencia para establecer y
revisar los objetivos y metas energéticas?
¿Apoya la adquisición de productos y servicios
energéticamente eficientes y el diseño para mejorar el
desempeño energético?
¿Se encuentra documentadas y es comunicada a todos los
niveles de la institución educativa?
¿Es revisada y actualizadas regularmente?
3. Comunicación, documentación y actualización.
3.1 El representante por la dirección debe proponer a la alta
dirección la forma en que la política será comunicada a la
El representante de la
institución educativa, dónde será documentada, con qué
alta dirección
frecuencia será revisada y cuando debe ser actualizada.
3.2 La alta dirección será la responsable de realizar las
actividades descritas anteriormente.
Fuente: SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión
de la Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá: SGIE, 2013. 27 y 28 p.

45
2.4.7.1 Ejemplo de la política energética del I.T.I Francisco José de Caldas

Política energética del I.T.I Francisco José de Caldas.

De acuerdo con SGIE9, el I.T.I Francisco José de Caldas dentro de un marco de responsabilidad en
el uso de los recursos energéticos y su impacto en el medio ambiente, promoviendo una mejora
continua del desempeño energético en nuestra sede A, basado en los estándares de gestión
energética.
Somos responsables en el manejo de nuestros recursos energéticos cuando:
• Conocemos y cumplimos las disposiciones legales vigentes relacionadas con los
energéticos que utilizamos.
• Realizamos una planeación del uso de los recursos energéticos
• Diseñamos, proyectamos y compramos considerando los estándares de eficiencia
energética
• Asignamos los recursos necesarios para ejecutar el eficiente consumo y manejo de la
energía
• Aplicamos buenas prácticas de operación, mantenimiento, planificación y gestión de la
energía para cumplir los indicadores de desempeño energético.
• Comunicamos y evaluamos periódicamente nuestros resultados para incrementar nuestro
nivel de desempeño energético

Esta política será actualizada anualmente y comunicada a todo el personal del I.T.I Francisco José
de Caldas, para garantizar que continúe nuestro compromiso con el buen desempeño energético.
Una vez que la política energética es socializada a todos los niveles de la institución educativa,
puede pasarse a la fase de planificación.

9SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 28 p.
46
2.4.8 (4.4) Planificación energética
(4.4.1) Generalidades

De acuerdo con SGIE10 la planificación energética es el proceso mediante el cual la institución


educativa identifica, analiza y comprara los usos significados de energía, los requisitos legales
relacionados a los usos y consumos de energía y las oportunidades de mejora del desempeño
energético. Adicionalmente la institución educativa, establece las líneas de base energética,
indicadores de desempeño, objetivos energéticos, metas energéticas y planes de acción para la
gestión de la energía.

En esta etapa permite conocer el estado real de la institución educativa a nivel energético e
identificación de los potenciales de ahorro, brindando así un marco de referencias para el
planteamiento de objetivos y metas energéticas. Con esto el colegio cuenta con una base para el
cumplimiento de la política energética y el establecimiento de las actividades para la mejora del
desempeño energético y la implementación del SGE en la institución educativa. En esta etapa de
planificación es necesario definir el marco del tiempo para la implementación del sistema, así como
las actividades, resultados, responsables, plazos, recursos necesarios. La planeación permite
enfocar los esfuerzos, estrategias y recursos en las áreas que tiene mayor impacto energético en la
institución educativa, para obtener mejores resultados en un menor tiempo y alcanzar las metas y
objetivos planteados. El representante por la dirección es el responsable de realizar la planeación
energética en el SGE, apoyados por el equipo de gestión energética.

2.4.8.1 Actividades, responsables, evidencia y registros.

Estas son las actividades que debe realizar el representante de la alta dirección para cumplir con
este requisito:

Tabla 8. Planificación energética. Requisitos Generales. Actividades, responsables, evidencia y registros.


Actividad Responsable Evidencia y registros
1. Análisis de consumos energéticos. Líneas de base
1.1 Identificar los USE y personal energéticas
asociado Indicadores de
1.2 Determinar parámetros críticos de Representante de la desempeño energético
la operación alta dirección Objetivos y metas
1.3 Identificar requisitos legales y energéticas
otros aplicables de la institución Planes de acción
educativa Política energética

10SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 30 p.
47
Actividad Responsable Evidencia y registros
2. Indicadores y línea base
2.1 Plan de acción y oportunidades de
mejora Representante de la
2.2 Realizar control operacional alta dirección
2.3 Realizar seguimiento, revisión y
actualización
3. Estableces objeticos y metas
energéticas
3.1 Estableces planes de acción y
porcentajes de ahorro Representante de la
3.2 Revisar los potenciales por usos alta dirección
de energía
3.3 Comunicar a toda la institución
educativa.
Fuente: SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión
de la Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá: SGIE, 2013. 32 y 33p.

2.4.9 (4.4.2) Requisitos legales y otros relacionados

De acuerdo con SGIE11, la institución educativa debe identificar los requisitos legales aplicables a
sus usos, consumos, y eficiencia de la energía. Identificando como aplicar los requisitos legales en la
institución educativa y evidenciar su cumplimiento. Los requisitos legales deben ser comunicados al
personal involucrado que pueda afectar el funcionamiento y desarrollo de sus actividades en su
área, con el fin de evitar incumplimientos legales, sanciones, incidentes de trabajo etc. Para los
nuevos diseños que se realicen en la institución educativa, se debe tener en cuenta la legislación
vigente. Los requisitos legales deben ser fácilmente accesibles (medio físico o magnético) a todos
los miembros de la institución educativa.

“Otros relacionados” hace referencia a requisitos propios de la institución educativa, como por
ejemplo, acuerdos entre clientes, reglamentos o resoluciones internas entre otros

2.4.9.1 Actividades, responsables, evidencia y registros.

Estas son las actividades que debe realizar la institución educativa para cumplir con este requisito:

11SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 32 p.
48
Tabla 9. Requisitos Legales y otros relacionados. Requisitos Generales. Actividades,
responsables, evidencia y registros.
Actividad Responsable Evidencia y registros
1. Identificar la legislación energética
relacionada con las actividades de la
institución educativa. Realizando una
Representante
revisión de las normas o reglamentos
de la alta
relacionados con el uso, consumo y
dirección
eficiencia energética, identificando así
cuales son aplicables a la institución
educativa.
2. Acceder a los requisitos legales y Representante
otros relacionados por la institución de la alta
educativa dirección
3. Determinar la metodología o Representante
Documento que
actividades para cumplir con lo de la alta
contenga la
establecido en la legislación. dirección
identificación y
Representante
4. Comunicar al personal involucrado los seguimiento a los
de la alta
requisitos, norma o ley. requisitos legales y
dirección
otros aplicables al SGE.
5. Evaluar periódicamente el Representante
cumplimiento de los requisitos legales de la alta
y otros. dirección
6. Identificar casos de incumplimiento y Representante
ejecutar correcciones, acciones de la alta
correctivas y preventivas. dirección
Representante
7. Mantener los registros de
de la alta
cumplimiento de los requisitos
dirección
8. Considerar los cambios en los Representante
requisitos durante las revisiones por la de la alta
alta dirección. dirección
Fuente: SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión
de la Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá: SGIE, 2013. 23 y 33 p.

49
2.4.9.2 Ejemplo formato de identificación de requisitos legales del I.T.I Francisco José de Caldas
Tabla 10. Ejemplo formato de identificación de requisitos legales del I.T.I Francisco José de Caldas
¿Qué tipo de
instalaciones,
Que ¿Qué Evaluación
Reglamento Técnico Fecha de equipos, proceso
Objetivo Responsable registros se comunicación se del
o norma revisión cubre este
necesitan necesita? requisito
reglamento o
norma?
REGLAMENTO 5 años a partir
ARTÍCULO 1º. OBJETO
TÉCNICO DE de la fecha de Instalaciones
El objeto fundamental de este reglamento es establecer las Planos
INSTALACIONES Representante publicación. eléctricas, máquinas Alta dirección y
medidas tendientes a garantizar la seguridad de las eléctricos de
ELÉCTRICAS (RETIE) de la alta Por parte de la y equipos en general. representante de Verificación
personas, de la vida tanto animal como vegetal y la la institución
RESOLUCIÓN No. 9 dirección institución Proceso de diseño y la alta dirección
preservación del medio ambiente; previniendo, educativa
0708 de Agosto 30 de educativa, planeación
minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico.
2013. anual
SECCIÓN 100 OBJETO.
REGLAMENTO El presente Reglamento Técnico tiene por objeto
TÉCNICO DE fundamental establecer los requisitos y medidas que deben 5 años a partir
ILUMINACIÓN Y cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado público, de la fecha de
Sistemas de
ALUMBRADO tendientes a garantizar: los niveles y calidades de la Representante publicación. Alta dirección y
iluminación interior y Diseños de
PÚBLICO. energía lumínica requerida en la actividad visual, la de la alta Por parte de la representante de Verificación
exterior de la iluminación
RETILAP. seguridad en el abastecimiento energético, la protección dirección institución la alta dirección
institución educativa
RESOLUCIÓN No. del consumidor y la preservación del medio ambiente; educativa,
180540 de Marzo 30 previniendo, minimizando o eliminando los riesgos anual
de 2010 originados, por la instalación y uso de sistemas de
iluminación.
NORMA TÉCNICA
COLOMBIANA NTC- 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
5 años a partir
ISO 50001 2011-11- Esta Norma Internacional especifica los requisitos para
de la fecha de
30. establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema
Representante publicación. Requisitos aplicables Manual de Alta dirección y
SISTEMAS DE de gestión de la energía, con el propósito de permitir a una
de la alta Por parte de la al SGE de la gestión de la representante de Verificación
GESTIÓN DE LA organización contar con un enfoque sistemático para
dirección institución institución educativa. energía la alta dirección
ENERGÍA. alcanzar una mejora continua en su desempeño
educativa,
REQUISITOS CON energético, incluyendo la eficiencia energética, el uso y el
anual
ORIENTACIÓN PARA consumo de la energía…
SU USO
Fuente: Elaborado por Julián Arce.

50
2.4.10 (4.4.3) Revisión energética

De acuerdo con SGIE12, la institución educativa deberá realizar una identificación, revisión y análisis
de los usos y consumo de la energía para poder conocer el tipo de energía que está usando el
colegio, las áreas y equipos donde se emplean y el personal asociado. Con esto se tendrá
conocimiento del uso significativo de la energía de la institución.
Luego por medio de una caracterización energética, se establece la relación entra la cantidad de
energía usada y el uso de energía que provoca su consumo. Identificando así las oportunidades de
mejora en el desempeño energético en los usos significativos de la energía.

2.4.10.1 Actividades, responsables, evidencia y registros.


Estas son las actividades que debe realizar la institución educativa para cumplir con este requisito:
Tabla 11. Planificación energética. Actividades, responsables, evidencia y registros.
Actividad Responsable Evidencia y registros
1. Balance general de energía de la
Representante de
institución educativa en los límites
la alta dirección
del SGE.
2. Caracterización energética de la Representante de
institución educativa. la alta dirección
3. Determinar la metodología o
Representante de
actividades para cumplir con lo
la alta dirección Información general de la
establecido en la legislación.
institución educativa
4. Comunicar al personal involucrado Representante de
Facturas de energía
los requisitos, norma o ley. la alta dirección
Censo de carga o
5. Evaluar periódicamente el
Representante de inventario de equipos
cumplimiento de los requisitos
la alta dirección consumidos de energía
legales y otros.
Jornadas de trabajo de la
6. Identificar casos de incumplimiento
Representante de institución educativa
y ejecutar correcciones, acciones
la alta dirección
correctivas y preventivas.
7. Mantener los registros de Representante de
cumplimiento de los requisitos la alta dirección
8. Considerar los cambios en los
Representante de
requisitos durante las revisiones
la alta dirección
por la alta dirección.
Fuente: SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión
de la Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá: SGIE, 2013. 35 p.

12SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 35 p.

51
2.4.10.2 Balance general de energía de la institución educativa en los límites del SGE.

Se establece un diagrama de bloques con el uso de la energía suministrada a la institución educativa


hasta los usuarios finales (Talleres, salones de clase etc.). Ubicando en cada usuario al cantidad de
energía utilizada. A continuación se establece un balance energético aproximado de las 4 sedes del
I.T.I Fran. José de Caldas

Figura 6. Balance energético aproximado del I.T.I Fran. José de Caldas

Consumo total de energía del


I.T.I Fran. José de caldas. Sede A.
Consumo Total 310202 [kWh] / año

Motores Motores
IIuminación Computadores
trifásicos Monofásicos
151603 [kWh]/año 39390 [kWh]/año
107742 [kWh]/año 10412 [kWh]/año
49 % del consumo 13 % del consumo
35% del consumo 3 % del consumo
total total
total total

Consumo total de energía del


I.T.I Fran. José de caldas. Sede
B.

IIuminación Computadores Otros


29109 [kWh]/año 2184 [kWh]/año 1373 [kWh]/año
89 % del consumo 7 % del consumo 4 % del consumo
total total total

52
Consumo total de energía del
I.T.I Fran. José de caldas. Sede C.
Consumo Total 18016 [kWh] / año

IIuminación Computadores
17626 [kWh]/año 390 [kWh]/año
98 % del consumo 2 % del consumo
total total

Consumo total de energía del


I.T.I Fran. José de caldas. Sede D.
Consumo Total 16770 [kWh] / año

IIuminación Computadores
16095 [kWh]/año 675 [kWh]/año
96 % del consumo 4 % del consumo
total total

Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

2.4.10.3 Caracterización energética de la institución educativa.

De acuerdo con SGIE13, se realiza un inventario por tipo de energía que utilice la institución
educativa de todos los equipos consumidores de energía en las 4 sedes del colegio, para así poder
determinar su potencia mediante los datos de placa, tiempo de uso, modo de uso y cantidad, como
se establece ha:

13SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 38 p.

53
Realizamos un censo de carga completa para la identificación de equipos y áreas de usos
significativos de la energía en las sedes A, B, C y D de la institución educativa, en compañía de los
alumnos delegados del SGE. Al realizar esta caracterización energética se estableció la cantidad de
energía consumida con una inspección inicial general del colegio, en la cual por medio de unas
series de visitas técnicas se estableció un balance de carga teórica por medio de la recopilación de
información al realizar una serie de entrevistas a alumnos y profesores en cada área de trabajo de
los equipos utilizados, tiempo de utilización, costumbre de uso etc.

Con esto se estableció un consumo energético para cada área cómo son talleres, aulas de clase
coliseo, y demás dependencias. Esto fue un cálculo demasiado teórico para poder hacer un paralelo
con el consumo real y así establecer un balance energético, comparando con unas mediciones
puntuales realizadas en cada área. De todas estas mediciones se promedió un total que se comparó
con los recibos pagados por el usuario. Como conclusión de esta parte del trabajo se observó que la
mayoría de carga instalada se basa en iluminación, que es la mayor oportunidad de ahorro en la
institución. Con esto se realizó un plan de estudio de tipos de tecnologías y políticas de ahorro. Sin
embargo es importante anotar que este método de comparación con medidas puntuales no es
exacto.

Al desarrollar el estudio encontramos que las instalaciones eléctricas del colegio son muy antiguas y
no contaban con planos eléctricos en la Institución como tampoco en la Secretaría de Educación.
Solo se cuenta con planos muy superficiales de algunas áreas en su mayoría realizados por
alumnos del mismo colegio. En cuanto a planos arquitectónicos, se utilizaron planos realizados por
la secretaria de educación en el año de 1999 los cuales fueron utilizados para la realización de
cálculos para obtener los niveles de iluminancia necesarios para efectuar el plan piloto en un salón
de clase del colegio y posteriormente en los 24 salones restantes. Las instalaciones eléctricas, en
muchos sectores se encuentran en un mal estado; provocando pérdidas eléctricas además de
condiciones inseguras de trabajo donde no se presentan señalizaciones adecuadas de seguridad
eléctrica para la institución.

Se encuentran circuitos mal dimensionados generando cortes de energía en algunos lugares del
colegio. No se tiene conocimiento de las protecciones que existen para cada área de trabajo en
cuanto a la energización y desenergización de circuitos. Este fue uno de los primeros impedimentos
que prolongó un poco la investigación, principalmente, en la búsqueda de ubicación de circuitos en
las instalaciones. Se encontró que las instalaciones eléctricas del colegio son, en su mayoría,
deficientes; estableciendo lugares donde existe una clara falta de mantenimiento para la
conservación adecuada de las instalaciones eléctricas y de los sistemas de iluminación en general.

54
También se encontró que la distribución eléctrica de los circuitos para cada área de trabajo no
permite la manipulación particular de un área determinada de este, lo cual implica un consumo
energético innecesario así como un aumento del costo de consumo de energía. No se cuenta con
interruptores independientes para poder desenergizar la iluminación general en diferentes áreas del
instituto, para atacar este problema se debe desenergizar las luminarias desde el tablero principal en
diferentes áreas de la institución, lo cual no se hace por cada salón sino por cada piso.

En una institución educativa se realizan trabajos de aprendizaje en cada uno de los talleres y
salones de clase en los cuales los equipos eléctricos más utilizados son iluminación y además se
utiliza maquinaria para realizar trabajos específicos en cada taller. Se analizó el uso actual de la
energía eléctrica identificando las áreas en donde ocurre la utilización no eficiente de energía como
es el uso de la iluminación en lugares en donde no se está realizando ninguna clase de trabajo o la
energización de máquinas en vacío. Se evalúan formas posibles de mejorar el consumo energético
para poder obtener un buen aprovechamiento, estableciéndose proyectos de concientización para
mejorar el uso de energía buscando una mayor eficiencia.

En cuanto a la pintura en general del colegio, presenta colores claros para las paredes y un buen
aprovechamiento de luz natural esto con respecto al tamaño de las ventaras. Además de la luz que
entra por las tejas transparentes ubicada en todas las áreas del colegio, para así obtener una mejor
luz natural para iluminar mejor y poder contar con los ahorros al utilizar una buena iluminación
natural.

A continuación se describe cada una de las áreas auditadas. (Para mayor información dirigirse al
CD1 en la carpeta R.1.2_Informe de la auditoría energética)

55
2.4.10.3.1 CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL I.T.I FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, SEDE
A.
A continuación se describe la caracterización energética realizada en la sede A del I.T.I Francisco
José de Caldas.
Diagrama eléctrico y cuadro de cargas tablero principal. Sede A, ITI Fran. José de
Caldas
Figure 7. Diagrama eléctrico tablero principal. Sede A, ITI Fran. José de Caldas

DIAGRAMA ELÉCTRICO. TABLERO PRINCIPAL


T-1 150 [kVA]
Dyn5 60 Hz
11.4 [kV] – 208/120 [V]

2/0 * 6 c/u
3 x400 [A]

2/0 * 6 c/u
In= 300 [A]
4AWG * 6 c/u

4AWG * 6 c/u

In=250 [A] In=250 [A] In=100 [A] In=100 [A]

A B C D
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
Simbología adoptada del RETIE 2013 (Articulo 6.1 Simbología eléctricos) y Normas IEC 60617, ANSI Y32,
CSA Z99 e IEEE 315.

56
Cuadro de cargas, tablero principal. Sede A, ITI Fran. José de Caldas
Basado en la NTC 2050 primera actualización, a continuación se establece el cuadro de cargas del
tablero principal de la sede A del I.T.I Fran. José de Caldas, teniendo en cuenta el diagrama eléctrico
descrito en la figura 7, del cual por medio de entrevistas realizadas al personal del colegio se
estableció que:
Ramal A: Con este circuito es alimentado el taller de mecánica industrial, electricidad y electrónica,
mecatrónica, aulas de sistemas y física, Aulas de sistemas.
Ramal B: Con este circuito es alimentado el Teatro, el taller de dibujo técnico, Coliseo, auditorio,
taller de modelos, taller de metalurgia, taller de fundición, taller de robótica, sala de profesores.
Ramal C: Con este circuito es alimentada la orientación, odontología, secretaria.
Ramal D: Con este circuito es alimentada la iluminación del colegio.

CUADRO DE CARGAS. Tablero principal Sede A I.T.I Fran. José de Caldas


EQUIPOS CONSUMO
PARCIAL EN W
LOCALIZACION

TENSIÓN EN V

PROTECCION
POTENCIA
TIPO DE
CARGA
CTO

CA
POT [W] [A]
NT

Taller de Lineal 1 9360 9.360 W 120 V 78,0 1 x 100


A mecánica No lineal
Industrial 1 94351 94.351 W 208 V 453,6 3 x 500
trifásica
Taller de Lineal 1 3060 3.060 W 120 V 25,5 1 x 32
Electricidad
A
y 1 517 517 W 280 V 1,8 3x3
Electrónica No lineal
A Aulas de sistemas 1 8556 8.556 W 120 V 71,3 1 x 100
A Aulas físicas 1
A Laboratorio de química 1 33004 1.568 W 120 V 13,1 1 x 16
A Laboratorio de física 1
A Taller de mecatrónica 1 12092 12.092 W 280 V 43,2 1 x 50
Potencia Total Instalada 129.504 W
CORRIENTE DE PROTECCIÓN [A],
Corriente Nominal en A: 359 449 Según la NORMA NTC 2050 Art.
220-10 Lb)
Protección Tablero
250 A
actual:
Calibre Conductor
600 kcmil
Seleccionado:
Capacidad Nominal 475 Basado en la norma NTC 2050 Tabla 310-16
Capacidad Corregida por
475
temperatura 30ºC
3x600P+1x600N+1x600G
Calibre Conductores:
THHW-90ºC-600V

57
CUADRO DE CARGAS. Tablero principal Sede A I.T.I Fran. José de Caldas
EQUIPOS CONSUMO

TIPO DE CARGA

PARCIAL EN W
LOCALIZACION

TENSIÓN EN V

PROTECCION
POTENCIA
CTO

CA
POT [W] [A]
NT

Taller de Lineal 1 3360 3.360 W 120 V 28,0 1 x 25


B ebanistería
y modelos No lineal 1 29448 29.448 W 208 V 141,6 3 x 150
Taller de Lineal 1 3480 3.480 W 120 V 29,0 1 x 30
B
fundición No lineal 1 6716 6.716 W 208 V 32,3 3 x 40
Taller de Lineal 1 1440 1.440 W 120 V 12,0 1 x 13
B
robótica No lineal 1 1559 1.559 W 208 V 7,5 3 x 10
Taller de Lineal 1 1650 1.650 W 120 V 13,8 1 x 16
B Meca
trónica 1 No lineal 1 5707 5.707 W 208 V 27,4 3 x 32
Taller de Lineal 1 3480 3.480 W 120 V 29,0 1 x 32
B Meca
trónica 2 No lineal 1 6716 6.716 W 208 V 32,3 3 x 40
B Teatro 1 3152,125 3.152 W 120 V 26,3 1 x 32
B Taller de dibujo 1 9630 1.568 W 120 V 13,1 1 x 16
B Coliseo 1 5750 1.568 W 120 V 13,1 1 x 16
B Auditorio 1 5745,7 1.568 W 120 V 13,1 1 x 16
B Salones en general 1 7474 1.568 W 120 V 13,1 1 x 16
Potencia Total Instalada 72.979 W
CORRIENTE DE PROTECCIÓN [A],
Corriente Nominal en A: 203 253 Según la NORMA NTC 2050 Art.
220-10 Lb)
Protección Tablero: 250
Calibre Conductor
4/0
Seleccionado:
Capacidad Nominal 260 Basado en la norma NTC 2050 Tabla 310-16
Capacidad Corregida por
260
temperatura 30ºC
3x4/0P+1x4/0N+1x4/0G
Calibre Conductores:
THHW-90ºC-600V

58
CUADRO DE CARGAS. Tablero principal Sede A I.T.I Fran. José de Caldas
EQUIPOS CONSUMO

TIPO DE CARGA

PARCIAL EN W
LOCALIZACION

TENSIÓN EN V

PROTECCION
POTENCIA
CTO

CA
POT [W] [A]
NT

Asociación Lineal 1 1170 1.170 W 120 V 9,8 1 x 10


C
de Padres No lineal 1 2078 2.078 W 208 V 10,0 3 x 12
Lineal 1 720 720 W 120 V 6,0 1 x 10
C Biblioteca
No lineal 1 1800 1.800 W 208 V 8,7 3 x 10
Salón de Lineal 1 540 540 W 120 V 4,5 1 x 10
C
tecnología No lineal 1 416 416 W 208 V 2,0 3 x 10
Salón Lineal 1 2430 2.430 W 120 V 20,3 1 x 32
informática,
C
circuitos, e 1 38244 38.244 W 208 V 183,9 1 x 250
idiomas No lineal
Potencia Total Instalada 47.398 W
CORRIENTE DE
PROTECCIÓN [A], Según la
Corriente Nominal: 132 164
NORMA NTC 2050 Art. 220-
10 Lb)
Protección Tablero: 150
Calibre Conductor
1/0
Seleccionado:
Basado en la norma NTC 2050
Capacidad Nominal 170
Tabla 310-16
Capacidad Corregida por
170
temperatura 30ºC
3x1/0P+1x1/0N+1x1/0G
Calibre Conductores:
THHW-90ºC-600V

59
CUADRO DE CARGAS. Tablero principal Sede A I.T.I Fran. José de Caldas
EQUIPOS CONSUMO

TIPO DE CARGA

PARCIAL EN W
LOCALIZACION

TENSIÓN EN V

PROTECCION
POTENCIA
CTO

CA
POT [W] [A]
NT

4 Alumbrado Publico 1 5750 5.750 W 120 V 47,9 1 x 50


Potencia Total Instalada 5.750 W

CORRIENTE DE
PROTECCIÓN [A], Según
Corriente Nominal: 48 60
la NORMA NTC 2050 Art.
220-10 Lb)

Protección Tablero: 100


Calibre Conductor
6
Seleccionado:
Capacidad Nominal 75 Basado en la norma NTC 2050 Tabla 310-16
Capacidad Corregida por
75
temperatura 30ºC
2x6P+1x6N+1x6G THHW-
Calibre Conductores:
90ºC-600V

CUADRO DE CARGAS. Tablero principal Sede A I.T.I Fran. José de Caldas


EQUIPOS CONSUMO
TIPO DE CARGA

PARCIAL EN W
LOCALIZACION

TENSIÓN EN V

PROTECCION
POTENCIA
CTO

CA
POT [W] [A]
NT

Salones de clase y
4 1 13710 13.710 W 120 V 114,3 1 x 150
pasillos
Potencia Total Instalada 13.710 W

CORRIENTE DE
PROTECCIÓN [A], Según
Corriente Nominal: 114 143
la NORMA NTC 2050 Art.
220-10 Lb)

Protección Tablero: 150


Calibre Conductor
1
Seleccionado:
Capacidad Nominal 150 Basado en la norma NTC 2050 Tabla 310-16
Capacidad Corregida por
150
temperatura 30ºC
2x1P+1x1N+1x1G THHW-
Calibre Conductores:
90ºC-600V

Tabla 12. Cuadro de cargas, tablero principal. Sede A, ITI Fran. José de Caldas

60
TALLER DE MECÁNICA INDUSTRIAL
Figura 8. Foto Taller Mecánica Industrial.

Fuente: Elaborado por Julián Arce

• Especificaciones.

Descripción y uso del recinto: En este taller los alumnos realizan trabajos de aprendizaje
en el proceso de obtención de piezas metálicas como piñones, roscas y demás, por medio
de máquinas especiales como tornos paralelos, fresadoras y taladros. Presentan diferentes
lugares de trabajo con máquinas especiales para cada elaboración de la pieza, además de
unas aulas de clase en el segundo piso.

Atmósfera del recinto: El taller presenta una área de trabajo en la cual no se realizan
trabajos que alteren la temperatura ambiente pero si la utilización de materiales que
representen levantamiento de polvo u otras sustancias. Por esto se necesita un plan para
prevenir la acumulación de estos materiales sobre el sistema de iluminación, máquinas y el
recinto en general.

Verificación visual: Por medio de una inspección visual se estableció que los niveles de
iluminación son los adecuados. La altura de instalación de las lámparas que actualmente se
tienen son óptimas, presentando una iluminación localizada en cada área de trabajo. Así, se
obtiene una iluminación uniforme gracias a la luz natural y a la luz producida por las
luminarias.

61
Las instalaciones eléctricas son deficientes en el tablero principal donde puede existir un contacto de
corto circuito y presentar un riesgo de electrocución además de cableado y tubería inadecuados. En
cuanto a las protecciones para cada máquina se encuentran bien dimensionadas. Luego se realizó
la caracterización energética como se evidencia en la Tabla 13. Es esta se describe las
características y cantidades de equipos de iluminación y motores que se encuentran en el Taller,
describiendo la clase de trabajo que realiza el usuario, su uso actual de la energía por cada área de
trabajo, tiempo en el cual se realiza el trabajo, costumbre de uso y consumos energéticos.

62
Tabla 13. Caracterización energética taller de mecánica industrial

Potencia
Centro de Potencia W[total]* # Potenci Factor Energía Energía
Equipo Cantidad Hora/día Horas/semana Horas/mes Horas/año % Costo $ / Año
Consumo W de a kW Carga kWh/Mes kWh/Año
equipos
Lámparas fluorescentes
$
T12 de 2*75 [W] 16 10 50 220 2600 150 2400 2,40 1,00 528,00 6240 2,07%
2.052.304,80
referencia F98T12
Lámparas fluorescentes
$
T12 de 2*45 [W], 4 10 50 220 2600 90 360 0,36 1,00 79,20 936 0,31%
307.845,72
referencia F48T12
Esmeril con motores $
2 3 15 66 780 560 1120 1,12 1,00 73,92 873,6 0,29%
monofásico de 560 [W] 287.322,67
Tornos Paralelos con
20,72 $
motores trifásicos de 3000 8 10 50 220 2600 3000 24000 24,00 1,00 5.280,00 62400
% 20.523.048,00
[W]
Fresadoras con motores $
2 4 20 88 1040 1500 3000 3,00 1,00 264,00 3120 1,04%
monofásico de 1500 [W] 1.026.152,40
Taladro con motores $
2 6 30 132 1560 560 1120 1,12 1,00 147,84 1747,2 0,58%
Taller de monofásico de 560 [W] 574.645,34
mecánica Centro de Mecanizado
$
industrial#1 LEADWELL V-30i con 1 4 20 88 1040 11000 11000 11,00 1,00 968,00 11440 3,80%
3.762.558,80
motor trifásico de 11 [kW]
Torno CMC CAK4085 dj
$
con motor trifásico de 1.5 1 4 20 88 1040 1500 1500 1,50 1,00 132,00 1560 0,52%
513.076,20
[kW]
(NEW) Tornos Paralelos
$
con motores trifásicos de 3 4 20 88 1040 2238 6714 6,71 1,00 590,83 6982,56 2,32%
2.296.529,07
2238 [W]
(NEW) Fresadoras con
$
motores monofásico de 2 4 20 88 1040 1500 3000 3,00 1,00 264,00 3120 1,04%
1.026.152,40
1500 [W]
Compresor con motor $
1 4 20 88 1040 2238 2238 2,24 1,00 196,94 2327,52 0,77%
trifásico de 2238 [W] 765.509,69
Computador en estado $
22 8 40 176 2080 300 6600 6,60 1,00 1.161,60 13728 4,56%
ON 4.515.070,56
38,00 $
TOTAL SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #1 9.686,34 114474,88
% 37.650.215,66
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

63
• Mediciones Puntuales.

Estas mediciones fueron realizadas en el tablero principal por fase con carga de Iluminación y
máquinas energizadas descrita a continuación.

Máquinas:
7 Máquinas de 3 hp.
2 Máquinas de 1.5 hp.
1 Máquinas de ¾ hp.
1 Máquinas de 1 hp.
4 Máquinas de 4 kW a 220[V] - 20[A].

Iluminación
13 Luminarias 2*75 [w] T 12

Tabla 14. Mediciones puntuales en el taller de mecánica industrial.

Centro de
F1 F2 F3 N
Consumo
Taller de
mecánica 59 [A] 59 [A] 55 [A] 3.5 [A]
industrial#1
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

64
DIBUJO TÉCNICO.
Figura 9. Foto Taller Dibujo Técnico.

Fuente: Elaborado por Julián Arce

• Especificaciones.

Descripción y uso del recinto: En este taller los alumnos realizan elaboraciones de planos
en dibujo técnico. Presentan diferentes lugares de trabajo con mesas especiales para la
elaboración de dibujos técnicos, planos etc. Esta sala cuenta con un excelente nivel de
iluminación su aprovechamiento de luz natural lo complementa.

Verificación visual: Las instalaciones eléctricas del taller se encuentran en un buen estado.
Las protecciones del tablero principal están bien dimensionadas, su estructura y montaje se
encuentran en perfectas condiciones. Luego se realizó la caracterización energética como
se evidencia en la Tabla 15. Es esta se describe las características y cantidades de equipos
de iluminación que se encuentran en el Taller, describiendo la clase de trabajo que realiza el
usuario, su uso actual de la energía por cada área de trabajo, tiempo en el cual se realiza el
trabajo, costumbre de uso y consumos energéticos.

65
Tabla 15. Caracterización energética taller de dibujo técnico.

Potencia
Centro de Potencia W[total]* Potencia Factor Energía Energía
Equipo Cantidad Hora/día Horas/semana Horas/mes Horas/año % Costo $ / Año
Consumo W # de kW Carga kWh/Mes kWh/Año
equipos
Lámparas
fluorescentes
21 10 50 220 2600 150 3150 3,15 1,00 693,00 8190 2,72% $ 2.693.650,05
T12 de 2*75
[W]
Lámparas
Dibujo Técnico#2 fluorescentes
T12 de 2*45 2 10 50 220 2600 90 180 0,18 1,00 39,60 468 0,16% $ 153.922,86
[W], referencia
F48T12
Computador en
21 5 25 110 1300 300 6300 6,30 1,00 693,00 8190 2,72% $ 2.693.650,05
estado ON
TOTAL SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #2 1.425,60 16848 5,59% $ 5.541.222,96
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

66
TALLER DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA.
Figura 10. Taller Electricidad y Electrónica.

Fuente: Elaborado por Julián Arce

• Especificaciones.

Descripción y uso del recinto: En este taller los alumnos realizan trabajos de aprendizaje
en instalaciones eléctricas, prácticas con motores como son embobinado y accionamientos.
Realizando también prácticas en electrónica en general. Presentan 9 bancos de trabajo en
donde realizan los trabajos mencionados y 2 aulas de clase.

Verificación visual: Los niveles de iluminación no son los adecuados, la altura de


instalación de las lámparas que actualmente se tienen son demasiado altas representando
un desperdicio de iluminación generando lugares con poca iluminación, oscuridad en los
lugares de trabajo. Se recomienda colocarlas a una altura adecuada para aprovechar al
máximo la iluminación y así poder obtener una iluminación uniforme para el local.

Se estableció la cantidad y el costo mensual de la energía utilizada, teniendo en cuenta el valor del
kW• h actualmente, obtenido de facturas de energía del usuario.
En cuanto a las instalaciones eléctricas del taller estas se encuentran en un buen estado. Las
protecciones tanto del tablero principal como la de cada banco de trabajo, están bien
dimensionadas. Luego se realizó la caracterización energética como se evidencia en la Tabla 16. Es
esta se describe las características y cantidades de equipos de iluminación que se encuentran en el
Taller, describiendo la clase de trabajo que realiza el usuario, su uso actual de la energía por cada
área de trabajo, tiempo en el cual se realiza el trabajo, costumbre de uso y consumos energéticos.

67
Tabla 16. Caracterización energética taller de electricidad y electrónica

Potencia
Centro de Potencia W[total]* Potencia Factor Energía Energía
Equipo Cantidad Hora/día Horas/semana Horas/mes Horas/año % Costo $ / Año
Consumo W # de kW Carga kWh/Mes kWh/Año
equipos
Lámparas
fluorescentes
14 10 50 220 2600 150 2100 2,10 1,00 462,00 5460 1,81% $ 1.795.766,70
T12 de 2*75
[W]
Lámparas
fluorescentes
4 5 25 110 1300 90 360 0,36 1,00 39,60 468 0,16% $ 153.922,86
T12 de 2*45
Taller de Electricidad y Electrónica #3 [W]
Taladro con
motores
1 0,4 2 8,8 104 372,85 372,85 0,37 1,00 3,28 38,7764 0,01% $ 12.753,36
trifásicos de
5 hp
Computador
en estado 2 1 5 22 260 300 600 0,60 1,00 13,20 156 0,05% $ 51.307,62
ON
TOTAL SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #3 518,08 6122,7764 2,03% $ 2.013.750,54
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

68
• Mediciones Puntuales

Estas mediciones fueron realizadas en el tablero principal por fase con carga de Iluminación
descrita a continuación.
Estas mediciones fueron realizadas en el tablero principal por fase con carga de Iluminación y
máquinas energizadas descrita a continuación.

Iluminación
1 Luminaria 2*40 [w] T 12
10 Luminaria 2*75 [w] T 12

Tabla 17. Mediciones puntuales en el taller de electricidad y electrónica

Centro de
F1 F2 F3 N
Consumo
Taller de
electricidad y 1.6 [A] 15,3[A] 1,8 [A] 14,5 [A]
electrónica #3
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

69
TALLER DE FUNDICIÓN.
Figura 11. Foto Taller de fundición

Fuente: Elaborado por Julián Arce

Especificaciones.

Descripción y uso del recinto: En este taller los alumnos realizan trabajos de aprendizaje
en la realización de piezas de metal. La cual se realiza en una caja de moldeo en la cual se
llena de arena mezclada para analizar el molde y su posición en la caja de moldeo además
de un sistema de alimentación antes de comenzar a moldear. En la caja de moldeo se
obtiene una cavidad con el molde deseado y se llena con metal previamente fundido en el
horno u otras sustancias para producir la pieza de metal deseada. Presentan un área amplia
para la realización del trabajo mencionado y un aula de clase en el segundo piso.

Atmósfera del recinto: El taller presenta una área de trabajo en la cual en la mayoría se
utiliza arena para la realizan trabajos lo cual dificulta un mantenimiento, también utilizan
hornos para fundir el metal produciendo alteración en la temperatura ambiente del taller.

Verificación visual: Al realizar una verificación visual de la instalación se encontró que el


taller presenta oscuridad en el área de trabajo debido a que el aprovechamiento de luz
natural que se obtiene de las tejas transparentes no es buena por condiciones del trabajo
dentro del taller, y debido a que no existen ventanas para el mismo.

En cuanto a las instalaciones eléctricas del taller estas se encuentran en un buen estado. Las
protecciones del tablero principal están bien dimensionadas. Luego se realizó la caracterización
energética como se evidencia en la Tabla 18. Es esta se describe las características y cantidades de
equipos de iluminación y motores que se encuentran en el Taller, describiendo la clase de trabajo
que realiza el usuario, su uso actual de la energía por cada área de trabajo, tiempo en el cual se
realiza el trabajo, costumbre de uso y consumos energéticos.

70
Tabla 18. Caracterización energética del taller de fundición.

Potencia
Potencia W[total]* Potencia Factor Energía Energía
Centro de Consumo Equipo Cantidad Hora/día Horas/semana Horas/mes Horas/año % Costo $ / Año
W # de kW Carga kWh/Mes kWh/Año
equipos
Lámparas
fluorescentes
15 10 50 220 2600 150 2250 2,25 1,00 495,00 5850 1,94% $ 1.924.035,75
T12 de 2*75
[W]
Lámparas
fluorescentes
7 10 50 220 2600 90 630 0,63 1,00 138,60 1638 0,54% $ 538.730,01
T12 de 2*45
[W]
Motores
Taller de Fundición #4 trifásicos de 1 0,85 4,25 18,7 221 3728 3728 3,73 1,00 69,71 823,888 0,27% $ 270.972,64
3728 W
Motor
monofásico de 1 0,85 4,25 18,7 221 745,7 745,7 0,75 1,00 13,94 164,7997 0,05% $ 54.201,80
745,7 W
Motor
monofásico de 1 0,85 4,25 18,7 221 372,85 372,85 0,37 1,00 6,97 82,39985 0,03% $ 27.100,90
372,85 W
Computador
2 1 5 22 260 300 600 0,60 1,00 13,20 156 0,05% $ 51.307,62
en estado ON
TOTAL SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #4 737,43 8715,08755 2,89% $ 2.866.348,72
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

71
Mediciones Puntuales

Estas mediciones fueron realizadas en el tablero principal por fase con carga de Iluminación y
máquinas energizadas descrita a continuación.

Iluminación:
11 Luminaria 2*75 [w] T 12

Máquinas.
Pulidoras: 2 HP y de 2.5 HP
Molino: 2HP
Jubilote: 3 HP

Tabla 19. Mediciones puntuales en el taller de fundición

Centro de
F1 F2 F3 N
Consumo
Taller de
8.2 [A] 8.6[A] 18.8 [A] 10,6 [A]
fundición

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

72
TALLER DE EBANISTERÍA Y MODELOS.
Figura 12. Foto Taller Ebanistería y Modelos.

Fuente: Elaborado por Julián Arce

• Especificaciones.

Descripción y uso del recinto: En este taller los alumnos realizan trabajos de aprendizaje
en el proceso de elaboración de piezas en madera, por medio de máquinas especiales
como son taladros cepillos, tornos, sierras sinfín. Presentan diferentes lugares de trabajo
con máquinas especiales para cada elaboración de la pieza, además de unas aulas de
clase en el segundo piso.

Atmósfera del recinto: El taller presenta una área de trabajo en la cual no se realizan
trabajos que alteren la temperatura ambiente, pero si la utilización de materiales que
representen levantamiento de polvo, aserrín y otras sustancias. Por esto se necesita un
plan para prevenir la acumulación de estos materiales sobre el sistema de iluminación,
máquinas y el recinto en general.

Verificación visual: Por medio de una inspección visual se estableció que los niveles de
iluminación son los adecuados, la altura de instalación de las lámparas que actualmente se
tienen son óptimas presentando una iluminación localizada en cada área de trabajo,
obteniéndose así una iluminación uniforme gracias a la luz natural y a la luz producida por
las luminarias.

Las instalaciones eléctricas son deficientes en el tablero principal donde puede existir un contacto de
corto circuito y presentar un riesgo de electrocución además de cableado y tubería inadecuados. En
cuanto a las protecciones para cada máquina se encuentran bien dimensionadas. . Luego se realizó
la caracterización energética como se evidencia en la Tabla 20. Es esta se describe las
características y cantidades de equipos de iluminación que se encuentran en el Taller, describiendo
la clase de trabajo que realiza el usuario, su uso actual de la energía por cada área de trabajo,
tiempo en el cual se realiza el trabajo, costumbre de uso y consumos energéticos.

73
Tabla 20. Caracterización energética del taller de ebanistería y modelos
Potencia
Potencia W[total]* Potencia Factor Energía Energía
Centro de Consumo Equipo Cantidad Hora/día Horas/semana Horas/mes Horas/año % Costo $ / Año
W # de kW Carga kWh/Mes kWh/Año
equipos
Lámparas fluorescentes
13 10 50 220 2600 150 1950 1,95 1,00 429,00 5070 1,68% $ 1.667.497,65
T12 de 2*75 [W]
Lámparas fluorescentes
9 10 50 220 2600 90 810 0,81 1,00 178,20 2106 0,70% $ 692.652,87
T12 de 2*45 [W]
Motores trifásicos 1 1,5 7,5 33 390 671,13 671,13 0,67 1,00 22,15 261,7407 0,09% $ 86.085,21
Motores trifásicos 1 1,5 7,5 33 390 410,135 410,135 0,41 1,00 13,53 159,95265 0,05% $ 52.607,63
Motores trifásicos 1 1,5 7,5 33 390 3728,5 3728,5 3,73 1,00 123,04 1454,115 0,48% $ 478.251,15
Motores trifásicos 1 1,5 7,5 33 390 3728,5 3728,5 3,73 1,00 123,04 1454,115 0,48% $ 478.251,15
Cepillo con Motor
1 1 5 22 260 2982,8 2982,8 2,98 1,00 65,62 775,528 0,26% $ 255.067,28
trifásico de 2982,8 [W]
Sierra radial con Motor
1 1 5 22 260 1491 1491 1,49 1,00 32,80 387,66 0,13% $ 127.499,44
Taller ebanistería trifásico de 1491 [W]
y modelos #5 Sierra circular con Motor
1 3 15 66 780 3579,36 3579,36 3,58 1,00 236,24 2791,9008 0,93% $ 918.242,21
trifásico de 3729 [W]
Motores trifásicos 1 1,5 7,5 33 390 559,275 559,275 0,56 1,00 18,46 218,11725 0,07% $ 71.737,67
Motores trifásicos 1 1,5 7,5 33 390 559,275 559,275 0,56 1,00 18,46 218,11725 0,07% $ 71.737,67
Motores trifásicos 1 1,5 7,5 33 390 745,7 745,7 0,75 1,00 24,61 290,823 0,10% $ 95.650,23
Motores trifásicos 1 1,5 7,5 33 390 745,7 745,7 0,75 1,00 24,61 290,823 0,10% $ 95.650,23
Motor monofásico 1 1,5 7,5 33 390 372,85 372,85 0,37 1,00 12,30 145,4115 0,05% $ 47.825,12
Motor monofásico 1 1,5 7,5 33 390 559,275 559,275 0,56 1,00 18,46 218,11725 0,07% $ 71.737,67
Motor monofásico 1 1,5 7,5 33 390 559,275 559,275 0,56 1,00 18,46 218,11725 0,07% $ 71.737,67
Computador en estado
2 6 30 132 1560 300 600 0,60 1,00 79,20 936 0,31% $ 307.845,72
ON
Ventiladores 3 3 15 66 780 186,425 559,275 0,56 1,00 36,91 436,2345 0,14% $ 143.475,35
TOTAL SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #5 1.475,08 17432,77315 5,79% $ 5.733.551,93
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

74
• Mediciones Puntuales.

Estas mediciones fueron realizadas en el tablero principal por fase con carga de Iluminación y
Máquinas energizadas descrita a continuación.

Máquinas:
Esmeril: 120 [V], 4 [A] 5/8 HP
Dos Sierras circulares: 220/440 [V] 4.8 HP
Tres tornos: 220/440 [V] 1 HP. I medida 8 [A] a 220 [V]
Taladro de árbol: 0.5 HP 115 [V] Monofásico
Sierra Sinfín: 2.4 HP 220/440 [V] fp=0.81. 7.8/3.8 [A]
Planeadora: 2 HP
Lijadora de banda: 1.8 HP
Cepillo: 4.5 HP

Iluminación
15 luminarias 2*75 [w] T 12

Tabla 21. Mediciones puntuales en el taller ebanistería y modelos


Centro de
F1 F2 F3 N
Consumo
Taller de
ebanistería y 36 [A] 41,5 [A] 28,7 [A] 18,9 [A]
modelos
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

75
MECÁNICA AUTOMOTRIZ UNO.
Figura 13. Foto Taller Mecánica Automotriz.

Fuente: Elaborado por Julián Arce

• Especificaciones.

Descripción y uso del recinto: En este taller los alumnos realizan trabajos de aprendizaje
en funcionamiento, mantenimiento en general, y piezas de un vehículo. Presentan áreas de
trabajo para cada labor a realizar en el vehículo como son sistemas eléctricos, sistemas de
frenos y dirección, ajustes del motor, caja de cambios además de pintura general. Presenta
un aula de clase en el segundo piso. En cuanto a la pintura del taller manejan un color
blanco claro. El techo presenta tejas transparentes para la utilización de la luz natural, pero
son demasiado pequeñas y no brinda la iluminación necesaria para el taller. El taller es muy
oscuro.

Verificación visual: Al realizar un verificación visual de las instalación se encontró que el


aprovechamiento de luz natural es regular con respecto al aprovechamiento de las luz que
entra por las tejas transparentes, recomendándose la ampliación del tamaño de las tejas
transparentes para poder obtener mejor iluminación por ser esta la única forma de obtener
luz natural por no tener ventanas en el taller y así poder obtener los ahorros al utilizar un
buena iluminación natural.

En cuanto a las instalaciones eléctricas del taller se encuentran en un buen estado excepto las cajas
de breakers donde se observa una pésima distribución de conductores además de cambios en los
calibres de los conductores en las protecciones, todo esto provoca pérdidas, aparición de
impedancias debido a empalmes y aumento de temperatura en los conductores. Las protecciones
tanto del tablero principal están bien dimensionadas pero mal estructuradas. Luego se realizó la
caracterización energética como se evidencia en la Tabla 22. Es esta se describe las características
y cantidades de equipos de iluminación que se encuentran en el Taller, describiendo la clase de
trabajo que realiza el usuario, su uso actual de la energía por cada área de trabajo, tiempo en el cual
se realiza el trabajo, costumbre de uso y consumos energéticos.

76
Tabla 22. Caracterización energética del taller mecánica automotriz uno
Potencia
Centro de Potencia W[total]* Potencia Factor Energía Energía
Equipo Cantidad Hora/día Horas/semana Horas/mes Horas/año % Costo $ / Año
Consumo W # de kW Carga kWh/Mes kWh/Año
equipos
Lámparas
fluorescentes
11 10 50 220 2600 150 1650 1,65 1,00 363,00 4290 1,42% $ 1.410.959,55
T12 de 2*75
[W]
Taller mecánica Motores
1 1,5 7,5 33 390 3000 3000 3,00 1,00 99,00 1170 0,39% $ 384.807,15
automotriz uno #6 trifásicos
Motor
1 1,5 7,5 33 390 372,85 372,85 0,37 1,00 12,30 145,4115 0,05% $ 47.825,12
monofásico
Motor
1 0,85 4,25 18,7 221 745,7 745,7 0,75 1,00 13,94 164,7997 0,05% $ 54.201,80
monofásico
TOTAL SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #6 488,25 5770,2112 1,92% $ 1.897.793,61
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

77
MECÁNICA AUTOMOTRIZ 2.
Figura 14. Foto Taller Mecánica Automotriz.

Fuente: Elaborado por Julián Arce

• Especificaciones.

Descripción y uso del recinto: En este taller los alumnos realizan trabajos de aprendizaje
en instalaciones eléctricas, prácticas con motores como son embobinado y accionamientos.
Realizando también prácticas en electrónica en general. Presentan 6 bancos de trabajo en
donde realizan los trabajos ya mencionados y un aula de clase.

Verificación visual: Esta instalación presenta una estructura donde se pude sacar provecho
de la iluminación natural, teniendo un gran ahorro pues el nivel de iluminación eléctrica
requerida es mínimo. Las instalaciones eléctricas son buenas pero el problema es la
repartición de circuitos en el tablero principal, protecciones mal instaladas además de
condiciones inseguras de trabajo en la conexión y operación de un compresor. Luego se
realizó la caracterización energética como se evidencia en la Tabla 23. Es esta se describe
las características y cantidades de equipos de iluminación que se encuentran en el Taller,
describiendo la clase de trabajo que realiza el usuario, su uso actual de la energía por cada
área de trabajo, tiempo en el cual se realiza el trabajo, costumbre de uso y consumos
energéticos.

78
Tabla 23. Caracterización energética del taller mecánica automotriz dos
Potencia
Centro de Potencia Potencia Factor Energía Energía
Equipo Cantidad Hora/día Horas/semana Horas/mes Horas/año W[total]* # % Costo $ / Año
Consumo W kW Carga kWh/Mes kWh/Año
de equipos
Lámparas
fluorescentes
15 10 50 220 2600 150 2250 2,25 1,00 495,00 5850 1,94% $ 1.924.035,75
T12 de 2*75
[W]
Lámparas
fluorescentes
7 10 50 220 2600 90 630 0,63 1,00 138,60 1638 0,54% $ 538.730,01
T12 de 2*45
[W]
Compresor con
Taller mecánica
motores 1 0,85 4,25 18,7 221 3728 3728 3,73 1,00 69,71 823,888 0,27% $ 270.972,64
automotriz dos #7
trifásicos
Esmeril con
motor 1 0,85 4,25 18,7 221 745,7 745,7 0,75 1,00 13,94 164,7997 0,05% $ 54.201,80
monofásico
Taladro con
motor 1 0,85 4,25 18,7 221 372,85 372,85 0,37 1,00 6,97 82,39985 0,03% $ 27.100,90
monofásico
Computador en
2 1 5 22 260 300 600 0,60 1,00 13,20 156 0,05% $ 51.307,62
estado ON
TOTAL SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #7 737,43 8715,08755 2,89% $ 2.866.348,72
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

79
SALAS DE SISTEMAS, SALA DE PROFESORES, ASOCIACIÓN DE PADRES Y SALA
DE DEPORTES.
• Especificaciones.

Descripción y uso del recinto: En estas salas los alumnos realizan trabajos en los
computadores y así explorar las diversas ventajas que estos presentan para una mejor
educación para los alumnos. Adicionalmente, las áreas descritas son lugares los cuales se
realizan tareas visuales como lecturas, manejo de papelería, y otras.

Verificación visual: Presentan una iluminación localizada en cada área de trabajo, los
niveles de iluminación son los adecuados, la altura de instalación de las lámparas que
actualmente se tienen son óptimas, obteniéndose así una iluminación uniforme gracias a la
luz natural y a la luz producida por las luminarias. Las instalaciones eléctricas no presentan
ningún daño. Las protecciones del tablero principal están bien dimensionadas. Luego se
realizó la caracterización energética como se evidencia en la Tabla 24. Es esta se describe
las características y cantidades de equipos de iluminación que se encuentran en estas salas,
describiendo la clase de trabajo que realiza el usuario, su uso actual de la energía por cada
área de trabajo, tiempo en el cual se realiza el trabajo, costumbre de uso y consumos
energéticos.

80
Tabla 24. Caracterización energética en los salones de sistemas, profesores, asociación de padres y sala de deportes.
Hor Horas/ Hora Hora Potencia
Centro de Cantida Potencia Potencia Factor Energía Energía
Equipo a/ seman s/ s/ W[total]* % Costo $ / Año
Consumo d W kW Carga kWh/Mes kWh/Año
día a mes año # de equipos
Lámparas
1,01 $
fluorescentes T12 de 13 10 50 220 2600 90 1170 1,17 1,00 257,40 3042
% 1.000.498,59
2*45 [W]
Computador en estado 0,57 $
22 1 5 22 260 300 6600 6,60 1,00 145,20 1716
ON % 564.383,82
Salas de Computador en estado 0,03 $
1 1 5 22 260 300 300 0,30 1,00 6,60 78
Sistemas ON % 25.653,81
#8 Computador en estado 0,03 $
1 1 5 22 260 300 300 0,30 1,00 6,60 78
ON % 25.653,81
0,02 $
Ventiladores 1 1 5 22 260 186,425 186,425 0,19 1,00 4,10 48,4705
% 15.941,71
1,65 $
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #8 419,90 4962,4705
% 1.632.131,74
Lámparas
0,78 $
fluorescentes T12 de 15 4 20 88 1040 150 2250 2,25 1,00 198,00 2340
% 769.614,30
2*75 [W]
Sala de Lámparas
0,22 $
profesores#9 fluorescentes T12 de 7 4 20 88 1040 90 630 0,63 1,00 55,44 655,2
% 215.492,00
2*45 [W]
0,99 $
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #9 253,44 2995,2
% 985.106,30
Lámparas
0,21 $
fluorescentes T12 de 2 8 40 176 2080 150 300 0,30 1,00 52,80 624
% 205.230,48
2*75 [W]
Lámparas
0,19 $
fluorescentes T12 de 3 8 40 176 2080 90 270 0,27 1,00 47,52 561,6
% 184.707,43
2*45 [W]
Asociación de Computador en estado 0,13 $
5 1 5 22 260 300 1500 1,50 1,00 33,00 390
Padres #10 ON % 128.269,05
0,04 $
Fotocopiadora 1 1,5 7,5 33 390 300 300 0,30 1,00 9,90 117
% 38.480,72
0,04 $
Multicopiadora 1 1,5 7,5 33 390 300 300 0,30 1,00 9,90 117
% 38.480,72
0,60 $
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #9 153,12 1809,6
% 595.168,39
0,13 $
Lámparas 8 5 25 110 1300 38 304 0,30 1,00 33,44 395,2
Sala de % 129.979,30
deportes#11 0,13 $
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #11 33,44 395,2
% 129.979,30
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

81
BIBLIOTECA.

• Especificaciones.
Descripción y uso del recinto: En esta área se realizan tareas visuales como lecturas,
manejo de papelería, y otras.

COLISEO.

Figura 15. Foto Coliseo

Fuente: Elaborado por Julián Arce

• Especificaciones.

Descripción y uso del recinto: Las área ya descritas son lugares en la cuales se realizan
tareas visuales como lecturas, manejo de papelería, y otros.

82
AUDITORIO Y TEATRO.
Figura 16. Foto Auditorio y teatro

Fuente: Elaborado por Julián Arce

• Especificaciones.

Descripción y uso del recinto: Las área ya descritas son lugares en la cuales se realizan
tareas como exposiciones, conferencias y otros.

ALUMBRADO EXTERIOR.

• Especificaciones.

Descripción: Debido a que existe un circuito para controlar el alumbrado de los postes de la
luz en la noche, éste se encuentra establecido como parte de la carga del colegio. En esta
parte se debe tener en cuenta que solo funcionan 30 de las 40 bombillas con las que tiene la
capacidad de trabajar el alumbrado exterior del colegio. Se debe evaluar, la posibilidad de
cambiar todas las bombillas buscando una tecnología más eficiente.

83
CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA EN BIBLIOTECA, COLISEO, AUDITORIO, TEATRO,
ALUMBRADO PÚBLICO, SALAS DE SISTEMAS, SALONES DE CLASE Y PASILLOS,
SALÓN DE TECNOLOGÍA, TALLER DE METALMECÁNICA, TALLER DE NEUMÁTICA,
SALÓN INFORMÁTICA, CIRCUITOS E IDIOMAS, Y CAFETERÍA.

Luego se realizó la caracterización energética como se evidencia en la Tabla 25 en la biblioteca,


coliseo, auditorio, teatro, alumbrado público, salas de sistemas, salones de clase y pasillos, salón
de tecnología, taller de metalmecánica, taller de neumática, salón informática, circuitos e idiomas, y
cafetería. Es esta se describe las características y cantidades de equipos de iluminación que se
encuentran en estas salas, describiendo la clase de trabajo que realiza el usuario, su uso actual de
la energía por cada área de trabajo, tiempo en el cual se realiza el trabajo, costumbre de uso y
consumos energéticos.

84
Tabla 25. Caracterización energética en biblioteca, coliseo, auditorio, teatro, alumbrado público, salas de sistemas, salones de clase y pasillos, salón de
tecnología, taller de metalmecánica, taller de neumática, salón informática, circuitos e idiomas, y cafetería.
Hor Horas/ Hora Hora Potencia
Centro de Cantid Potencia Potencia Factor Energía Energía
Equipo a/ seman s/ s/ W[total]* % Costo $ / Año
Consumo ad W kW Carga kWh/Mes kWh/Año
día a mes año # de equipos
Lámparas
$
fluorescentes T12 de 8 10 50 220 2600 90 720 0,72 1,00 158,40 1872 0,62%
615.691,44
2*45 [W]
Biblioteca
Computador en $
#12 6 10 50 220 2600 300 1800 1,80 1,00 396,00 4680 1,55%
estado ON 1.539.228,60
$
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #12 554,40 6552 2,18%
2.154.920,04
$
Luminarias 11 2 10 44 520 250 2750 2,75 1,00 121,00 1430 0,47%
470.319,85
Lámparas
$
fluorescentes T12 de 10 2 10 44 520 150 1500 1,50 1,00 66,00 780 0,26%
256.538,10
Coliseo #13 2*75 [W]
$
Proyectores 6 2 10 44 520 250 1500 1,50 1,00 66,00 780 0,26%
256.538,10
$
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #13 253,00 2990 0,99%
983.396,05
$
Luminarias 17 2 10 44 520 250 4250 4,25 1,00 187,00 2210 0,73%
726.857,95
Computador en $
1 1 5 22 260 300 300 0,30 1,00 6,60 78 0,03%
estado ON 25.653,81
$
Auditorio #14 Equipo de sonido 1,5 1 5 22 260 300 450 0,45 1,00 9,90 117 0,04%
38.480,72
$
Ventiladores 4 0,5 2,5 11 130 186,425 745,7 0,75 1,00 8,20 96,941 0,03%
31.883,41
$
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #14 211,70 2501,941 0,83%
822.875,89
Lámparas fluorescentes $
13 2 10 44 520 150 1950 1,95 1,00 85,80 1014 0,34%
T12 de 2*75 [W] 333.499,53
Lámparas fluorescentes $
3 2 10 44 520 90 270 0,27 1,00 11,88 140,4 0,05%
T12 de 2*45 [W] 46.176,86
Teatro#15 $
Ventiladores 5 0,5 2,5 11 130 186,425 932,125 0,93 1,00 10,25 121,17625 0,04%
39.854,26
$
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #15 107,93 1275,57625 0,42%
419.530,65
Luminarias de $
39 8 40 248 2080 250 9750 9,75 1,00 2.418,00 20280 6,73%
mercurio de 250 [W] 6.669.990,60
Alumbrado Público
$
#16
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #16 2.418,00 20280 6,73% 6.669.990,60

85
Hor Horas/ Hora Hora Potencia
Centro de Cantid Potencia Potencia Factor Energía Energía
Equipo a/ seman s/ s/ W[total]* % Costo $ / Año
Consumo ad W kW Carga kWh/Mes kWh/Año
día a mes año # de equipos
Computador en $
22 1 5 22 260 300 6600 6,60 1,00 145,20 1716 0,57%
estado ON 564.383,82
Computador en $
1 1 5 22 260 300 300 0,30 1,00 6,60 78 0,03%
estado ON 25.653,81
Salas de Sistemas
Lámparas
#17 $
fluorescentes T12 de 19 10 50 220 2600 90 1710 1,71 1,00 376,20 4446 1,48%
1.462.267,17
2*45 [W]
$
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #17 528,00 6240 2,07%
2.052.304,80
Lámparas
12,31 $
fluorescentes T5 de 132 10 50 220 2600 108 14256 14,26 1,00 3.136,32 37065,6
% 12.190.690,51
2*54 [W]
Salones de clase y Lámparas
$
pasillos #18 fluorescentes T12 de 19 10 50 220 2600 108 2052 2,05 1,00 451,44 5335,2 1,77%
1.754.720,60
2*45 [W]
14,08 $
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #18 3.587,76 42400,8
% 13.945.411,12
Computador en $
1 1 5 22 260 300 300 0,30 1,00 6,60 78 0,03%
estado ON 25.653,81
Lámparas
Salón de tecnología $
fluorescentes T12 de 6 10 50 220 2600 90 540 0,54 1,00 118,80 1404 0,47%
#19 461.768,58
2*45 [W]
$
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #19 125,40 1482 0,49%
487.422,39
Lámparas
$
fluorescentes T12 de 10 10 50 220 2600 150 1500 1,50 1,00 330,00 3900 1,29%
1.282.690,50
2*75 [W]
Lámparas
$
fluorescentes T12 de 10 10 50 220 2600 90 900 0,90 1,00 198,00 2340 0,78%
769.614,30
2*45 [W]
Motores trifásicos de $
1 0,85 4,25 18,7 221 5600 5600 5,60 1,00 104,72 1237,6 0,41%
Taller de 56 kV 407.040,45
Metalmecánica Motor monofásico de $
1 0,85 4,25 18,7 221 375 375 0,38 1,00 7,01 82,875 0,03%
#20 375 W 27.257,17

$
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #20 639,73 7560,475 2,51%
2.486.602,43

86
Hor Horas/ Hora Hora Potencia
Centro de Cantid Potencia Potencia Factor Energía Energía
Equipo a/ seman s/ s/ W[total]* % Costo $ / Año
Consumo ad W kW Carga kWh/Mes kWh/Año
día a mes año # de equipos
$
Bala 30 [W] 36 10 50 220 2600 30 1080 1,08 1,00 237,60 2808 0,93%
923.537,16
Lámparas
$
fluorescentes T12 de 4 10 50 220 2600 90 360 0,36 1,00 79,20 936 0,31%
307.845,72
2*45 [W]
Taller de Neumática
#21 Motores trifásicos de 2 $
1 0,85 4,25 18,7 221 750 750 0,75 1,00 14,03 165,75 0,06%
HP 54.514,35
Motor monofásico de $
1 0,85 4,25 18,7 221 375 375 0,38 1,00 7,01 82,875 0,03%
375 W 27.257,17
$
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #21 337,84 3992,625 1,33%
1.313.154,40
Computador en $
92 1 5 22 260 300 27600 27,60 1,00 607,20 7176 2,38%
estado ON 2.360.150,52
Lámparas
$
Salón informática, fluorescentes T12 de 27 10 50 220 2600 90 2430 2,43 1,00 534,60 6318 2,10%
2.077.958,61
circuitos, e idiomas 2*45 [W]
#22 $
4.438.109,13
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #22 1.141,80 13494 4,48%

Bombillos Ahorradores $
19 10 50 220 2600 30 570 0,57 1,00 125,40 1482 0,49%
30 [W] 487.422,39
Lámparas
Cafetería $
fluorescentes T12 de 7 10 50 220 2600 150 1050 1,05 1,00 231,00 2730 0,91%
#23 897.883,35
2*75 [W]
$
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #23 356,40 4212 1,40%
1.385.305,74
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

87
2.4.10.3.2 CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL I.T.I FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, SEDE
B.
A continuación se describe la caracterización energética realizada en la sede B del I.T.I Francisco
José de Caldas. Esta sede con grado de básica primaria cuenta en su mayoría con salones de clase
como se evidencia a continuación.
Figura 17. Sede B del I.T.I Francisco José de Caldas

Fuente: Elaborado por Julián Arce

88
Diagrama eléctrico y cuadro de cargas Sede B, ITI Fran. José de Caldas
Figura 18. Diagrama eléctrico tablero principal. Sede B, ITI Fran. José de Caldas

DIAGRAMA ELÉCTRICO. TABLERO PRINCIPAL

3 x150 [A]
4AWG * 6 c/u

3 x 160 [A]
4AWG * 6 c/u

In=50 [A] In=50 [A] In=50 [A]


In=50 [A]

1 2 3 4
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
Simbología adoptada del RETIE 2013 (Articulo 6.1 Simbología eléctricos) y Normas IEC 60617, ANSI Y32,
CSA Z99 e IEEE 315.

89
Cuadro de cargas, tablero principal. Sede B, ITI Fran. José de Caldas

CUADRO DE CARGAS. Tablero principal Sede B I.T.I Fran. José de Caldas


EQUIPOS CONSUMO
TIPO DE CARGA

PARCIAL EN W
LOCALIZACION

TENSIÓN EN V

PROTECCION
POTENCIA
CTO

CA
POT [W] [A]
NT

6
Salones
de
clase 12 1
1 1 3072 3.072 W 25,6
en el 0V x32
primer
piso y Lin
pasillos eal
3 Baños
en el 12 1x
1 1 320 320 W 2,7
primer Lin 0V 3
piso eal
Potencia Total Instalada 3.392 W
CORRIENTE DE PROTECCIÓN [A], Según la
Corriente Nominal: 28 35
NORMA NTC 2050 Art. 220-10 Lb)
Protección Tablero: 50
Calibre Conductor
10
Seleccionado:
Capacidad Nominal 40
Capacidad Corregida por
40
temperatura 30ºC
3x10P+1x10N+1x10G
Calibre Conductores:
THHW-90ºC-600V

90
CUADRO DE CARGAS. Tablero principal Sede B I.T.I Fran. José de Caldas
EQUIPOS CONSUMO

TIPO DE CARGA

PARCIAL EN W
LOCALIZACION

TENSIÓN EN V

PROTECCION
POTENCIA
CTO

CA
POT [W] [A]
NT

6
Salones
de
clase 12 1
2 1 3894 3.894 W 32,5
en el 0V x40
segund
o piso y Lin
pasillos eal
Laborat
orio de 12 1x
2 1 6731 6.731 W 56,1
informát Lin 0V 63
ica eal
Sala de
12 1x
2 profesor Lin 1 1407 1.407 W 11,7
0V 13
es eal
Potencia Total Instalada 12.032 W
12 CORRIENTE DE PROTECCIÓN [A], Según la
Corriente Nominal: 100
5 NORMA NTC 2050 Art. 220-10 Lb)
Protección Tablero: 50
Calibre Conductor
2
Seleccionado:
Capacidad Nominal 130
Capacidad Corregida por
130
temperatura 30ºC
3x2P+1x2N+1x2G
Calibre Conductores:
THHW-90ºC-600V

CUADRO DE CARGAS. Tablero principal Sede B I.T.I Fran. José de Caldas


EQUIPOS CONSUMO
PARCIAL EN W
LOCALIZACION

TENSIÓN EN V

PROTECCION
POTENCIA
TIPO DE
CARGA
CTO

CA
POT [W] [A]
NT

Alumbr
12 1
3 ado Lin 1 1250 1250 W 10,4
0V x13
Publico eal
Potencia Total Instalada 1250 W
CORRIENTE DE PROTECCIÓN [A], Según la
Corriente Nominal: 10 13
NORMA NTC 2050 Art. 220-10 Lb)
Protección Tablero: 50
Calibre Conductor
18
Seleccionado:
Capacidad Nominal 14
Capacidad Corregida por
14
temperatura 30ºC
3x18P+1x18N+1x18G
Calibre Conductores:
THHW-90ºC-600V

91
CUADRO DE CARGAS. Tablero principal Sede B I.T.I Fran. José de Caldas
EQUIPOS CONSUMO

TIPO DE CARGA

PARCIAL EN W
LOCALIZACION

TENSIÓN EN V

PROTECCION
POTENCIA
CTO

CA
POT [W] [A]
NT

1 Salón
de
clase
1
4 en el 1 3894 3.894 W 120 V 32,5
x40
tercer
piso y Lin
pasillos eal
Aula de
1x
4 Tecnolo Lin 1 6731 6.731 W 120 V 56,1
63
gía eal
Coordin
ación + 1x
4 1 1407 1.407 W 120 V 11,7
sala de Lin 13
juntas eal
Orienta
ción 1x
4 1 1407 1.407 W 120 V 11,7
Escolar Lin 13
y Baños eal
Potencia Total Instalada 13.439 W
CORRIENTE DE PROTECCIÓN [A], Según la
Corriente Nominal: 112 140
NORMA NTC 2050 Art. 220-10 Lb)
Protección Tablero: 50
Calibre Conductor
2
Seleccionado:
Capacidad Nominal 130
Capacidad Corregida por
130
temperatura 30ºC
3x2P+1x2N+1x2G
Calibre Conductores:
THHW-90ºC-600V

Tabla 26. Cuadro de cargas, tablero principal. Sede B, ITI Fran. José de Caldas

92
Tabla 27. Caracterización energética sede B, del I.T.I Francisco José de Caldas
Potencia Energía Energía
Centro de Hora Horas/ Horas/ Horas/ Potencia Potencia Factor
Piso Equipo Cantidad W[total]* kWh/ kWh/ % Costo $
Consumo /día semana mes año W kW Carga
# de equipos Mes Año
6 Salones de Lámparas fluorescentes
clase en el T8 de 2*32 [W] referencia 48 10 50 220 2600 64 3072 3,07 1,00 675,84 7987,2 24,45% $ 2.626.950,14
primer piso y F32WT86500K
pasillos
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #1 675,84 7987,2 24,45% $ 2.626.950,14
#1
3 Baños en Lámparas fluorescentes
1 T8 de 2*32 [W] referencia 5 10 50 220 2600 64 320 0,32 1,00 70,40 832 2,55% $ 273.640,64
el primer
piso F32WT86500K
#2 SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #2 70,40 832 2,55% $ 273.640,64
Alumbrado Proyectores exteriores de
5 6 30 132 1560 250 1250 1,25 1,00 165,00 1950 5,97% $ 641.345,25
Publico 250 [W]
#3 SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #3 165,00 1950 5,97% $ 641.345,25
6 Salones de Lámparas fluorescentes
clase en el T8 de 2*32 [W] referencia 51 10 50 220 2600 64 3264 3,26 1,00 718,08 8486,4 25,98% $ 2.791.134,53
segundo F32WT86500K
piso y Lámparas fluorescentes
7 10 50 220 2600 90 630 0,63 1,00 138,60 1638 5,01% $ 538.730,01
pasillos T12 de 2*45 [W]
#4 SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #4 856,68 10124,4 30,99% $ 3.329.864,54
Computador en estado ON 20 1 5 22 260 300 6000 6,00 1,00 132,00 1560 4,78% $ 513.076,20
Lámparas fluorescentes
Laboratorio T8 de 4*17 [W], modelo 8 10 50 220 2600 68 544 0,54 1,00 119,68 1414,4 4,33% $ 465.189,09
de F17T8
informática
2 #5 TV 1 3 15 66 780 187 187 0,19 1,00 12,34 145,86 0,45% $ 47.972,62

SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #5 264,02 3120,26 9,55% $ 1.026.237,91


Lámparas fluorescentes
T8 de 2*32 [W] referencia 5 10 50 220 2600 64 320 0,32 1,00 70,40 832 2,55% $ 273.640,64
F32WT86500K
Nevera 1 12 60 264 3120 300 300 0,30 1,00 79,20 936 2,87% $ 307.845,72
Sala de
profesores TV 1 3 15 66 780 187 187 0,19 1,00 12,34 145,86 0,45% $ 47.972,62
#6 Computador en estado ON 2 1 5 22 260 300 600 0,60 1,00 13,20 156 0,48% $ 51.307,62

SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #6 175,14 2069,86 6,34% $ 680.766,60

93
Potencia Energía Energía
Centro de Hora Horas/ Horas/ Horas/ Potencia Potencia Factor
Piso Equipo Cantidad W[total]* kWh/ kWh/ % Costo $
Consumo /día semana mes año W kW Carga
# de equipos Mes Año
1 Salón de Lámparas fluorescentes
clase en el T8 de 2*32 [W] referencia 13 10 50 220 2600 64 832 0,83 1,00 183,04 2163,2 6,62% $ 711.465,66
tercer piso y F32WT86500K
pasillos
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #7 183,04 2163,2 6,62% $ 711.465,66
#7
Computador en estado ON 6 1 5 22 260 300 1800 1,80 1,00 39,60 468 1,43% $ 153.922,86
Lámparas fluorescentes
Aula de
T8 de 4*17 [W], modelo 12 10 50 220 2600 68 816 0,82 1,00 179,52 2121,6 6,49% $ 697.783,63
Tecnología
F17T8
#8
3 Impresora 1 3 15 66 780 187 187 0,19 1,00 12,34 145,86 0,45% $ 47.972,62
0 SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #8 231,46 2735,46 8,37% $ 899.679,12
Coordinación Lámparas fluorescentes
+ sala de T8 de 2*32 [W] referencia 8 10 50 220 2600 64 512 0,51 1,00 112,64 1331,2 4,08% $ 437.825,02
juntas F32WT86500K
#9 0 SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #9 112,64 1331,2 4,08% $ 437.825,02
Orientación Lámparas fluorescentes
Escolar y T8 de 4*17 [W], modelo 2 10 50 220 2600 68 136 0,14 1,00 29,92 353,6 1,08% $ 116.297,27
Baños F17T8
#10 SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #10 29,92 353,6 1,08% $ 116.297,27
TOTAL ANO 2.764,15 32667,18 100% $ 10.744.072,17
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

94
2.4.10.3.3 CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL I.T.I FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, SEDE
C Y D.
A continuación se describe la caracterización energética realizada en la sede C y D del I.T.I
Francisco José de Caldas. Esta sede con grado de básica primaria cuenta en su mayoría con
salones de clase como se evidencia a continuación.

Figura 19. Sede C del I.T.I Francisco José de Caldas

Fuente: Elaborado por Julián Arce

95
Diagrama eléctrico y cuadro de cargas de la Sede C del I.T.I Francisco José de Caldas
Figura 20. Diagrama eléctrico tablero principal. Sede C, ITI Fran. José de Caldas
DIAGRAMA ELÉCTRICO. TABLERO PRINCIPAL

3 x 150 [A]
4AWG * 6 c/u

In=50 [A] In=50 [A] In=50 [A] In=50 [A]

1 2 3 4
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
Simbología adoptada del RETIE 2013 (Articulo 6.1 Simbología eléctricos) y Normas IEC 60617, ANSI Y32,
CSA Z99 e IEEE 315.

96
Cuadro de cargas, tablero principal. Sede C, ITI Fran. José de Caldas

CUADRO DE CARGAS. Tablero principal Sede C I.T.I Fran. José de Caldas


EQUIPOS CONSUMO

POTENCIA PARCIAL
TIPO DE CARGA
LOCALIZACION

TENSIÓN EN V

PROTECCION
EN W
CTO

CA
POT [W] [A]
NT

2
Salones
de
clase
en el
primer
12 1
1 piso, 1 1950 1.950 W 16,3
0V x20
Enferm
ería,
pasillo y
portería
. Lin
#1 eal
Cuarto
de aseo
y Baño
12 1x
1 en el 1 544 544 W 4,5
0V 6
primer
piso y Lin
pasillos eal
Potencia Total Instalada 2.494 W
CORRIENTE DE PROTECCIÓN [A], Según la
Corriente Nominal: 21 26
NORMA NTC 2050 Art. 220-10 Lb)
Protección Tablero: 50
Calibre Conductor
12
Seleccionado:
Capacidad Nominal 30
Capacidad Corregida por
30
temperatura 30ºC
3x12P+1x12N+1x12G
Calibre Conductores:
THHW-90ºC-600V

97
CUADRO DE CARGAS. Tablero principal Sede C I.T.I Fran. José de Caldas
EQUIPOS CONSUMO

TIPO DE CARGA

PARCIAL EN W
LOCALIZACION

TENSIÓN EN V

PROTECCION
POTENCIA
CTO
CA
POT [W] [A]
NT

3
Salones
de
clase
en el 12 1
2 1 2418 2.418 W 20,2
segund 0V x25
o piso,
Baño y
coordin Lin
ación. eal
6
Salones
de
clase 12 1x
2 1 1948 1.948 W 16,2
en el 0V 20
segund
o piso y Lin
pasillos eal
Potencia Total Instalada 4.366 W
CORRIENTE DE PROTECCIÓN [A], Según la
Corriente Nominal: 36 45
NORMA NTC 2050 Art. 220-10 Lb)
Protección Tablero: 50
Calibre Conductor
6
Seleccionado:
Capacidad Nominal 75
Capacidad Corregida por
75
temperatura 30ºC
3x6P+1x6N+1x6G
Calibre Conductores:
THHW-90ºC-600V

98
CUADRO DE CARGAS. Tablero principal Sede C I.T.I Fran. José de Caldas
EQUIPOS CONSUMO

TIPO DE CARGA

PARCIAL EN W
LOCALIZACION

TENSIÓN EN V

PROTECCION
POTENCIA
CTO

CA
POT [W] [A]
NT

Baño,
laborato
rio, 2
12 1
3 salones 1 2730 2.730 W 22,8
0V x25
en el
tercer Lin
piso eal
Pasillos
, 12 1
3 1 384 384 W 3,2
bibliotec Lin 0V x6
a eal
Potencia Total Instalada 2.730 W
CORRIENTE DE PROTECCIÓN [A], Según la
Corriente Nominal: 23 28
NORMA NTC 2050 Art. 220-10 Lb)
Protección Tablero: 50
Calibre Conductor
8
Seleccionado:
Capacidad Nominal 55
Capacidad Corregida por
55
temperatura 30ºC
3x8P+1x8N+1x8G
Calibre Conductores:
THHW-90ºC-600V

Tabla 28. Cuadro de cargas, tablero principal. Sede C, ITI Fran. José de Caldas

99
Figura 21. Sede D del I.T.I Francisco José de Caldas

Fuente: Elaborado por Julián Arce

Diagrama eléctrico y cuadro de cargas de la sede D, ITI Fran. José de Caldas

Figura 22. Diagrama eléctrico tablero principal.


DIAGRAMA Sede D, TABLERO
ELÉCTRICO. ITI Fran. José de Caldas
PRINCIPAL

3 x 125 [A]
4AWG * 6 c/u

3X60 A 3X50 A 3X50 A 3X50 A

600V 600V 600V 600V

1 2 3 4
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
Simbología adoptada del RETIE 2013 (Articulo 6.1 Simbología eléctricos) y Normas IEC 60617, ANSI Y32,
CSA Z99 e IEEE 315.

100
Cuadro de cargas, tablero principal. Sede D, ITI Fran. José de Caldas

CUADRO DE CARGAS. Tablero principal Sede D I.T.I Fran. José de Caldas


EQUIPOS CONSUMO

TIPO DE CARGA

PARCIAL EN W
LOCALIZACION

TENSIÓN EN V

PROTECCION
POTENCIA
CTO

CA
POT [W] [A]
NT

2
Salones
de
clase
en el
primer 12 1
1 1 1950 1.950 W 16,3
piso, 0V x20
Enferm
ería,
pasillo y
portería Lin
. eal
Cuarto
de aseo
y Baño
12 1x
1 en el 1 768 768 W 6,4
0V 10
primer
piso y Lin
pasillos eal
Potencia Total Instalada 2.718 W
CORRIENTE DE PROTECCIÓN [A], Según la
Corriente Nominal: 23 28
NORMA NTC 2050 Art. 220-10 Lb)
Protección Tablero: 50
Calibre Conductor
12
Seleccionado:
Capacidad Nominal 30
Capacidad Corregida por
30
temperatura 30ºC
3x12P+1x12N+1x12G
Calibre Conductores:
THHW-90ºC-600V

101
CUADRO DE CARGAS. Tablero principal Sede D I.T.I Fran. José de Caldas
EQUIPOS CONSUMO

POTENCIA PARCIAL
TIPO DE CARGA
LOCALIZACION

TENSIÓN EN V

PROTECCION
EN W
CTO

CA
POT [W] [A]
NT

3
Salones
de
clase
en el 12 1
2 1 2652 2.652 W 22,1
segund 0V x25
o piso,
Baño y
coordin Lin
ación. eal
6
Salones
de
clase 12 1x
2 1 4967,2 4.967 W 41,4
en el 0V 50
segund
o piso y Lin
pasillos eal
Potencia Total Instalada 7.619 W
CORRIENTE DE PROTECCIÓN [A], Según la
Corriente Nominal: 63 79
NORMA NTC 2050 Art. 220-10 Lb)
Protección Tablero: 50
Calibre Conductor
4
Seleccionado:
Capacidad Nominal 80
Capacidad Corregida por
80
temperatura 30ºC
3x4P+1x4N+1x4G
Calibre Conductores:
THHW-90ºC-600V

Tabla 29. Cuadro de cargas, tablero principal. Sede D, ITI Fran. José de Caldas

102
Tabla 30. Caracterización energética sede D, del I.T.I Francisco José de Caldas
Potencia Energía Energía
Centro de Hora/ Horas/ Horas/ Horas/ Potencia Factor
Piso Equipo Cantidad Potencia W W[total]* # de kWh/ kWh/ % Costo $
Consumo día semana mes año kW Carga
equipos Mes Año
2 Salones de
clase en el Lámparas fluorescentes
primer piso, T12 de 2*39 [W] referencia 25 8 40 176 2080 78 1950 1,95 1,00 343,20 4056 22,51% $ 1.333.998,12
Enfermería, F48T12/D
pasillo y
portería.
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #1 343,20 4056 22,51% $ 1.333.998,12
1 #1
Cuarto de
aseo y Baño
Luminaria circular de
en el primer 17 8 40 176 2080 32 544 0,54 1,00 95,74 1131,52 6,28% $ 372.151,27
incrustar 2*32 [W]
piso y
pasillos
#2 SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #2 95,74 1131,52 6,28% $ 372.151,27
3 Salones de Lámparas fluorescentes
clase en el T12 de 2*39 [W] referencia 31 8 40 176 2080 78 2418 2,42 1,00 425,57 5029,44 27,92% $ 1.654.157,67
segundo F48T12/D
piso, Baño y
coordinación. SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #3 425,57 5029,44 27,92% $ 1.654.157,67
#3
2
6 Salones de
clase en el Luminaria circular de
7 8 40 176 2080 64 448 0,45 1,00 78,85 931,84 5,17% $ 306.477,52
segundo piso incrustar 2*32 [W]
y pasillos
#4 Computador en estado ON 5 1 5 22 260 300 1500 1,50 1,00 33,00 390 2,16% $ 128.269,05
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #4 111,85 1321,84 7,34% $ 434.746,57
Baño,
Lámparas fluorescentes
laboratorio, 2
T12 de 2*39 [W] referencia 35 8 40 176 2080 78 2730 2,73 1,00 480,48 5678,4 31,52% $ 1.867.597,37
salones en el
F48T12/D
tercer piso
Pasillos, Luminaria circular de
12 8 40 176 2080 32 384 0,38 1,00 67,58 798,72 4,43% $ 262.695,01
biblioteca incrustar 2*32 [W]
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #5 548,06 6477,12 35,95% $ 2.130.292,38
TOTAL AÑO 1.524,42 18015,92 100% $ 5.925.346,01
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

103
Tabla 31. Caracterización energética sede D, del I.T.I Francisco José de Caldas

Potencia Energía Energía


Centro de Hora/ Horas/ Horas/ Horas/ Potencia Potencia Factor
Piso Equipo Cantidad W[total]* # de kWh/ kWh/ % Costo $
Consumo día semana mes año W kW Carga
equipos Mes Año

2 Salones de Lámparas fluorescentes


clase en el T12 de 2*39 [W] referencia 25 8 40 176 2080 78 1950 1,95 1,00 343,20 4056 24,18% $ 1.333.998,12
primer piso, F48T12/D
Enfermería,
pasillo y
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #1 343,20 4056 24,18% $ 1.333.998,12
portería.
1 #1
Cuarto de Luminaria circular de
24 8 40 176 2080 32 768 0,77 1,00 135,17 1597,44 9,53% $ 525.390,03
aseo y Baño incrustar 2*32 [W]
en el primer
piso y
SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #2 135,17 1597,44 9,53% $ 525.390,03
pasillos
#2
3 Salones de Lámparas fluorescentes
clase en el T12 de 2*39 [W] referencia 34 8 40 176 2080 78 2652 2,65 1,00 466,75 5516,16 32,89% $ 1.814.237,44
segundo F48T12/D
piso, Baño y
coordinación. SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #3 466,75 5516,16 32,89% $ 1.814.237,44
2 #3
6 Salones de Luminaria circular de
37 8 40 176 2080 64 2368 2,37 1,00 416,77 4925,44 29,37% $ 1.619.952,59
clase en el incrustar 2*32 [W]
segundo piso Computador en estado ON 40 1 5 22 260 64,98 2599,2 2,60 1,00 57,18 675,792 4,03% $ 222.264,61
y pasillos
#4 SUBTOTAL CENTRO DE CONSUMO #4 473,95 5601,232 33,40% $ 1.842.217,20
TOTAL AÑO 1.419,07 16770,832 100% $ 5.515.842,79
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

104
Después de realizar la caracterización energética de las 4 sedes del colegio, la institución educativa
puede realizar un diagrama de Pareto para realizar la toma de decisiones al identificar los tipos de
equipos y áreas que más impactan en el consumo de energía y la manera en que se utilizan. En
estos lugares es donde se encontrara el personal clave para lograr una reducción y control de los
usos y consumos de energía de la institución educativa.
Motivo por el cual se establece un diagrama de Pareto de la sede principal del Colegio (Sede A).
Como se establece en la figura 24, después de realizar la caracterización energética de la sede A
del I.T.I Fran. José de Caldas, se determina que el 20 % de los equipos y áreas que consumen
aproximadamente el 80% de los distintos tipos de energía utilizada por la institución educativa en
sus diferentes centros de consumo, son el taller de Mecánica Industrial, los salones de clase y
pasillos.
Adicionalmente como se evidencia en la figura 23, el porcentaje de consumo por sede de la
institución educativa. Evidenciando para la Sede A, que el consumo de energía anual del ITI Fran.
José de Caldas, tiene como uso significativo de la energía, la iluminación con un 49%. Siendo este
uso de la energía, quien ocasionará un potencial considerable para la mejora el desempeño
energético, de la institución educativa. Motivo por el cual se decidió con el apoyo de rectoría,
coordinadores y alumnos encargados del SGE, implementar un plan piloto en un salón de clase de la
institución, para así poder medir el desempeño energético de dicho salón versus otro salón de clase.
El siguiente uso significativo de la energía son los motores trifásicos utilizados por el colegio, con un
35% del consumo de energía anual de la institución educativa. Este uso de energía será
considerado como el siguiente paso a seguir para mejorar el desempeño energético, una vez el
colegio desee controlar este consumo en su sistema de gestión de energía.
Como se muestra en la figura 25, al realizar el comparativo de los centros de consumo vs el uso de
la energía (iluminación). Evidenciamos que los salones de clase y pasillos tienen un 24 % del
consumo total de la energía del colegio. La cual corresponde al 49% del consumo de energía anual
del ITI Fran. José de Caldas. Adicionalmente como se muestra en la figura 26, al realizar el
comparativo de los centros de consumo vs el uso de la energía (motores trifásicos). Evidenciamos
que el taller de mecánica industrial tiene un 78,62 % del consumo total de la energía del colegio. El
cual equivale al 35% del consumo de energía anual del ITI Fran. José de Caldas.
Figura 23. Consumo de energía anual Sede A.

Consumo de energía anual del ITI Fran. José de Caldas. Sede A


0% 13%
3%
49% Iluminación
Motores Trifásicos
Motores Monofásicos
OTROS
35% Computadores

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
105
Figura 24. Diagrama de Pareto. Sede A del I.T.I Fran. José de Caldas

Comparativo consumo por centro de consumo


114475 100,00%
90,00%
94475 80,00%
74475 70,00%
kWh/año

60,00%
54475 50,00%
40,00%
34475 30,00%
14475 20,00%
10,00%
-5525 0,00%
Saló
Talle
Talle Talle Talle n Talle Talle
Salo r de
r de r r de infor r de Talle r de
nes Alu Talle Elec Talle Sala Asoc Saló
mec mec eba Dibu máti Mec r de Sala Mec Sala
de mbr r de Bibli trici r de de Audi iació n de
ánic atró nist jo ca, ánic Met s de ánic s de Cafe Colis
clas ado Fun otec dad Neu prof tori n de tecn
a nica ería Técn circu a alm Siste a Siste tería eo
ey Publ dició a y máti esor o Padr olog
indu y y ico itos, Auto ecán mas Auto mas
pasil ico n Elec ca es es ía
stria salo mod e mot ica mot
los tróni
l nes elos idio riz 2 riz 1
ca
mas
kWh/año 1144 3564 2028 1573 1743 1684 1349 8715 8715 7560 6552 6240 6123 5770 4962 4212 3993 2995 2990 2502 1810 1482
Series2 36,9 48,3 54,9 60,0 65,6 71,0 75,4 78,2 81,0 83,4 85,5 87,5 89,5 91,4 93,0 94,3 95,6 96,6 97,5 98,4 98,9 99,4

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

106
Figura 25. Comparativo centros de consumo contra iluminación. Consumo de energía anual Sede A

Comparativo centros de consumo contra iluminación. Consumo de energía anual Sede A.

35000

30000

25000

20000
kWh/año

15000

10000

5000

0
Taller Salón Taller Taller
Taller Taller Taller
Salone de inform Taller de de Asocia
Alumb Taller de de mecat Salas Taller Salas Sala Salón
s de Dibujo Mecá ática, de Electri Mecá ción
rado de mecán ebanis rónica de Cafete de de de Colise Audito Bibliot de
clase y Técnic nica circuit Metal cidad nica de Teatro
Public Fundic ica tería y y Sistem ría Neum Sistem profes o rio eca tecnol
pasillo o Auto os, e mecán y Auto Padre
o ión indust model salone as ática as ores ogía
s motriz idiom ica Electr motriz s
rial os s
2 as ónica 1
% 24% 13% 6% 5% 5% 5% 5% 4% 4% 4% 3% 3% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1%
kWh/año 35646 20280 8658 7488 7488 7176 7176 6318 6240 5928 5265 4446 4290 4212 3744 3042 2995 2990 2210 1872 1404 1186 1154

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

107
Figura 26. Comparativo centros de consumo contra motores trifásicos. Consumo de energía anual Sede A.

Comparativo centros de consumo contra motores trifásicos. Consumo de energía anual Sede A.
90000,0

80000,0

70000,0

60000,0

50000,0
kWh/año

40000,0

30000,0

20000,0

10000,0

0,0
Taller de
Taller de mecánica Taller mecatrónica Taller de Taller de Mecánica Taller de Mecánica Taller de
ebanistería y Taller de Fundición
industrial y salones Metalmecánica Automotriz 1 Automotriz 2 Neumática
modelos
% 78,62% 9,72% 7,71% 1,15% 1,09% 0,76% 0,76% 0,15%
kWh/año 84710,1 10469,5578 8302,9 1237,6 1170 823,9 823,9 165,75

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

108
En la figura 27, el porcentaje de consumo por sede de la institución educativa. Evidenciando para la
Sede B, que el consumo de energía anual del ITI Fran. José de Caldas, tiene como uso significativo
de la energía, la iluminación con un 89%. Siendo este uso de la energía, quien ocasionará un
potencial considerable para la mejora el desempeño energético, de la institución educativa. El
siguiente uso significativo de la energía son los computadores utilizados por el colegio, con un 7%
del consumo de energía anual de la institución educativa.
Figura 27. Consumo de energía anual Sede B

Consumo de energía anual del ITI Fran. José de Caldas, Sede B


7% 4%

Iluminación

Computadores

OTROS

89%

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

En la figura 28, el porcentaje de consumo por sede de la institución educativa. Evidenciando para la
Sede C, que el consumo de energía anual del ITI Fran. José de Caldas, tiene como uso
significativo de la energía, la iluminación con un 98%. Siendo este uso de la energía, quien
ocasionará un potencial considerable para la mejora el desempeño energético, de la institución
educativa. El siguiente uso significativo de la energía son los computadores utilizados por el colegio,
con un 2% del consumo de energía anual de la institución educativa.

109
Figura 28. Consumo de energía anual Sede C

Consumo de energía anual del ITI Fran. José de Caldas, Sede C


2%

Iluminación

Computadores

98%

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

Por último en la figura 29, el porcentaje de consumo por sede de la institución educativa.
Evidenciando para la Sede D, que el consumo de energía anual del ITI Fran. José de Caldas, tiene
como uso significativo de la energía, la iluminación con un 96%. Siendo este uso de la energía,
quien ocasionará un potencial considerable para la mejora el desempeño energético, de la institución
educativa. El siguiente uso significativo de la energía son los computadores utilizados por el colegio,
con un 4% del consumo de energía anual de la institución educativa.
Figura 29. Consumo de energía anual Sede D

Consumo de energía anual del ITI Fran. José de Caldas, Sede D


4%

Iluminación

Computadores

96%

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

110
2.4.10.4 Revisión de los usos significativos.
De acuerdo con SGIE14, después de la identificación de los usos significativos de la energía por tipo
de energía, la institución educativa identificara las oportunidades de ahorro del consumo energético
y las mejoras en el desempeño energético. Esto se realiza evaluando como es el funcionamiento por
cada lugar, los equipos que se encuentran, modos de operación, el personal asociado, mediciones,
tipos de mantenimiento, tiempo de cada jornada de trabajo y tipos de energía. De esta manera la
institución educativa conocerá las variables que controlan el consumo de energía, y el personal que
tiene influencia.
2.4.10.5 Variable significativa del uso de la energía.
De acuerdo con SGIE15, la variable significativa del uso de la energía en una institución educativa es
aquella que más influye en la cantidad de la energía utilizada. En una institución educativa la
variable significativa es el flujo luminoso emitido en el plano de trabajo por los equipos de
iluminación, la cuales son requeridos por el personal del colegio para realizar los trabajo visuales en
cada área de trabajo. Siendo esta la variable significativa que más afecta el consumo, es decir es
aquella de la que más depende el consumo de energía de un área de la institución educativa se
trabajará en esta para mejorar el desempeño energético en la institución educativa.
2.4.10.6 Análisis de consumos de energía
De acuerdo con SGIE16, la institución educativa debe conocer el comportamiento de la demanda de
energía por cada tipo de energético y las áreas donde se cuente con un medidor de energía para así
poder recopilar por medio de las facturas de energía mensuales presentadas a la institución
educativa, el consumo de energía por cada sede del colegio, en función del tiempo (mensual). Para
esto se realizaron las siguientes graficas del consumo de energía de mínimo un año por cada sede
como se describen a continuación.

14 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la

Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 41 p.
15 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la

Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 41 p.
16 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la

Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 45 p.
111
Tabla 32. Consumo energético- Sede A, Número de cuenta No 07632256. Tablero principal área
salones de clase y pasillos
Consumo
Año 2014 y 2015 // Mes Valor kWh Costo
en kWh
Abril - Mayo (2015) 3014 $ 378,62 $ 1.141.048
Marzo - Abril (2015) 2118 $ 378,62 $ 802.046
Febrero - Marzo (2015) 3590 $ 378,62 $ 1.359.195
Enero - Febrero (2015) 4038 $ 378,62 $ 1.528.891
Diciembre (14) - Enero (15) 1146 $ 378,62 $ 433.810
Noviembre-Diciembre (2014) 3590 $ 378,62 $ 1.359.195
Octubre - Noviembre (2014) 3937 $ 378,62 $ 1.490.647
Septiembre - Octubre (2014) 4257 $ 378,62 $ 1.611.597
Agosto - Septiembre (2014) 3697 $ 378,62 $ 1.399.759
Julio - Agosto (2014) 3903 $ 378,62 $ 1.477.755
Junio - Julio (2014) 3184 $ 378,62 $ 1.205.451
Mayo - Junio (2014) 3595 $ 378,62 $ 1.361.140
Abril - Mayo (2014) 4109 $ 378,62 $ 1.555.750
TOTAL 41163 $ 378,62 $ 15.585.236
Promedio 3430 $ 378,62 $ 1.298.769,63
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
Figura 30. Comportamiento energético. Sede A, Número de cuenta No 07632256. Tablero principal
área salones de clase y pasillos
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000 Consumo en kWh
500 Promedio
0

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
112
Tabla 33. Consumo energético- Sede A, Número de cuenta 22521333.Tablero principal ITI.
Consumo
Año 2014 y 2015 // Mes Valor kWh Costo
en kWh
Abril - Mayo (2015) 10899 $ 378,62 $ 4.126.619
Marzo - Abril (2015) 14153 $ 378,62 $ 5.358.428
Febrero - Marzo (2015) 13846 $ 378,62 $ 5.242.316
Enero - Febrero (2015) 12816 $ 378,62 $ 4.852.266
Diciembre (14) - Enero (15) 7320 $ 378,62 $ 2.771.459
Noviembre-Diciembre (2014) 10298 $ 378,62 $ 3.898.871
Octubre - Noviembre (2014) 15717 $ 378,62 $ 5.950.908
Septiembre - Octubre (2014) 14815 $ 378,62 $ 5.609.231
Agosto - Septiembre (2014) 16264 $ 378,62 $ 6.157.879
Julio - Agosto (2014) 15836 $ 378,62 $ 5.995.829
Junio - Julio (2014) 11984 $ 378,62 $ 4.537.384
Mayo - Junio (2014) 15836 $ 378,62 $ 5.995.829
Abril - Mayo (2014) 14124 $ 378,62 $ 5.347.632
TOTAL 163008 $ 378,62 $ 61.718.033
Promedio 13584 $ 378,62 $ 5.143.169,42
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
Figura 31. Comportamiento energético Sede A, Número de cuenta 22521333.Tablero principal ITI
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000 Consumo en kWh
2000
Promedio
0

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

113
Tabla 34. Consumo energético- Sede B, Número de cuenta 763228-2.
Consumo
Año 2014 y 2015 // Mes Valor kWh Costo
en kWh
Marzo - Abril (2015) 1973 $ 379,62 $ 748.940
Febrero - Marzo (2015) 2180 $ 379,62 $ 827.494
Enero - Febrero (2015) 2021 $ 379,62 $ 767.103
Diciembre (14) - Enero (15) 1359 $ 379,62 $ 515.730
Noviembre-Diciembre (2014) 1638 $ 379,62 $ 621.836
Octubre - Noviembre (2014) 2227 $ 379,62 $ 845.449
Septiembre - Octubre (2014) 2104 $ 379,62 $ 798.762
Agosto - Septiembre (2014) 2170 $ 379,62 $ 823.776
Julio - Agosto (2014) 2116 $ 379,62 $ 803.162
Junio - Julio (2014) 1518 $ 379,62 $ 576.263
Mayo - Junio (2014) 1789 $ 379,62 $ 679.141
Abril - Mayo (2014) 1734 $ 379,62 $ 658.261
TOTAL 22828 $ 379,62 $ 8.665.918
Promedio 1902 $ 379,62 $ 722.159,81
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

Figura 32. Comportamiento energético Sede B, Número de cuenta 763228-2.

2500

2000

1500

1000

500 Consumo en kWh


Promedio
0

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

114
Tabla 35. Consumo energético- Sede C, Número de cuenta 762365-5.
Consumo
Año 2014 y 2015 // Mes Valor kWh Costo
en kWh
Marzo - Abril (2015) 843 $ 379,62 $ 320.044
Febrero - Marzo (2015) 1019 $ 379,62 $ 386.985
Enero - Febrero (2015) 1091 $ 379,62 $ 414.106
Diciembre (14) - Enero (15) 336 $ 379,62 $ 127.544
Noviembre-Diciembre (2014) 697 $ 379,62 $ 264.619
Octubre - Noviembre (2014) 1204 $ 379,62 $ 457.207
Septiembre - Octubre (2014) 1166 $ 379,62 $ 442.463
Agosto - Septiembre (2014) 1064 $ 379,62 $ 403.916
Julio - Agosto (2014) 1036 $ 379,62 $ 393.287
Junio - Julio (2014) 560 $ 379,62 $ 212.587
Mayo - Junio (2014) 981 $ 379,62 $ 372.407
Abril - Mayo (2014) 1121 $ 379,62 $ 425.554
TOTAL 11118 $ 379,62 $ 4.220.719
Promedio 927 $ 379,62 $ 351.726,62
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
Figura 33. Comportamiento energético Sede C, Número de cuenta 762365-5.
1400

1200

1000

800

600

400
Consumo en kWh
200 Promedio
0

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

115
Tabla 36. Consumo energético- Sede D, Número de cuenta 762368-1.
Consumo
Año 2014 y 2015 // Mes Valor kWh Costo
en kWh
Marzo - Abril (2015) 990 $ 379,62 $ 375.838
Febrero - Marzo (2015) 1011 $ 379,62 $ 383.947
Enero - Febrero (2015) 929 $ 379,62 $ 352.617
Diciembre (14) - Enero (15) 379 $ 379,62 $ 143.990
Noviembre-Diciembre (2014) 578 $ 379,62 $ 219.518
Octubre - Noviembre (2014) 948 $ 379,62 $ 360.010
Septiembre - Octubre (2014) 945 $ 379,62 $ 358.813
Agosto - Septiembre (2014) 927 $ 379,62 $ 351.908
Julio - Agosto (2014) 787 $ 379,62 $ 298.761
Junio - Julio (2014) 486 $ 379,62 $ 184.495
Mayo - Junio (2014) 741 $ 379,62 $ 281.299
Abril - Mayo (2014) 880 $ 379,62 $ 334.066
Promedio 800 $ 379,62 $ 303.771,82
TOTAL 9602 $ 379,62 $ 3.645.262
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
Figura 34. Comportamiento energético - Sede D, Número de cuenta 762368-1.
1200

1000

800

600

400
Consumo en kWh
200 Promedio

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

116
Después de elaborar estas tablas y graficas anteriores podemos concluir lo siguiente:
Tabla 37. Análisis de consumos de energía I.T.I Fran. José de Caldas.
Carga base Carga
de la máxima de
demanda la demanda Periodos Periodos
(Es el (Es el Demanda de de
Número de
Sede menor mayor promedio mayores menores
cuenta
valor del valor del de energía consumos consumos
gráfico del gráfico del de energía de energía
consumo consumo
de energía ) de energía)
Octubre de Enero de
A 0763225-6 1146 kWh 4257 kWh 3430 kWh
2014 2014
Septiembre Enero de
A 2252133-3 12816 kWh 16264 kWh 13584 kWh
de 2014 2014
Noviembre Enero de
B 763228-2 1359 kWh 2227 kWh 1902 kWh
de 2015 2014
Noviembre Enero de
C 762365-5 336 kWh 1204 kWh 927 kWh
de 2015 2014
Noviembre Enero de
D 762368-1. 379 kWh 945 kWh 800 kWh
de 2015 2014
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

117
2.4.10.7 Identificar, priorizar y registrar oportunidades de mejora del desempeño energético.
De acuerdo con SGIE17, la institución educativa debe clasificar por el nivel de inversión a realizar las
oportunidades de mejora del desempeño energético. Estas inversiones se pueden catalogar como:
Tabla 38. Identificar, priorizar y registrar oportunidades de mejora del desempeño energético.
Tipo de medidas de Estas medidas están relacionadas en una Evidencia y
inversión institución educativa con: Registros
Medidas de baja inversión: Mejora del sistema de mantenimiento Metodología
Están relacionadas con el planificado o preventivo. realizada por
cambio de cultura de la Controles operacionales según la norma la institución
institución educativa, cambio de ISO 50001 educativa de
hábitos en la operación de la revisión
equipos, y en general energética
actividades de gestión que documentada
dependen del talento humano.
Medidas de media inversión: Cambio de equipos Registro de
Son aquellas que requieren un las
presupuesto adicional al oportunidades
asignado por parte de la de mejora del
institución educativa. desempeño
Medidas de alta inversión: Cambio de tecnología en equipos energético.
Requieren un capital no principales
presupuestado por parte de la
institución educativa
Fuente: SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión
de la Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 51 p.

2.4.10.8 (4.4.4) Línea de base energética

De acuerdo con SGIE18, la línea base energética es la referencia que proporciona el estado del
desempeño energético de un determinado proceso, área o equipo de la institución educativa. El
establecimiento de la línea base debe hacerse a partir de la información de la revisión energética
inicial, donde se estableció datos históricos del comportamiento del consumo de la institución
educativa y donde se establecerá el periodo del último año para desarrollar la línea base de una
área o equipo donde se deba establecer en la institución educativa.

17 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 51 p.
18 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la

Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 54 p.
118
Para establecer una línea base energética adecuada por parte de la institución educativa, se tendrá
en cuenta que esta permita que los IDE (Indicadores de Desempeño Energético) reflejen el uso y
consumo de energía de la institución educativa.

Teniendo en cuenta que en una institución educativa no existe una variable significativa
(producción), la línea base se construye a partir de los datos de consumo de energía durante un
periodo recomendado de tiempo, graficando el promedio de consumos y la identificación de límites
de consumo superior e inferior como se evidencia en la siguiente figura:

Figura 35. Línea base energética Sede A Salones de clase y pasillos


4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000 Consumo en kWh
500 Promedio
0

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

119
2.4.10.9 (4.4.5) Indicadores de desempeño energético

De acuerdo con SGIE19, en una institución educativa los indicadores de desempeño energético (IDE)
son aquellos que se establecen con el fin de realizar un seguimiento, monitoreo y control del
desempeño energético de determinada área o equipo. Estos valores cuantificables y medibles que
se establecen por cada uso significativo de energía pueden reflejar la eficiencia, el uso y el consumo
de la energía para así permitir evaluar su cambio en el tiempo con respecto a la línea base.
Teniendo en cuenta lo anterior el I.T.I Francisco José de Caldas estableció en la Sede A, que existía
el mayor uso significativo de la energía en la iluminación que es utilizada en los salones de clase de
la institución. Por lo cual los indicadores de desempeño energético se establecerán en un salón de
clase versus el salón de clase piloto donde se implementará un sistema de iluminación que cumpla
con los requisitos establecidos en el RETILAP.
Como lo establece la figura 36 antes de implementar el plan piloto en un salón de clase la
iluminación promedio se encontraba en aproximadamente 110 [lx]. Pero después de la
implementación realizada desde el mes de Mayo de 2014 en un salón piloto del ITI Fran. José de
Caldas ubicado en la sede A mediante el diseño de iluminación más eficiente, se estableció un nivel
de iluminación promedio de aproximadamente de 550 [lx] el cual estaría cumpliendo con lo mínimo
exigido por el RETILAP (2010) de 500 [lx] para los salones de clase.
Por parte del I.T.I Francisco José de Caldas se estableció en la Sede A que existía un consumo
significativo de energía en los motores trifásicos, el cual se encuentra en el taller de mecánica
industrial de dicha institución. Por lo tanto como lo establece la figura 37, antes de implementar el
plan piloto, el taller realizaba un consumo de potencia aparente al momento del arranque del motor
era de aproximadamente 69 [kVAh/mes] al tener funcionamiento todos los 8 tornos paralelos en
configuración triangulo. Pero después de realizar la implementación del plan piloto mediante
automatización estrella triangulo de todos los 8 tornos paralelos de este taller, el consumo de
potencia aparente al momento del arranque del motor paso a ser de aproximadamente 20
[kVAh/mes].
Adicionalmente por parte del I.T.I Francisco José de Caldas se estableció en la Sede A que existía
un consumo significativo de energía en el alumbrado público. Por lo tanto como lo establece la figura
38, antes de implementar el plan piloto, el consumo en kilovatios hora era de aproximadamente
21000 [kWh] al tener funcionamiento las 23 luminarias de alumbrado público con las que cuenta el
colegio por 14 horas. Pero después de realizar la implementación del plan piloto mediante
automatización por medio de fotoceldas para las 23 luminarias de alumbrado público, el consumo en
kilovatios hora paso a 17940 [kWh] al dejar encendido solo por 12 horas cada luminaria (De 6:00 pm
a 6:00 am).

19SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 66 p.
120
0
100
200
300
400
500
600
Mayo - Junio (2013)
de trabajo.

Junio - Julio (2013)


Julio - Agosto (2013)
Agosto - Septiembre (2013)
Septiembre - Octubre (2013)
Octubre - Noviembre (2013)
Noviembre-Diciembre (2013)
Diciembre (14) - Enero (13)
Enero - Febrero (2014)
Febrero - Marzo (2014)
Marzo - Abril (2014)
Abril - Mayo (2014)
Mayo - Junio (2014)
Junio - Julio (2014)
Julio - Agosto (2014)

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
Agosto - Septiembre (2014)
Septiembre - Octubre (2014)

121
Octubre - Noviembre (2014)
Noviembre-Diciembre (2014)
Diciembre (14) - Enero (15)
Enero - Febrero (2015)
Febrero - Marzo (2015)
Marzo - Abril (2015)
Indicador Base en luxes
implementar el plan piloto en luxes
implementar el plan piloto en luxes//
Eprom en el plano de trabajo antes de
Eprom en el plano de trabajo después de
Figura 36. Indicadores de Desempeño energético. Sede A Salón de clase antes y después de implementar el plan piloto. Eprom en el plano
Figura 37. Indicadores de Desempeño energético. Sede A Taller de mecánica industrial, automatización 8 tornos paralelos.

[kVAh/mes] antes de implementar el plan piloto en los 8 tornos paralelos del colegio sede A //
[kVAh/mes] después de implementar el plan piloto en los 8 tornos paralelos del colegio sede A.
80
70
60
50
40
30
20 [kVAh/mes] antes de implementar el plan
piloto en los 8 tornos paralelos del colegio
10
sede A // [kVAh/mes] después de
0 implementar el plan piloto en los 8 tornos
Junio - Julio (2013)
Julio - Agosto (2013)
Agosto - Septiembre (2013)

Octubre - Noviembre (2013)


Noviembre-Diciembre (2013)
Diciembre (14) - Enero (13)

Marzo - Abril (2014)

Junio - Julio (2014)


Julio - Agosto (2014)
Agosto - Septiembre (2014)

Octubre - Noviembre (2014)


Noviembre-Diciembre (2014)
Diciembre (14) - Enero (15)

Marzo - Abril (2015)

Junio - Julio (2015)


Mayo - Junio (2013)

Septiembre - Octubre (2013)

Enero - Febrero (2014)


Febrero - Marzo (2014)

Abril - Mayo (2014)


Mayo - Junio (2014)

Septiembre - Octubre (2014)

Enero - Febrero (2015)


Febrero - Marzo (2015)

Abril - Mayo (2015)


Mayo - Junio (2015)
paralelos del colegio sede A.

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

122
Figura 38. Indicadores de Desempeño energético. Sede A Alumbrado público Sede A del I.T.I.

Kilovatios hora antes de implementar el plan piloto en el alumbrado público del colegio sede A, en kWh//
Kilovatios hora después de implementar el plan piloto en el alumbrado público del colegio sede A, en
kWh
21500
21000
20500
20000
19500
19000
18500
18000
Kilovatios hora antes de implementar el
17500 plan piloto en el alumbrado público del
17000 colegio sede A, en KWh// Kilovatios hora
16500 después de implementar el plan piloto en el
alumbrado público del colegio sede A, en
16000 KWh
Julio - Agosto (2013)

Octubre - Noviembre (2013)


Noviembre-Diciembre (2013)
Diciembre (14) - Enero (13)

Marzo - Abril (2014)

Julio - Agosto (2014)

Octubre - Noviembre (2014)


Noviembre-Diciembre (2014)
Diciembre (14) - Enero (15)

Marzo - Abril (2015)


Mayo - Junio (2013)
Junio - Julio (2013)

Agosto - Septiembre (2013)


Septiembre - Octubre (2013)

Enero - Febrero (2014)


Febrero - Marzo (2014)

Abril - Mayo (2014)


Mayo - Junio (2014)
Junio - Julio (2014)

Agosto - Septiembre (2014)


Septiembre - Octubre (2014)

Enero - Febrero (2015)


Febrero - Marzo (2015)

Abril - Mayo (2015)


Mayo - Junio (2015)
Junio - Julio (2015)
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

123
2.4.10.10 (4.4.6) Objetivos energéticos, metas energéticas y planes de acción para la gestión
de la energía.
De acuerdo con SGIE20, se realiza una explicación de este requisito:
Objetivos energéticos: La institución educativa debe establecer los resultados que se proponen
lograr para cumplir con la política energética de la institución. Es por eso que el I.T.I Francisco José
de Caldas, establece como objetivo energético el mejoramiento de los niveles de iluminación en los
salones de clase cumpliendo con los niveles de iluminación exigidos en el RETILAP (2010). La
automatización de 8 tornos paralelos en el taller de mecatrónica, y la automatización del alumbrado
público del colegio.
Para esto la alta dirección del colegio aprobó la ejecución del objetivo energético, asignando los
recursos necesarios para la mejorar el desempeño energético, con la participación de los
funcionarios y estudiantes de la institución para que participaran en el Sistema de Gestión de la
Energía del colegio.
Metas energéticas: La institución educativa debe establecer la asociación del objetivo energético
con la meta energética planteada. Es por esto que el I.T.I Francisco José de Caldas, establece como
meta energética el mejoramiento de los niveles de iluminación en un salón de clase piloto para
después ser implementado en los 24 salones de clase restantes del colegio. Y el nuevo diseño de
iluminación de los salones y del taller de mecatrónica. Evidenciando mediante la realización de
medidas, el cumpliendo de los niveles de iluminación establecidos por el RETILAP 2010, antes del
Diciembre de 2014. En cuanto a los tornos paralelos con los que cuenta el taller de mecánica
industrial, la institución educativa establece como meta energética la disminución del consumo de
energía eléctrica de estas máquinas por medio de una automatización. Y finalmente para el
alumbrado público la institución educativa establece como meta energética, la disminución del
tiempo de encendido y apagado de estas luminarias, mediante el control por automatización del
alumbrado público.
Planes de acción: La institución educativa debe establecer como ejecutará el cumplimiento de los
objetivos y metas energéticas. El plan de acción debe incluir las tareas y las acciones a ejecutar para
dar cumplimiento a la meta energética, los responsables, el marco temporal, los recursos humanos y
materiales requeridos, la forma en la cual se verificará la mejora en el desempeño, y los resultados
del plan de acción. El plan de acción debe ser documentado, aprobado y actualizado
periódicamente.

20SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 70 p.
124
Tabla 39. Formato de plan de acción, plan piloto salón de clase, taller de mecatrónica y salones,
tornos paralelos del taller de mecánica industrial y alumbrado público. .
Mejoramiento de los niveles de iluminación en los salones de clase cumpliendo con lo exigidos en el RETILAP
Objetivo 1 (2010)
Mejoramiento de los niveles de iluminación en un salón de clase piloto para después ser implementado este diseño en los 24
Meta 1 salones de clase del colegio. Para evidenciar mediante la realización de medidas, el cumpliendo de los niveles de
iluminación establecidos por el RETILAP 2010, antes del mes de Diciembre de 2014
MÉTODO DE
MÉTODO DE EVALUACION
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA RECURSOS PRESUPUESTO
VERIFICACION DEL
DESEMPEÑO
Mejorar los Luxometro,
niveles de Compra de Comparación Costo
iluminación de luminarias, de los niveles luminarias:
un salón de Representante equipos eléctricos de iluminación $900.000
clase piloto de la alta para realizar la realizados
Abril IDE del
Plan de para después dirección y instalación de antes y Costo mano de
de salón de
acción ser personal luminarias, después de obra:
2014 clase piloto
implementado encargado del personal de implementar el 180.000
en los 24 SGE mantenimiento del plan piloto en
salones de colegio para la un salón de Valor total:
clase del realizar la clase. $ 1.080.000
colegio. instalación.
Realizar el diseño de iluminación del taller de mecatrónica, según los requisitos establecidos en el RETILAP.
Objetivo 2
(2010)
Instalación de las luminarias según el diseño realizado, para evidenciar mediante la realización de medidas, el
Meta 2
cumpliendo de los niveles de iluminación establecidos por el RETILAP 2010, antes del me de Junio de 2015
MÉTODO DE
MÉTODO DE EVALUACION
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA RECURSOS PRESUPUESTO
VERIFICACION DEL
DESEMPEÑO

Costo
Realizar el Luxometro, Comparación
luminarias:
diseño de Compra de de los niveles
Representante $3.000.000
iluminación del luminarias, de iluminación
de la alta
taller de Junio equipos eléctricos realizados en IDE del taller
Plan de dirección y Costo mano de
mecatrónica, de para realizar la el diseño antes de
acción personal obra:
según los 2015 instalación de y después de mecatrónica.
encargado del 660.000
requisitos luminarias, implementar el
SGE
establecidos personal de plan piloto en
Valor total:
en el RETILAP. mantenimiento del el taller de
$ 3.660.000
colegio para la mecatrónica.
realizar la
instalación.

125
Realizar el diseño de iluminación de los salones de clase del taller de mecatrónica, según los requisitos
Objetivo 3
establecidos en el RETILAP. (2010)
Instalación de las luminarias según el diseño realizado de los salones de clase del taller de mecatrónica, para
Meta 3 evidenciar mediante la realización de medidas, el cumpliendo de los niveles de iluminación establecidos por el
RETILAP 2010, antes del me de Julio de 2015
MÉTODO DE
MÉTODO DE EVALUACION
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA RECURSOS PRESUPUESTO
VERIFICACION DEL
DESEMPEÑO
Luxometro,
Compra de Comparación Costo
Realizar el
luminarias, de los niveles luminarias:
diseño de
Representante equipos eléctricos de iluminación $3.000.000
iluminación del
de la alta para realizar la realizados en
taller de Julio IDE del taller
Plan de dirección y instalación de el diseño antes Costo mano de
mecatrónica, de de
acción personal luminarias, y después de obra:
según los 2015 mecatrónica.
encargado del personal de implementar el 660.000
requisitos
SGE mantenimiento del plan piloto en
establecidos
colegio para la el taller de Valor total:
en el RETILAP.
realizar la mecatrónica $ 3.660.000
instalación.
Objetivo 4
Automatización de 8 tornos paralelos en el taller de mecánica industrial.
Meta 4
Disminución del consumo de energía mediante la automatización de 8 torno paralelos del taller de mecánica industrial.
MÉTODO DE
MÉTODO DE EVALUACION
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA RECURSOS PRESUPUESTO
VERIFICACION DEL
DESEMPEÑO
Comparación
Costo equipos
Pinza del consumo
para realizar la
voltiamperimétrica, antes y
automatización:
Automatización Representante equipos eléctricos después de
$8.055.000
de 8 tornos de la alta para realizar la realizar la
Junio IDE del taller
Plan de paralelos en el dirección y automatización, y automatización
de de Costo mano de
acción taller de personal personal de de al menor un
2015 mecatrónica. obra:
mecánica encargado del mantenimiento del tono paralelo
895.000
industrial. SGE colegio para la ubicado en el
realizar la taller de
Valor total:
instalación. mecánica
$ 8.950.000
industrial
Objetivo 5
Automatización del alumbrado de público de la institución
Meta 5
Disminución del consumo de energía mediante la automatización del tiempo de encendió y apagado del alumbrado público
de la institución, en la sede A.
MÉTODO DE
MÉTODO DE EVALUACION
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA RECURSOS PRESUPUESTO
VERIFICACION DEL
DESEMPEÑO
Comparación del Costo equipo
Pinza
consumo antes y eléctrico:
Automatización después de realizar
Representante voltiamperimétrica, $3.000.000
mediante la automatización
de la alta equipos eléctricos para
del alumbrado
fotoceldas el Junio realizar la IDE del taller
Plan de dirección y público del colegio Costo mano de
alumbrado de automatización, y
en la sede A, de
acción personal personal de obra:
público de la 2015 controlando el mecatrónica.
encargado del mantenimiento del 660.000
sede A del colegio para la realizar
tiempo de
SGE encendido y
colegio. la instalación.
apagado de las Valor total:
luminarias. $ 3.660.000
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

126
2.5 (4.5) Implementación y operación
2.5.1 Explicación General
De acuerdo con SGIE21, la institución educativa utilizara los planes de acción y las planificaciones
realizadas para la implementación y operación del SGE.
2.5.2 (4.5.2) Competencia, formación y toma de conciencia
De acuerdo con SGIE22, El logro y cumplimiento de las políticas energéticas y objeticos del SGE en
la institución educativa, abarca a todo el personal de la institución. Se involucrara principalmente al
personal relacionado con los equipos y áreas de usos significativos de energía, buscando que el
personal seca competente para cumplir con los requisitos del SGE relacionado a sus labores,
funciones y responsabilidades que les sean asignados.

Por lo anterior se brindó una capacitación al personal involucrado en el SGE de la institución, bajo la
norma NTC-ISO 50001:2005, buscando identificar las necesidades de formación y entrenamiento
que se requieran en cada caso, encontrando lo siguiente:

Tabla 40. Plan de formación I.T.I Francisco José de Caldas


Personal Rol Formación requerida
Auditorio interno en la norma
ISO 50001
Realización de auditorías y
Auditor interno del SGE Directrices para auditorias de
planes de mejora
sistemas de gestión según la
norma ISO 19011
Personal encargado del SGE Capacitación de la norma NTC
Control operacional
(Alumnos) ISO 50001:2005
Seguimiento, medición y
Supervisores (Representante Capacitación de la norma NTC
análisis del desempeño
de la alta dirección) ISO 50001:2005
energético
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
Para el personal que no genera impactos significativos en del desempeño energéticos, se puede
realizar una campaña de sensibilización mediante charlas informáticas entre otros

La toma de conciencia o sensibilización se logra en una institución educativa garantizando que todo
el personal del colegio tome conciencia de la importancia del SGE, los beneficios inherentes que
trae, las responsabilidades que tiene para el cumplimiento de la política, objetivos y metas
energéticas.

21 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 73 p.
22 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la

Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 73 p.
127
2.5.3 (4.5.3) Comunicación
De acuerdo con SGIE23, la institución educativa comunicara al personal del colegio lo referente al
sistema de gestión de la energía con el fin de garantizar que el personal conozca y maneje un
mismo lenguaje energético. Es por esto que se realizaron reuniones con el personal encargado del
SGE, el representante de la alta dirección y la alta dirección para comunicar de forma clara, precisa
y oportuna el desempeño energético y los avances del SGE en el colegio.
2.5.6 (4.5.4) Documentación
De acuerdo con SGIE24, la institución educativa debe documentar su SGE para demostrar los
avances, el cumplimiento de los requisitos, la comunicación de procedimientos, la comparación y
análisis de resultados. Esto se logra mediante procedimientos, e instructivos que indiquen las
diferentes formas como se deben realizar las actividades y mediante la evidencia del desarrollo de
las actividades y del desempeño de los resultados en los registros propios del sistema.
El control de los documentos debe contar con un procedimiento de control, que garantice la
divulgación de documentos vigentes, actualizados y aprobados.
2.5.7 (4.5.5) Control Operacional
De acuerdo con SGIE25, la institución educativa debe “identificar y planificar aquellas operación y
actividades de mantenimiento que estén relacionadas con el uso significativo de la energía”
Los operacionales son los parámetros de control operacional que pueden ser:
Niveles de iluminación en los salones de clase.
Los de mantenimiento pueden ser:
Factor de mantenimiento de las luminarias
Frecuencia en los cambios de tecnología
Frecuencia en reparación de equipos por averiados
Uso de equipos más eficientes
Calidad de la energía
Factor de potencia
2.5.8 (4.5.6) Diseño
De acuerdo con SGIE26, la institución educativa debe realizar nuevos diseños para mejorar el
desempeño energético del colegio, siendo una condición que el área, proceso o equipo que va a ser
modificado sea un uso significativo de la energía. Este nuevo proyecto o diseño debe cumplir los
requisitos que se establecen en la norma NTC-ISO 50001:2011:

23 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la

Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 77 p.
24 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la

Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 81 y 84 p.
25 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la

Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 85 p.
26 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la

Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 96 p.
128
Debe tener posibilidad de contar con línea de base (mediciones del consumo de energía)
Debe contar con indicadores del desempeño energético
Debe contar con control operacional y de mantenimiento
Se debe valorar la posibilidad de uso de equipo y tecnologías eficientes energéticamente
Y cumplir con los requisitos legales vigentes (RETIE- RETILAP)
Tabla 41. Programa de diseño I.T.I Francisco José de Caldas
Instalación o
Nombre del Requisitos Resultados
sistema Responsable Evaluación Observaciones
proyecto del diseño del diseño
involucrado
Implementación de
Teniendo en cuenta
un plan piloto en un Después de
que los 24 salones de
salón de clase, con los resultados
clase presentan
el cual se realizara Salón No 9 Eprom: 563 obtenidos se
Eprom: 500 aproximadamente las
la validación para la de la Sede A [lux] en el evidencia que
[lux] en el Julián Arce, mismas dimensiones
instalación del del I.T.I plano de el diseño
plano de Auditor externo el plan piloto
sistema de Francisco trabajo del realizado
trabajo del del SGE. implementado en el
iluminación José de salón de cumple con los
salón de clase salón 9, puede ser
propuesto en los Caldas. clase requisitos
realizado en los 23
restantes 23 establecidos
salones de clase
salones de clase en el RETILAP
restantes.
del colegio.
Después de
los resultados Después de realizar
Eprom: 500 Eprom: 540 obtenidos se el plan piloto en el
Implementación de [lux] en el [lux] en el evidencia que taller, se aconseja
Nuevo taller Julián Arce,
un plan piloto en el plano de plano de el diseño realizar la
de Auditor externo
taller de trabajo del trabajo del realizado implementación del
mecatrónica. del SGE.
mecatrónica. taller de taller de cumple con los diseño realizados
mecatrónica. mecatrónica requisitos para el segundo piso
establecidos del taller.
en el RETILAP
Disminución
de la corriente
de arranque Personal de
Automatización de
Taller de de los mantenimiento. Retorno de
8 tornos paralelos
Mecánica motores Julián Arce, la inversión
en el taller de
Industrial utilizado en Auditor externo en 5.5 años
mecánica industrial.
los 8 torno del SGE.
paralelos.

Automatización Disminución
en el tiempo Personal de
mediante
Alumbrado de encendido mantenimiento. Retorno de
fotoceldas el
público Sede del alumbrado Julián Arce, la inversión
alumbrado público
A del colegio público. Auditor externo en 3.6 años
de la sede A del
del SGE.
colegio.
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

129
2.5.9 (4.5.7) Compra de servicios de energía, productos equipos y energía.
De acuerdo con SGIE27, la institución educativa debe evitar la compra de equipos ineficientes que
afecten el desempeño energético que puedan llegar a tener costos de inversión bajo pero
operacionales altos. Para esto la institución educativa debe definir criterios eficientes de compra de
equipos que usen significativamente la energía buscando el mejoramiento del desempeño
energético y evidenciar el cumplimiento de los requisitos legales (certificados de conformidad de
producto) antes de comprar cualquier equipo, para evitar realizar la compra por criterio de precios en
el mercado y no por desempeño.

También la institución educativa debe definir los criterios apropiados para la compra de servicios de
energía, como pueden ser capacitaciones, consultorías, servicio de suministro de energía, servicios
de mantenimiento, asesorías energéticas entre otros.

Los equipos de uso significativo de energía que debe comprar el I.T.I Francisco José de Caldas
deben evaluarse no por su inversión inicial sino por su costo de ciclo de vida, ya que los costos
operacionales de energía son altos. A continuación se presenta una tabla con la evaluación
realizadas de los equipos que se adquirirán para realizar la implementación del plan piloto en cada
área de la institución educativa:

27SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 99 p.
130
Tabla 42. Compra de servicios de energía, productos equipos y energía del I.T.I Fran. José de Caldas para la implementación del
plan piloto en los salones de clase.
Opción 1 (Actual) Opción 2 Opción 3
Plan piloto, en el salón de
Luminaria con dos tubos fluorescentes Luminaria con dos tubos fluorescentes T5 Luminaria con dos tubos LED de 32
clase No 9
T12 F96T12/75[W], Marca Slyvania HO/54[W]. Marca Slyvania [W]. Marca Philips

Imagen

Inversión inicial:
[No de luminarias por
salón] basado en Valor unitario: $ 100.000 Valor unitario: $ 148.720 Valor unitario: $ 165.000
método de cavidades Valor 5 luminarias: $ 500.000 Valor 6 luminarias: $ 892.320 Valor 10 luminarias: $ 1.650.000
1
zonales. Costos de instalación: $ 100.000 Costos de instalación: $ 178.464 Costos de instalación: $ 330.000
Incluye costos de la Total: $ 600.000 Total: $ 1.070.784 Total: $ 1.980.000
luminaria más el costo
de la instalación.
Costo de operación
10[hora día] x 5 [luminarias] x 150[W ]x 10[hora día] x 6 [luminarias] x 108[W ]x 10[hora día] x 6 [luminarias] x 64[W ]x
2 anua
2600[hora/año]= 1950 [kWh/año] 2600[hora/año]= 1684 [kWh/año] 2600[hora/año]= 998,4 [kWh/año]
[ kWh/año]
Consumo de energía
3 328.90 328.90 328.90
anual [kWh C.U]
4 Total Costos al año $ 641.355 $ 553.867 $ 328.368
10.000 horas ó 35.000 horas ó 40.000 horas ó
5 Vida útil
2.6 años 9.1 años 7.8 años
Tiempo de recuperación El colegio no encontró viable esta opción, por los
6 Tecnología Actual 5.3 años, ver tabla 39.
de la inversión costos elevados al compararlos con la opción 2.
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

131
2.5.9.1 Evaluación técnica y financiera salones de clase
Con la información descrita en la tabla 38, se realizó una evaluación técnica en la cual se calculan
los costos y tiempo de implementación del plan piloto en los demás salones de clase, además de los
ahorros esperados de la inversión. Debido a la decisión tomada por el colegio (Opción 2), se
recomienda realizar la implementación en todos los salones de clase a la vez y no por áreas en
particular, debido a que es una evaluación financiera rentable al realizar las selecciones de
alternativas como son monto de la inversión, rentabilidad y periodo de recuperación de la misma en
todos los salones 24 salones con los que cuenta la institución, como se muestra a continuación:

Tabla 43. Presupuesto implementación plan piloto en los 24 salones de clase


Recurso humano
Recurso Valor Valor Fuente
Cantidad
Humano Unidad Total Financiación
Proyectantes $5.000 / hora 450 $4.500.000 Proyectantes
Tutor $15.000 / hora 150 $2.250.000 UDFJC
Total RH $6.750.000
Recurso tecnológico
Valor Valor Fuente
Materiales Cantidad
Unidad Total Financiación
LAMPARAS. T5.
MASTER TL5 H
$ 148.720 144 $21.415.680 Distrito
O MARCA
PHILIPS
Instalación
Lámparas
144 $4.283.136* Distrito
accesorios para
su conexión
Total RF $25.698.816
* Valor obtenido con un porcentaje del 20% como cobro de mano de obra por la instalación total de
todas las lámparas establecido según encuestas realizadas a diferentes empresas.
El costo total para la realización de este proyecto es igual a:
Total RH + Total RF = $ 32.448.816

132
Recuperación de dinero invertido
Comparación consumos [kWh]/Año kWh C.U Valor en pesos
1950 x 24 =
Consumo de energía anterior 46800 [kWh]/año
328,90 $ 15.393.520
en los salones de clase en por todos los
todos los 24 salones salones
1684 x 24 =
Consumo de energía actual al 40416 [kWh]/año
328,90 $ 13.292.822
implementar el plan piloto en por todos los
todos los 24 salones salones
$ 174,975 pesos de ahorro
$ 2.099.698 0
Diferencia mensual
Para un total de 84 alumnos
que cursan un año educativo,
en este salón. El colegio, $ 462.000 mensuales por 84
obtendrá un patrocinio de $ alumnos.
462.000 anuales, por parte de
la secretaria de educación
Total dinero ahorrado por
$ 636.975
mes:

Tiempo recuperación de
5,3 años
dinero en años
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

• Calculo retorno de la inversión:


Después de realizar la implementación del plan piloto se establece una tasa de descuento o IPC
aproximado del 2 % 28. Se establece un Valor Futuro a partir de cada valor presente según lo
muestra la figura 33 y la ecuación 3 (ver R.4.1 Informe de evaluación financiera).
= (1 + )
Ecuación 1. Valor futuro con un valor presente
Dónde:
VF: Valor futuro o Monto
VP: Valor presente o valor actual
i: Tasa Interés por periodo de capitalización
n: Número de periodos (años)

28 IPC estimado, según los datos establecidos por en http://www.banrep.gov.co/es/ipc del 2014.
133
Con esto se establece que el proyecto es rentable por el tiempo de recuperación de la inversión de
5,3 años. Adicionalmente al implementar este proyecto se mejorara los niveles de iluminancia en los
salones de clase, la salud visual de los alumnos y los profesores a pesar de tener que aumentar la
potencia existente actualmente instalada.
Siendo así el retorno de la inversión es: 5.3 años, como se establece

Figura 39. Flujo de caja del plan piloto que se realizara en los salones de clase. Sede A I.T.I
Francisco José de Caldas.

Flujo de Caja
$10.000.000
$5.000.000
$-
0 1 2 3 4 5 6
-$5.000.000
Dinero

-$10.000.000
-$15.000.000
-$20.000.000
-$25.000.000
-$30.000.000
-$35.000.000
Años

Año Flujo de Caja


0 -$ 32.270.712
1 $ 5.718.975
2 $ 5.833.355
3 $ 5.950.022
4 $ 6.069.022
5 $ 6.190.402
6 $ 6.314.211
$ 36.075.986
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

134
Tabla 44. Cálculo y resultado de la evaluación del sistema de iluminación más económico

DATOS BASE PARA EVALUACIÓN DE SISTEMA DE ILUMINACIÓN


Opción 1 Opción 2 Opción 3
LAMP. T12 LAMP. T5.
F96T12/MAXI MASTER TL5 H LAMP. LED T8.
MARCA O MARCA MARCA
DESCRIPCIÓN UNIDAD SYLVANIA PHILIPS PHILIPS
Lúmenes/luminaria lm/lamp 11250 8300 3300
Vida útil. horas 10000 30000 40000
Watts/lámpara W/lamp 75 54 19
kW/luminaria kW/lamp 0,15 0,108 0,038
Coef. Utilización 0,72 0,72 0,72
Factor depreciación lámpara 0,85 0,93 0,93
Factor depreciación por suciedad 0,78 0,98 0,98
Lúmenes efectivos/lámpara lúmenes/lamp 5370,3 5446,5264 2165,4864
Lux requeridos lúmenes /m² 500 500 500
Lúmenes requeridos totales lúmenes 21924,8 21924,8 21924,8
Lámparas totales 5,1 6,0 10,1
Potencia total kW 0,76 0,65 0,38
Costo neto luminaria $ 100.000 $ 148.720 $ 165.000
Costo cableado luminaria más $ 15.000 $ 14.872 $ 16.500
Mano de obra $ 15.000 $ 14.872 $ 16.500
Costo capital total $ 660.738 $ 1.075.329 $ 2.004.681
Costo anual capital $ 13.215 $ 21.507 $ 40.094
Costo energía total $ 717.145,55 $ 612.130,77 $ 361.904,25
Costo total anual $ 730.360 $ 633.637 $ 401.998
Por tipo de tecnología - Salones costo anual, $ 176.570.325 $ 180.151.964 $ 185.621.869
Cantidad de luminarias totales 122 145 243

Salón de
Lugar:
clase
Dimensiones Valor Unidades
(h) Altura del local: 2,3 [m]
(a) Ancho del local: 5,68 [m]
(l) Longitud del local: 7,72 [m]
Área 43,8496 [m]2

IPC o tasa de descuento 0,02


Cantidad de salones a iluminar: 24
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

135
Debido a que todos los salones presentan aproximadamente la misma área (43,84 m²) y para una
adecuada iluminación de sus actividades, se requieren un nivel de iluminación como mínimo de 500
lx sobre el área de trabajo. Se tuvo en cuenta que la institución trabaja 10horas/día y 5 días/semana,
con un costo de energía eléctrica de $ 328,90 kW• h.
Teniendo en cuenta estos requisitos y las opciones de iluminación dadas se realizaron los siguientes
cálculos:
Lúmenes efectivos/lámpara = (Lúmenes/luminaria)x(Coef. Utilización)x
(Factor depreciación por suciedad)x(Factor depreciación lámpara)
Lúmenes requeridos totales = (Lux requeridos)x(Área)
Lámparas totales = (Lúmenes requeridos totales) / (Lúmenes efectivos/lámpara)
Potencia Total = (Lámparas totales) x (kW/luminaria)
Costo capital total = [(Costo neto luminaria) + (Mano de obra)] x (Lámparas totales)
Costo anual capital = (0.146) x (Costo capital total)
Costo energía total = (208) x (Horas de uso anuales) x ( Potencia Total)
Costo total anual = (Costo energía total) + (Costo anual capital)

136
Tabla 45. Compra de servicios de energía, productos equipos y energía del I.T.I Fran. José de Caldas para la implementación del
plan piloto en el taller de mecatrónica y los salones de clase.
Opción 3
Opción 1 Opción 2
Plan piloto, en el taller de Lámpara LED panel 60 x 60
Luminaria IVY panel LED. Luminaria SmartLED Office LED.
mecatrónica primer piso cm 48[W] luz blanca
45[W]. Marca Sylvania 42[W]. Marca Philips
ILUMAX

Imagen

Inversión inicial: Valor unitario: $ 148.720 Valor unitario: $ 367000 Valor unitario: $ 210.000
[No de luminarias por salón] basado en Valor 22 luminarias: $ 3.271.840 Valor 22 luminarias: $ 8.074.000 Valor 22 luminarias: $ 4.620.000
método de cavidades zonales. Costos de instalación: $ 654.368 Costos de instalación: $ 1.614.800 Costos de instalación: $ 924.000
Incluye costos de la luminaria más el Total: $ 3.926.208 Total: $ 9.688.800 Total: $ 5.544.000
costo de la instalación.
Costo de operación anua 10[hora día] x 22 [luminarias] x 45[W ]x 10[hora día] x 22 [luminarias] x 45[W ]x 10[hora día] x 22 [luminarias] x 45[W ]x
[ kWh/año] 2600[hora/año]= 2574 [kWh/año] 2600[hora/año]= 2574 [kWh/año] 2600[hora/año]= 2574 [kWh/año]
Consumo de energía anual [kWh C.U] 328.90 328.90 328.90
Total Costos al año $ 844.588 $ 846.588 $ 844.588
30.000 horas ó 30.000 horas ó 30.000 horas ó
Vida útil
7.8 años 7.8 años 7.8 años
El colegio no encontró viable esta opción,
El colegio no encontró viable esta opción, por los
Tiempo de recuperación de la inversión Tecnología viable por los costos al compararlos con la
costos al compararlos con la opción 1.
opción 1.
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

137
2.5.9.2 Evaluación técnica y financiera taller de mecánica industrial
Con la información descrita en la tabla 46, se realizó una evaluación técnica en la cual se calculan
los costos y tiempo de implementación del plan piloto en un torno paralelo de 4,2 kW y los ahorros
esperados de la inversión. Debido a la decisión tomada por el colegio (Opción 1), de implementar
una automatización a los 8 tornos que se encuentran en el taller de mecánica industrial, en vez de
realizar el cambio de tecnología por motores eficientes (debido al tiempo de recuperación de la
inversión y al poco tiempo de funcionamiento de los motores), se describe a continuación el tiempo
de recuperación de la inversión (según tabla 46) al calcular la cantidad en la que se encienden y
apaga los 8 tornos paralélelos automatizados por día, mes y año y jornada por parte de la institución
educativa como se muestra a continuación:

Tabla 46. Presupuesto implementación plan piloto en los 8 tonos paralelos del taller de
mecánica industrial
Recurso humano
Recurso Valor Valor Fuente
Cantidad
Humano Unidad Total Financiación
Proyectantes $5.000 / hora 450 $4.500.000 Proyectantes
Tutor $15.000 / hora 150 $2.250.000 UDFJC
** Valor ya
Total RH $0 cobrado en el
anterior proyecto
Recurso tecnológico
Valor
Materiales Fuente Financiación
Total
Equipos para realizar la automatización $8.055.000 Distrito
Mano de obra $895.000* Distrito
Total RF $8.950.000
* Valor obtenido con un porcentaje del 10% como cobro de mano de obra por la instalación total de
la automatización de 8 tornos paralelos.
El costo total para la realización de este proyecto es igual a:
Total RH + Total RF = $ 8.950.000

138
Recuperación de dinero invertido

Datos del motor marca Brook Crompton Parkinson Limited, utilizado en el torno SP/200 de 4.8 [kW]
y 5.5 [HP] 60 [Hz], 1800 rpm, 14,2 [A]/ 8,2 [A], 220/440 [V], eficiencia del 85%
Comparación consumos [kWh]/Año kWh C.U Valor en pesos
Cantidad de encendido y
apagado del motor del torno
por:
Día: 8 veces N/A N/A N/A
Semana: 40 veces
Mes: 880 veces
Año: 45760 veces
Tiempo aproximado de la
duración corriente de
arranque: 0.15 [s]
N/A N/A N/A
Tiempo de duración corriente
de arranque en el año:
45760 [s] x año ó 12,71 horas
x año
Calculo de
potencia
Aparente:
Corriente de arranque
aproximada antes de
S= 1.73x Iarranque x
implementar la automatización VL $ 271.108 x 8 tornos:
328,90
por cada torno: $ 2.168.871
S= 85.2[A] x 440
Arranque directo:
[V] = 64.85 [kVA]
I arranque= 14.2 x 6= 85.2 [A]
Energía: 824.29
[kVAh/año]
Calculo de
potencia
Corriente de arranque Aparente:
aproximada después de
implementar la automatización S= 1.73x Iarranque x
Vf $ 78278 x 8 tornos:
por cada torno: 328,90
$ 626229
Conexión en estrella- S= 49.2[A] x 220
triangulo: [V] = 18.72 [kVA]
I arranque= 8.2 x 6= 49.2 [A]
Energía: 238.00
[kVAh/año]
139
Comparación consumos [kWh]/Año kWh C.U Valor en pesos
$ 128,553 pesos de ahorro
$ 1.542.641 0
Diferencia mensual

Tiempo recuperación de
5,5 años
dinero en años
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

• Calculo retorno de la inversión:


Después de realizar la implementación del plan piloto se establece una tasa de descuento o IPC
aproximado del 2 % 29. Se establece un Valor Futuro a partir de cada valor presente según lo
muestra la figura 40 y la ecuación 1 (ver R.4.1 Informe de evaluación financiera).
= (1 + )
Ecuación 1. Valor futuro con un valor presente
Dónde:
VF: Valor futuro o Monto
VP: Valor presente o valor actual
i: Tasa Interés por periodo de capitalización
n: Número de periodos (años)

Con esto se establece que el proyecto es rentable por el tiempo de recuperación de la inversión de
5,5 años. Adicionalmente al implementar este proyecto se evita las sub tensiones y la conservación
de las instalaciones eléctricas presentadas en el taller de mecánica industrial, evitando así las
continuas perturbaciones que presentaba la red, al momento de accionar los 8 tornos.
Siendo así el retorno de la inversión es: 5.5 años, como se establece

29 IPC estimado, según los datos establecidos por en http://www.banrep.gov.co/es/ipc del 2014.
140
Figura 40. Flujo de caja del plan piloto que se realizara en el taller de mecánica industrial.
Sede A I.T.I francisco José de caldas.

Flujo de Caja
$4.000.000

$2.000.000

$-
0 1 2 3 4 5 6
-$2.000.000
Dinero

-$4.000.000

-$6.000.000

-$8.000.000

-$10.000.000
Años

Año Flujo de Caja


0 -$ 8.950.000
1 $ 1.542.636
2 $ 1.573.489
3 $ 1.604.958
4 $ 1.637.058
5 $ 1.669.799
6 $ 1.703.195
$ 9.731.134
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

141
Tabla 47. Compra de servicios de energía, productos equipos y energía del I.T.I Fran. José de Caldas para la implementación del
plan piloto en el taller de mecánica industrial.
Taller de mecánica Opción 1 (Motor Opción 2 (Motores de alta eficiencia) Opción 3. (Motores de alta eficiencia)
industrial. 8 tornos estándar) Motor Motores trifásicos IEC de alta eficiencia IE2, Motores trifásicos NEMA de propósito general GP100, eficiencia superior
paralelos de 4.8 [kW] IP55 (TEFC), Carcasa de aluminio, marca SIEMENS. (IE3) marca SIEMENS.
Velocidad 1800 RPM (4 polos)

Corriente nominal
Velocidad 1800 RPM (4 polos)

Potencia
Tamaño Constructivo
Nivel de eficiencia

[A]
Utilizado en el

Eficiencia η %
Referencia
Corriente Peso

Peso Kg
Nivel de Tamaño Potencia Eficiencia
torno SP/200 de

FS
Referencia S [A] Kg
eficiencia Constructivo η%
460V
4.8 [kW] y 6.5 HP kW
Características
[HP] 60 [Hz], 1800

kW
HP
eléctricas

220

440

4AA3-Z B09+D05
[V]

[V]

1LE2221-2AB11-
rpm, 14,2 [A]/ 8,2

213T

91,7

1.15
IE3

6,5

4,8

9,7
[A], 220/440 [V],

78
eficiencia del 85%
1LA9 132-4YA70

132 S/

89,5

1.15

10,5
IE2

21-
4,8

46
,5

Imagen N/A

Inversión inicial:
8 torno paralelos Valor unitario: $1.826.000 Valor unitario: $2.712.000
1
Precio- Col. $ Valor para los 8 tornos: $ 14.608.000 Valor para los 8 tornos: $ 21.696.000
antes de IVA
Ciclo de
2 1560[hora/año] 1560[hora/año] 1560[hora/año]
funcionamiento
3 Eficiencia 85% 89,5% 91,7%
Potencia de
4 4.8 [ kW ] 4.8 [ kW ] 4.8 [ kW ]
salida

142
Taller de mecánica Opción 1 (Motor Opción 2 (Motores de alta eficiencia) Opción 3. (Motores de alta eficiencia)
industrial. 8 tornos estándar) Motor Motores trifásicos IEC de alta eficiencia IE2, Motores trifásicos NEMA de propósito general GP100, eficiencia superior
paralelos de 4.8 [kW] IP55 (TEFC), Carcasa de aluminio, marca SIEMENS. (IE3) marca SIEMENS.
Potencia de 5,647
5 5,363[ kW ] 5,234[ kW ]
entrada [ kW ]
Pérdida a una 0.847 0.563 0.434
6
carga del 100% [ kW ] [ kW ] [ kW ]
Ahorros de
7 0,284[ kW ] 0,413[ kW ]
potencia
Costo mayor del $1.826.000 $2.712.000
8
motor, 1 torno
Ahorro de
9 energía a una 0,284[ kW ] x 1560 [hora/año] = 443,03 kWh por año 0,413[ kW ] x 1560 [hora/año] = 644,28 kWh por año
carga del 100%
Ahorro en pesos
10 a $ 328,90 por $ 145712,567 por año o $ 12142 por mes $ 211903, 692 por año o $ 17658 por mes
kWh
Recuperación
11 $1.826.000/ $12142 = 150 meses ó 12,5 años $2.712.000/ $17658 = 153 meses o 12,7 años
en meses
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

143
2.5.9.3 Evaluación técnica y financiera alumbrado publico
Con la información descrita en la tabla 48, se realizó una evaluación técnica en la cual se calculan
los costos y tiempo de implementación de la implementación realizada al controlar el tiempo de
encendido y apagado del alumbrado público de la sede A como se muestra a continuación:

Tabla 48. Presupuesto implementación plan piloto en el alumbrado público.


Recurso humano
Recurso Valor Valor Fuente
Cantidad
Humano Unidad Total Financiación
Proyectantes $5.000 / hora 450 $4.500.000 Proyectantes
Tutor $15.000 / hora 150 $2.250.000 UDFJC
** Valor ya
Total RH $0 cobrado en el
anterior proyecto
Recurso tecnológico
Valor
Materiales Fuente Financiación
Total
Equipos para realizar la automatización $3.000.000 Distrito
Mano de obra $660.000* Distrito
Total RF $3.660.000
* Valor obtenido con un porcentaje del 10% como cobro de mano de obra por la instalación total de
la automatización del alumbrado público.
El costo total para la realización de este proyecto es igual a:
Total RH + Total RF = $ 3.660.000

144
Recuperación de dinero invertido
Comparación consumos [kWh]/Año kWh C.U Valor en pesos
Consumo de energía anterior 3640 (horas/ año)
en el alumbrado público del x 5.75 [kW] =
colegio, sede A para 23 20930 [kWh]
328,90 $ 6.883.772
luminarias de mercurio de 250 /año por todo el
[W], para 14 horas de alumbrado
encendido. público.
Consumo de energía anterior
3120 (horas/ año)
en el alumbrado público del
x 5.75 [kW] =
colegio, sede A para 23
17940 [kWh]
luminarias de mercurio de 250 328,90 $ 5.900.376
/año por todo el
[W], para 12 horas de
alumbrado
encendido, por medio de la
público.
automatización.
$ 81949 pesos de ahorro
$ 983.396 0
Diferencia mensual

Tiempo recuperación de
3,6 años
dinero en años
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

145
• Calculo retorno de la inversión:
Después de realizar la implementación del plan piloto se establece una tasa de descuento o IPC
aproximado del 2 % 30. Se establece un Valor Futuro a partir de cada valor presente según lo
muestra la figura 41 y la ecuación 1 (ver R.4.1 Informe de evaluación financiera).
= (1 + )
Ecuación 1. Valor futuro con un valor presente
Dónde:
VF: Valor futuro o Monto
VP: Valor presente o valor actual
i: Tasa Interés por periodo de capitalización
n: Número de periodos (años)

Con esto se establece que el proyecto es rentable por el tiempo de recuperación de la inversión de
3,6 años. Adicionalmente al implementar este proyecto disminuye el consumo de energía de 14
horas diarias de funcionamiento a 12 horas de funcionamiento por medio de la automatización de
alumbrado público por medio de fotoceldas.
Siendo así el retorno de la inversión es: 3.6 años, como se establece

30 IPC estimado, según los datos establecidos por en http://www.banrep.gov.co/es/ipc del 2014.
146
Figura 41. Flujo de caja del plan piloto que se realizara en el alumbrado público. Sede A I.T.I
Francisco José de Caldas.

Flujo de Caja
$2.000.000

$1.000.000

$-
0 1 2 3 4
Dinero

-$1.000.000

-$2.000.000

-$3.000.000

-$4.000.000
Años

Año Flujo de Caja


0 -$ 3.660.000
1 $ 983.388
2 $ 1.003.056
3 $ 1.023.117
4 $ 1.043.579
$ 4.053.140
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

147
2.6 (4.6) Verificación
2.6.1 (4.6.1) Seguimiento, medición y análisis
De acuerdo con SGIE31, la institución educativa debe realizar seguimiento, medición y análisis del
uso significativo de la energía, las variables relevantes relacionadas al usos significativo de la
energía, los IDE y el desempeño energético, con el fin de actuar de una manera oportuna
estableciendo acciones correctivas, acciones preventivas y/o de mejora cuando se requiera. Para
eso la institución educativa debe tener claro cuánto es necesario realizar una medición, un
seguimiento y un análisis del desempeño energético en un área o equipo como se establece en la
tabla descrita a continuación.

Tabla 49. Seguimiento, medición y análisis planes pilotos, sede A del ITI Fran. José de Caldas.
Lugar Medición Seguimiento Análisis
La institución educativa
La institución educativa debe tener los
debe realizar registros (Eprom en Es la evaluación de los
mediciones para lux) de la información resultados de la
Plan piloto, en el salón determinar el y del indicador con una medición y el
de clase No 9 y taller comportamiento del frecuencia seguimiento, según
de mecatrónica. indicador (Eprom en determinada para criterios establecidos
lux) que demuestre el poder realizar por la institución
estado del desempeño correcciones, en caso educativa.
energético necesario, que
produzcan la mejora.
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
2.6.2 (4.6.2) Evaluación de requisitos legales y otros requisitos.
De acuerdo con SGIE32, la institución educativa debe identificar los requisitos legales aplicables
correspondientes en materia de gestión energética, de los cuales debe requiere un seguimiento
continuo verificación y cumplimiento permanente y verificando si existen actualización de la
normatividad (NTC-ISO 50001:2011) o reglamentos aplicables a la institución educativa (RETIE
2013 o RETILAP 2010).

31 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la


Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 103 p.
32 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la

Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 111 p.
148
2.6.3 (4.6.3) Auditorías internas del sistema de gestión de la energía
De acuerdo con SGIE33, la institución educativa debe realizar auditorías internas del SGE, las cuales
deben ser un proceso sistemático, planificado, independiente y documentado, para obtener
evidencias del cumplimiento de requisitos, políticas o procedimientos establecidos por la institución
educativa. Esta permite determinar el grado de cumplimiento y avance del SGE y contribuye a la
identificación y priorización de oportunidades de mejora del desempeño energético.
2.6.3.1 Metodología para realizar una auditoría energética completa en una institución
educativa.
De acuerdo con Energy university by Schneider Electric 34 una auditoría exhaustiva evaluará en
detalle los sistemas de la institución educativa que consumen energía. Puede incluir controles,
mediciones o pruebas específicas para identificar el consumo real y las pérdidas de energía.
También incluye una evaluación económica de las oportunidades identificadas, incluyendo costes y
beneficios.

Las auditorías energéticas pueden ser autoevaluaciones realizadas por personal de la empresa,
auditorías externas por parte de profesionales de servicios de energía o una combinación de ambas.
Con independencia del tipo de auditoría, se recomienda que el equipo de auditoría represente
distintos campos de conocimiento como ingenieros de procesos, expertos en mantenimiento,
gestores de sistemas, especialistas en energía, etc. La ayuda externa puede resultar
extremadamente útil y proporcionar un punto de vista ajeno a las instalaciones así como
conocimientos profesionales en muchas áreas.
• Preparación de la Auditoria.
Hay dos áreas de interés en las que hay que centrarse para preparar una auditoría energética:
Datos normalmente necesarios, y
Planificar las actividades de auditoría para que participen el personal necesario de las
instalaciones.

Los datos que se necesitan normalmente suelen incluir los antecedentes de la institución educativa.

33 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la

Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 112 p.
34 SchneiderElectric. Energy University by Schneider Electric ¨Auditorias Energeticas¨. [En línea] [En línea], 1 de Mayo de

2011. [Citado el: 17 de Agosto de 2012.] http://www2.schneider-electric.com/corporate/en/products-


services/training/energy-university/energy-universit.
149
Esta información se refiere al conocimiento de la perspectiva de la institución pedagógica sobre la
eficiencia energética, los objetivos energéticos de la organización y las normas financieras. Por
ejemplo, los periodos mínimos de amortización de las acciones. El auditor también necesitará
información sobre el consumo de energía esta información se encontrará en las facturas de las
empresas suministradoras, tanto mensuales como anuales, así como en los detalles de las tarifas de
energía.

La institución educativa debe proporcionar al auditor una copia del plano de las instalaciones,
incluyendo un plano con dimensiones que indique la ubicación de los distintos talleres salones de
clase y demás.

Entre los datos adicionales que hay que recopilar para la auditoría está el perfil de funcionamiento de
la instalación. Se basa en el perfil de carga de la instalación que analiza el consumo diario,
semanal, mensual y anual para identificar los modelos. A esto se une el perfil de funcionamiento de
la instalación que describe la utilización de la institución educativa. Por ejemplo, ¿la institución
educativa está abierta normalmente sólo en horario de oficina o también a otras horas?

Esta información permite que el auditor analice opciones de precios como las tarifas por horario de
utilización que pueden ayudar a reducir los costes de energía.

Es importante proporcionar información sobre equipos específicos así como de la instalación en su


conjunto. Un inventario de los equipos con datos sobre las características de los mismos ayuda a
que el auditor conozca las instalaciones y planifique el uso del tiempo durante la auditoría. Para
grandes equipos será útil conocer las horas de funcionamiento y el perfil de carga (si están
disponibles) para comprender el consumo con más detalle y empezar a identificar posibles
oportunidades.

¿Dónde podría encontrarse toda esta información? Estas son algunas de las posibilidades para
investigar:
Datos de los proveedores de energía como estructura tarifaria o proveedores de máquinas
como curvas características de las bombas
Datos de los documentos de especificaciones de la instalación como planos del centro,
plano de distribución del agua fría, etc.
Datos del programa operativo y datos de ocupación o utilización de la planta para cotejarlo
con el consumo de energía
Datos recopilados manualmente, por ejemplo, de contadores o extraídos de otros sistemas
(consumo eléctrico mensual, cantidades de producción, etc.)
Las instalaciones pueden capturar este tipo de información en una hoja de cálculo o base de
datos (como Microsoft© Excel o Access)

150
Los contadores temporales pueden utilizarse para registrar valores que normalmente no se
controlan pero que son específicamente útiles para el análisis de auditoría, y por último,
Datos históricos registrados en el Sistema de gestión de energía que incluirá el perfil de
carga, factor de potencia, curva de energía y de curva de temperaturas.
Los datos serán más exactos y por tanto los resultados de la auditoría serán más exactos si son:
Recientes
Registrados durante un periodo largo e incluyen
Datos de control en tiempo real

Los datos serán más útiles si están en un formato "fácil de analizar" como una hoja de cálculo o
curva gráfica.

La clave del éxito radica en preparar y tener lista la máxima cantidad de datos antes de realizar la
auditoría, especialmente si esta la va a hacer una empresa o experto externos. El auditor debe
analizar los hechos clave para planificar el enfoque de la auditoría. Por ejemplo: quién participa,
cuánto tiempo se necesita, etc. Todos los datos deben estar preparados para los días de auditoría
ya que estos documentos son fundamentales para comprender las instalaciones y pasar menos
tiempo recopilando datos y más tiempo en la evaluación de las instalaciones. Además de preparar
los datos para la auditoría, hay que planificar las actividades que incluyen la participación del
personal de la institución que tiene puntos de vista valiosos.

• Distintos elementos de una auditoria energética

La auditoría energética incluye normalmente cuatro componentes diferenciados (especialmente si la


auditoría la realiza una empresa externa):

Reunión de lanzamiento

Normalmente, el reconocimiento o la auditoría comienzan con una "reunión de apertura". Esta


reunión es una buena oportunidad de agrupar alrededor de una mesa a todas las personas
involucradas. Por lo general serán la alta dirección de la institución educativa, el gestor energético, el
supervisor de mantenimiento y los auditores internos o externos. Dependiendo del alcance de la
auditoría y de la estructura de la organización, también podría incluir al director de producción, al
director del departamento financiero u otros cargos.

151
Durante esta reunión explique el objetivo de la auditoría, analice el plan global de auditoría y detalle
los planes de trabajo. Durante esta reunión también proporcionará al auditor la información
preparada y les dará la oportunidad de pedir más información sobre procesos, energía y el plan de
modernización de las instalaciones.
Actividades durante la auditoria
Conocer las instalaciones y recopilar información

Los auditores, que conocen su trabajo, toman medidas para asegurarse de que conocen las
instalaciones y son capaces de recopilar la información adecuada. El uso de cuestionarios bien
redactados y la visita de las instalaciones garantizan que el auditor conozca bien las condiciones de
funcionamiento. Para esto se realizaran las siguientes actividades:
• Diagnóstico preliminar

Con el fin de estandarizar un buen programa de administración de energía se debe identificar las
diferentes fuentes y usos de energía que tiene el usuario en las cuales existen pérdidas de energía.
Así, motivar y orientar al usuario para establecer un programa de ahorro de energía y así obtener
oportunidades para realizar un estudio de uso eficiente de energía y su pertinente implementación
estandarizando un plan de acciones con el fin de controlar los costos energéticos para el usuario y
obtener así los beneficios de implementar un Sistema de Gestión de la Energía, el cual puede ser
logrado por culturización al personal de trabajo estableciendo buenas prácticas para obtener metas
en cuanto a menores costos de energía, ahorros energéticos así como el conocimiento y el
comportamiento del personal del Instituto educativo respecto a la energía, entre otros.

• Inspección inicial

Para realizar una verificación visual, se estandariza una metodología en la cual se lleva a cabo un
diagnóstico energético global para el usuario. Esto se logra por medio de una serie de visitas
técnicas en las cuales se obtiene información en cuanto a la clase de trabajo que realiza el usuario.
De esta manera se analizan el uso actual de la energía por cada área de trabajo haciendo una
recopilación de información para establecer el tiempo en el cual se realiza el trabajo, costumbres de
uso, consumos energéticos y demás.

Esta fase consiste en visitar los talleres, la subestación, los salones de clase y las oficinas para
conocer los procesos y cómo se consume la energía. El técnico de mantenimiento responsable de
la zona que se visita debe acompañar al auditor durante toda esa parte de la auditoría. Este puede
tener preguntas para el supervisor de mantenimiento, los operarios de los equipos/área y otro
personal de las instalaciones para conocer el edificio y los problemas de rendimiento de los
procesos.

152
Las preguntas normalmente se responden en entrevistas breves, aunque las conversaciones
complicadas pueden necesitar más tiempo. Un factor clave del éxito a la hora de planificar la
auditoría es asegurarse de que el personal necesario tiene conocimiento de la auditoría y están
presentes ese día. El auditor también tomará medidas durante las visitas, estas pueden ser
instantáneas o quizás deje un contador temporal durante unas horas o días para registrar los datos
si es necesario.

La inspección in situ debe terminar con una reunión de recapitulación con los mismos participantes
que la reunión de lanzamiento para anunciar los primeros resultados de la inspección.
Adicionalmente, para alcanzar un acuerdo definitivo sobre el contenido de la documentación y una
fecha de restitución.
• Seguridad eléctrica en lugares de trabajo.

La mejor manera de reducir el riesgo es eliminarlo. Es por esto que antes de realizar cualquier
trabajo relacionado con la electricidad, se debe consultar la norma NFPA 70 E para la seguridad
eléctrica en lugares de trabajo (edición 2012) (6), la cual tiene como propósito darle al empleado
seguridad relacionada con los peligros eléctricos en el sitio de trabajo, mediante prácticas y
procedimientos establecidos en esta normativo. Para mayor información, consulte la página web de
MELTRIC35 y el Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas RETIE (7), numeral 13.4 Distancias
mínimas para trabajos en o cerca de partes energizadas.

• Medición/control/pruebas.

Esta actividad consta de medidas, supervisión y pruebas eléctricas y de operación. Para realizar
satisfactoriamente esta actividad, el auditor tendrá que llevar a cabo una serie de pruebas; por
ejemplo, para comprobar que los equipos de iluminación o equipos funcionan correctamente. Estas
pruebas aportan datos clave sobre el equipo o información para mostrar si algunos tipos de mejora
son factibles. Además, si no hay datos anteriores o estos no son suficientes, el auditor también
puede necesitar medir y supervisar el perfil y la carga de energía para identificar las pérdidas de
energía.

35 Meltric (2013). NFPA 70E: La norma sobre seguridad eléctrica en el lugar dfe trabajo. [En línea] 01 de Mayo de
2011. [Citado el: 17 de Agosto de 2012.]. Recuperado de http://www.meltric.com/html/nfpa-70e-standard-
sp.html.
153
La longitud, frecuencia y el número de puntos a medir o comprobar puede variar dependiendo del
tipo de auditoría y de la aplicación que se investiga. Podría ir desde una medida o una prueba
instantánea para un reconocimiento, hasta una medida y prueba detallada que incluya la
monitorización durante un período importante para una auditoría completa. En el caso que no se
pueda medir, se realizarán cálculos teóricos. Es por esto que se propondrá a la institución educativa,
la viabilidad técnicas de realizar la verificación de la calidad de la potencia eléctrica con base a la
NTC-ISO 5001:2011 (2), como un complemento para la realización de una auditoría energética
completa.

Esta norma establece las metodologías de evaluación y los valores de referencias de los parámetros
asociados a la calidad de la potencia eléctrica en el punto de conexión común entre el operador de red y el
usuario para todos los niveles de tensión, bajo condiciones normales de operación. Es importante que los
valores de referencia presentados en este documento establezcan las condiciones, dentro de las cuales se
espera que se encuentren los parámetros del suministro de energía eléctrica, para considerar que la calidad
de la potencia sea aceptable36.

Adicionalmente, en el numeral seis de la norma, se establece los métodos de medida y la precisión de los
equipos a utilizar (Clase A o Clase B). Para la medición de cada uno de las perturbaciones de calidad de
potencia eléctrica establecidos en esta norma, los instrumentos, equipos o analizadores de redes a utilizar
deben estar acordes con los métodos y procedimientos establecidos en la última versión de la norma NTC-
IEC 610004-30 Técnicas de medida y ensayo- Métodos de medida de calidad de la potencia eléctrica37.

Las perturbaciones de calidad de potencia eléctrica establecidos en esta norma, se evidencian en la


Tabla 50. Clasificación de perturbaciones de calidad de potencia según su duración.

36 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Calidad de la potencia eléctrica.


Límites y metodología de evaluación en punto de conexión común. NTC 5001. Bogotá: El Instituto, 2008. 1 p.
37 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Calidad de la potencia eléctrica.
Límites y metodología de evaluación en punto de conexión común. NTC 5001. Bogotá: El Instituto, 2008. 8 p.
154
Tabla 50. Clasificación de perturbaciones de calidad de potencia.
Perturbaciones Tipo
7.1 Variaciones de tensión de estado estable
7.5 Desbalance de tensión
7.6 Flicker
7.8 Interrupciones de larga duración (Duración
≥1 min)
Larga duración o permanentes
7.9 Armónicos de tensión
7.10 Armónicos de corriente
7.11 Muescas de tensión
7.4 Variaciones de tensión de larga duración
(Subtensiones y sobretensiones)
7.7 Interrupciones de corta duración (Duración <
1 min)
Lentas 7.2 Hundimientos (Sags)
7.3 Elevaciones (Swells)
7.12 Variaciones de frecuencia
Rápidas 7.13 Sobretensiones Transitorias.
NOTA. Las duraciones de cada uno de estos fenómenos serán especificadas en el ítem Descripción
de cada una de las secciones indicadas en la Tabla 1.
Fuente INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC). NTC 5001. Calidad de la potencia eléctrica. Límites y
metodología de evaluación en puntos de conexión común. Bogotá: ICONTEC Internacional, 2008.

La metodología de evaluación de estas perturbaciones de calidad de potencia para los diferentes


tipos establecidos en la Tabla 2, según la norma debe ser realizada en un período de medida de una
semana con intervalos de agregación de diez (10) min. Por ejemplo, las variaciones de tensiones de
estado estable descrito en el numeral 7.1, están definidas según la norma en el 7.1.4 Metodología de
evaluación, el cual establece: ¨El periodo de medida de una semana con un periodo de agregación de diez
(10) min. El 100 % de los valores registrados en la semana deben estar dentro del rango estipulado en los
valores de referencia38 ¨.

El desbalance de tensión descrito en el numeral 7.5 de la norma, está definido según el 7.5.4
Metodología de evaluación, el cual establece: ¨El periodo de medida debe ser una semana. Para circuitos
urbanos, el 99 % de los valores de desbalance de tensión evaluados en un periodo de agregación de 10 min
deben estar dentro de los rangos o valores de referencia¨39.

38 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Calidad de la potencia eléctrica.


Límites y metodología de evaluación en punto de conexión común. NTC 5001. Bogotá: El Instituto, 2008. 9 p.
39 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Calidad de la potencia eléctrica.
Límites y metodología de evaluación en punto de conexión común. NTC 5001. Bogotá: El Instituto, 2008. 9 p.
155
• Medida e inspección de sistemas de iluminación.

Se realizará la metodología establecida en el RETILAP para la inspección y prueba de sistemas de


iluminación de interior, según lo descrito en la sección 490 Procedimientos para las mediciones
fotométricas en iluminación interior, y numeral 410.2.1. Coeficiente de luz diurna (CLD) del RETILAP
(8).

• Verificación del Consumo

Se realiza un estudio de suministro eléctrico para establecer información importante del usuario
como es Nivel tarifario, nivel de tensión establecidos por la norma NTC 1340, saber si el usuario es
regulado/no regulado. Los primeros están sujetos a un contrato de condiciones uniformes y las
tarifas son establecidas por la CREG mediante una fórmula tarifaria general. Por otro lado los
segundos establecen con el comercializador de energía un contrato bilateral y los precios de venta
de actividades de generación y comercialización son libres y acordados entre las partes.

¨Las normas vigentes más relevantes sobre usuarios no regulados, están contenidas en la Resolución CREG-
199 de 1997 (9). En el caso de los usuarios regulados, las normas más relevantes se establecieron en las
resoluciones CREG-031 y CREG-079 de 1997 (Fórmulas Tarifarías).40¨

También se realizará un estudio de tarifa para el pago de la factura. Luego se establecerá la calidad
del suministro eléctrico del usuario realizando un análisis de armónicos en las instalaciones que no
cumplen las normas técnicas evitando riesgos de sobrecarga en los equipos al superar los límites
nominales, un análisis de sobretensiones, permanentes, temporales, instantáneas, en el cual se
establece mediante mediciones la presencia de tensiones anormales en una instalación eléctrica,
las cuales son superiores a la tensión nominal de operación de un equipo o sistema. Por último un
análisis de factor de potencia, utilizando como guía la NTC 5001 (2008-05-28), Calidad de la
potencia eléctrica. Límites y metodología de evaluación en puntos de conexión común.

40 CREG (1997). NFPA 70E: Resolución CREG-199 de 1997. Y Resolución CREG 031 y 079 de 1997. [En línea]
01 de Enero de 1997. [Citado el: 17 de Agosto de 2012.]. Recuperado de www.creg.gov.co.
156
• Medición de carga actual

Para completar la recolección de datos se toman unas medidas generales en el tablero principal,
haciendo un levantamiento del diagrama unifilar. En el caso que no disponga de esta información, se
obtiene de la revisión de protecciones, conductores, tubería y transformador. Y así con lo calculado,
establecer un estado de cargabilidad y capacidad disponible. Esta práctica es muy importante pues
los datos recolectados dan como resultado un posible balance de cargas, además de un rediseño de
la instalación aplicando normas actuales con el fin de aumentar el nivel de seguridad.

Para hacer un balance adecuado de la carga instalada con el fin de que por cada fase circule
aproximadamente la misma corriente, —evitando calentamiento del neutro en la instalación debido a
la circulación de una corriente a través del mismo— se debe hacer un levantamiento de carga real
por fase. Recomendándose realizar la medición de corrientes por fase y con base en los resultados
obtenidos, definir cómo reconectar cargas para tener un desbalance máximo del 5 %.

Al implementar la mejora se verifica la temperatura y la corriente del neutro, la cual no debe de


exceder del 5 % de la corriente de línea, teniendo en cuenta que si hay existencia de armónicos este
porcentaje pude exceder. Se recomienda realizar una inspección inicial para los diversos equipos
utilizados por el usuario, en la cual se selecciona un equipo para realizar su pertinente análisis como
puede ser hornos, iluminación, máquinas como motores, ventiladores y demás. También se
recomienda realizar una observación y análisis del equipo desde diferentes puntos de vista como es
mantenimiento, condiciones de operación, importancia en el proceso de producción que tenga el
usuario, eficiencia, manuales de operación y del fabricante. Por último realizar una recopilación de
datos, realizar un balance energético, mediciones, obtener conclusiones y definir acciones de mejora
con plazos, responsables, fechas de ejecución y mecanismos de verificación y eficacia.

• Condiciones generales y energéticas

Se realiza un levantamiento de carga o inventario energético en el cual se establece la cantidad de


energía consumida y sus costos en un período determinado, recomendándose manejar estos
valores en años. Así como se obteniéndose así una caracterización energética preliminar,
identificando los usos donde se evidencian pérdidas de energía con la cual se realiza una
preparación de la información recopilada y posteriormente un informe del diagnóstico realizado con
miras a la reducción de los costos energéticos del usuario. Esta caracterización es la clasificación
del usuario donde se reconocen sus fuentes de energía y se concluyen las formas de consumir la
energía. Esta forma es un procedimiento cualitativo en el cual se establecen los puntos que
amenazan la instalación para nuevos cambios.

157
Para cualquier caso en general, se debe realizar en primer lugar un levantamiento de carga, donde
se revisan las instalaciones una a una; se hace un conteo de elementos eléctricos teniendo en
cuenta todos sus valores teóricos de funcionamiento. Al mismo tiempo, mediante recopilación de
información se establecen las horas diarias de operación de cada elemento para poder llevar un dato
temporal (preferiblemente mensual) del consumo energético y visualizar las posibles y mayores
oportunidades de ahorro.

• Valoración de la situación

En la tercera actividad el auditor valorará la situación. Esto se hace mediante:


Primero la comprobación y el análisis de todos los datos recopilados. Segundo la búsqueda de
oportunidades para el ahorro de la energía que también puede conllevar el estudio de su viabilidad.
Por último realizar los cálculos de rentabilidad

• Propuesta de un plan de acción

El auditor propondrá un plan de acción. El resultado de la auditoría es el plan de acción que tiene
como propósito ofrecerá formas de gestionar y supervisar el consumo de energía y los costes
además de proponer soluciones para ahorrar energía. La clave para realizar con éxito estas
actividades es prepararse a conciencia, por lo que a continuación se dará a conocer como se debe
preparar el auditor para la auditoría.

• Análisis de estado

Se realiza un planeamiento y evaluación de alternativas de usos eficiente de energía, analizando las


diferentes maneras de reducir los desperdicios de energía, por medio de una evaluación técnica en
cuanto al área eléctrica, como es: suministro eléctrico, factor de potencia, motores de alta eficiencia,
iluminación, instalaciones eléctricas, administración de la demanda, mantenimiento, y sistemas de
control. Por ejemplo usar motores de alta eficiencia, con la necesidad de mejorar el alto consumo de
energía en motores de capacidad media y alta con una operación continua. La anterior puede ser
mejorada por sustitución de motores preferentemente los cercanos al término de su vida útil— sobre
todos los de mayor potencia y con mayores horas de operación— por motores nuevos de alta
eficiencia cuya diferencia en costo de inversión es recuperada rápidamente. Se realizara la
comparación de la energía que consume el motor actual y los costos que representa su reparación
contra la energía que consume un motor de alta eficiencia.

158
Otro ejemplo de aplicación es apagar las luces que no se utilizan. Las cuales se tienen en uso
varias luminarias que no se requieren, por lo menos durante todas las horas de trabajo en los
recintos. Normalmente, no se pueden apagar las luces que no se estén utilizando debido a que se
tienen interruptores generales por piso o por área, por lo que es conveniente rediseñar las
instalaciones eléctricas para separar los circuitos sin disminuir los niveles de iluminación
excesivamente ni la seguridad en el área de trabajo. Al aplicar esta mejora se pueden comparar los
ahorros de energía en las facturas mensuales con los ahorros al implementar el proyecto en
disminución de horas de encendido de las luminarias.

• Informe de resultados

El informe de resultados es la conclusión de una auditoría energética. Los soportes de restitución


suelen ser registros escritos. Este debe adaptarse a la audiencia. Los lectores pueden ser desde el
presidente de la empresa, al jefe de mantenimiento. Si se utiliza un estilo directo y sencillo, el
informe será claro, comprensible y legible.

Toda auditoría culmina con un informe de auditoría. Como mínimo, este debe incluir:
Sumario
Análisis de costes energéticos
Recomendaciones para la gestión energética
y una propuesta de un plan de acción de ahorro energético

El sumario es lo primero que ve el lector y resume el resto del informe. El mencionado debe ser
corto, conciso y puntual. El resumen recogerá las medidas de ahorro energético recomendadas y
muestra el coste de implementación así como el importe del ahorro financiero. Esta sección es para
los lectores que sólo quieren ver los resultados.

El informe también proporcionará información sobre el funcionamiento de la instalación en relación


con sus costes energéticos. Puede incluirse:
Análisis de la factura energética con comentarios sobre consumos y penalizaciones
Desglose del consumo energético así como la
Curva de la demanda

159
La sección de recomendaciones indica las áreas evaluadas en el alcance de la auditoría.
Adicionalmente contiene una exposición de cada una de las oportunidades de gestión energética
que se han determinado como rentables y de acuerdo con los criterios de evaluación financiera,
recopilados antes de la auditoría. Cada recomendación de gestión energética tratada en el sumario
se describirá en profundidad en esta sección. En consecuencia, debe resumir la demanda de
energía y el ahorro de costes, el coste de implementación y la rentabilidad utilizando los datos
financieros del cliente.

Con frecuencia se utiliza un simple período de amortización para evaluar la rentabilidad de la


inversión. Debe haber, asimismo, una breve exposición que detalle los antecedentes relativos a la
acción recomendada y una explicación de cómo debe implementarse en la instalación. Para cada
recomendación debe citarse o explicarse aquí el método utilizado para llegar a la estimación del
ahorro. El informe debe sugerir un plan de acción de energía. Este detallará las acciones
recomendadas y el programa de implementación. Primero deben realizar las soluciones rápidas y las
amortizaciones breves para poder generar ahorros rápidamente y obtener dinero para pagar
soluciones con grandes inversiones.

El plan también propondrá un sistema de control para hacer el seguimiento de los resultados y para
conseguir una mejora continua. La auditoría es el primer paso para iniciar un programa de gestión
energética. Las acciones de seguimiento son necesarias para aprovechar la auditoría e impulsar la
mejora continua de las instalaciones.

Para estas acciones de seguimiento se tendrá que:


Validar el plan de acción de ahorro potencial y el programa de implementación
Definir los objetivos de ahorro energético
Implementar el plan de acción
Establecer indicadores para medir el cumplimiento de objetivos
Establecer una base y comparar el rendimiento en el tiempo, así como
Buscar oportunidades adicionales para la mejora continua

• Evaluación técnica y financiera.

Con esta información se procede a realizar una evaluación técnica en la cual se calculan los costos y
tiempo de implementación para cada proyecto, además de los ahorros esperados de la inversión.
Recomendándose realizar en general todos los proyectos a la vez y no por áreas en particular. Lo
anterior debido a que es una evaluación financiera rentable al realizar las selecciones de alternativas
como son monto de la inversión, rentabilidad y periodo de recuperación de la misma para todos los
proyectos. Con esto se realiza un plan de acción en el cual se establecen metas, objetivos y
alcances de los proyectos evaluados, plazos de ejecución, mecanismos de verificación y control, con
equipos de trabajo y sus respectivas responsabilidades.
160
2.6.3.2 Formas de ahorro

A continuación se establecen las diferencies formas de ahorro aplicables a una institución


educativa.

• Iluminación

Siendo una área en la cual se pueden lograr mayores ahorros sin deteriorar los niveles de
iluminación, la utilización de un adecuado programa de mantenimiento de luminarias el cual depende
del ambiente de trabajo y el tipo de alumbrado, podría evitar una disminución del nivel de la misma
por la acumulación de suciedad como polvo y otros factores. Uno de los aspectos que más
contribuyen al ahorro de energía eléctrica es el cambio de fuentes de luz actual por otras de mayor
eficiencia. Los costos de la inversión son altos para el usuario, pero el tiempo de recuperación de la
inversión es favorables considerado con los altos costos de operación que tiene el sistema de
iluminación existente.

• Características fundamentales del alumbrado

Es el de suministrar una iluminación en cantidad y calidad que permita efectuar las labores visuales
propias del recinto con eficiencia, seguridad y comodidad. Para cumplir con el propósito mencionado
debe investigarse a profundidad la clase de trabajo que se va a efectuar, las características propias
del local y el tipo de iluminación más recomendable.

Para lograr estos fines se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. Diseño de alumbrado adecuado con la clase de trabajo.
2. Utilización de las luminarias más eficientes y apropiadas, según las características del
local.
3. Utilización de las fuentes luminosas más eficaces desde el punto de vista de lúmenes
por vatio.
4. Las superficies de techos, paredes, piso y muebles deben tener acabados claros, pero
no brillantes.
5. Control del brillo en las ventanas o sitios abiertos.
6. Utilización de la luz del día cuando sea posible.
7. Suministrar al personal de manutención instrucciones claras y precisas para la
operación y mantenimiento de las luminarias.
Para ahorrar energía en la iluminación se requiere la reducción de la potencia consumida o la
reducción del tiempo de su utilización. Esto se puede lograr mediante:

161
1. Disminución de la potencia, lo cual se puede lograr reemplazando las lámparas o accesorios
por unos de más eficiencia.
2. Reducción de tiempo de las lámparas encendidas, esto es mejorar los controles de
iluminación y educar al usuario en cuanto al apagado de luces innecesarias.
3. Uso de luz natural, lo cual reduce el consumo de la energía mediante el reemplazo de luz
natural, esto puede presentar ahorros de un 40 a 60 % de uso de electricidad para
iluminación según estudios ya realizados.
4. Realización de mantenimientos simples, lo que presentaría calidad de la iluminación y
permite mejores niveles de estos.

• Motores

Los motores de alta eficiencia pueden aplicarse favorablemente en los siguientes casos:
Cuando el motor opera a una carga constante y muy cerca del punto de operación nominal.
Cuando se usan para reemplazar a motores sobredimensionados.
Cuando se aplican conjuntamente con variadores electrónicos de frecuencia (Variable
Frecuency Drives) para accionar bombas y ventiladores; pueden lograr ahorros de hasta
más del 50% de la energía, según estudios ya realizados.
Como parte de un programa de uso eficiente de la energía eléctrica, o en instalaciones
nuevas.

El plan de mantenimiento para motores debe ser establecido como preventivo teniendo en cuenta
que en motores obsoletos, un mantenimiento correctivo solo nos conduciría a producir más pérdidas
de las existentes.
• Ejecución de mantenimiento para Motores Eléctricos

Deficiencias en los contactos o en las conexiones producen pérdidas de energía en los elementos y
reducen la eficiencia en los motores. Estas pérdidas son resultado de calentamiento excesivo en el
proceso de arranque. Para atenuar estos efectos se debe mantener la limpieza, lubricación, buen
estado de conexiones, ventilación, aislamiento.

Mediante una revisión y mantenimiento frecuente las deficiencias, se pueden establecer por
inspección visual, auditiva y el tacto; también por chequeo con multímetro y miliohmetro. La
inspección visual permite detectar arco o corto circuito en los contactos, suciedad en el núcleo
magnético o en los contactos. Una revisión auditiva permite detectar vibración excesiva del núcleo
magnético. Por inspección del tacto se detectan terminales flojos, además de temperaturas
anormales.

162
El multímetro permite verificar voltajes adecuados para llevar un record del consumo en vacío y con
carga. Utilizando un estetoscopio se puede determinar el estado de los rodamientos. Mediante el
medidor Megger se puede establecer el estado de aislamiento de las boninas, información que
registrada permite determinar su vida útil.

El acoplamiento inadecuado de la carga produce aumento en las fuerzas, por lo tanto incremento
del consumo de energía, y produce adicionalmente un desgaste acelerado en los ejes y
rodamientos. Todos estos factores se pueden detectar mediante un mantenimiento programado con
un periodo de ejecución mínimo de seis meses.

• Tarifa para el pago de la factura

Por medio de Leyes y resoluciones establecidas por la CREG en las cuales se establecen un ahorro
de 25% en el pago de la factura para entidades registradas en la Cámara de Comercio como son los
centros educativos sin ánimo de lucro, así como los demás usuarios señalados en el Artículo 89.7 de
la Ley 142 de 1.994, estos podrán solicitar a la empresa encargada del suministro de energía, en la
forma prevista en el Decreto 3087 de 1.997 que los exonere del pago de la contribución que está a
cargo de los estratos cinco y seis y sectores industriales y comerciales, para subsidiar a los estratos
uno, dos , y tres, adelantando un procedimiento ante la empresa encargada del suministro
energético demostrando que se reúne los requisitos exigidos por la Ley y sus decretos
reglamentarios. De acuerdo con lo previsto en la Resolución CREG- 9 de 1.997 Artículo 8, para
"Usuarios No residenciales No sujetos a contribución.", una vez el usuario haya acreditado a través
de los estatutos sociales que está dentro de las entidades eximirlas, la empresa deberá proceder a
exonerar a dicho centro educativo o institución ( Ofic. MMECREG-1638 del 02/09/98).

Para que se les dé el tratamiento especial a las entidades sin ánimo de lucro éstas deben acudir a la
empresa, y solicitar a la respectiva entidad de servicio público que se les facture únicamente el costo
de prestación del servicio y deben mostrar los estatutos y su objeto social que las acrediten como
entidad sin ánimo de lucro. Si la entidad demuestra que es una (OSAL) entidad sin ánimo de lucro,
es obligación de la empresa de servicio público exonerarlas del pago de la contribución, pues es su
deber cumplir la Ley, evitando una sanción de la Superintendencia de Servicios Públicos, la cual
está encargada de la vigilancia y control del cumplimiento de esta ley. La aplicación de las leyes
142/94 y 286/96 en relación con la exoneración del pago de la contribución de solidaridad por parte
de las entidades educativas establece:

" En cuanto a las contribuciones aplicables a los centros educativos, el Artículo 89.7 de la Ley 142 de 1994
señala:

163
Cuando comiencen a aplicarse las fórmulas tarifarías de que trata esta ley, los hospitales, clínicas, puestos y
centros de salud, y los centros educativos y asistenciales sin ánimo de lucro, seguirán pagando sobre el valor
de sus consumos el factor o los factores de que trata este artículo (subsidios) ". Posteriormente, la Ley 286 de
1.996 en su Artículo 5º. inciso 2, estableció:

"Quedan excluidas de pago de contribución, las entidades establecidas en el numeral séptimo del artículo 89
de la Ley 142 de 1994."
A continuación se transcriben apartes de las normas pertinentes:

Artículo 89.7 de la Ley 142 de 1.994 señala:


"Cuando comiencen a aplicarse las fórmulas tarifarias de que trata esta ley, los hospitales, clínicas, puestos y centros de
salud, y los centros educativos y asistenciales sin ánimo de lucro, no seguirán pagando sobre el valor de sus consumos
el factor o factores de que trata este artículo (subsidios). Lo anterior se aplicará por solicitud de los interesados ante la
respectiva entidad prestadora del servicio público. Sin excepción, siempre pagarán el valor del consumo facturado al
costo del servicio."

Artículo 5º inciso 2º de la Ley 286 de 1.996:

"Quedan excluidas del pago de contribución, las entidades establecidas en el numeral séptimo del artículo 89
de la Ley 142 de 1.994".

Artículo 6º parágrafo 1º del Decreto 3087 de 1.997:

“Están exentos del pago de la contribución de solidaridad los hospitales, clínicas, puestos y centros de salud y
centros asistenciales que así lo soliciten a la respectiva entidad prestadora del servicio público. Sin excepción
siempre pagarán el valor del consumo facturado al valor del servicio."

164
2.6.3.3 Metodología para realizar una auditoría energética completa en una institución
educativa.
2.6.3.3.1 Preparación de la auditoria.

De acuerdo a Energy University by Schneider Electric 41, se realizó con el apoyo de coordinación
académica y los alumnos delegados del SGE la preparación de una auditoria energética. Allí, se
planificaron las actividades a realizar para que los profesores, alumnos, personal del área
administrativa, personal del área de mantenimiento, coordinadores y rectoría participaran en la
realización de esta auditoría

Adicionalmente, como parte de la preparación de la auditoria se solicitó copia de los planos


eléctricos y arquitectónicos a la instrucción educativa. Información que tuvo que ser entregada por
parte de la secretaria de educación al no contar la institución educativa con esta. Adicionalmente se
determinó el perfil de carga del colegio en donde se analizó el consumo diario, mensual y anual
(teórico) para así poder identificar el uso significativo de la energía. En cuanto al perfil de
funcionamiento de la institución se estableció que esta tiene establecido el horario de 6:00 am a 6:00
pm en jornada continua de lunes a viernes.

La institución educativa no cuenta a la fecha con un inventario actualizado con las características de
los equipos eléctricos que se encuentran instalados en la institución educativa. Información que se
tuvo que recopilar para cada área del colegio estableciendo las horas de funcionamiento y el perfil
de carga para así poder comprender el consumo de potencia con más detalle por equipo y poder
identificar posibles oportunidades de ahorro.

En cuanto a la solicitud de copias de facturas de la energía, el colegio no disponía con dichas


facturas. Por lo anterior se realizó la consulta por medio de la página web de CODENSA (10) y con
el número de cuenta por cada medidor que tiene la institución educativa, los cuales son el número
de cuenta 0763225-6 que corresponde al Tablero secundario para las áreas de salones de clase y
pasillos de la institución. Y el número de cuenta 2252133-3 que corresponde al Tablero principal de
la institución educativa para las demás áreas (Para mayor información dirigirse al CD1 en la carpeta
R.1.2_Informe de la auditoría energética). Para poder así establecer una línea base energética de la
institución educativa de los meses de Abril de 2012 a Enero de 2014.
De esta preparación de la auditoria se generaron los siguientes registros:
• 01_Facturas ITI

41SchneiderElectric. Energy University by Schneider Electric ¨Auditorias Energeticas¨. [En línea] [En línea], 1 de Mayo de
2011. [Citado el: 17 de Agosto de 2012.] http://www2.schneider-electric.com/corporate/en/products-
services/training/energy-university/energy-universit.
165
2.6.3.3.2 Reunión de lanzamiento

Se realizó una reunión de lanzamiento con el personal involucrado de la institución educativa como
son los profesores, alumnos, coordinador académico (representante de la dirección (rectoría)), el
personal mantenimiento y los alumnos encargados del SGE. En dicha reunión de lanzamiento se
explicó el objetivo de la auditoria, el cronograma de auditoría y el detalle de los planes de trabajo
para desarrollar esta auditoría (Para mayor información dirigirse al CD1 en la carpeta R.1.2_Informe
de la auditoría energética).

De esta reunión de lanzamiento se generaron los siguientes registros:


02_Cronograma ITI-final
03_Objetivos, cronogramas presupuesto
04_Reunión de apertura Auditoria SGC

Para el desarrollo de la auditoria se desarrollaron las actividades que se describen a continuación:

2.6.3.3.3 Diagnóstico preliminar.

Se realizó un reconocimiento de las instalaciones de la institución educativa y se creó una lista de


chequeo para realizar la caracterización energética de esta. Adicionalmente se realizó un
diagnostico preliminar para recopilar la información del tipo de actividad que se realiza en cada área
de trabajo, la identificación de las diferentes fuentes y usos de la energía que tiene la institución en
las cuales puedan existir pérdidas de energía, con el fin de motivar y orientar a la institución
educativa para establecer un programa de ahorro de energía y así obtener oportunidades para
realizar un estudio de uso eficiente de energía y su pertinente implementación estandarizando un
plan de acciones con el fin de controlar los costos energéticos para la institución educativa y generar
así los beneficios de implementar un Sistema de Gestión de la Energía, el cual puede ser logrado
por culturización al personal de trabajo estableciendo buenas prácticas para obtener metas en
cuanto a menores costos de energía, ahorros energéticos, así como el conocimiento y el
comportamiento del personal del Instituto educativo respecto a la energía.

166
2.6.3.3.4 Inspección inicial.

Adicionalmente se realizó una verificación visual de la institución educativa estableciendo una


metodología en la cual se llevó a cabo un diagnóstico energético global, realizando una serie de
visitas técnicas al colegio en las cuales se obtuvo información por medio de entrevistas. En cuanto a
la clase de trabajo que realiza la institución, se analizó el uso actual de la energía por cada área de
trabajo, haciendo una recopilación de información para establecer el tiempo en el cual se realiza
este, costumbres de uso, consumos energéticos y demás. Se realizó la verificación de las medidas
del local, inspección visual de este (acaba de paredes, limpieza del local, condiciones de la
luminarias y las instalaciones eléctricas entre otros), y se determinaron los horarios de clases para
así poder conocer las condiciones de funcionamiento de la comunidad educativa. (Para mayor
información dirigirse al CD1 en la carpeta R.1.2_Informe de la auditoría energética).
De esta diagnostico preliminar e inspección inicial se generó los siguientes registros:
05_ITI-F-01-02 Informe Resumido Auditoría energética e inspección in situ
06_Acta de reunión 261113-Informe resumido auditoría energética
08_ITI-F-01-03. Caracterización energética ITI Sede A-2015

2.6.3.3.5 Medición/ control/ pruebas.

Al realizar las mediciones en los dos tableros principales del colegio se quería medir y supervisar el
perfil y la carga de energía para identificar las pérdidas de energía por medio de una monitorización
de estas en un período determinado. Motivo por el cual se propuso al colegio, realizar el alquiler de
un analizador de redes eléctrica para hacer el estudio de calidad de potencia según la norma NTC
5001:2008. Calidad de la potencia eléctrica. Límites y metodología de evaluación en puntos de
conexión común.

Propuesta que fue rechazada por el colegio, teniendo en cuenta el valor elevado del alquiler de los
equipos según cotizaciones enviadas por GENELEC con No 324A/2013 y 324 B/2013 (Para mayor
información dirigirse al CD1 en la carpeta R.2.1 Informe técnico\01_Cotizaciones Analizador de
redes). Motivo por el cual teniendo encuentra que no fue posible realizar las mediciones, se
realizaron mediciones con una pinza voltiamperimetrica para determinar por medio de cálculo
teóricos el perfil y la carga de energía del colegio, como se puede evidenciar en el informe técnico
presentado a la institución educativa. (Para mayor información dirigirse al CD1 en la carpeta R.2.1
Informe técnico-Medidas tablero).

167
2.6.3.3.6 Medidas e inspección del sistema de iluminación.

La metodología utilizada tiene como objetivo marcar las pautas para la realización de las
inspecciones y medidas en un sistema de iluminación interior enmarcadas dentro del RETILAP (8).
Aquí se detalla el procedimiento a seguir en una institución educativa teniendo en cuenta lo
establecido en el RETILAP - Resolución No. 180540 de Marzo 30 de 2010. Sección 490
Procedimientos para las mediciones fotométricas en iluminación interior. Numeral 490.1 Medición de
iluminancia general en un espacio cerrado, para obtener los resultados de las mediciones realizadas
a la iluminancia promedio antes y después de implementar el plan piloto en un salón de clase del
colegio; teniendo en cuanta los resultados presentado en el informe ITI-F-01-04 Informe programa
de ahorro de energía (Para mayor información dirigirse al CD1 en la carpeta R.1.4_Informe
programa de ahorro de energía).

2.6.3.3.7 Resultados antes de implementar el plan piloto.


Figura 42. Salón de clase antes de implementar el plan piloto.

Fuente: Elaborado por Julián Arce

Como el salón de clase tiene áreas regulares con luminarias de dos o más filas, se realizó la
siguiente metodología según lo establecido el RETILAP (8).

168
Figura 43. Ubicación de puntos de medición en áreas con una fila de iluminación.

Fuente Ministerio de Minas y Energía. REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO- RETILAP. Bogotá: Ministerio de Minas
y Energía, 2010

Se toman lecturas en los puntos r-1, r-2, r-3 y r-4 localizados en el centro del área y se
promedian las Lecturas. Este es el valor R de la ecuación de la iluminancia promedio.
Se toman lecturas en los puntos q-1 y q-2, localizadas en la mitad de cada lado del salón y
entre la fila de luminarias más externa y la pared. El promedio de estas dos lecturas es el
valor Q de la ecuación de la iluminancia promedio.
Se toman lecturas en los puntos t-1, t-2, t-3, y t-4 en cada final del salón. Se promedian las
cuatro lecturas. Este es el valor T de la ecuación de la iluminancia promedio.
Se toman lecturas en los puntos p-1, p-2, en dos cuadrículas típicas de las esquinas. Se
promedian las dos lecturas. Este es el valor P de la ecuación de la iluminancia promedio.
Se determina la iluminancia promedio en el área utilizando la ecuación No. 1 de Eprom,
como lo establece la figura 5.

Ecuación 2. Iluminancia promedio.


Dónde:
Eprom: Iluminancia promedio
N: Número de luminarias por fila
M: Número de filas.

169
El resultado de las mediciones se puede evidenciar en la tabla 51.
Tabla 51. Valores de iluminancia promedio para el salón de clase primer piso.
Medidas realizadas de noche. Medidas en [lux]
Identificación de los Puntos
Medida 1 Medida 2 Medida 3 Promedio
q-1 111,7 111,8 111,7 111,7
q-2 106,8 106,7 106,4 106,6
q-3 124,7 124,8 125,1 124,8
q-4 109,8 109,7 109,5 109,6
Q 113,2
p-1 157 156,9 157,1 157
p-2 77,1 77 76,8 76,96
P 116,9
N 3
Eprom 114,48
Fuente: Elaborado por Julián Arce

Tabla 52. Valores de iluminancia promedio para el salón de clase segundo piso.
Medidas realizadas de noche. Medidas en [lux]
Identificación de los Puntos
Medida 1 Medida 2 Medida 3 Promedio
q-1 59,6 59,5 59,6 59,5
q-2 76 75,7 75,8 75,8
Q 67,7
p-1 76 75,7 75,8 75,8
p-2 48,4 48,1 48,9 48,4
P 62,15
N 2
Eprom 64,9
Fuente: Elaborado por Julián Arce

Después de realizar las medidas de iluminancia en el salón de clase, se procedió realizando las
medidas en el tablero de clase como se evidenciar en la tabla 52.

170
Tabla 53. Valores de iluminación promedio y uniformidad en el tablero del salón de clase.
Medidas en el tablero del salón Medidas
en [lux]
M1 123
M2 127
M3 166
M4 206
M5 206
M6 130
M7 127
M8 170
Em prom 156,875
Uniformidad Emin/Em 0,78
Fuente: Elaborado por Julián Arce

Figura 44. Ubicación de puntos de medición en el salón de clase.

Fuente: Elaborado por Julián Arce

Después de realizar las medidas de iluminación promedio en dos salones de clase evidencio que
dichos valores están fuera de los parámetros establecidos en el RETILAP como lo establece la tabla
410.1 Índice UGR máximo y Niveles de iluminancia exigibles para diferentes áreas y actividades.
Motivo por el cual el plan piloto que se implementó en el colegio, fue diseñado para cumplir los
parámetros establecido en el RETIE y la tabla 410.1 Índice UGR máximo y Niveles de iluminancia
exigibles para diferentes áreas y actividades, como se describe a continuación.

171
2.6.3.3.8 Resultados de la implementación del plan piloto salones de clase primer piso.
Figura 45. Salón de clase después de implementar el plan piloto.

Fuente: Elaborado por Julián Arce


Para realizar la implementación del plan piloto, se realizó en compañía de los alumnos encargados
del SGE del colegio, la toma de las dimensiones del salón (dimensiones de los pupitres,
dimensiones del tablero, dimensiones de las ventanas, dimensiones de la puerta, dimensiones de las
columnas, altura del salón), la caracterización del salón (color de la pintura de las paredes del techo,
color del piso, color de los pupitres, color del tablero), y la medida del plano de trabajo. Con esta
información, se realizó el diseño del aula de clase primer piso y diseño de clase segundo piso con
base a el software DIALUX42® (Para mayor información diríjase al CD1 en la carpeta R.2.3 Plan de
acción piloto ). Este software nos permitió realizar un diseño del aula de clase teniendo en cuenta los
criterios de iluminación establecidos en el RETILAP, en la tabla 410.1 Índice UGR máximo y Niveles
de iluminancia exigibles para diferentes áreas y actividades. Ya diseñado el salón con las luminarias
que fueron seleccionadas por su eficiencia energética, factores de mantenimiento y reducción del
deslumbramiento se llegó a la conclusión de que este diseño se podría instalar en un salón de clase,
después de analizar los resultados entregados por el software. Estableciendo que al implementar
este diseño, mejoramos la calidad visual, estética y modernización del salón, es decir, se pudo
observar cómo mejora la calidad de iluminación en comparación con las otras aulas de clase, al
implementar este plan piloto en el colegio.

42 http://www.dial.de/DIAL/es/dialux/download.html
172
Figura 46. Diseño del salón piloto primer piso hecho en DIALUX.

Fuente: Elaborado por Julián Arce

173
Figura 47. Diseño del salón piloto segundo piso hecho en DIALUX.

Fuente: Elaborado por Julián Arce

Después se convocó a una reunión con rectoría coordinadores y delegados del colegio, en la cual se
obtuvo la aceptación para la implementación de este proyecto, después de mostrarles los beneficios
de implementarlo en un salón de clase de la institución educativa. Con este proyecto el objetivo
principal, es mejorar la calidad de iluminación del salón en el cual se está implementado el proyecto
y disminuir el consumo energía, mediante la implementación de luminarias con tecnología de tubos
fluorescentes (T5) (Para mayor información diríjase al CD1 en la carpeta D:\Tesis Julián Arce\R.2.3
Plan de acción pilotoR.1.5_Plan de acción piloto).

A partir de lo anterior el colegio realizó una inversión en el mejoramiento de las instalaciones


eléctricas de los salones de clase, independizando cada salón con un breaker, para poder así con
controlar la energización y desenergización de la iluminación por cada salón de clase, con un
sistema elemental de control on/off. Con este mejoramiento, se pudo instalar las luminarias en el
salón de clase para posteriormente realizar las medidas de iluminancia, URG y deslumbramiento
solicitados por el RETILAP, y así comprobar los beneficio al realizar el plan piloto en la institución
educativa al poder comparar los resultados entregados por el software, los cuales fueron muy
acertados, y las mediciones realizadas en el salón, las cual ese describen a continuación:

174
Calidad requerida y cantidad requerida: Los niveles de iluminación recomendados para este taller
por su tipo de trabajo que allí se realiza según la Norma ISO 8995 adoptada por el RETILAP (2010).
Tabla 54. Niveles de iluminancia recomendados para los salones. Índice de UGR máximo y niveles
de iluminación exigibles para salones de clase y tableros.
TIPO DE RECINTO NIVELES DE ILUMINANCIA (lx)
UGRL.
Y ACTIVIDAD Mínimo Medio Máximo
Colegios y centros
educativos
Salón de clase
Iluminación general 19 300 500 750
Tableros 19 300 500 750
Fuente Ministerio de Minas y Energía. REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO- RETILAP. Bogotá: Ministerio de Minas
y Energía, 2010

Por lo cual se recomienda para los salones un nivel de iluminancia de 500 (lx) debido al tipo de
trabajo a realizar.
Después de realizar el diseño del sistema de iluminación en DIALUX, evidenciamos que al
implementar el plan piloto en el salón de clase este tendría un área regular con luminarias de dos o
más filas. Por lo cual, se realizó la siguiente metodología según lo establecido el RETILAP (8).
Para áreas regulares con luminarias de dos o más filas.
Se toman lecturas en los puntos r-1, r-2, r-3 y r-4 localizados en el centro del área y se promedian
las Lecturas. Este es el valor R de la ecuación de la iluminancia promedio.
Se toman lecturas en los puntos q-1 y q-2, localizadas en la mitad de cada lado del salón y entre la
fila de luminarias más externa y la pared. El promedio de estas dos lecturas es el valor Q de la
ecuación de la iluminancia promedio.
Se toman lecturas en los puntos t-1, t-2, t-3, y t-4 en cada final del salón. Se promedian las cuatro
lecturas. Este es el valor T de la ecuación de la iluminancia promedio.
Se toman lecturas en los puntos p-1, p-2, en dos cuadrículas típicas de las esquinas. Se promedian
las dos lecturas. Este es el valor P de la ecuación de la iluminancia promedio.
Se determina la iluminancia promedio en el área utilizando la ecuación No. 3 de Eprom, como lo
establece la figura 48.

175
Figura 48. Ubicación de puntos de medición en áreas regulares con más de 2 filas de iluminación

Fuente Ministerio de Minas y Energía. REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO- RETILAP. Bogotá: Ministerio de Minas
y Energía, 2010

Ecuación 3. Iluminancia promedio


Dónde:
Eprom: Iluminancia promedio
N: Número de luminarias por fila
M: Número de filas.

176
Teniendo en cuenta la ecuación 3, el resultado de las mediciones se puede evidenciar a en la tabla
55.
Tabla 55. Valores de iluminación promedio y uniformidad en el salón de clase, después de
implementar el plan piloto.
Medidas realizadas de noche. Medidas en [lux]
N M Medida p-1 p-2 q-1 q-2 t-1 t-2 t-3 t-4 r-1 r-2 r-3 r-4
6 2 1 544 510 600 564 593 699 605 525 556 510 470 639
2 530 511 602 565 584 700 604 525 559 511 472 638
3 532 512 601 564 585 703 602 525 560 512 473 638
Promedio 535,3 511,0 601,0 564,3 587,3 700,7 603,7 525,0 558,3 511,0 471,7 638,3
Promedio 523,2 582,7 604,2 544,8
total P Q T R
Em 563,74
Uniformidad
0,837
E min/ Em
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

Después de realizar las medidas de iluminancia en el salón de clase, se procedió realizando las
medidas en el tablero de clase, después de implementar el plan piloto, como se evidenciar en la
tabla 56.
Tabla 56. Valores de iluminación promedio y uniformidad en el tablero de clase, después de
implementar el plan piloto.
TABLERO
M1 521
M2 491
M3 513
M4 400
M5 400
M6 572
M7 487
M8 477
Em [lux] 482,625
Uniformidad Emin/Em 0,82
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

177
Figura 49. Ubicación de puntos de medición en el salón de clase, después de implementar el plan
piloto.

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

Como conclusión después de realizar esta implementación del plan piloto en el salón de clase del
colegio, es la similitud entre los valores obtenidos al realizar el diseño de iluminación en DIALUX y
los valores obtenidos después de realizar las medidas con un luxómetro en el salón de clase. Se
evidencia que dicho valores están cumpliendo con los valores establecidos en la tabla 57, los cuales
son establecidos por el RETILAP:

Tabla 57. Comparativo iluminación promedio antes y despues de implementar el plan piloto y
versus el diseño en DIALUX. Salones de clase.
NIVELES DE Iluminancia Iluminancia Iluminancia
TIPO DE
ILUMINANCIA promedio antes de promedio después promedio en
RECINTO Y UGRL.
[lux] implementar el plan de implementar el DIALUX del plan
ACTIVIDAD
Medio piloto. E prom plan piloto. E prom piloto. E prom
Colegios y centros educativos
Salón de clase
Iluminación 19 500 144.48 [lux] 563 [lux] 538 [lux]
general
Tableros 19 500 156.8 [lux] 482 [lux] 504 [lux]

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

178
2.6.3.3.9 Resultados de la implementación del plan piloto taller de mecatrónica primer piso.
Figura 50. Taller de Mecatrónica después de implementar el plan piloto.

Fuente: Elaborado por Julián Arce


Para realizar la implementación del plan piloto, se realizó en compañía de los alumnos encargados
del SGE del colegio, la toma de las dimensiones del taller de mecatrónica (dimensiones de los
pupitres, dimensiones de las ventanas, dimensiones de la puerta, dimensiones de las columnas,
altura del salón), la caracterización del salón (color de la pintura de las paredes del techo, color del
piso, color de los pupitres, color del tablero), y la medida del plano de trabajo. Con esta información,
se realizó el diseño del taller de mecatrónica del primer piso y diseño de los salones de clase de
mecatrónica el segundo piso con base a el software DIALUX43® (Para mayor información diríjase al
CD1 en la carpeta R.2.3 Plan de acción piloto) . Este software nos permitió realizar un diseño del
taller y aula de clase teniendo en cuenta los criterios de iluminación establecidos en el RETILAP, en
la tabla 410.1 Índice UGR máximo y Niveles de iluminancia exigibles para diferentes áreas y
actividades. Ya diseñado el taller y salón con las luminarias que fueron seleccionadas por su

43 http://www.dial.de/DIAL/es/dialux/download.html
179
eficiencia energética, factores de mantenimiento y reducción del deslumbramiento se llegó a la
conclusión de que este diseño se podría instalar en el taller y en los salón de clase, después de
analizar los resultados entregados por el software. Estableciendo que al implementar este diseño,
mejoramos la calidad visual, estética y modernización del salón, es decir, se pudo observar cómo
mejora la calidad de iluminación en comparación con las otras aulas de clase, al implementar este
plan piloto en el colegio.
Figura 51. Diseño del taller de mecatrónica primer piso hecho en DIALUX.

Fuente: Elaborado por Julián Arce

180
Figura 52. Diseño de los salones segundo piso taller de mecatrónica hecho en DIALUX.

Fuente: Elaborado por Julián Arce


Después se convocó a una reunión con rectoría coordinadores y delegados del colegio, en la cual se
obtuvo la aceptación para la implementación de este proyecto, después de mostrarles los beneficios
de implementarlo en un salón de clase de la institución educativa. Con este proyecto el objetivo
principal, es mejorar la calidad de iluminación del salón en el cual se está implementado el proyecto
y disminuir el consumo energía, mediante la implementación de luminarias con tecnología LED(Para
mayor información diríjase al CD1 en la carpeta R.2.3 Plan de acción piloto).

A partir de lo anterior el colegio realizó una inversión en el mejoramiento de las instalaciones


eléctricas del taller de mecatrónica y los salones de clase. Con este mejoramiento, se pudo instalar
las luminarias en el taller de mecatrónica y los salones de clase para posteriormente realizar las
medidas de iluminancia, URG y deslumbramiento solicitados por el RETILAP, y así comprobar los
beneficio al realizar el plan piloto en la institución educativa al poder comparar los resultados
entregados por el software, los cuales fueron muy acertados, y las mediciones realizadas en el
salón, las cual ese describen a continuación:

181
Calidad requerida y cantidad requerida: Los niveles de iluminación recomendados para este taller
por su tipo de trabajo que allí se realiza según la Norma ISO 8995 adoptada por el RETILAP (2010).
Tabla 58. Niveles de iluminancia recomendados para los salones. Índice de UGR máximo y niveles
de iluminación exigibles para salones de clase y tableros.
TIPO DE RECINTO NIVELES DE ILUMINANCIA (lx)
UGRL.
Y ACTIVIDAD Mínimo Medio Máximo
Colegios y centros
educativos
Salón de clase y
talleres
Iluminación general 19 300 500 750

Fuente Ministerio de Minas y Energía. REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO- RETILAP. Bogotá: Ministerio de Minas
y Energía, 2010

Por lo cual se recomienda para el taller de mecatrónica y los salones un nivel de iluminancia de 500
(lx) debido al tipo de trabajo a realizar.
Después de realizar el diseño del sistema de iluminación en DIALUX, evidenciamos que al
implementar el plan piloto en el taller de mecatrónica y los salones de clase este tendría un área
regular con luminarias de dos o más filas. Por lo cual, se realizó la siguiente metodología según lo
establecido el RETILAP (8).
Para áreas regulares con luminarias de dos o más filas.
Se toman lecturas en los puntos r-1, r-2, r-3 y r-4 localizados en el centro del área y se promedian
las Lecturas. Este es el valor R de la ecuación de la iluminancia promedio.
Se toman lecturas en los puntos q-1 y q-2, localizadas en la mitad de cada lado del salón y entre la
fila de luminarias más externa y la pared. El promedio de estas dos lecturas es el valor Q de la
ecuación de la iluminancia promedio.
Se toman lecturas en los puntos t-1, t-2, t-3, y t-4 en cada final del salón. Se promedian las cuatro
lecturas. Este es el valor T de la ecuación de la iluminancia promedio.
Se toman lecturas en los puntos p-1, p-2, en dos cuadrículas típicas de las esquinas. Se promedian
las dos lecturas. Este es el valor P de la ecuación de la iluminancia promedio.
Se determina la iluminancia promedio en el área utilizando la ecuación No. 4 de Eprom, como lo
establece la figura 53.

182
Figura 53. Ubicación de puntos de medición en áreas regulares con más de 2 filas de iluminación

Fuente Ministerio de Minas y Energía. REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO- RETILAP. Bogotá: Ministerio de Minas
y Energía, 2010

Ecuación 4. Iluminancia promedio


Dónde:
Eprom: Iluminancia promedio
N: Número de luminarias por fila
M: Número de filas.

183
Teniendo en cuenta la ecuación 4, el resultado de las mediciones se puede evidenciar a en la tabla
59.
Tabla 59. Valores de iluminación promedio y uniformidad en el salón de clase, después de
implementar el plan piloto.
Medidas realizadas de noche. Medidas en [lux]
N M Medida p-1 p-2 q-1 q-2 q-3 q-4 t-1 t-2 t-3 t-4 r-1 r-2 r-3 r-4 r-5 r-6 r-7 r-8
6 2 Promedio 430 517 480 456 264 618 520 560 524 640 900 820 370 380 860 677 370 300
473.5 454.5 561 584.6
Promedio total
P Q T R

Em 549.5

Uniformidad E min/ Em 0,77


Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
Como conclusión después de realizar esta implementación del plan piloto en el salón de clase del
colegio, es la similitud entre los valores obtenidos al realizar el diseño de iluminación en DIALUX y
los valores obtenidos después de realizar las medidas con un luxómetro en el salón de clase. Se
evidencia que dicho valores están cumpliendo con los valores establecidos en la tabla 60, los cuales
son establecidos por el RETILAP:

Tabla 60. Comparativo iluminación promedio antes y despues de implementar el plan piloto y
versus el diseño en DIALUX. Salones de clase.
NIVELES DE Iluminancia Iluminancia Iluminancia
TIPO DE
ILUMINANCIA promedio antes de promedio después promedio en
RECINTO Y UGRL.
[lux] implementar el plan de implementar el DIALUX del plan
ACTIVIDAD
Medio piloto. E prom plan piloto. E prom piloto. E prom
Taller
Taller 19 500 N/A 549.5 [lux] 535 [lux]
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

2.6.3.3.10 Resultados de la implementación del plan piloto taller de mecánica industrial,


automatización de tornos.
Como plan de acción para mejorar el desempeño energético de los motores trifásicos, se realizó en
la institución educativa, la automatización de ocho tornos que se encuentran en el taller de mecánica
industrial. Realizando el cambio de fusibles de porcelana los cuales solo servían como protección al
motor al estar esté conectado directamente al sistema, por una automatización estrella triangulo para
controlar el encendido del motor. La automatización de estos tornos, se realizó por medio de la
implementación de un sistema de control con temporizador de 10 [kV], el cual tiene como función al
momento de energizar el motor controlar la corriente máxima, la corriente mínima y el tiempo que
toma en segundos el cambio de conexión de triangulo a estrella.

184
Cuenta con mandos auxiliares para controles on-off del encendido de la máquina. Con contactores
los cuales después de realizar el cambio de triangulo a estrella, entren a funcionar por medio del
temporizador. Adicionalmente se cuenta con un relé térmico, como protección de fuerza, cumpliendo
con la función de variar el amperaje para proteger el equipo de sobrecalentamiento y un fusible de
protección de dos fases. Por último cuenta con un transformador para el control del electrónico que
funciona a 24 V, con un puente rectificador de 220 V a 24 V, con relé de estado sólido para evitar
sobre corrientes.

Figura 54. Implementación plan piloto, motores trifásicos taller de mecatrónica.

Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas

185
• Mediciones antes de implementar el plan piloto.
Se realizaron las medidas de corriente de arranque para 8 tornos paralelos, utilizando una Pinza Fluke i1000s, y un Osciloscopio Rigol serie
DS100D/E, evidenciando a manera de ejemplo en la figura 55, que los valores eficaz rms de voltaje máximo son 244 [V] y la corriente
máxima de arranque son 81,6 [A], para un motor marca Brook Crompton Parkinson Limited, utilizado en el torno SP/200 de 4.8 kW y 5.5 HP
60 Hz, 1800 rpm, 14,2 A/ 8,2 A, 220/440 V, eficiencia del 85%

Corriente de arranque torno paralelo sin conexión estrella - triangulo


100 300

80

200
60

40
100

20

Voltaje
Corriente

Corriente en A
0 0
-0,4 -0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 Voltaje en V

-20

-100
-40

-60
-200

-80

-100 -300

Figura 55.Ejemplo corriente de arranque de un torno paralelo sin conexión estrella - triangulo

186
• Mediciones después de implementar el plan piloto.
Se realizaron las medidas de corriente de arranque para 8 tornos paralelos, utilizando una Pinza Fluke i1000s, y un Osciloscopio Rigol serie
DS100D/E, evidenciando a manera de ejemplo en la figura 56, que los valores eficaz rms de voltaje máximo son 240 [V] y la corriente
máxima de arranque son 49,7 [A], para un motor marca Brook Crompton Parkinson Limited, utilizado en el torno SP/200 de 4.8 kW y 5.5 HP
60 Hz, 1800 rpm, 14,2 A/ 8,2 A, 220/440 V, eficiencia del 85%

Corriente de arranque torno paralelo


50 300

40
200
30

20
100
10

Voltaje
Corriente

Corriente en A
0 0
Voltaje en V
-0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
-10
-100
-20

-30
-200
-40

-50 -300

Figure 56. Corriente de arranque torno paralelo con conexión estrella-triangulo.

187
2.6.3.3.11 Verificación de consumo.
Al realizar el estudio del suministro eléctrico en esta institución educativa, cuenta con la financiación
por parte de la secretaria de educación, por lo cual el pago de los servicios públicos es realizado por
la secretaria de educación y no por el colegio.
2.6.3.3.12 Medición de carga actual
Para completar la recolección de datos se toman unas medidas generales en el tablero principal,
haciendo un levantamiento del diagrama unifilar del tablero principal del colegio, como se evidencia
a continuación y el cuadro de cargas por cada sede del colegio.
Figure 57. Diagrama eléctrico tablero principal de la sede A, ITI Fran. José de Caldas y medidas
realizadas en el tablero
DIAGRAMA ELÉCTRICO. TABLERO PRINCIPAL
T-1 150 [kVA]
Dyn5 60 Hz
11.4 [kV] – 208/120 [V]

2/0 * 6 c/u
3 x400 [A]

2/0 * 6 c/u

4AWG * 6 c/u In= 300 [A]

4AWG * 6 c/u

In=100 [A]
In=250 [A] In=250 [A]
In=100 [A]

A B C D
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
Simbología adoptada del RETIE 2013 (Articulo 6.1 Simbología eléctricos) y Normas IEC 60617, ANSI Y32,
CSA Z99 e IEEE 315.

188
2.6.3.3.13 Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede A.
Las siguientes medidas fueron realizadas el 18 de Agosto de 2015 en la hora pico de funcionamiento
del colegio, y con el encendido del 100% de las máquinas con las que cuenta el taller de mecánica
industrial, evidenciando lo siguiente:
Tabla 61. Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede A.
Ramal A: Con este circuito es alimentado el taller de mecánica industrial, electricidad y electrónica,
mecatrónica, aulas de sistemas y física, Aulas de sistemas.
Ramal A:
F1 F2 F3
186,1 [A] 162,9 [A] 187,2 [A]
Ramal B: Con este circuito es alimentado el Teatro, el taller de dibujo técnico, Coliseo, auditorio,
taller de modelos, taller de metalurgia, taller de fundición, taller de robótica, sala de profesores.
Ramal B
F1 F2 F3
134.8 [A] 132 [A] 112 [A]
Ramal C: Con este circuito es alimentada la orientación, odontología, secretaria.
Ramal C
F1 F2 F3
21.8 [A] 42.3 [A] 30,2 [A]
Ramal D: Con este circuito es alimentada la iluminación del colegio.
Ramal D
F1 F2 F3
8.8 [A] 8 [A] 8.2 [A]

Así con lo calculado, establecer un estado de cargabilidad y capacidad disponible, buscando


encontrar por medio de datos recolectados un posible balance de cargas, además de un rediseño de
la instalación aplicando normas actuales con el fin de aumentar el nivel de seguridad.
Se recomienda realizar una inspección inicial para los diversos equipos utilizados por el usuario, en
la cual se selecciona un equipo para realizar su pertinente análisis como puede ser iluminación,
máquinas como motores, ventiladores y demás. También se recomienda realizar una observación y
análisis del equipo desde diferentes puntos de vista como es mantenimiento, condiciones de
operación, importancia en el proceso enseñanza de los alumnos, eficiencia, manuales de operación
y del fabricante. Por último realizar una recopilación de datos, realizar un balance energético,
mediciones, obtener conclusiones y definir acciones de mejora con plazos, responsables, fechas de
ejecución y mecanismos de verificación y eficacia (Para mayor información diríjase al CD carpeta
R.2.1 Informe técnico)

189
Figura 58. Diagrama eléctrico tablero principal.
DIAGRAMA Sede B, TABLERO
ELÉCTRICO. ITI Fran. José de Caldas
PRINCIPAL

3 x150 [A]
4AWG * 6 c/u

3 x 160 [A]
4AWG * 6 c/u

In=50 [A] In=50 [A] In=50 [A]


In=50 [A]

1 2 3 4
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
Simbología adoptada del RETIE 2013 (Articulo 6.1 Simbología eléctricos) y Normas IEC 60617, ANSI Y32,
CSA Z99 e IEEE 315.

190
2.6.3.3.14 Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede B.
Tabla 62. Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede B.
A
F1 F2 F3
25.5 [A] 7.4 [A] 21.7 [A]

Figura 59. Diagrama eléctrico tablero principal.


DIAGRAMA Sede C, TABLERO
ELÉCTRICO. ITI Fran. José de Caldas
PRINCIPAL

3 x 150 [A]
4AWG * 6 c/u

In=50 [A] In=50 [A] In=50 [A] In=50 [A]

1 2 3 4
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
Simbología adoptada del RETIE 2013 (Articulo 6.1 Simbología eléctricos) y Normas IEC 60617, ANSI Y32,
CSA Z99 e IEEE 315.

2.6.3.3.15 Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede C.


Tabla 63. Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede C.
A
F1 F2 F3
5.2 [A] 8.9 [A] 21.4 [A]

191
Figura 60. Diagrama eléctrico tablero principal.
DIAGRAMA Sede D, TABLERO
ELÉCTRICO. ITI Fran. José de Caldas
PRINCIPAL

3 x 125 [A]
4AWG * 6 c/u

3X60 A 3X50 A 3X50 A 3X50 A

600V 600V 600V 600V

1 2 3 4
Fuente: Elaborado por Julián Arce con datos del I.T.I Francisco José de Caldas
Simbología adoptada del RETIE 2013 (Articulo 6.1 Simbología eléctricos) y Normas IEC 60617, ANSI Y32,
CSA Z99 e IEEE 315.

2.6.3.3.16 Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede D.


Tabla 64. Mediciones puntuales en el tablero principal del colegio, Sede D.
A
F1 F2 F3
2.9 [A] 4.4 [A] 2.9 [A]

192
2.6.3.3.17 Condiciones generales y energéticas
Se realizó un levantamiento de carga o inventario energético en el cual se estableció la cantidad de
energía consumida y sus costos en un período determinado, recomendándose manejar estos
valores en años. Así como se obteniéndose así una caracterización energética preliminar,
identificando los usos donde se evidencian pérdidas de energía con la cual se realiza una
preparación de la información recopilada y posteriormente un informe del diagnóstico realizado con
miras a la reducción de los costos energéticos del usuario. Esta caracterización es la clasificación
del usuario donde se reconocen sus fuentes de energía y se concluyó las formas de consumir la
energía. Esta forma es un procedimiento cualitativo en el cual se establecen los puntos que
amenazan la instalación para nuevos cambios.
Para cualquier caso en general, se debe realizar en primer lugar un levantamiento de carga, donde
se revisan las instalaciones una a una; se hace un conteo de elementos eléctricos teniendo en
cuenta todos sus valores teóricos de funcionamiento. Al mismo tiempo, mediante recopilación de
información se establecen las horas diarias de operación de cada elemento para poder llevar un dato
temporal (preferiblemente mensual) del consumo energético y visualizar las posibles y mayores
oportunidades de ahorro.
Para mayor información ver informe caracterización energética, ubicado en el CD1\R.2.1.1 Informe
de caracterización energética preliminar
Valoración de la situación
Se recopilaron todos los informes realizados para analizar la información para buscar así
oportunidad para el ahorro de energía en iluminación buscando realizar un estudio de viabilidad y
rentabilidad. Para mayor información ver informe de diagnóstico, ubicado en el R.2.1.2 Informe
diagnostico
Propuesta de un plan de acción
Se propuso con los alumnos encargados del SGE un plan de acción para establecer un plan piloto
en un salón del clase del colegio, realizando el diseño e instalación de luminarias más eficiente que
cumplan con el RETILAP, después de revisar los resultados de la auditoria se propuso formas de
gestionar y supervisar el consumo de energía y los costes además de proponer soluciones para
ahorrar energía. Para mayor información ver plan de acción piloto e informe de estrategias ubicado
en el R.2.2 Informe de estrategias
Para mayor información ver CD carpeta R.1.5_Plan de acción piloto
A continuación se presenta una parte del informe presentado a la alta dirección, con el plan de
acción piloto:
“Para poder culturizar al personal del colegio, realizamos el presente informe donde queremos dar a
conocer un plan de acción piloto, con el cual estableceremos buenas prácticas para obtener metas
energéticas en cuanto al mejoramiento de los niveles de iluminación.
Objetivos: Mejorar el nivel de iluminación en un salón de clase piloto, cumplimento con el
reglamento técnico de iluminación y alumbrado público RETILAP (2010)

193
Planeación: Para mejorar los niveles de iluminación, se logrará realizando la implementación en un
salón de clase del diseño realizado en DIALUX ®, y poder así conocer los beneficios obtenidos al
comparar la implementación de esta nueva tecnología versus la tecnología existente en un salón de
clase piloto.
Cronograma: Se propuso realizar el siguiente cronograma, para poder así implementar el plan
piloto:
Metodología de
Actividad Responsable Fecha de verificación verificación de los
resultados
Solicitud de diseño
del sistema de
Delegados ITI Fran. Envió de cartas,
iluminación de un 27/09/2014
José de caldas Sylvania y Philips
salón de clase, a
Sylvania y Philips
Solicitud copia de
facturas a la Delegados ITI Fran. Envió de carta a la
27/09/2014
secretaria de José de caldas secretaria
educación del ITI
Selección de
luminarias para la Catálogo de luminarias
Julián Arce 1/03/2014
realización del plan y tubo T5.
piloto
Realización del Julián Arce- Auditor
2/03/2014 Diseño en DIALUX
diseño en DIALUX interno en SGE
Carta del colegio
solicitando el alquiler de
Alquiler de las Julián Arce- Auditor
23/03/2014 las luminarias, y la
luminarias interno en SGE
entrega de las
luminarias
Instalación de las Encargados del SGE y
luminarias y Julián Arce - Auditor 05/04/2014 Registro fotográfico
mediciones interno en SGE

Evaluación: Después de realizar la implementación del plan piloto en un salón de clase de la


institución educativa, se puede evidenciar los resultados después de implementar el plan de acción
piloto, los cuales se describen a continuación:
Iluminancia promedio antes de implementar Iluminancia promedio después de
el plan piloto. E prom implementar el plan piloto. E prom
Lugar Lugar
Plano de trabajo 114,48 [lux] Plano de trabajo 563,74 [lux]
Tablero 156,8 [lux] Tablero 482 [lux]
Tabla 65. Comparación resultados antes y después de implementar el plan piloto

194
Conclusión: La implementación del plan piloto cumple con lo establecido en el Reglamento técnico
de iluminación y alumbrado público RETILAP. Adicionalmente al haber realizado esta
implementación mejoramos el confort visual de los alumnos y profesores que utilizan este salón de
clase. Se establecerá este plan piloto para ser utilizado en los 24 salones adicionales con los que
cuenta el I.T.I Francisco José De Caldas. “
2.6.3.3.18 Análisis de estado
Se realiza un planeamiento y evaluación de alternativas de usos eficiente de energía, analizando las
diferentes maneras de reducir los desperdicios de energía, por medio de una evaluación técnica en
cuanto al área eléctrica, como es: suministro eléctrico, factor de potencia, motores de alta eficiencia,
iluminación, instalaciones eléctricas, administración de la demanda, mantenimiento, y sistemas de
control. Por ejemplo usar motores de alta eficiencia, con la necesidad de mejorar el alto consumo de
energía en motores de capacidad media y alta con una operación continua. La anterior puede ser
mejorada por sustitución de motores preferentemente los cercanos al término de su vida útil— sobre
todos los de mayor potencia y con mayores horas de operación— por motores nuevos de alta
eficiencia cuya diferencia en costo de inversión es recuperada rápidamente. Se realizara la
comparación de la energía que consume el motor actual y los costos que representa su reparación
contra la energía que consume un motor de alta eficiencia.

Otro ejemplo de aplicación es apagar las luces que no se utilizan. Las cuales se tienen en uso
varias luminarias que no se requieren, por lo menos durante todas las horas de trabajo en los
recintos. Normalmente, no se pueden apagar las luces que no se estén utilizando debido a que se
tienen interruptores generales por piso o por área, por lo que es conveniente rediseñar las
instalaciones eléctricas para separar los circuitos sin disminuir los niveles de iluminación
excesivamente ni la seguridad en el área de trabajo. Al aplicar esta mejora se pueden comparar los
ahorros de energía en las facturas mensuales con los ahorros al implementar el proyecto en
disminución de horas de encendido de las luminarias. Para mayor información ver plan de acción
piloto ubicado en el R.2.3 Plan de acción piloto

2.6.3.3.19 Informe de inspección e informe de auditoría energética.

Se realizó una auditoría completa en la sede A en compañía de los alumnos delegados del SGE,
realizando una caracterización eléctrica en la cual se estableció la cantidad de energía consumida.
Con una inspección inicial general del colegio, en la cual por medio de unas series de visitas
técnicas se estableció un balance de carga teórica por medio de recopilación de información de
equipos utilizados, tiempo de utilización, costumbre de uso, datos nominales por medio de
entrevistas a alumnos y profesores en cada área de trabajo.

195
Con esto se estableció un consumo energético para cada área cómo son talleres, aulas de clase
coliseo, y demás dependencias. Esto fue un cálculo demasiado teórico para poder hacer un paralelo
con el consumo real y así establecer un balance energético, comparando con unas mediciones
puntuales realizadas en cada área. De todas estas mediciones se promedió un total que se comparó
con los recibos pagados por el usuario. Como conclusión de esta parte del trabajo se observó que la
mayoría de carga instalada se basa en iluminación, que es la mayor oportunidad de ahorro en la
institución. Con esto se realizó un plan de estudio de tipos de tecnologías y políticas de ahorro. Sin
embargo es importante anotar que este método de comparación con medidas puntuales no es
exacto.

Al desarrollar el estudio se encontró que las instalaciones eléctricas del colegio son muy antiguas y
no contaban con planos eléctricos en la Institución como tampoco en la Secretaría de Educación.
Solo se cuenta con planos muy superficiales de algunas áreas en su mayoría realizados por
alumnos del mismo colegio. En cuanto a planos arquitectónicos, se utilizaron planos realizados por
la secretaria de educación en el año de 1999 los cuales fueron utilizados para la realización de
cálculos para obtener los niveles de iluminancia necesarios para efectuar el plan piloto en los
salones de clase del colegio. Las instalaciones eléctricas, en muchos sectores se encuentran en un
mal estado; provocando pérdidas eléctricas además de condiciones inseguras de trabajo donde no
se presentan señalizaciones adecuadas de seguridad para la institución.

Se encuentran circuitos mal dimensionados generando cortes de energía en algunos lugares del
colegio. No se tiene conocimiento de las protecciones que existen para cada área de trabajo en
cuanto a la energización y desenergización de circuitos. Este fue uno de los primeros impedimentos
que prolongó un poco la investigación, principalmente, en la búsqueda de ubicación de circuitos en
las instalaciones. Se encontró que las instalaciones eléctricas del colegio son, en su mayoría,
deficientes; estableciendo lugares donde existe una clara falta de mantenimiento para la
conservación adecuada de las instalaciones eléctricas y de los sistemas de iluminación en general.
También se encontró que la distribución eléctrica de los circuitos para cada área de trabajo no
permite la manipulación particular de un área determinada de este, lo cual implica un consumo
energético innecesario así como un aumento del costo de consumo de energía. No se cuenta con
interruptores independientes para poder desenergizar la iluminación general en diferentes áreas del
instituto, para atacar este problema se debe desenergizar las luminarias se debe realizar desde el
tablero principal en diferentes áreas de la institución.

En una institución educativa se realizan trabajos de aprendizaje en cada uno de los talleres y
salones de clase en los cuales los equipos eléctricos más utilizados son iluminación y además se
utiliza maquinaria para realizar trabajos específicos en cada taller. Se analizó el uso actual de la
energía eléctrica identificando las áreas en donde ocurre la utilización no eficiente de energía como
es el uso de la iluminación en lugares en donde no se está realizando ninguna clase de trabajo o la
energización de máquinas en vacío. Se evalúan formas posibles de mejorar el consumo energético
para poder obtener un buen aprovechamiento, estableciéndose proyectos de concientización para
mejorar el uso de energía buscando una mayor eficiencia.
196
En cuanto a la pintura en general del colegio, presenta colores claros para las paredes y un buen
aprovechamiento de luz natural esto con respecto al tamaño de las ventaras. Además de la luz que
entra por las tejas transparentes ubicada en toda el área del colegio, para así obtener una mejor luz
natural para iluminar mejor y poder contar con los ahorros al utilizar una buena iluminación natural.
Para mayor información ver informe del consumo, estudios de la eficiencia energética, e informe
ejecutivos ubicados en el R.3.1 y R.3.2 Informe del consumo.

Adicionalmente a la alta dirección fueron entregados el informe ejecutivo. Para mayor información
ver informe ejecutivo ubicados en el R.3.3 Informe ejecutivo a la alta dirección

2.6.4 (4.6.4) No conformidades, corrección, acción correctiva y acción preventiva.


De acuerdo con SGIE44, cuando exista alguna NC (no cumplimiento de un requisito) la institución
educativa debe ver esta como la oportunidad que tiene para establecer y priorizar acciones de
mejora del desempeño energético. Cuando existen esas NC las institución educativa debe realizar el
tratamiento de esta mediante acciones correctivas (las cuales eliminan la causa raíz de la no
conformidad) o acciones preventivas (es para prevenir la ocurrencia de una no conformidad
potencial), en las cuales es necesario realizar una análisis de causas y una corrección para eliminar
la no conformidad detectada.
2.6.5 (4.6.7) Control de registros
De acuerdo con SGIE45, La institución educativa debe mantener y garantizar el control de los
registros, los cuales son una evidencia del cumplimiento de los requisitos garantizando la ejecución
de las actividades del SGE.
2.7 (4.7) Revisión por la dirección.
De acuerdo con SGIE46, la institución educativa debe realizar la revisión por la dirección, para
verificar el cumplimientos y asegurar el mejoramiento continuo del SGE, permitiendo conocer si las
políticas, objetivos, metas energéticas y en general todo el SGE establecido es eficaz.
2.7.1 (4.7.2) Información de entrada para la revisión por la dirección
La institución educativa debe recopilar toda la información energética para realizar la revisión por la
dirección. Analizando avances del SGE, el estado actual, IDE, planes de acción implementados,
nuevos planes estratégicos entre otros.
2.7.2 (4.7.3) Resultados de la revisión por la dirección
La institución educativa deberá elaborar un informe en que se detalle los resultados obtenidos en la
revisión por la dirección, las necesidades, los cambios y requerimientos para la próxima revisión.

44 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la

Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 120 p.
45 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la

Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 124 p.
46 SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa Nacional. Implementación de un Sistema de Gestión de la

Energía. Guía con base en la norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013. 125 p.
197
RESULTADOS
Después de establecer un análisis de información de distribución eléctrica, carga instalada en todo el
colegio y su respectivo consumo mensual se estableció mediante comparación con facturas del
colegio presentadas y comprendidas en el tiempo de pago de Abril de 2014 a Abril de 2015. Se
estableció un promedio de kW·h C.U de $ 326.59 del valor mensual a pagar que el usuario tiene.
Con esto se establece un consumo mensual teórico de 25618 kW·h y un valor a pagar de $
8.366.750 comparado con 19464 kW·h y un valor a pagar de $ 6.149.962 establecido en la factura.
Se nota una diferencia de 6154 kW·h y una diferencia de dinero de $ 2.216.788 sin embargo es
importante anotar que este método de comparación no es exacto debido a que está comparando un
cálculo teórico con datos establecidos por Codensa. Con esto se estableció la cantidad y el costo
mensual de la energía utilizada, teniendo en cuenta el valor del kW·h actualmente obtenido de
facturas de energía del usuario.

Al realizar el análisis de consumo de energía por áreas se encontró que la Sala de sistemas existe
una gran oportunidad de ahorro de energía en computadores. En un computador lo que más
consume energía es la pantalla y con la simple costumbre de apagarla cuando no estemos utilizando
el computador podremos obtener un ahorro de hasta la mitad del consumo energético que tiene el
computador.

Mediante inspección visual y por medio de encuestas realizadas al personal que labora en cada área
de trabajo se establecieron los niveles de iluminación existentes para los salones de clase,
encontrando en la mayoría de talleres son lugares poco iluminados y existen luminarias dañadas por
falta de un mantenimiento adecuado en el colegio. Por esto se desarrolló un proyecto de
instalaciones interiores de alumbrado estableciéndose un método de cálculo de los lúmenes descrito
en los anexos para encontrar los niveles de luminancia recomendados por la Norma ISO 9885
adoptada por el RETILAP para cada recinto y tipo de actividad, teniendo en cuenta el área a iluminar
por medio de planos arquitectónicos de la institución y las condiciones de trabajo que se realizan en
los salones de clase, aclarándose que se recomendó modificar la distribución eléctrica existente de
los salones de clase para realizar el cambio de tecnología.

Con esto se estableció un sistema de iluminación eficiente, para un salón de clase piloto,
estableciéndose la cantidad de lámparas y luminarias necesarias según los niveles de iluminancia y
las distancias recomendadas entre luminarias para establecer un nivel de iluminación uniforme y su
potencia instalada.

Por otro parte se recomienda un cambio de tecnología de lámparas de mercurio por lámparas de
solio en lugares como coliseo teatro y auditorio las cuales se deben colocar lo más alto posibles para
obtener mayor iluminación para las áreas ya descritas, debido a sus características de fabricación.

198
Como se había especificado anteriormente se recomienda realizar todos los proyectos en los
salones de clase a la vez y no por áreas en particular, debido a que es una evaluación financiera
rentable al realizar la selección de alternativas como son: monto de la inversión, rentabilidad de la
inversión, periodo de recuperación de la inversión para el proyecto. Después se esto se estableció
un análisis de consumo energético por áreas y así identificar de manera general los potenciales de
ahorro de energía que tiene la institución desde el punto de vista técnico y económico. Encontrando
áreas claves para eliminar los costos y consumos elevados de energía considerando que de la
energía total, aproximadamente el 33% la consumen los motores trifásicos surge como una de las
medidas prometedoras para el ahorro de la energía recomendándose realizar un plan de
mantenimiento adecuado para cada clase de motor. De acuerdo con lo anterior y la forma
producción de la organización un cambio de tecnología en motores eléctricos no es viable como se
muestra en la figura 10, donde el consumo y el mayor nicho de ahorro es la iluminación.

En cuanto a la iluminación encontramos una oportunidad real para ahorrar energía equivalente al
49% del consumo del colegio, consolidándose como una gran oportunidad para propiciar el ahorro
de energía, por medio de un cambio de tecnología las cuales se presentan a continuación. En la
actualidad el sistema de iluminación que presenta el colegio está diseñado para operar con un
sistema de lámparas 2*75 [w] T12 y 2*45 [w] T12, con balasto electromagnético convencional. Con
esto se recomienda la instalación de luminarias con lámparas tipo T5 y balasto electrónico, debido a
que son las que mejor se adaptan a las necesidades y características de los salones, las cuales
tienen una gran eficiencia, lo cual es óptima para las medidas encontradas en los salones del
colegio. Al establecer este nuevo uso de tecnología más eficiente que la existente, y los diferentes
beneficios que presentan los sistemas fluorescentes se plantea para los talleres, aulas y áreas en
general un rediseño del sistema de iluminación, permitiendo al usuario no solo la reducción de
costos energéticos por facturación sino establecer niveles de iluminancia cumpliendo con los
establecido en el RETILAP.

Otra forma posible de ahorro de energía es por medio de ley. Se estableció que el usuario por ser
una entidad educativa y por la resolución 1918 de Junio 28 de 2002 como una entidad sin ánimo de
lucro; la cual son excepto de pagar la contribución cercana al 25 % del no pago de la energía
eléctrica que actualmente consume. Recomendándose realizar los pertinentes trámites ante
CODENSA para obtener este beneficio.

199
Consumo de energía anual del ITI Fran. José de Caldas. Sede A
0% 13%
3%
49%
Iluminación
Motores Trifásicos
Motores Monofásicos
OTROS
Computadores
35%

Figura 61. Consumo mensual total para el usuario ITI. Francisco José de Caldas.
Tabla 66. Consumo mensual total para el usuario ITI. Francisco José de Caldas.
Servicio kWh/año %
Iluminación 152253 49%
Motores Trifásicos 105246 35%
Motores Monofásicos 10413 3%
OTROS 1054 0%
Computadores 39390 13%
TOTAL kWh/AÑO 294467,9036 100%

Al realizar el balance de energía eléctrica correspondiente a las áreas de trabajo en general se


identificó que el mayor consumo de energía es la iluminación con un 49% del consumo total de
energía en la institución. A partir del balance se analiza cómo se está utilizando la energía y se
determinan medidas de ahorro con el objetivo de incrementar la eficiencia.

200
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El I.T.I Francisco José de Caldas se encuentra en un momento único dado que cuenta con
estudios energéticos recientes, análisis de eficiencia energética de equipos, diseños, y
planos de instalaciones eléctricas, entre otros, que servirán de entrada al proceso de
revisión energética. Con esta documentación, el colegio ya tiene un avance en la
elaboración de un manual de energía que deberá ser revisado y controlado documental por
parte de la institución. Para lograr así implementar un SGE en la institución educativa al
contar con el compromiso de la rectoría en el mejoramiento de la eficiencia energética del
colegio. De tal modo y para garantizar el éxito de un SGE en una institución educativa, la
rectoría deberá evaluar la pertinencia de implementar un SGE basado en el estándar ISO
50001 en sus instalaciones.

Al ser una instalación vieja y dada la complejidad del sistema eléctrico de la institución
educativa, el cumplimiento de requisitos legales como RETIE, RETILAP y RETIQ se
convierte en factor determinante a la hora de conseguir una certificación de conformidad con
el estándar ISO 50001. La institución dispondrá de las herramientas y equipos de medición
necesarios para hacer gestión energética, sin embargo al no disponer de IDE’s en cada
sede y área del colegio, es necesario implementar IDE’s en cada sede del colegio que
tendrá en cuenta las particularidades de la institución educativa y deben estar integrados en
el manual de energía del colegio.

La institución cuenta con herramientas de gestión necesarias para hacer Gestión


Energética. En este caso, las herramientas de gestión implementadas para otros Sistemas
de Gestión como por ejemplo la norma ISO 9001:2008, pueden ser adaptadas para dar
cumplimiento a requisitos transversales. Las actividades de implementación se reducirán a
estudiar lo existente y hacer un balance de lo faltante determinando las necesidades
específicas para el SGE.

El usuario no tiene conocimiento del consumo mensual, ni la distribución o porcentaje de


consumo energético utilizado en cada sede del colegio. El consumo energético puede ser
mejorado mediante capacitaciones al personal, estableciéndose programas de
mantenimiento general para maquinarias, luminarias, pisos, paredes y techos y la
verificación del funcionamiento de los equipos. Además generar una motivación al personal
de la institución dándoles a conocer los beneficios que comprende el ahorro de energía
mediante cursos, charlas técnicas e información acerca de ahorro de energía..

Mediante el estudio realizado se reconoce la verdadera importancia del ahorro de energía,


tratando de mirarlo desde un punto de vista global donde se va a mejorar las posibilidades
de educación que puede brindar el colegio. Además es fundamental para aplicar nuevos
desarrollos tecnológicos en la Institución educativa. La información recopilada y el
conocimiento de cada sede del colegio, son la base para cualquier análisis en la eficiencia
energética de la institución educativa y por lo tanto de estos dependen los resultados de las
soluciones planteadas.

201
Al realizar el estudio para el usuario se encontraron que los niveles de iluminación no eran
los adecuados en los salones de clase. Se estableció un proyecto para mejorar los niveles
de iluminación utilizando tecnología eficiente, estableciendo un alumbrado general en un
salón de clase del colegio. Aunque el ahorro de energía no sea muy representativo con el
actual y la inversión según los resultados son muy grandes para la implementación de este
proyecto en los otros 23 salones de la institución educativa, se tienen mejoras en las
instalaciones por seguridad de todos y ventajas sobresalientes para todos los estudiantes y
profesores en su salud visual.

Al realizar el estudio en los talleres en los cuales el mayor porcentaje de consumo de


energía son los motores, se recomienda la realización de un plan de mantenimiento
adecuado para prolongar la vida útil del motor, teniendo en cuenta la eficiencia del mismo
para tratar de evitar mantenimientos correctivos para cada clase de motor debido que al
realizar un cambio de tecnología a motores de alta eficiencia no sería viable la inversión
debido a que no es muy significativo el consumo que en general presentan los motores en el
colegio ni sus horas de funcionamiento.

En muchos Talleres los niveles de iluminación no son los adecuados, la altura de instalación
de las lámparas que actualmente se tienen son demasiado altas representando un
desperdicio de iluminación generando lugares con poca iluminación y oscuridad en los
lugares de trabajo. Se recomienda colocarlas a una altura adecuada para aprovechar al
máximo la iluminación y así poder obtener una iluminación uniforme para el área de trabajo.

Se recomienda la ampliación del tamaño de las tejas transparentes para poder obtener un
mayor aprovechamiento de la luz natural además de un buen mantenimiento de paredes
para poder tener así los ahorros al utilizar una buena iluminación natural.

Se analizó el uso actual de la energía eléctrica identificando las áreas en donde ocurren
desperdicios de energía como es el uso de la iluminación en lugares en donde no se está
realizando ninguna clase de trabajo. Se evalúan formas posibles de mejorar el consumo
energético para poder obtener una reducción de costo, estableciéndose proyectos para
mejorar el uso de energía, buscando una mayor eficiencia en su utilización.

El plan de reciclaje o reaprovechamiento de los materiales reemplazados se trataran


directamente con el distrito pues ellos son los dueños de los recursos, de esta manera se
tiene como plan de acción que estos sirvan como material de apoyo a los trabajos realizados
en el taller de electricidad y electrónica como un medio de aprendizaje en todas sus
actividades con los alumnos.

Se propone la implementación de un SGE en esta institución educativa, la cual sería pionera


en la implementación de esta norma en Colombia. Brindando beneficios a las personas que
trabajan en la institución, y siendo un ejemplo a las demás instituciones educativas.

202
BIBLIOGRAFÍA
1. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN, ICONTEC. Sistemas
de Gestión de la Energía. Requisitos con orientación para su uso, NTC-ISO 50001. Bogotá : Icontec
Internacional, 2011.
2. CERTIFICACIÓN, INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y. Calidad de la potencia
eléctrica. límites y metodología de evaluación en puntos de conexión común,NTC 5001. Bogotá :
Icontec Internacional, 2008.
3. Philips. Conceptos básicos para elegir una buena iluminación. [En línea] [Citado el: 17 de Agosto
de 2012.] http://www.luz.philips.com/por talNewsDetail. do?par=3390:2_1:7928:3390.
4. SchneiderElectric. Energy University by Schneider Electric ¨Auditorias Energeticas¨. [En línea]
[En línea], 1 de Mayo de 2011. [Citado el: 17 de Agosto de 2012.] http://www2.schneider-
electric.com/corporate/en/products-services/training/energy-university/energy-universit.
5. Nacional., SGIE-Sistema de Gestión Integral de la Energía. Programa. Implementación de un
Sistema de Gestión de la Energía. Guía con base en al norma ISO 50001. Bogotá : SGIE, 2013.
6. NFPA 70E: LA NORMA SOBRE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN EL LUGAR DE TRABAJO.
Bogotá : Meltric Corporation, 2013. http://www.meltric.com/html/nfpa-70e-standard-sp.html.
7. Energía., Ministerio de Minas y. REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS-
RETIE. Bogotá : Ministerio de Minas y Energía, 2013.
8. —. REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PUBLICO - RETILAP. Bogotá :
Ministerio de Minas y Energía., 2010.
9. CREG. Resolución CREG-199 de 1997. Y Resolución CREG 031 y 079 de 1997. [En línea]
CREG, 1 de 1 de 1997. [Citado el: 1 de Agosto de 2012.] www.creg.gov.co.
10. energía, CODENSA S.A. ESP - Mucho más que.
http://www.codensa.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=34&conID=96. [En línea] 1 de 5 de
2014. [Citado el: 30 de Enero de 2014.]
http://www.codensa.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=34&conID=96.
11. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. NTC 5001. Calidad de la potencia
eléctrica. límites y metodología de evaluación en puntos de conexión común. Bogotá : Icontec
Internacional, 2008.
12. JARAMILLO OLANO German, ECHEVERRI CORREA Fabio. Manual de Ahorro de Energía en
la Industrial. CAPITULO EFICIENCIA DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS. Bogotá : ISA ,ANDI.,
2000.
13. —. Manual de Ahorro de Energía en la Industrial. CAPITULO FACTOR DE POTENCIA. Bogotá :
ISA ,ANDI, 2000.

203
ANEXOS DE RESULTADOS (FORMATO DIGITAL)
R.1.1_Taller de capacitación
01_Presentación SGE NTC ISO 50001 2011 ITI - V2
02_Registro de asistencia capacitación del 17-04-13
03_Personal encargado del SGE

R.1.2_Informe de la auditoría energética


01_Facturas ITI
02_Cronograma ITI-final
03_Objetivos, cronogramas presupuesto
04_Reunión de apertura Auditoria SGC
05_ITI-F-01-02 Informe Resumido Auditoría energética e inspección in situ
06_Acta de reunión 261113-Informe resumido auditoría energética
07_Caracterización energética 2013
08_ITI-F-01-03. Caracterización energética ITI Sede A-2013 (FINAL 29-5-2014)

R.1.3_Informe de inspección in situ


05_ITI-F-01-02 Informe Resumido Auditoría energética e inspección in situ

R.1.4_Informe programa de ahorro de energía


01_ITI-F-01-04 Informe programa de ahorro de energía

R.1.5_Plan de acción piloto


01_Comunicado ITI a Philips
02_Comunicado ITI Sylvania
03_Comunicado ITI-Secretaria de Educación
04_ Ficha Técnica tubo T5
05_Luminaria Glaciar 2x54W T5 Incrustar Sobreponer
06_salon piloto piso 1-FINAL colegio tablero y área de trabajo
07_Carta ITI Luminarias

204
08_Entrega de luminarias
09_Fotos con instalación de las luminarias y mediciones
10_ITI-F-01-06 Plan de acción piloto

R.2.1 Informe técnico


01_Cotizaciones Analizador de redes
02_Informe técnico
03_Medidas Tableros

R.2.1.1 Informe de caracterización energética preliminar


08_ITI-F-01-03. Caracterización energética ITI Sede A-2013 (FINAL 29-5-2014)

R.2.2 Informe de estrategias


01_ITI-F-01-06 Plan de acción piloto y informe de estrategias

R.2.3 Plan de acción piloto


01_Comunicado ITI a Philips
02_Comunicado ITI Sylvania
03_Comunicado ITI-Secretaria de Educación
04_ Ficha Técnica tubo T5
05_Luminaria Glaciar 2x54W T5 Incrustar Sobreponer
06_salon piloto piso 1-FINAL colegio tablero y área de trabajo
07_Carta ITI Luminarias
08_Entrega de luminarias
09_Fotos con instalación de las luminarias y mediciones
10_ITI-F-01-06 Plan de acción piloto

R.3.1 y R.3.2 Informe del consumo


08_ITI-F-01-03. Caracterización energética ITI Sede A-2013 (FINAL 29-5-2014)

205
R.3.3 Informe ejecutivo a la alta dirección
01_Entrega de proyecto 28-5-14
02_Dialux Plan piloto ITI Fran. José de caldas- resumen
03_Dialux Plan piloto ITI Fran. José de caldas
04_iluminación diseño

R.4.1 Informe de evaluación financiera


01_ITI-F-01-07 informe de evaluación financiero

206

También podría gustarte